08 Uto 2014 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

23/02/2015

ECONOMÍA Y MEDIO
AMBIENTE
EL M ET ODO DEL C OST O DE VI AJ E
8

EL METODO DEL COSTO DE VIAJE


• Muchos bienes privados y bienes ambientales pueden estar
asociados mediante una relación de complementariedad
dentro de la función de utilidad individual.
• Esto ocurre concretamente cuando el disfrute del bien
ambiental requiere el consumo de un bien privado.
• Para disfrutar de las oportunidades de recreación de un área
natural, la persona tiene que incurrir en gastos como el
transporte hasta el lugar.
• La función de demanda por el transporte hasta el parque
puede especificarse como: T T(Pt , P, X, Q)
• Donde: T es la demanda de pasajes hacia el sitio
recreacional, Pt es el precio de los pasajes, P es el vector de
precios de otros bienes privados vinculados al viaje, X la
cantidad o calidad del bien ambiental (las alternativas
recreacionales) y Q es la renta de la persona.

EL METODO DEL COSTO DE VIAJE

• La base teórica del


método del costo de viaje
se presenta en la curva de
demanda de recreación.
• El individuo visitará x* veces
el sitio de recreación a un
costo de c*+wt*, donde c*
es el monto gastado en
desplazarse al sitio y wt* es
el costo de oportunidad
del tiempo del individuo
expresado en el salario no
percibido.
• EC es el excedente del
consumidor

1
23/02/2015

EL METODO DEL COSTO DE VIAJE


• Bajo un enfoque de TCM
individual, si el sitio de
recreación mejora sus
servicios, aumentarán la
demanda y el excedente
del consumidor.
• Con un desplazamiento de
la curva de demanda de
recreación de D(X) a D’(X)
a un precio constante Py, la
persona se desplaza de A al
punto F (consume más
unidades del bien privado
Y, y’>y) con lo que su
bienestar aumenta del área
ABC al área CEF, con un
incremento neto de CEF-
ABC=ABEF.

EL METODO DEL COSTO DE VIAJE


• El método de costo de viaje (TCM) se aplica a áreas naturales
que cumplen una función recreativa y de esparcimiento en la
función de utilidad del individuo.
• En general las tarifas que se pagan por el ingreso al parque
son reducidas o inexistentes (precios “simbólicos”), el método
se basa en medir los costos de viaje en que incurre el visitante
y a partir de éstos estimar su demanda del bien ambiental.
• Si ocurren cambios en los costos de viaje, la demanda
también debería variar. Ej: mientras más alto el costo de viaje,
menor la cantidad de veces que el visitante disfrutará del
parque.
• Con esto se podría construir la curva de demanda del bien
ambiental y sería posible analizar el efecto de posibles
alteraciones de este bien en el excedente del consumidor.

EL METODO DEL COSTO DE VIAJE


• La información adquirida mediante una investigación con
TCM puede ayudar a:
• Determinar el valor económico neto de un parque, área
protegida o sitio de recreación
• Determinar el valor económico neto de implementar un
nuevo sitio o modificar uno ya existente
• Realizar una distribución más eficiente de recursos entre
diferentes parques (ej. dentro del Sistema Nacional de Areas
Protegidas)
• Predecir la conducta de los visitantes al parque durante el
viaje (medios empleados, dinero gastado en el viaje y otros)
• Predecir cambios en la frecuencia de visitas al parque a raíz
de modificaciones en la tarifa de ingreso (alza o reducción
de la tarifa)

2
23/02/2015

EL METODO DEL COSTO DE VIAJE


• Existen tres variaciones del TCM:
• 1. Enfoque zonal del costo de viaje: emplea datos secundarios +
datos sencillos recolectados de los visitantes. Estima el valor global
del sitio y se abstrae de considerar factores relacionados que
pueden ser importantes.
• 2. Enfoque individual del costo de viaje: emplea una entrevista más
detallada a los visitantes, incluyendo el número de visitas al sitio
desde diferentes distancias. El costo de viaje y el costo del tiempo a
diferentes distancias permiten calcular el número de visitas
«compradas» a diferentes «precios». Con esta información se
construye la función de demanda del sitio y el excedente del
consumidor.
• 3. Enfoque de utilidad aleatoria: emplea entrevistas y otros datos, así
como técnicas estadísticas más complicadas. Este enfoque busca
averiguar los cambios en el excedente del consumidor derivados de
cambios en la calidad ambiental del sitio.

ENFOQUE INDIVIDUAL DEL COSTO


DE VIAJE
• Pasos en una investigación empleando TCM
para un enfoque individual:
• 1) Adquisición de datos sobre la utilización
del bien ambiental
• 2) Obtención de datos sobre el costo de
viaje

ADQUISICIÓN DE DATOS SOBRE EL


USO DEL BIEN AMBIENTAL
• Consiste en realizar una estimación de la demanda del bien
ambiental
• Para este efecto se tienen las siguientes posibilidades:
• Tasas de participación
• Información sobre las características de un área determinada, como
visitas históricas
• Tasas de participación:
• A partir de muestreos “representativos” de la población se
obtiene información sobre la realización de actividades
recreativas asociadas a áreas naturales por parte de la
familia (montañismo, campamentos/días de campo, caza,
pesca, aguas termales, paseos en lanchas o botes, turismo de
aventura, etc.)
• En este caso no se hace referencia a algún área concreta
(como un parque).

3
23/02/2015

ADQUISICIÓN DE DATOS SOBRE EL


USO DEL BIEN AMBIENTAL
• Información sobre un área determinada:
• Esta forma de obtención de datos es más compatible
con estudios TCM, su objetivo es obtener información
sobre la demanda por los servicios de un lugar
específico. No es necesario desagregar la demanda en
actividades específicas (un parque puede servir para
visitarlo, acampar, realizar montañismo, etc.)
• El principal problema se refiere a la elección de las
personas cuyas demandas serán analizadas.
• ¿Qué criterio principal utilizaría para seleccionarlos?
• R.- jefes de hogar o personas con ingreso propio.

ADQUISICIÓN DE DATOS SOBRE EL


USO DEL BIEN AMBIENTAL
• Posteriormente, se debe determinar el tipo de función de
demanda a estimar a partir de los datos obtenidos, para lo
cuál se plantean dos enfoques: demanda por zonas de
origen y demanda individual.
• Demanda por zonas de origen
• Se seleccionan varias zonas que difieren entre si por el costo
de acceso a ellas. El análisis consiste en averiguar la
“propensión media a visitar” estos sitios por parte de personas
provenientes de un lugar i (ej. la ciudad de La Paz).
• La propensión media a visitar se calcula dividiendo el número
de visitantes provenientes de un lugar i, entre la población de
dicho lugar i.

ADQUISICIÓN DE DATOS SOBRE EL


USO DEL BIEN AMBIENTAL
• Con estos datos es posible construir la curva de demanda
agregada por acceder a los servicios del sitio.
• Al respecto, existen algunas relaciones funcionales que se han
propuesto.
• Por ejemplo: V f (C , P , S , A , D , )
ij ij i ij j i ij
• donde: Vij es el número de viajes desde un lugar de origen i hasta el
sitio j, Cij es el costo de viajar desde el lugar de origen i hasta el sitio j,
Pi es la población del lugar de origen i, Sij es un vector de variables
asociadas al lugar, que permiten compararlo con otros lugares que
se podrían considerar sustitutos (ej: calidad del agua, presencia de
aguas termales, congestión vehicular, calidad de carreteras de
acceso, paisaje, etc.), Aj es un vector de las características del sitio j,
Di es un vector de las características socioeconómicas de la
población del lugar de origen i, εij es el término del error.

4
23/02/2015

ADQUISICIÓN DE DATOS SOBRE EL


USO DEL BIEN AMBIENTAL
• Otra relación funcional posible es:

Vij
f (Cij , Sij , Di , ij )
Pi
• Tradicionalmente se ha escogido una regresión
semilogarítmica de la última relación funcional por ajustarse
mejor al tipo de datos:
Y 0 1 ln X
• El costo de viaje promedio en este caso es la media
aritmética de Y.

ADQUISICIÓN DE DATOS SOBRE EL


USO DEL BIEN AMBIENTAL
• Demanda individual
• Con este enfoque se pretende averiguar la
demanda individual por los servicios de un sitio
determinado. La relación funcional se construye
considerando no solamente el costo de acceder al
sitio, sino también un conjunto de características
propias de cada individuo.
• Esto permite obtener una curva de demanda
individual y una curva de demanda global al
agregarla con el dato de población.

ADQUISICIÓN DE DATOS SOBRE EL


USO DEL BIEN AMBIENTAL
• La función a estimar podría tener la siguiente forma (no
necesariamente):
Vkj f (Ckj, Mk , Fk , G k , Nk , Pkj, Ekj, Lkj, Ak , Qk , kj )
• Donde: Vkj es el número de visitas que la persona k efectúa al sitio j,
Ckj es el costo en que incurre para llegar al sitio j, M k es una variable
artificial -VA (1 si el entrevistado pertenece a alguna sociedad
ambientalista, 0 en caso contrario), Fk es una VA (1 si el entrevistado
puede nombrar un bien sustituto del lugar j del mismo grupo, i.e. si j
es un parque nombrar otro parque, 0 en caso contrario), Gk es una
VA (1 si el entrevistado puede nombrar un bien sustituto de la
actividad en el lugar j, i.e. si en j se practica montañismo nombrar
una actividad alternativa, como acampar, 0 en caso contrario), Nk
es la cantidad de personas que acompañan a k, Pkj es una VA (1 si
la visita a j fue el único motivo del viaje, 0 caso contrario), Ekj es la
proporción en que la persona estima que el viaje a j contribuyó a su
disfrute, Lkj es el número de horas que la persona pasó en j, Ak es la
edad de la persona, Qk es el ingreso de la persona, εkj es el término
del error del modelo

5
23/02/2015

ADQUISICIÓN DE DATOS SOBRE EL


USO DEL BIEN AMBIENTAL
• Estas dos formas de estimar la función de demanda
puede dar origen a diferencias en la valoración del
bien ambiental.
• Ultimamente, se ha optado con mayor frecuencia
por estimar demandas individuales que siempre
pueden ser agregadas si se dispone del dato de
población.

OBTENCIÓN DE DATOS SOBRE EL


COSTO DE VIAJE
• Para obtener este dato, es necesario analizar por separado tres tipos
de costos:
• Costos ineludibles
• Costos discresionales
• Costo del tiempo
• Costos ineludibles
• Son los costos del viaje al lugar j:
• si se utilizó transporte público es igual al precio del(los) pasaje(s)
• si la persona se desplazó en su automovil el costo ineludible es la
suma de combustible, lubricantes, amortización y mantenimiento del
carro.
• Costo del tiempo
• Es posible incluir el tiempo invertido en el viaje como un costo
solamente si se puede demostrar que el visitante hizo todo lo posible
por llegar a su destino en el menor tiempo posible. Si el visitante
planeó un viaje más largo para disfrutar del paisaje y otras
recreaciones en el camino, no tiene sentido considerarlo como
parte del costo de viaje.

OBTENCIÓN DE DATOS SOBRE EL


COSTO DE VIAJE
• Costo del tiempo
• Existe controversia respecto a si considerar o no el costo del tiempo
que el visitante permanece en el parque. Si se lo toma en cuenta
hay que calcularlo no como el costo de oportunidad del ingreso
normal perdido, sino por la utilidad que le hubiese proporcionado
dedicar su tiempo libre a otra alternativa recreacional.
• El precio del tiempo se estima a través del costo de oportunidad: el
tiempo dedicado a una actividad pudo haberse dedicado a una
actividad alternativa.
• Valor económico del tiempo de trabajo: El costo de oportunidad del
tiempo de trabajo se expresa en términos de producción no
necesariamente física, pero también intelectual, cuyo uso
alternativo genera una corriente de bienes y servicios.

6
23/02/2015

OBTENCIÓN DE DATOS SOBRE EL


COSTO DE VIAJE
• La medida de este costo sería el salario.
• Críticas:
• La existencia de plus valia para el capitalista y otros factores
distorsionan el valor real del salario
• La productividad del trabajo está asociada a su indivisibilidad
relativa (en periodos muy pequeños no se puede realizar una
actividad productiva completa)
• No se toma en cuenta el tiempo que pierde el trabajador
desde su hogar a su centro de trabajo, lo cual depende de la
distancia a la que vive o de la construcción de nuevas
carreteras, medios alternativos, etc.

OBTENCIÓN DE DATOS SOBRE EL


COSTO DE VIAJE
• El valor del tiempo libre no se refleja correctamente
en el salario perdido durante ese periodo.
Frecuentemente el trabajador no puede decidir si
trabajar o no horas extras, además el salario refleja
el valor de la utilidad y/o desutilidad de trabajar y
el tiempo de ocio al que se renuncia. Por lo tanto el
valor del tiempo de ocio es menor al salario (43%
del salario para los británicos).

PASOS PARA CALCULAR EL COSTO


DE VIAJE
• a) Dividir el entorno del parque y los posibles lugares de origen en
zonas. Se lo puede hacer en círculos concéntricos sobre un mapa o
recurrir a modelos espaciales más complejos con GIS. Por ejemplo
mediante operadores de distancia, de contexto, costo de recorrido
(fricciones), etc.
• La zonificación permite establecer costos de viaje diferenciados de
acuerdo con la distancia de las poblaciones en cada zona al
parque, o colocar la distancia en función de otros factores, como la
existencia de carreteras, su transitabilidad, etc.
• b) Realizar encuestas a muestras de personas en las zonas
identificadas para obtener los siguientes datos:
• No. de viajes al parque durante el último periodo (uno o más años)
• Costo de viaje al parque (agregar cifras de gasolina+lubricantes+etc.)
• Características socioeconómicas de las personas definidas en la función de
demanda.
• Nota: en las encuestas se aplica mucho de lo expresado para CVM

7
23/02/2015

PASOS PARA CALCULAR EL COSTO


DE VIAJE
• c) La curva de demanda agregada se utiliza para valorar
económicamente cambios que se produzcan en la cantidad
o calidad del bien ambiental, a través de un análisis de las
modificaciones producidas en el excedente del consumidor.
• d) El valor económico que le asigna la población de la zona i
al parque es:
2
Vij
Pi
VE i
2 1

• Es decir, el cuadrado de la propensión media a visitar el


parque sobre el doble del valor del coeficiente del costo de
viaje (β1)

PROBLEMAS OPERATIVOS
• a) Descartar las entrevistas a personas que visitaron además del
parque otros sitios (ej. familiares en las inmediaciones del parque),
porque será dificil separar el costo de viaje entre los diferentes
lugares visitados.
• También se deben anular las entrevistas con personas que no
gastaron en llegar al lugar (ej. invitados).
• b) La demarcación de las zonas de donde provienen los visitantes
(zonas de influencia del entorno) está asociada al supuesto de que
los habitantes de una zona lejana tienen la misma motivación de
visitar el parque que los de una zona cercana.
• Suele ocurrir que los visitantes de zonas lejanas tiendan a aprovechar
el viaje en visitar otros sitios más, lo cual nos lleva al primer problema
• c) Es necesario contar con bienes ambientales sustitutos para estimar
el costo de viaje, porque de lo contrario se corre el riesgo de estimar
coeficientes sesgados.
• Problema: en general no es fácil encontrar bienes sustitutos a un
parque.

PROBLEMAS OPERATIVOS
• d) El modelo propuesto se basa en estimar la demanda de los
servicios del parque a través del número de visitas realizadas por un
visitante en un periodo de tiempo que podría ser un año.
• No se está tomando en cuenta la duración de la visita en el parque,
por lo que se ha propuesto estimar funciones de demanda distintas
para distintas duraciones de las visitas (ej. para los visitantes de un
día o menos, para los de fin de semana y para los de una semana o
más)
• e) El número de visitas es una variable discreta (donde puede existir
muchos valores de cero=no visita) y por otro lado si se encuesta
solamente a los que visitan el parque, se deja fuera a los usuarios
potenciales (variable dependiente truncada).
• Ambos ocasionan sesgos estadísticos si se utiliza mínimos cuadrados,
por lo que se ha sugerido emplear modelos del tipo probit y tobit
que permiten estimar coeficientes de máxima verosimilitud, exentos
de sesgo estadístico. Al final de la presentación veremos un método
estadístico alternativo menos problemático.

8
23/02/2015

PROBLEMAS OPERATIVOS
• f) El modelo general del método no permite valorar cambios en los
atributos del parque, por ej. la construcción de senderos para el
disfrute de nuevos paisajes.
• Para resolver este problema, se puede incorporar en el cuestionario
preguntas específicas acerca de tales cambios, ya sea de una
manera hipotética (cambio previsto a futuro) o histórica (cambio ya
realizado).
• En ambos casos, la pregunta podría formularse de la siguiente
manera: cuanto influye en la frecuencia de visitas al parque el
cambio propuesto/realizado?
• Si el cambio es valorado positivamente por el visitante promedio,
entonces la curva de demanda original será desplazada hacia fuera
y viceversa.

EL ENFOQUE DE UTILIDAD
ALEATORIA
• Como se mencionó anteriormente, el enfoque de utilidad
aleatoria permite estimar no solamente el excedente del
consumidor derivado del acceso al parque, sino los cambios
en el excedente del consumidor que ocurren como resultado
de cambios en la calidad del sitio.
• Por ejemplo, puede ser interesante valorar el impacto sobre el
valor recreacional de un lago de un incremento en la
dotación de peces (siembra de alevines), o los cambios en el
valor recreacional de los arenales del este de Oruro debido a
la explotación de arena para la construcción.
• La demanda sobre el sitio recreacional depende también de
la calidad de otros sitios sustitutos.
• Debido a estas características, la aplicación del enfoque de
utilidad aleatoria es más compleja y cara.

EL ENFOQUE DE UTILIDAD
ALEATORIA
• El enfoque de utilidad aleatoria asume que los individuos se
van a dirigir al sitio de su preferencia a pesar de que existan
otros sitios con características similares.
• Los individuos balancean el costo de viajar al sitio con la
calidad del sitio. Por lo tanto, el modelo requiere información
sobre todos los posibles sitios que puede escoger el visitante,
sus características de calidad y el costo de viaje a cada sitio.
• Con esta información se puede especificar un modelo
estadístico que puede predecir la demanda por los diferentes
sitios de recreación y los factores que determinan la elección
de un sitio en particular.
• Si se incluyen las especificaciones de la calidad de los sitios, el
modelo puede estimar el valor de los cambios en la calidad
de cada sitio.

9
23/02/2015

EJMPLO DE APLICACIÓN DEL


ENFOQUE INDIVIDUAL

EJEMPLO
• Las poblaciones del lago Titicaca atraen un estimado de 19,000
visitantes/mes, la mayor parte de origen nacional, de los cuales
aproximadamente 8,000 visitantes van específicamente a pasear en
botes o lanchas, mientras que otros encuentran mayor atractivo en
subir al calvario, visitar a la virgen de Copacabana y servirse platos
típicos a la orilla del lago, mientras disfrutan del paisaje.
• Si deseamos valorar específicamente la actividad de navegación
en el lago podríamos seguir los siguientes pasos:
• Datos: Cada uno de 8,000 visitantes dedican un promedio de 2
horas a la actividad de navegación y 10 horas viajando. El resto del
tiempo de permanencia en la zona lo dedican a otras actividades.
El costo de oportunidad del tiempo es de 3.50 Bs/hora en promedio
para cada visitante. El 25% de estos visitantes viaja en automovil
propio, lo que les representa un gasto promedio de 15 Bs/hora en
combustibles, lubricantes y otros. El 75% de estos visitantes viaja en
bus, pagando en promedio un pasaje de Bs. 28 para la ida y vuelta,
más un pasaje de minibus desde sus hogares hasta la parada de
buses de Bs 3. (ida y vuelta).

EJEMPLO
• Proceso de los datos:
• Costo del tiempo:
• CT=8,000 [3.50 (2 + 10)] = 336,000 Bs.
• Gastos de viaje:
• GV = 0.25*8000 (15*10) + 0.75 * 8,000 *
• *(28 + 3) = 300,000 + 186,000 = 486,000 Bs.
• Costo de viaje total:
• CVT = CT + GV = 822,000 Bs.
• Por lo tanto, el estimado de la VDP de la gente por los beneficios
recreacionales que brinda la navegación en el lago Titicaca es de
Bs. 822,000.

10
23/02/2015

EJEMPLO
• Este valor de la VDP vendría a ser un límite inferior del valor del
beneficio recreacional de la navegación en el lago, porque
cualquier individuo que considere gastar tiempo y recursos
viajando al lago, debe recibir al menos suficiente beneficio
para cubrir su costo de viaje, pero probablemente recibirá
más beneficio.
• En este ejemplo, el método del costo de viaje puede ser
utilizado tanto en el sector boliviano como en el peruano,
dando lugar a una valoración más realista del valor
recreacional del lago.
• Pregunta.- Si se coordina con las autoridades turísticas del
sector peruano y se obtiene un estimado del valor que
asignan al atributo recreacional de la navegación en el lago
los turistas de este país vecino, ¿usted cree que hay que
sumar o promediar el costo de viaje total estimado en ambos
países, para obtener una estimación adecuada de la VDP?

EJEMPLO
• Este método se podría emplear también en el caso de
pérdida de beneficios recreacionales del lago. Por ejemplo
en el caso de que el lago sea contaminado y los turistas no
encuentren suficiente beneficio de navegar en aguas
contaminadas.
• Solo de verificarse que en el lago existen virus y bacterias
transmisoras de enfermedades (caso cólera), el turismo
puede bajar sustancialmente, así algunos rumores no sean
científicamente corroborados.
• El empleo del método se puede hacer más específico
estableciendo regiones turísticas como Huatajata,
Copacabana y Puerto Perez. Si los visitantes que desean
navegar en el lago encuentran que Puerto Perez les ofrece
menos atractivo que Huatajata o Copacabana, es posible
que tenga lugar una mayor congestión de estos dos últimos
puertos.

11
23/02/2015

PROBLEMAS CON EL TCM

• Hay 4 problemas básicos del método:


• 1. La estimación del costo de viajar al sitio , incluido
el costo del tiempo de viaje y el problema de los
viajes multipropósito.
• 2. La elección de la variable dependiente.
• 3. La inclusión del precio de bienes sustitutos en la
estimación de la función de demanda.
• 4. Los problemas estadísticos del modelo, en
especial la suposición de normalidad.

MODELO ESTADISTICO
ALTERNATIVO
• Con relación al último problema, una alternativa es
la estimación de la función de demanda
empleando modelos de variable dependiente
discreta no negativa (Count Data Models).
• Para prevenir una sobreestimación del excedente
del consumidor, se estiman los coeficientes de la
regresión por máxima verosimilitud suponiendo que
la demanda de viajes sigue una distribución de
Poisson o una Binomial Negativa.

MODELO ESTADISTICO
ALTERNATIVO
• En una distribución de Poisson con media λ (λ > 0)
se tiene:

• En esta distribución se cumple que λ es tanto la


media como la varianza de la distribución.

12
23/02/2015

MODELO ESTADISTICO
ALTERNATIVO
• Al colocar λ en función de las variables
independientes:

• Es posible estimar los β’s. La demanda


determinística por viajes al sitio estará dada por:

MODELO ESTADISTICO
ALTERNATIVO
• Con lo anterior se tiene:

• El excedente del consumidor estará dado por:

MODELO ESTADISTICO
ALTERNATIVO
• También:

• Puesto que exp[β0* + β1 P0 ] es la demanda.


Entonces el excedente del consumidor será igual a:

13

También podría gustarte