Está en la página 1de 29

- /

FROSTIG
T 3 s t d o dossrrollo d 3 l3 p e r c e p o i ó n
VÍSU3l

( I V I a r i s n n e R r o s t i g )

M A N U A L

'fe....

TEA
Rutsllcacloi-ies de Psicología Ap>llcaclei
Serie menor, n ú m . 1 6 4

Publicado por T E A E D I C I O N E S , S . A . , según acuerdo especial con el propietario original, CONSULTING P S Y C I I O L O -


G i S T S P R E S S , I n c . (California, U S A ) , que se reserva todos los derechos.

MADRID, 1988
1. Características generales

1.1 - F I C H A T E C N I C A

. Nombre original: «Developmental Test of Visual Perception».

• Autora: M a r i a n n e Frostig.

• Adaptación española: Sección d e E s t u d i o s d e T E A E d i c i o n e s , S . A .

Administración: individual o colectiva.

• Aplicación: N i ñ o s d e c u a t r o o siete a ñ o s .

• Significación: E v a l u a c i ó n d e los s i g u i e n t e s a s p e c t o s d e l a p e r c e p c i ó n v i s u a l : C o o r d i n a c i ó n v i s o m o t o r a ,
Discriminación figura-fondo, C o n s t a n c i a d e f o r m a . Posiciones en el e s p a c i o y Relaciones espaciales.

1.2 - D E S C R I P C I O N

Se ha comprobado que los niños que tienen proble- Se ha diseñado la prueba de modo que se puedan
mas de percepción visual encuentran dificultades en valorar por separado diversas facetas de la aptitud
el aprendizaje de la lectura. Por ello, se considera muy perceptiva, que, según la experiencia personal de la
importante determinar lo m á s precozmente posible autora y algunos trabajos de Thurstone, Wedell y
estos problemas. Con ello se pueden evitar muchas otros, se desarrollan de forma relativamente indepen-
inadaptaciones y fracasos escolares, pues, aunque mu- diente.
chos sujetos superan estos problemas con la edad, no
existe, por el momento, ningún medio para determinar Se puede aplicar de forma individual o colectiva,
cuántos podrán hacerlo sin ayuda. E n cambio, se ha y los cinco subtests que comprende son los siguientes:
demostrado que los trastornos de la percepción visual,
convenientemente detectados, pueden ser atenuados I. Coordinación visomotora.—Consiste en el tra-
por medio de una reeducación específica. zado de líneas continuas que se situarán entre
dos líneas impresas, paralelas, con separaciones
E l «Test de Desarrollo de la Percepción Visual» distintas y diversas formas, o que deberán ir
está formado por cinco subtests, que aprecian otros de un punto a otro sin líneas-guía.
tantos aspectos de la percepción visual. Aunque estos
aspectos no son los únicos que se ponen en juego en II. Discriminación figura-fondo.—Se trata de dis-
el proceso perceptivo, parecen ocupar en él un lugar tinguir una serie de figuras sobre fondos de
importante y, a su vez, tienen influencia en el apren- complejidad creciente. Se utilizan en este sub-
dizaje. test formas encubiertas y enmarañadas.

5
C o n s t a n c i a d e forma.—Consiste en reconocer ducir una serie de líneas y ángulos de dificul-
ciertas figuras geométricas simples, con diver- tad creciente, partiendo de un análisis de for-
sos tamaños, formas, sombreados, posiciones mas y estructuras simples.
en el espacio, etc.

P o s i c i o n e s e n e l espacio.—Consiste en descu- A l elaborar la prueba definitiva se seleccionaron estos


brir, entre series de figuras iguales, las que están cinco subtests porque la observación clínica indica que
invertidas o colocadas en distinta posición. estos aspectos de la percepción visual están relaciona-
dos con la situación de los niños en el período de pre-
R e l a c i o n e s espaciales.—Consiste en repro- escolaridad y primeros cursos de Enseñanza Básica.

1.3 - APLICACIONES

I.a prueba fue proyectada para su aplicación a niños durez para el aprendizaje de la lectura, analiza uno
de edades comprendidas entre cuatro y siete años. Esto de los componentes de esta madurez.
puede consitierarse un ámbito de aplicación relativa-
mente pecpieño; pero es preciso considerar que las M. Frostig indica que «a los niños de preescolar,
aclividades perceptivas alcanzan su mayor grado de cuyo cociente perceptivo sea inferior a 90, se les de-
desarrollo precisamente en este intervalo de edad. A bería proporcionar un entrenamiento especial para de-
partir de los siete años el niño depende menos de la sarrollar su percepción visual».
percepción inmediata, pues intervienen también el
juicio y el razonamiento. Por otro lado, el período L a prueba resulta, asimismo, muy útil para el exa-
comprendido entre los cinco y los siete años de edad men de niños disminuidos o con deficiencias intelec-
es particularmente importante para la adaptación a tuales, con los que se puede abordar de este modo el
las tliferentes tareas escolares, en especial para el apren- tema, descuidado, a veces, de la percepción visual.
dizaje de base. E l test es especialmente discriminativo
en estas edades. Con su aplicación a niños que padezcan deficiencias
visuales, se podrá determinar si la insuficiente activi-
Se recomienda su aplicación, sobre todo, en el úl- dad visual lleva consigo alguna perturbación en la per-
timo curso de preescolar, en el cual se plantea el pro- cepción.
blema del paso a la E . G . B . y también en el primer
curso de E . G . B . , en particular a los niños que no han Igualmente se puede aplicar a sujetos sordos o que
progresado prácticamente nada en el aprendizaje de hablen idiomas extranjeros y a niños con deficiencias
la lectura durante el primer trimestre escolar, pues, psíquicas o mentales o con trastornos de comporta-
aunque la prueba no es por sí misma un test de ma- miento.

1.4 - MATERIAL PARA LA APLICACION

Manual con normas para la aplicación y correc- — Plantilla de corrección: elementos I c , I d e le.
ción.
— C i n c o l a p i c e r o s , uno negro y cuatro de color (ro-
jo, verde, azul y m a r r ó n ) , para cada sujeto. No se
E j e m p l a r de la prueba, en forma de cuadernillo recomienda el uso de bolígrafos o rotuladores. Y
que contiene los cinco subtests, y cuya ú h i m a pá- se prohiben las gomas de borrar y las reglas.
gina sirve como hoja de anotación.

E s importante que cada niño disponga de un espacio


Láminas d e d e m o s t r a c i ó n que representan: un amplio y plano para trabajar, con una altura adecua-
triángulo, un rectángulo, una cruz, una «media da. Si utilizara un pupitre o mesa con superficie desi-
luna», una cometa, una estrella, un óvalo, un círcu- gual o rayada podría ser penalizado a causa de roturas
lo, un cuadrado y dos series de figuras esquemati- o ángulos originados m á s bien por la superficie irre-
zadas. gular que por defectos de trazado.

6
2. INIormas de aplicación

2.1 - I N S T R U C C I O N E S ESPECIFICAS

L a persona que vaya a aplicar el test de Desarrollo establecer los grupos. Con niños de tres a cuatro años
de la Percepción Visual, con fines de diagnóstico o de el grupo máximo estará formado por dos niños; de
orientación, debe estar completamente familiarizada cuatro a cinco años, grupos de dos a cuatro niños; de
con las instrucciones de aplicación y poseer un buen cinco a seis años, grupos de ocho a diez niños; de seis
conocimiento de los elementos de la prueba. También a siete años, grupos de diez a quince niños.
es preciso que domine los criterios de corrección por-
que no es posible apreciar la importancia de las ins- A l comenzar el examen con\iene tener en cuenta
trucciones sin conocer la forma en que se puntiia cada las siguientes recomendaciones prácticas:
elemento.
— Colocar a los niños suficientemente distanciados
U n modo de informarse adecuadamente de la prue- para evitar que copien.
ba consiste en leer las instrucciones, aplicársela a sí
mismo y realizar después la corrección estudiando los
— Rellenar previamente los datos que se solicitan
errores cometidos y los que no se han cometido. Con-
en la portada del Ejemplar de la prueba. Cuando
viene, además, hacer algunas aplicaciones experimen-
se trata de niños mayores pueden hacerlo por sí
tales a niños de diversas edades, comenzando por los
mismos.
mayores.
— Aplicar las pruebas en el orden que se presen-
E s aconsejable que la aplicación se lleve a cabo por
tan.
un psicólogo con experiencia, pues aunque no se trata
de una prueba tan complicada como, por ejemplo, las
Escalas de Wechsler, al ir destinada a niños pequeños — Hacer una pausa de cinco o diez minutos durante
requiere que el examinador tenga conocimientos y ex- la aplicación (esto es especialmente necesario en
periencia suficiente para establecer con el sujeto una los cursos de Preescolar, y opcional en cursos
comunicación efectiva. L a validez de los resultados superiores).
depende, en gran medida, del grado en que se man-
tenga el interés del niño durante la realización de la E n las aplicaciones colectivas, las in.sfrucciones es-
prueba. pecíficas de cada subtest deben ser estrictamente res-
petadas. Se pueden repetir cuantas veces sea necesar
• E n las clases de Preescolar, solo se procederá a la rio, principalmente cuando se trata de sujetos de corta
aplicación colectiva cuando los sujetos hayan asistido edad; pero no modificarlas, completarlas ni comen-
a la escuela un mínimo de dos semanas y hayan de- tarlas.
sarrollado algo el hábito de trabajar en grupo, pues
de otro modo los resultados no tendrían mucha vali- E n las aplicaciones individuales, las instrucciones se
dez al proceder de sujetos un poco ansiosos y algo pueden dar de una forma más flexible. Si el examina-
traumatizados por su entrada en la escuela. dor observa que el niño ha comprendido bien las ins-
trucciones, puede omitir las repeticiones y demostra-
Cuando se aplica la prueba de forma colectiva, es ciones. E n ningún caso dará ayudas particulares o ins-
necesario tener en cuenta la edad de los sujetos para trucciones complementarias.

7
Cuando se trata de niños con deficiencias físicas o Sucede a veces que muchos niños, que parecen ha-
mentales, o que presentan trastornos de comportamien- ber comprendido las instrucciones, no las respetan (al-
to, la aplicación de la prueba será necesariamente in- gunos, por ejemplo, colorean los dibujos). E n este
dividual. caso, el examinador les recordará las instrucciones,
pues, si éstas no se cumplen, la prueba no será válida.
Si se aplica a sujetos sordos, se procederá por medio Esta es una de las causas que obligan a establecer
de mímica y se pueden utilizar algunos ejemplos com- grupos pequeños o a utilizar la ayuda de otra persona.
plementarios.
E l niño debe trazar todas las líneas que se solicitan
E n casos de niños que presenten alteraciones o de- de izquierda a derecha, sin tener en cuenta que sea
ficiencias graves, la prueba debe ser aplicada siempre diestro o zurdo. Esta regla debe imponerse a todos los
por un psicólogo experto y de forma individual. sujetos y recordársela cuantas veces sea preciso.

E l examinador vigilará cuidadosamente para que los Los lapiceros que se entregan a los sujetos estarán
niños no comiencen a trabajar antes de tiempo y para afilados y cuando la prueba exige que se utilice un
que dejen el lapicero sobre la mesa después de termi- color determinado, el examinador comprobará que
nar cada elemento. todos los sujetos han tomado el que se les ha indicado.

2.2 - INSTRUCCIONES ESPECIFICAS

Después de situar convenientemente a los niños, se entrega a cada uno un ejemplar de la prueba y dos la-
piceros, uno negro y otro rojo.

U n a vez hecho esto, se dice:

« O í he dado a cada uno un librito como éste (MOSTRAR). Con ellos vamos a hacer juntos al-
gunos juegos. Escuchadme con atención y haced lo que yo os diga. Cuando os avise, tenéis que abrir
el librito, todos al mismo tiempo, y comenzaréis cada nuevo juego todos a la vez ( 1 ) , y cada vez que
terminéis un juego dejaréis vuestro lapicero sobre la mesa».

S U B T E S T I: C o o r d i n a c i ó n v i s o m o t o r a

Durante la realización de esta prueba, los niños suelen levantar el lápiz del papel, aunque se les haya ad-
vertido que no pueden hacerlo. Para evitar que esto suceda, el examinador explicará que no se debe levantar el
lápiz del papel, haciendo demostraciones en la pizarra, y repetirá esta observación al comenzar cada uno de los
elementos. De todos modos, el levantar el lápiz del papel se penaliza solamente cuando el trazado presente in-
terruciones o ángulos agudos. (Véase «Corrección»).

No se debe permitir que el niño gire el cuadernillo para trazar las verticales como si fueran horizontales
o a la inversa. Cuando el niño insista en hacerlo, a pesar de la advertencia, se toma nota y no se le concede pun-
tuación por el elemento o elementos contestados de esta forma.

Cuando el niño, aunque se le indique que no puede hacerlo, trace las líneas de derecha a izquierda y de
abajo a arriba, se le repetirá que no puede hacerlo así, y, si a pesar de esto, continúa haciéndolo, se toma nota
de ello, pero no se penaliza la ejecución.

1. Ratón

Tomando el cuadernillo, el examinador dirá:

«Abrid vuestro librito por la primera página, como yo lo hago (MOSTRAR). Aquí hay un ratón
( S E Ñ A L A R ) , un pasillo ( R E C O R R E R CON E L DEDO, D E IZQUIERDA A D E R E C H A ) y una galleta (MOSTRAR).
Vamos a dibujar una línea para mostrar cómo puede llegar el ratón hasta la galleta sin detenerse
en el camino ni tocar las paredes del pasillo. Mirad cómo lo hago yo ( S E H A C E L A DEMOSTRACIÓN

(I) E n caso de aplicación individual se adaptarán las instrucciones a la situación.

8
E N LA P I Z A R R A ) . Ahora vosotros vais a hacer lo mismo. Tomad vuestro lapicero negro (C:OMCKUIIAU)
y marcad con él el camino que tiene que seguir el ratón para llegar a la galleta, teniendo cuidado
para no tocar las paredes. Trazad una línea bien recta y no levantéis el lapicero del papel. ¡Co-
menzad!».

Se vigila la realización de los niños, para comprobar que hacen lo que se les ha pedido y que no levantan
el lapicero del papel hasta el final del recorrido.

Si algún niño, después de realizar este primer elemento, quiere corregirlo y pide una goma de borrar, se
le dirá que no puede hacerlo y se aclarará, dirigiéndose al grupo, que los trazos deben hacerse con muclio cuida-
do, pues no se pueden corregir.

2. Casas

E l examinador, mostrando su cuadernillo, dirá:

«Aquí hay una casa (MOSTRAR) y aquí hay otra (MOSTRAR). Cuando yo os lo diga, tomaréis el
lapicero negro y trazaréis una línea que vaya desde una ca.sa a la otra por el centro del camino,
sin tocar los bordes y, sobre todo, sin levantar el lapicero. ¡Comenzad!».

Comprobar que los sujetos cumplen las instrucciones y al final dejan el lapicero en la mesa.

3. Arboles

E l examinador, mostrando su cuadernillo, dice:

«Ahora vamos a ir por este camino ( S E Ñ A L A R ) de un árbol a otro. Id por el centro del camino
y no levantéis el lapicero ni os volváis atrás. ¡Comenzad!».

4. C o c h e y garaje

E l examinador, mostrando su cuadernillo, dice:

«Esto es un coche (MOSTRAR.). Vosotro.';, con vuestro lapicera, tenéis que señalar el camino
que tiene que recorrer el coche para llegar al garaje. No os salgáis de la carretera. (Se puede añadir:
"No levantéis el lápiz ni os volváis atrás"). Tomad vuestro lapicero y ¡comenzad!».

E n este punto se detiene la prueba para los niños de cuatro años (es decir, para los que aún no hayan
cumplido los cinco). Se continúa con ellos en el elemento n ú m e r o 6.

5. Niños

E l examinador, mostrando su cuadernillo, dice:

«Aquí hay dos amigos (MOSTRAR). La niña va hacia el niño. Vosotros marcaréis con vuestro
lapicero, sin deteneros, el camino que tiene que seguir, avanzando siempre por el centro, es decir,
entre las dos líneas. (Se puede añadir: "No levantéis el lapicero ni volváis atrás")».

6. Línea c u r v a

«Ahora vamos a pasar la página; hacedlo como yo (MOSTRAR). Este es otro juego que se pa-
rece al anterior».

9
E l examinador, mostrando su cuadernillo, dice:

«Esto es una carretera y vosotros, con vuestro lapicero, vais a señalar cómo se puede ir de
un extremo a otro de ella, sin tocar los bordes. Comenzad aquí, en la izquierda CMOSTRAR), y dete-
neos aquí, en el otro extremo, (si- P I D E A IO.S NIÑOS QUE S E Ñ A L E N C O N E L DEDO DÓNDE T I E N E N QUE
E M P E Z A R Y DÓNDE T I E N E N QUE T E R M I N A R ) . Tomad vuestro lapiccro y ¡comenzad!».

7. Línea o n d u l a d a

E l examinador muestra su cuadernillo diciendo:

«Mirad este camino con curvas. Tenéis que recorrerlo con el lapicero, como hicisteis antes.
Tomad el lapicero y ¡comenzad!».

8. Línea q u e b r a d a

«Ahora, mirad este camino en zig-zag {'MOSTRAR). Tenéis que recorrerlo con cuidado, igual
que hicisteis con los anteriores. Tomad el lapicero y ¡comenzad!».

Para los niños de cuatro años se detiene la prueba en este elemento y se pasa al subtest I I .

g. Balones

Se comienza haciendo la demostración en la pizarra y se continúa en el cuadernillo.

«Miradme con atención: voy a repasar esta línea blanca con una tiza roja (MOSTRAR Y H A -
CHULO). Vo.<sotros tenéis que hacer lo mismo en vuestros cuadernillos. Tomad vuestro lapicero rojo
(COMPKOHAU) .V repasad la línea negra sin deteneros, sin volver atrás y sin levantar el lápiz del papel.
Tomad el lápiz y ¡comenzad!».

10. Puntos

«Ahora, pasad la página (MOSTRAR). Esto es un juego parecido a los otros. Mirad estos pun-
tos ( M O S I R A R ) . Vamos a trazar una línea que vaya de un punto a otro sin detenernos y sin pa-
sarnos. Mirad cómo lo hago yo ( S E H A C E L A DEMOSTRACIÓN E N L A P I Z A R R A ) . Trazo una línea derecha,
comienzo en este punto y no me paso de este otro, ni me paro en el camino. Ahora mirad vuestros
cuadernillos. ¿Veis estos puntos? (COMPROBAR). Tenéis que trazar una línea de uno a otro como yo
lo he hecho. Tomad vuestro lapicero negro y ¡comenzad! No os paséis del punto y no levantéis el
lapicero del papel».

E l examinador insistirá reiteradamente en la necesidad de comenzar y terminar el trazado justamente en


los puntos.

11. Estrellas

E l examinador, mostrando su cuadernillo, dirá:

«Ahora, mirad estas dos estrellas. Tenéis que trazar una línea muy derecha que vaya de una
a otra, como habéis hecho con los puntos. Tomad vuestro lapicero y ¡comenzad! No os olvidéis de
que hay que comenzar justo en una estrella y acabar justo en la otra».

10
12. Peras

«Ahora, mirad estas dos peras ( M O S T R A R ) ; señalar con el dedo una y después la otra. Tenéis
que trazar una línea muy derecha que vaya de una a otra, sin deteneros. No levantéis el lapicero
del papel. Tomad el lapicero y ¡comenzad!».

E l examinador comprobará que los niños no giren su cuaderno 90° para hacer el trazo horizontal. Si esto
sucede, se vuelve a colocar el cuadernillo en posición normal.

13. Arboles

«Aquí hay dos árboles. Trazad una línea de uno a otro, con cuidado para no pasaros. Re-
cordad las reglas del juego. Tomad vuestro lapicero y ¡comenzad!».

14. D o s puntos

«En esta ocasión hay dos puntos (MOSTRAR). Tocad uno de ellos con el dedo... Tocad el otro...
Tenéis que trazar una línea muy derecha de un punto a otro. Tened cuidado para comenzar justo
en el primer punto (MOSTRAR E L SITUADO A L A I Z Q U I E R D A ) y terminar justo en el segundo (MO.SIRAR
E L D E L LADO D E R E C H O ) . NO OS paréis. Tomad vuestro lapicero y ¡comenzad!».

15. T r e s puntos

«En esta ocasión hay tres puntos ( M O S T R A R ) . Tocad con vuestro dedo el primero, luego el
segundo y luego el tercero, como hago yo (TOCAR LOS PUNTOS SUCESIVAMENTE YENDO U E IZQUIERDA A
D E R E C H A ) . Ahora tenéis que trazar con vuestro lapicero una línea muy derecha que vaya de este
punto a éste y luego a éste (MOSTRAR S U C E S I V A M E N T E LOS T R E S PUNTOS, S I E M P R E D E IZQUIERDA A D E -
R E C H A ) , sin levantar el lapicero. Haced las líneas muy derechas. Tomad vuestros lapiceros y ¡co-
menzad!».

16. T r e s puntos

«En esta ocasión también hay tres puntos. Tocad con vuestro dedo cada uno de ellos (MOS-
T R A R P A R T I E N D O D E L D E L A IZQUIERDA A R R I B A , HASTA E L DE LA D E R E C H A ABAJO). Ahora trazad las lí-
neas desde el primero al segundo y luego al tercero, como habéis hecho antes. Tomad vuestro lapi-
cero y ¡comenzad!».

E s indispensable que el examinador haga comprender a los niños que tienen que trazar las líneas comenzando
siempre en el lado izquierdo, para ir hacia el derecho, tanto si están los puntos en la parte de arriba o en la de
abajo de la hoja.

S U B T E S T I I : D i s c r i m i n a c i ó n figura-fondo

A l comenzar esta parte de la prueba, se entregan a los sujetos cuatro lapiceros de colores (rojo, verde,
azul y marrón). E n esta aplicación el examinador utilizará las láminas de demostración 1 a 7.

Las figuras de las láminas no se deben mostrar en la misma posición en que aparecen en la prueba, sino
giradas o invertidas.

E n cada caso, el examinador se asegurará de que los sujetos están empleando el lapicero del color que les
ha indicado, pidiendo, si es necesario, que se lo muestren antes de comenzar.

Después de mostrar cada una de las láminas se colocará de modo que no resulte visible.

11
1. Triángulo

«Ahora vamoi a jugar a o/ra rosa. Vattuis a trotar tic dcscul>rir un dibujo. ¿.Sabéis cómo es
un triángulo? Es así ( M O S T R A R L A L Á M I N A D L L T R I Á N G U L O , CON E L VÉRTICE H A C I A ABAJO. DliSPUÉS
IJEJAR LA L Á M I N A Y DIBUJAR E N L A P I Z A R R A UN T R I Á N G U L O E N L A M I S M A P O S I C I Ó N ) . Ahora yO VOy a re-
pasar este triangulo con una tiza azul. ¿Sabéis lo que quiere decir la palabra repasar? Es dibujar
otra vez un dibujo que ya está hecho, sin colorearlo por dentro, pero siguiendo bien la línea. Mirad
cómo lo hago yo ( S E R E P A S A L E N T A M E N T E E L CONTORNO D E L T R I Á N G U L O CON UNA T I Z A A Z U L Y S E B O -
RRA E L DIBUJO ANTES D E Q U E L O S S U J E T O S C O M I E N C E N A T R A B A J A R ) » .

Es indispensable que los niños comprendan bien el significado de la palabra «repasar». Para ello se les ex-
plicará tanto como sea preciso.

«Habéis visto cómo he repasado yo el triángulo en la pizarra. He tenido cuidado y no he


levantado la tiza de la pizarra hasta el final. Ahora mirad: ¿veis un triángulo aquí? (MOSTRAR E L
ELEMENTO 1 E N E L CUADERNILLO D E L EXAMINADOR)».

E l examinador evitará señalar la figura con un lapicero o con el dedo; lo más apropiado es hacer un gesto
con la mano que abarque todo el dibujo, para evitar que el niño lo tome como una indicación.

«Tomad vuestro lapicero azul (COMPROBAR) y repasad el triángulo, como yo hice antes.
Cuando terminéis, dejad el lapicero sobre la nwsa. ¿Habéis comprendido?... ¡Comenzad!».

E s conveniente vigilar para que los niños dejen el lapicero sobre la mesa al terminar, evitando así que co-
loreen el dibujo.

2. Rectángulo

«Ahora, mirad este dibujo: es como una caja, se llama rectángulo (MOSTRAR L A L Á M I N A P R E -
SENTANDO E L RECTÁNGULO E N POSICIÓN HORIZONTAL). En CStC díbujO (MOSTRAR CON L A MANO E L
E L E M E N T O 2) hay ima caja (un rectángulo) y un triángulo. Vosotros tenéis que tomar vuestro la-
picero rojo y repasar con él la caja (el rectángulo); pero solamente la caja ( S E DEJA L A L Á M I N A D E
DEMOSTRACIÓN). Tenéis que buscar la caja y repasarla con el lapicero rojo. ¡Comenzad!».

Si el examinador eslá seguro de que los niños conocen la palabra rectángulo, se utiliza ésta en lugar de
«caja».

3. Cruz

Se aplica igual que el elemento 2 , cambiando la palabra «rectángulo» por «cmz». Se utiliza también el
lápiz rojo.

4. M e d i a luna

Se aplica igual que los elementos anteriores, utilizando las palabras «luna» o «media luna» y empleando
el lápiz marrón.

5. DOS estrellas

«Ahora, pasad la página como lo hago yo ( M O S T R A R ) » .

A l aplicar los elementos 5 y 6 el examinador debe comprobar que todos los sujetos trabajan en el elemen-
to adecuado. Utilizará el cuadernillo para señalar el elemento que tienen que resolver y se asegurará de que todos
dejan el lapicero sobre la mesa hasta que les indique que pasen al siguiente. E s necesario comprobar siempre que

12
los niños utilizan el lapicero del color que se les indica. N o se debe alterar el orden de presentación de los colo-
res, pues resulta útil en la corrección.

Se comienza l a aplicación de este elemento 5 presentando la lámina de demostración y diciendo:

«Esto es una estrella ("MOSTRAR). Aquí hay otras dos estrellas (MOSTRAR UL I T I Í N U Í N I O 5 t o N
LA MANO). Tomad vuestro lapicero verde (COMPROBAR) y repasad una de estas estrellas». (Si el niño
pregunta cuál de ellas, se le responde: «la que tú quieras»).

Cuando los niños hayan terminado se dice:

«Ahora poned el lapicero verde sobre la mesa. Tomad el lapicero rojo >' repasad la otra es-
trella».

6. Cuatro estrellas

E l examinador mostrará este elemento en su cuadernillo diciendo:

«Ahora hay cuatro estrellas; es más difícil. Poned mucha atención. Tenéis que repa.sar una
estrella con el lapicero verde (COMPROBAR). ( S Í el sujeto pregunta cuál, se le dice: "la que tú quie-
ras"). ¡Cotnenzad!».

Se continúa aplicando igual que el elemento anterior, utilizando los colores en el orden siguiente: verde,
marrón, azul y rojo. E l examinador comprobará, al cambiar de color, que los sujetos emplean el que les ha in-
dicado.

7. Cometas

Se muestra el elemento 7 en el cuadernillo y se dice;

«Esto es un redondel (o un círculo), que tiene dentro cometas como ésta (MOSTRAR L A L Á -
MINA D E DEMOSTRACIÓN E N POSICIÓN VERTICAL). Tomad vuestro lapicero azul y repasad todas las
cometas. Poned cuidado: repasad solo las cometas y no las otras cosas. ¡Comenzad!».

8. Ovalos

Se aphca igual que el elemento anterior, diciendo en lugar de «cometas», «óvalos» o «huevos». Se emplea
el lapicero verde.

S U B T E S T 11!; C o n s t a n c i a d e f o r m a

A l comenzar la aplicación de esta parte se le dejan al niño solamente los lapiceros verde y marrón.

III ( a ) 1. Círculos

Después de pasar l a página y comprobar que todos los sujetos lo han hecho, el examinador dice:

«Esto es otro juego».

Mostrando la lámina de demostración correspondiente, dirá;

«Esto es una pelota». (Con niños mayores se pueden emplear las palabras «redondel» o
«círculo»).

13
Después, tornando la otra lámina, dirá:

«Bslo es un huevo (o un óvalo). En esta página ( M O S T R A R I?T, c u A D i t R N i L T O ) hay pelotas (cír-


culos, redondeles); buscad todas las que podáis encontrar y repasadlas con vuestro lapicero verde
(COMI'ROUAR),- no tenéis que colorearlas, solamente repasar el dibujo. Tened mucho cuidado y re-
pasad solamente los dibujos de pelotas (círculos o redondeles) como éste (MOSTRAR L A LÁMINA). ¡Co-
tnenzad! Recordad que no tenéis que repasar los huevos (óvalos), sino solamente las pelotas (círcu-
los o redondeles)».

E s posible que algunos niños se detengan después de haber repasado uno o dos dibujos. E n ese caso se
dirá:

«Mirad bien a ver cuántas pelotas podéis encontrar»

sin presionarles demasiado para que encuentren el resto de los dibujos y sin demostrarles que no lo han hecho
bien.

Cuando falte poco para terminar se dice:

«Cuando terminéis, dejad el lapicero sobre la mesa».

Si algún niño necesita mucho m á s tiempo que los demás, se le interrumpe y se prosigue la aplicación.

III (a) 2. Cuadrados

E l examinador, presentando las láminas de demostración CUADRADO Y RECTÁNGULO, dirá:

«Esto es un cuadrado (MOSTRAR). Fijaos en él: todos sus lados son iguales. Esto es una caja
(rectángulo) (MOSTRAR). En esta página hay cuadrados y cajas (rectángulos) y vosotros tenéis que
encontrar todos los cuadrados que podáis y repasarlos con vuestro lapicero m a r r ó n . No repaséis
más que los cuadrados; las cajas (rectángulos) no y tampoco las líneas onduladas ni las demás co-
sas; solo los cuadrados. A ver cuántos cuadrados podéis encontrar».

Si algún niño se detiene demasiado pronto, se procede como en el elemento anterior. Cuando hayan ter-
minado casi todos, se dice:

«Si termináis, poned el lapicero sobre la mesa».

III (b) 1. Círculos

«Aluva, pasad la página como yo lo hago (MOSTRAR). Vamos a seguir buscando redondeles
(círculos) y cuadrados... Tomad el lapicero verde (COMPROBAR). Tenéis que repasar todos los re-
dondeles (pelotas o círculos). Dibujad solamente el borde, como antes. ¡Comenzad!».

III (b) 2. Cuadrados

Las mismas instrucciones que para el I I I (b) 1, pero cambiando «círculo o redondel» por «cuadrado» y
utilizando el lapicero marrón. E n este elemento I I I (b) no se presentan láminas de demostración.

Conviene comprobar que el ejercicio de círculos y cuadrados ha sido realizado en ambas partes a y b.

S U B T E S T IV: P o s i c i o n e s e n el espacio

Para aplicar esta parte de la prueba se le dejará al sujeto solamente el lapicero negro.

«Vamos a pasar la página (MOSTRAR)».

14
E l exammador abrirá la solapa, mostrará la lámina de demostración con flechas y dirá:

«.Mirad esta jila de flechas. Hay una que no es como las otras, porque está vuelta hacia otro
lado (MOSTRARLA). Tenemos que marcar la que es diferente, de esta forma fsE H A C E UNA CRUZ E N
LA P I Z A R R A Y DESPUÉS S E V U E L V E L A L Á M I N A PARA MOSTRAR L A E L E C H A T A C H A D A ) » .

Cuando se aplica la prueba a un grupo, es preferible dejar que sean los sujetos quienes localicen la flecha
diferente y expliquen por qué lo es. Este subtest debe aplicarse tan rápidamente como sea posible.

1. Mesas

«Mirad la primera fila de dibujos: son mesas. Todas están bien colocadas, menos ima que
está patas arriba. Marcad con una cruz la que está patas arriba. ¡Mareadla!».

2. Sillas

«Ahora mirad la segunda fila de dibujos: son sillas. Casi todas están colocadas en el mismo
sentido, pero hay una puesta al contrario. Marcad con una cruz la que está en sentido contrario.
¡Mareadla!».

3. Lunas

Las mismas instrucciones, sustituyendo la palabra «sillas» por la palabra «lunas».

4. Escaleras

Las mismas instrucciones, empleando la palabra «escaleras».

Para niños de cuatro años se detiene la prueba en este elemento y se continúa en el subtest V .

5. Flores

«Ahora pasad la página».

Se presenta la lámina de demostración «niñas» con la solapa extendida y se dice:

«Mirad la pritnera niña: ésta que está antes de ¡a raya (MOSTRAR LA NIÑA SITUADA MÁS A L A
IZQUIERDA). Ahora fijaos en esta fila de niñas: hay una exactamente igual que la pritnera, mirando
hacia el mismo lado. Buscadla. Cuando la hayáis encontrado, tendríais que marcarla poniendo una
cruz sobre ella, precisamente sobre la que está mirando hacia el mismo lado que la primera ( V O L V E R
LA LÁMINA Y MOSTRARLA), así».

«Ahora, mirad vuestro cuadernillo. Tiene aquí una fila de flores (MO.STRAR). Señalad con el
dedo la que está en la casilla de la'izquierda (COMPROBAR) y después buscar otra flor que sea exac-
tamente igual que ésta y mareadla con una cruz. ¡Mareadla!».

6. Muñecos de nieve

L a s mismas instrucciones.

15
7. Balones

«Estos son unos balones con dibujos. Poned el dedo sobre el primero... Ahora, buscad otro
balón que sea exactamente ¡gual que el primero y mareadlo haciendo sobre él una cruz con vues-
tro lapicero. ¡Mareadlo!».

8. Cajas

«Aquí tenemos unas cajas. Poned el dedo sobre la primera y buscad otra que sea exactamen-
te igual que la primera. Haced sobre ella una cruz con vuestro lapicero. ¡Mareadla!».

SUBTEST V: Relaciones espaciales

Elemento 1

«Vatnos a pa.sar la página ( M O S T R A R ) . Mirad el dibujo de este lado de la página ( M O S T R A R ) .


Hay puntos y una línea. Seguid la línea con vuestro dedo... Ahora, mirad este otro lado de la pá-
gina: en él hay puntos, pero no hay línea. Tomad vuestro lapicero y dibujad una línea para que el
dibujo de este lado de la página sea exactamente igual cpie el dibujo del otro lado. ¿Habéis com-
prendido? Hay que hacer una línea en el dibujo de este lado (MOSTRAR) para que quede igual que
este otro (MOSTRAR). ¡Hacedlo!».

Elemento 2

«Ahora, mirad este otro dibujo ( M O S T R A R ) . Vais a trazar una línea en este lado (MOSTRAR)
de modo que haya dos dibujos exactamente iguales».

Cuando terminen se dice:

«Pasad a la página siguiente».

E l e m e n t o s 3, 4, 5 y 6

«Vais a hacer con vuestro lapicero en este lado (MOSTRAR) un dibujo exactamente i g u a l a / que
está en este otro lado ( M O S T R A R ) . . . ¡empezad!».

Para niños de cuatro años se suspende la aplicación después del elemento n ú m e r o 4 . Para quienes tiayan
de continuarla (niños de cinco o m á s años) se les pide que pasen a la página siguiente al finalizar los elementos
4 y 6.

Elemento 7

«Como veis, en esta página hay un solo dibujo a este lado. Vosotros tenéis que hacer otro
exactamente igual en este otro lado ( S E Ñ A L A R ) » .

Aquí finaliza la prueba para niños de cinco años.

Elemento 8

Se siguen las mismas instrucciones que en el elemento anterior.

16
3. Normas <de oorrección y puntuación

3.1 - CORRECCION

L a corrección de la prueba puede llevarse a cabo L a s puntuaciones se registran en la última página


con un alto grado de objetividad. Para ello es necesa- del ejemplar (contraportada). L a s puntuaciones direc-
rio atenerse a las instrucciones siguientes.
tas de cada uno de los subtests se obtienen sumando
E n general, la tarea de puntuar es m á s fácil cuando los puntos logrados en el total de los clctncnlos que lo
la realiza una persona con experiencia en la aplicación integran y se anotan en la columna correspondiente
de la prueba; pero no es necesario que la corrección
del cuadro. L a corrección del subtest I I I precisa ins-
sea efectuada por l a misma persona que la aplicó. E l
tiempo necesario para l a corrección es, aproximada- trucciones específicas que deberán consultarse aten-
mente, diez minutos. tamente.

SUBTEST I

Elementos 1 a 4

Puntuación tnáxima de cada elemento: 2 puntos. Ejemplos: Puntuación 2

PUNTUACIÓN 2

— Línea recta ininterrumpida, trazada entre un di-


bujo y otro, tocándolos o próxima a ellos y sin
tocar las líneas-límite.

4>
E l sujeto ha levantado el lapicero, pero luego ha
continuado en el mismo punto, sin bifurcaciones
ni ángulos agudos.

Trazados con las características anteriores, ondu-


lados o con algún ángulo.
4> 17
PUNTUACIÓN 1 Ejemplos: Puntuación 1

L a línea trazada toca las líneas-límite una o varias


veces, sin sobrepasarlas y sin que se vea espacio
blanco entre ellas.
4>
L a línea trazada se prolonga más allá del dibujo,
hasta 11 milímetros.
tvm

•0^
Ejemplos: Puntuación O
PUNTUACIÓN O

— E l trazo sobrepasa las líneas-límite (se aprecia un


espacio blanco entre ambas líneas, por el lado ex-
terior).
4>
— E l trazo presenta, sin lugar a dudas, una interrup-
ción, una bifurcación o un ángulo agudo.
4> o
— E l trazo sobrepasa al dibujo en más de 1 1 mili- ^
metros ^ ^

Q
E l trazo comienza o termina a m á s de tres milí-
metros del principio o final de las líneas-límite.

Trazo esbozado apenas, rectificado, accidentado o


interrumpido.

IS
Elemento 5 Ejemplos: Puntuación 1

Pu^i::^sc:ón máxima: 1 punto.

Se concede un punto, tanto si el trazo no toca nin-


de las dos líneas como si las toca sin sobrepasarlas.

-A
PrsTUAaÓN 1

— Trazado tocando l a línea, pero sin sobrepasarla.

PUNTUACIÓN d

— Igual que en los elementos precedentes.

Elementos 6 a 8

Puntuación máxima de cada elemento: 2 puntos.

PUNTUACIONES 2 , 1 Ó O

Criterios iguales que para los elementos 1 a 4 .

Elemento 9

Puntuación máxima: 1 punto.

PUNTUACIÓN I Ejemplos: Puntuación 1


— E l trazo coincide con la línea impresa, sin que
quede ningún espacio blanco visible entre ellas,
y se cumplen las condiciones sobre el punto en que o _
comienza y termina el trazado.

PUNTUACIÓN O Ejemplos: Puntuación O

— Espacio blanco visible entre el trazo de lápiz y la


línea impresa. CL .O
— Se sobrepasan las distancias permitidas para co-
menzar o terminar el trazado.

19
E l e m e n t o s 10 al 16

Puntuación máxima de cada elemento: 2 puntos.


Ejemplos: Puntuación 2
PUNÍUACioNis POSIBLHS: 2, 1 Ó O

I^os mismos criterios que para los elementos 1 a 4


y 6 a 8, con una sola diferencia: se p u n t ú a con O el
trazado siempre que sobrepase las líneas-límite.
O o
Ejemplos: P u n t u a c i ó n 1

Estos elementos se corrigen con unas plantillas


transparentes, que, reemplazan para el examinador las
líneas-límite. Cada plantilla debe colocarse sobre la
página de modo que coincidan los dibujos-límite (pun-
tos, estrellas, peras, árboles). Ejemplos: Puntuación O

Puntuación máxima de la prueba: 30 puntos.

S U B T E S T 11

E l objetivo de este test es determinar si el sujeto es visomotora. E s suficiente con que el contorno se adap-
capaz de distinguir figuras geométricas enlazadas. Para te aproximadamente a las figuras que hay que encon-
obtener puntuación en él no se exige perfección en el trar. Si el trazado se desvía claramente hacia otra f i -
trazado, puesto que no es una prueba de coordinación gura, la puntuación es 0.

Elementos 1 a 4 Ejemplos: Puntuación 1

Puntuación tnáxima de cada elemento: 1 punto.

PUNTUACIÓN 1

— L a figura está claramente bordeada, sin interrup-


ciones ni desviaciones importantes en el trazado.

— Figura bordeada claramente, con pequeñas inte-


rrupciones en el trazado en los puntos de intersec-
ción con otras figuras.

20
PU?ÍTUACIÓN O Ejemplos: Puntuación O

— Trazado claramente desviado hacia otra figura.

\ ^
Trazado interrumpido en l a porción de la línea
comprendida entre los puntos de intersección de
otra figura, que había que seguir.

Elementos 5 y 6

Se p u n t ú a por separado cada estrella repasada, si-


guiendo los criterios expuestos para los elementos an-
teriores.

Puntuación máxima, para el elemento 5: 2 puntos;


para el elemento 6: 4 puntos.
Puntuación 5

Elementos 7 y 8

Por cada «cometa» o «huevo» repasados: 1 punto.

Por trazados incompletos o desviados claramente


hacia otra figura: O puntos.

De l a puntuación total del elemento se descuenta


un punto por cada figura que se haya repasado y no
corresponda a las que se pedían (cometas u óvalos).
No puede haber puntuación negativa en los elemen-
tos 7 y 8. Cuando sucede esto, se anota la puntua-
ción 0 .

Puntuación máxima en cada uno de estos elemen-


tos: 5 puntos.
Puntuación 4
Puntuación máxima del subtest II: 20 puntos.

(Cinco figuras correctas pero una incorrecta).

21
S U B T E S T III Ca y b )

L a corrección de esta prueba debe hacerse con especial atención, recordando que la tarea consiste en
trazar una línea sobre los círculos y cuadrados que existen entre los estímulos presentados (4 círculos y 5 cua-
drados en la parte I l l a y 2 círculos y 6 cuadrados en la parte I l í b ) . L o s números que aparecen junto a las figu-
ras tienen como finalidad facihtar el registro de puntuaciones en el cuadro destinado al efecto en la contrapor-
tada del propio Cuadernillo.

Los criterios de corrección son los siguientes:

1. °) Se concede un punto por cada una de las figuras que se hayan «repasado» correcta y totalmente; es decir,
las que corresponden a los números 1, 2, 3, 4, 5, 10, 11, 13 y 14 del test I l l a , así como al 2, 5, 9, 12, 14,
15, 17 y 18 del test I l l b .

2. *^) Se resta un punto por cada una de las figuras no identificadas con los números anteriormente indicados
sobre las cuales se haya hecho algún trazado.

3. *^) No se tienen en cuenta (puntuarían como 0) los trazados incorrectos o incompletos sobre las figuras que
deberían ser remarcadas o en partes de las mismas que no tengan numeración.

Ejemplos:
,K V U > < l l 1 l > < I I M >

1 PUNTO (casilla l a )

Se deja en blanco l a
1 PUNTO (casilla 3 a )
casilla 2 porque el tra-
zado fue incompleto.
No se p u n t ú a ni pe-
naliza el trazado exte-
rior incorrecto.

O PUNTOS

E l trazado debía ha-


berse hecho sobre el
cuadrado de la parte 1 PUNTO (casilla 5a)
exterior.
\i(iit tnffti((\4 No se penalizan los
trazados internos inco-
rrectos.

1 PUNTO (casilla 7b) v-arj. 1 PUNTO (casilla 9a) me-i,

Trazado sobre una f i - Se cuenta un solo


gura en que no existen error por trazado en f i -
ni círculos ni cuadra- gura indebida.
dos.

NOTA.—La utilización del cuadro de anotación facilita el registro de resultados: bastará hacer una señal en las casi-
llas blancas de cada una de las columnas, si el trazado ha sido correcto, o en las casillas sombreadas, si ha
sido incorrecto, sin hacer señal alguna en los casos en que no deba darse puntuación ni positiva ni negativa.
E l resultado será la diferencia entre el número de casillas blancas y sombreadas que hayan sido marcadas.
L a suma algebraica de ambas columnas constituye la puntuación total del subtest I I I ; se anotará en el re-
cuadro de la última fila, teniendo en cuenta, sin embargo, que si el resultado fuera negativo, la puntuación
será 0.

22 •
SUBTEST IV

Elementos 1 a 8 ( p u n t u a c i ó n posible: 1 ó 0)
Se concede un punto por cada elemento bien contestado. Cualquier contestación incorrecta se p u n t u a r á
como O aunque el sujeto rectifique posteriormente su error. .
Las respuestas correctas son las siguientes:
SUBTEST IVa SUBTEST IVb

FUa 1.a Dibujo n ú m . 2 F i l a 5.a Dibujo n ú m . 3 (después de la casilla modelo)


F i l a 2.a Dibujo n ú m . 3 F i l a 6.a Dibujo n ú m . 2 (después de la casilla modelo)
F i l a 3.a Dibujo n ú m . 4 F i l a 7.a Dibujo n ú m . 4 (después de la casilla modelo)
F i l a 4.a Dibujo n ú m . 5 F i l a 8.a Dibujo n ú m . 3 (después de la casilla modelo)

Puntuación máxima en el subtest: 8 puntos.

SUBTEST V

Puntuación posible para cada elemento: 1 ó O puntos. Ejemplos: Puntuación 1

PUNTUACIÓN 1

E l sujeto reproduce en la parte derecha de la hoja


el dibujo que hay en l a izquierda. (No se penalizan
los dibujos mediocres, pues no se trata de una prue-
ba de coordinación visomotora, sino de ver si el
niño sabe cuáles son los puntos que debe unir).

E n el elemento 1 no se penaliza al sujeto si, por


haber comprendido mal, traza una línea en la par-
te izquierda de l a página y después la traza correc-
tamente. U n error similar en los elementos siguien-
tes deberá ser penalizado.

— E l trazado no comienza ni termina en los puntos,


hay interrupción o las líneas no son completamen-
te rectas. A pesar de ello, el dibujo, en conjunto,
es igual que el modelo.
A

PUNTUACIÓN O Ejemplos: Puntuación, O

— L a línea trazada no une los puntos indicados en el


dibujo de la izquierda o se ha corregido un trazado
malo (excepto en él elemento n ú m . I ) .

— No se ve claramente hacia qué punto dirige él su-


jeto su trazado.

N O T A . — E n ocasiones, los niños dibujan en l a parte


derecha de la hoja algunos puntos m á s y los
unen correctamente. E n este caso la puntua-
ción es 0.
3.2 - REGISTRO DE RESULTADOS

Como ya se indicó, la última página del Cuadernillo ciones que se estimen de interés. Finalmente, en el
se lia diseñado de modo que sirva para recoger las cuadro de l a derecha se reflejarán las puntuaciones
informaciones disponibles sobre el niño examinado. obtenidas: cada una de las columnas encabezadas por
un n ú m e r o romano corresponde a uno de los subtests
E n la parte central se anotarán los datos de identi- y bajo él aparecen las casillas en que se irá anotando
ficación (poniendo especial cuidado en calcular exac- la puntuación de cada uno de los elementos que lo
tamente la edad), así como informaciones de que even- integran. E n las de línea m á s gruesa se escribirá el
tuabncnle pueda disponerse sobre su inteligencia, gra- total, que se trasladará luego a recuadro inferior, una
do de adaptación, rendimiento escolar, etc. L a colum- vez acumuladas las puntuaciones de la parte a y b en
na izquierda podrá utilizarse para hacer las observa- el caso del subtest I I I .

24
-4. Normas Interpretativas

L a s puntuaciones directas pueden transformarse en: aparecen los valores por debajo de la media, y en la
segunda los que están por encima de ella.
— Edad perceptiva. Para calcular esta puntuación
se tiene en cuenta la realización media de los U n a vez puntuados todos los elementos, se obtienen
niños en cada grupo de edad: Se considera inde- las puntuaciones directas de cada subtest, sumando las
pendientemente la puntuación de cada subtest. contenidas en las casillas correspondientes a cada uno
Así, por ejemplo, a partir de la tabla 1 puede de ellos (debe tenerse en cuenta que el subtest I I I tie-
observarse que l a edad perceptiva correspondien- ne dos columnas: I l l a y I l l b ) . E l resultado obtenido
te a la puntuación directa 10, en el subtest 1, es se anotará en el recuadro previsto para este fin en la
cinco años y tres meses. parte inferior del cuadro. Estas puntuaciones se pa-
sarán después al R E S U M E N D E R E S U L T A D Í J S y
— Puntuación típica. Se obtiene dividiendo la edad se transformarán en edades perceptivas comparándo-
perceptiva por la edad cronológica y multipli- las con la tabla 1, en la que se presentan éstos en años
cando por 1 0 el resultado (el n ú m e r o resultante y meses (*).
se redondea al entero más próximo):
A continuación se calcula la puntuación típica de
EP cada subtest consultando la tabla 2 en el nivel que co-
PT = X 10 rresponda a la edad cronológica real del sujeto; se
EC suman estas puntuaciones típicas para obtener el total
y, a partir de él (consultando la parte derecha de la
misma tabla), se obtiene el Cociente perceptivo.
L a tabla 2 ofrece, para intervalos de edad de tres en
Si se trata de niños con edades inferiores a cinco
tres meses, l a puntuación típica que corresponde, en
años, la puntuación total se hallará sumando las obte-
cada subtest, a los valores directos alcanzados.
nidas en los cuatro primeros subtests y añadiéndole el
valor constante 10, sin considerar la puntuación real
— Cociente perceptivo. Se obtiene a partir de la
obtenida en el test V .
suma de las puntuaciones típicas en forma seme-
jante a como se calculan los cocientes de desvia- Cuando se aplique la prueba a niños menores de
ción de las Escalas de Wechsler. cuatro años se sigue este mismo procedimiento y el
resultado final se multiplica por 2, obteniéndose de
Para ello se iguala a 100 la media de cada edad este modo un indicativo aproximado de la aptitud per-
y se establecen las demás puntuaciones en virtud ceptivo-visual del niño (para estas edades no existen
del rango centil correspondiente, asignando los tablas de cocientes).
valores 90 y 110, respectivamente, a los centiles
25 y 75. Esto mismo sucede con niños mayores de siete años,
y en este caso la prueba se p u n t ú a de la misma forma.
A l a derecha de cada nivel de edad de la misma Cuando un niño de edad superior a ocho años no ob-
tabla 2 aparecen los Cocientes perceptivos que corres- tiene en algún subtest la puntuación máxima en Edad
ponden a la suma de puntuaciones típicas; se han dis- perceptiva, cabe suponer que tiene alguna dificultad
puesto en dos columnas, en la primera de las cuales en el área evaluada por ese subtest.

(•) E n el presente Manual se incluyen las tablas de la tipificación americana, pues al compararlas con los re-
sultados obtenidos en algunas muestras españolas se observa que prácticamente no existen diferencias.

25
Tabla 1
Conversión de puntuaciones directas en puntuaciones de Edad perceptiva
Punt. TEST I TEST I I TEST I I I TEST I V TEST V Punt.
directa año-mes año-mes año-mes año-mes ano-mes directa

0 2 - 9 2 - 5 2 - 6 2 - 6 4 - 0 0
1 3 - 0 3 - 0 3 - 0 3 - 3 4 - 9 1
2 3 - 3 3 - 3 3 - 6 4 - 0 5 - 0 2
3 3 - 6 3 - 6 4 - 0 4 - 9 5 - 6 3
4 3 - 9 3 - 9 4 - 5 5 - 0 6 - 0 4
5 4 -0 4 - 0 5 - 0 5 - 6 6 - 6 5

6 4 - 3 4 - 3 5 - 6 6 - 3 7 - 6 6
7 4 - 6 4 - 6 6 - 0 7 - 0 8 - 3 7
8 4 - 9 4 - 5 6 - 3 8 - 9 8 - 3 8
9 5 - 0 4 - 9 6 - 9 9
10 5 - 3 4 - 9 7 - 0 10

11 5 - 9 5 - 0 7 - 6
•12 6 - 0 5 - 3 8 - 3
13 6 - 3 5 - 3 9 - 0
14 6 - 9 5 - 6 9 - 0
15 7 - 0 5 - 9 9 - 0

15 7 - 3 6 - 0 9 - 0
17 7 - 9 • 6 - 6 9 - 0
18 8-6 7 - 0
19 9-6 8 - 3
20 + 10+ 8 - 3
Tabla 2

Conversión de puntuaciones directas en típicas y suma de puntuaciones


típicas en Cocientes perceptivos

Suma Suma
Punt. directas de los subtests Punt. punt. punt.
I II III IV V típica típicas CP típicas CP

13 + 17 + 8+ 6+ 16+ 50 100 50 100


12 16 7 o 15 49 97 51 103
11 14-15 5 14 48 94 52 104
47 92 53 107
IC 4 años
9-10 11-13 5-6 4 C3 13 46 90 54 110 „
8 9-10 3 rt 12 45 86 55 113 0'
¡u
6-7 6-8 4 a 11 44 83 56 116
(fl
5 5 3 2 10 43 81 57 120
c
o
u 42 76 58 122
3-4 3-4 2 9 41 73 59 125
1-2 1-2 1 1 > 8 40 71
0 7 39 68
0 0 0 6

Suma Suma
Punt. directas de los subtests Punt. punt. punt.
I n III IV V típica típicas CP típicas CP

14 + 18+ 9+ 7-8 16+ 50 100 50 100


c
13 17 8 6 11
15 49 98 51 103
11-12 15-16 7• 11 14 48 96 52 105
14 5 13 47 94 53 108
w 46 91 54 110
4 años
9-10 11-13 5-6 4 « 12 45 88 55
7-8 7-10 4 3 G 11 44 85 56 116 ^'
VI
6 6 10 43 82 57 119
a
4-5 4-5 3 2 8 9 42 79 58 121
u
41 76 59 123
2-3 2-3 2 1 > 8 40 73
1 1 1 7 39 69
0 0 0 0 6 38 67
37 68
Suma Suma
Punt. directas de los subtests
Punt. punt. punt.
I 11 III IV V típica típicas CP típicas CP

15 + 18+ 10 7-8 c 16+ 49 100 49 100


14 9 11 15 48 97 50 102
13 17 8 6 t-l 14 47 95 51 105
11-12 15-16 7 ca 13 46 93 52 107
«
« 45 90 53 109 4 años
10 12-14 5 12 44 87 54 112 6,

8-9 9-11 5-6 3-4 11 43 84 55 114
7 7-8 4 c 10 42 82 56 116
o
5-6 5-6 3 2 u 41
t-, , 9 78 57 119
40 75 58 121
3-4 3-4 2 > 8 39 72 59 123
1-2 1-2 1 1 7 38 70
0 0 0 0 6 37 66
Tabla 2 (continuación)

Suma Suma
Punt, directas de los subtests Punt. punt. punt.
típica típicas CP típicas CP
I II III IV V

17 + 19-20 8 16 + 49 100 49 100


15-16 18 10 7 15 48 99 50 103
14 17 9 o 14 47 97 51 106
12-13 16 7-8 6 11 13 46 94 52 108
4 años
45 92 53 109
11 14-15 5 « 12 44 90 54 112 ^•
es
9-10 11-13 5-6 4 11 43 87 55 114
8 9-10 4 3 10 42 85 56 115
6-7 6-8 ra 9 41 83 57 118
LO
40 80 58 119
3 2
§ 8 39 76 59 121
4-5 4-5
2-3 2-3 2 1 > 7 38 72
0-1 1 1 6 37 68
0 0 0 5

Suma Suma
Punt, directas de los subtests Punt. punt. punt.
I II m IV V típica típicas CP típicas CP

17 + 19-20 12 + 8 7-8 16 + 48 100 48 100


16 11 6 15 47 98 49 102
14-15 18 10 7 14 46 96 50 104
13 17 9 6 5 13 45 94 51 106
44 92 52 108 5 años
11-12 15-16 8 4 12 43 90 53 110 0.
10 12-14 6-7 5 3 11 42 87 54 112
8-9 9-11 5 3-4 1-2 10 41 85 55 113
6-7 6-8 4 9 40 83 56 115
39 81 57 116
4-5 4-5 3 2 0 8 38 75 58 117
2-3 2-3 2 1 7 37 72 59 118
0-1 1 1 6 36 70
0 0 0 5 35 68
34 66
Suma Suma
Punt. directas de los subtests Punt. punt. punt.
I II III IV V típica típicas CP típicas CP

18+ 19-20 13 8 7-8 16 + 48 100 48 100


17 12 15 47 98 49 102
15-16 11 7 6 14 46 97 50 104
14 18 9-10 13 45 95 51 106
44 93 52 108 5 años
13 17 8 6 5 12 43 91 53 110 o
11-12 14-16 7 4 11 42 89 54 112
9-10 11-13 5-6 4-5 2-3 10 41 86 55 113
7-8 7-10 4 3 1 9 40 84 56 114
39 82 57 116
5-6 5-6 3 2 0 8 38 80 58 117
3-4 3-4 2 7 37 76 59 118
1-2 1-2 i 1 6 36 72
0 0 0 0 5 35 70
34 68
Tabla 2 (continuación)

Suma Suma
Punt. directas de los subtests Punt. punt. punt.
I ÍI III IV V típica CP típicas CP

19-20 13 8 16+ 48 100 48 100


18 19-20 12 7-8 15 47 98 49 102
17 6 14 46 96 50 104
15-15 18 11 7 13 45 94 51 106
44 92 52 108 5 años
14 17 9-10 5 12 43 91 53 110 6,
12-13 16 8 6 4 11 42 88 54 112
10-11 14-15 6-7 5 3 10 41 87 55 113
8-9 9-13 5 3 - 4 1-2 9 40 85 56 114
39 83 57 115
6-7 6-8 4 8 38 81 58 117
4-5 4-5 2-3 2 0 7 37 78 59 118
2-3 2-3 1 6 36 76
0-1 0-1 0-1 0 5 35 72
34 70

Punt. directas de los subtests Suma Suma


Punt. punt. punt.
I II III IV V típica típicas CP típicas CP

19-20 16 + 49 100 49 100


18 13 8 15 48 98 50 102
19-20 12 7-8 14 47 96 51 104
16-17 11 6 13 46 94 52 106
45 92 53 108
14-15 18 10 7 12 44 91 54 5 años
110
13 17 8-9 6 5 11 43 89 55 111 9.
11-12 14-16 7 5 3-4 10 42 87 56 113
9-10 11-13 5-6 4 2 9 " 41 85 57 115
40 83 58 116
7-8 7-10 4 3 1 8 39 82 59 118
4-6 4-6 3 2 0 7 38 80
2-3 2-3 2 1 6 37 78
0-1 I 1 5 36 76
0 0 0 4 35 73
34 71

Punt. directas de los subtests Suma Suma


Punt. punt. punt.
típica típicas CP típicas CP
I II III IV V

19-20 16 + 50 100 50 100


13 8 15 49 98 51 102
18 19-20 7-8 14 48 96 52 103
17 12 6 13 47 94 53 105
46 93 54 107 6 años
15-16 18 11 7 12 45 91 55 108 0, 1 , 2 m e s e s
14 17 9-10 5 11 44 89 55 110
11-13 15-16 8 6 4 10 43 87 57 113
10 12-14 6-7 5 3 9 42 85 58 114
41 83 59 116
7-9 7-11 4-5 3-4 1-2 8 40 81
5-6 5-6 3 2 0 7 39 79
3-4 3-4 2 6 38 77
0-1-2 1-2 1 1 5 37 76
0 0 0 4 36 74
35 73
34 70
Tabla 2 (continuación)

Suma Suma
Punt. directas de los subtests Punt. punt. punt.
I II III IV V típica típicas CP típicas CP

20 16+ 50 100 50 100


19 15 49 98 51 102
18 13 8 14 48 96 52 103
47 94 53 104
19-20 12 7-8 13 46 92 54 106
16-17 11 6 12 45 • 90 55 108
6 años
14-15 18 9-10 7 li 44 87 56 110 -
12-13 16-17 8 6 4-5 10 43 85 57 113
42 83 58 114
11 14-15 6-7 5 3 9 41 82 59 116
8-10 9-13 5 3-4 1-2 8 40 79
6-7 6-8 4 7 39 77
38 76
3-5 3-5 2-3 2 0 6 37 74
1-2 1-2 1 1 5 36 73
0 0 0 0 4 35 72
34 70
Suma Suma
Punt. directas de los subtests Punt. punt. punt.
I II III IV V típica típicas CP típicas CP

19-20 15 50 100 50 100


13 14 49 98 51 102
18 19-20 8 7-8 13 48 95 52 104
17 12 12 47 94 53 106
46 92 54 108
15-16 18 10-11 7 6 11 45 90 55 111
13-14 17 9 6 5 10 44 87 56 114
11-12 15-16 7-8 4 9 43 85 57 116 6 años
9-10 11-14 5-6 4-5 2-3 8 42 83 58 118 6
41 81 59 119
6-8 6-10 4 3 1 7 40 79
4-5 4-5 3 2 0 6 39 77
1-3 1-3 1-2 1 5 38 75
0 0 0 0 4 37 73
36 72
35 70
34 67
Suma Suma
Punt. directas de los subtests Punt. punt. punt.
I II III IV V típica típicas CP típicas CP

20 15 50 100 50 100
19 14 49 98 51 103
18 13 8 13 48 96 52 105
19-20 12 7-8 12 47 94 53 108
46 92 54 110
16-17 11 6 11 45 90 55 113
14-15 17-18 9-10 7 5 10 44 87 56 116
6 años
11-13 15-16 8 6 4 9 43 85 57 118
10 12-14 6-7 5 3 8 42 82 58 121 ^•
41 80 59 124
7-9 7-11 4-5 3-4 1-2 7 40 78
4-6 4-6 3 2 0 6 39 76
2-3 2-3 2 1 5 38 74
0-1 0-1 0-1 0 4 37 73
36 71
35 68
34 66
Tabla 2 (continuación)

Suma Suma
Punt. directas de los subtests
Punt. punt. punt.
típica típicas CP típicas CP
I II III IV V

19-20 14 50 100 50 100


13 8 13 49 98 51 103
18 19-20 12 7-8 12 48 95 52 105
17 11 6 11 47 94 53 108
46 92 54 110
14-16 18 To ^ 7 10 45 90 55 113
7 años
12-13 16-17 8-9 6 4-5 9 44 88 56
0
10-11 12-15 5-7 5 3 8 43 85 57 118
8-9 9-11 3-4 1-2 7 42 82 58 122
41 80
5-7 5-8 3-4 2 0 6 40 78
2-4 3-4 2 1 5 39 76
0-1 0-2 0-1 0 4 38 74
37 72
36 70
35 68
34 56
Punt. directas de los subtests Suma Suma
Punt. pimt. punt.
I II III IV V típica típicas CP típicas CP

20 14 50 100 50 100
19 13 49 97 51 103
18 13 8 12 48 95 52 106
17 19-20 12 7-8 11 47 93 53 108
46 91 54 110
15-16 18 11 7 6 10 45 89 55 114 7 años
13-14 17 9-10 6 5 9 44 87 56 118 3, 4
11-12 14-16 7-8 5 3-4 8 43 84 57 121
8-10 9-12 5-6 3-4 1-2 7 42 82 58 125
41 80
5-7 5-8 3-4 2 0 6 40 78
3-4 3-4 2 5 39 75
0-2 1-2 1 1 4 38 73
0 0 0 3 37 71
36 69
35 67
34 65
Punt. directas de los subtests Suma Suma
Punt. punt. punt.
I II III IV V típica típicas CP típicas CP

19-20 13 50 100 50 100


13 + 8 12 49 98 51 104
18 19-20 12 7-8 11 48 95 52 107
16-17 11 6 10 47 92 53 109
46 90 54 113
7 años
14-15 17-18 9-10 7 5 9 45 87 55 117 „
6, 7, 8 m e s e s
11-13 15-16 7-8 6 4 8 44 85 56 121 ^'
9-10 11-14 5-6 4-5 2-3 7 43 83
42 81
6-8 6-10 4 3 1 6 41 78
3-5 3-5 2-3 2 0 5 40 75
0-2 1-2 1 1 4 39 74
0 0 0 3 38 72
37 70
36 68
35 66
Tabla 2 (continuación)

Punt. directas de los subtests Suma Suma


Punt. punt. punt.
I 11 III IV V típica típicas CP típicas CP

20 13 50 100 50 100
19 12 49 97 51 104
18 19-20 13 8 7-8 11 48 95 52 108
47 92 53 110
17 11-12 6 10 46 89 54 114 7 años
14-15 18 9-10 7 9 45 87 55 118 9,
12-13 16-17 8 6 4-5 8 44 85 56 125
43 83
10-11 12-15 6-7 5 3 7 42 81
7-9 7-11 4-5 3-4 1-2 6 41 78
3-6 3-6 2-3 2 0 5 40 75
0-2 1-2 1 1 4 39 73
0 0 0 3 38 71
37 69
36 67
35 65

Tabla 3

Correspondencia entre puntuaciones centiles


y Cocientes perceptivos (CP)

puntuación puntuación
centU CP cenlil CP

99 135 50 100

97 128 40 9G

95 125 30 92

90 119 25 90

80 113 20 87

75 110 10 81

70 108 5 -75

60 104 3 72

1 65

También podría gustarte