Está en la página 1de 4

POPULISMO-MULTICULTURALISMO

ESTUDIANTE

DIEGO LEONARDO OROZCO VELANDIA

PROFESORA

OLGA HELENA PIÑEROS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA

CÁTEDRA DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA

2017
Se dice que los estados nacionales tuvieron transformaciones por las exigencias de la

globalización y por el fortalecimiento de las identidades locales, muchas veces

excluyentes de las identidades ciudadanas o nacionales.

Existe una reflexión sobre la consolidación de la democracia y el perfil de ciudadanía

en países multiétnicos, además de una búsqueda por incursionar en lo político y

simbólico por parte de los indígenas, pugnando y redefiniendo la concepción de

ciudadanía.

Después de la derrota de sendero luminoso y la firma de los acuerdos de paz de

Guatemala, y existiendo el conflicto armado EZLN zapatista en México. Los pueblos

indígenas siguen siendo el sector más pobre de una región donde persisten el racismo

y la discriminación de empleo, educación, justicia, medios de comunicación y

cultura. Por esta razón, en 1980 Nicaragua otorgó autonomía a su costa atlántica en

medio de la guerra de los contras contra el estado sandinista. En Colombia, con la

constitución de 1991 se crearon circunscripciones especiales para la elección de

congresistas indígenas. Víctor Hugo Cárdenas uno de los líderes históricos del

movimiento Aymara, celebro la vicepresidencia de 1993 en Bolivia. En Ecuador

integrantes de la CONAIE han sido congresistas. Un movimiento intelectual pan-

maya ha florecido en la última década en Guatemala con jóvenes y campesinos

mayas. En cambio en México se siguen discutiendo los derechos de los pueblos

indígenas, incluyendo la autonomía.

Los estados populistas surgieron como una oposición a la aristocracia terrateniente y

una contraposición a las teorías en boga, como el racismo científico.

Las revoluciones nacionales de 1910 en México y 1952 en Bolivia son el comienzo

que abarcó buena parte de la región. En estos países el populismo significó para los
indígenas conquistas importantes, obteniendo el voto universal, tierras a través de las

reformas agrarias, sindicalización y escolarización masiva.

Entre 1970 y 1980 se evidenciaron los límites de los estados populistas y el

paradigma de la integración nacional. Surgiendo por medio de los intelectuales (hijos

de la reforma agraria, la sindicalización, las migraciones y la escolarización masiva)

y dirigentes sociales, principales gestores, discursos étnicos, cuestionando dichos

estados y proponiendo el pluriculturalismo, junto con el derecho a la diferencia.

En Guatemala el movimiento intelectual maya se desarrolla en medio de un conflicto

genocida. Con esto, Favre (1996), dice que los movimientos indianistas y su foco en

las demandas culturales, resultan funcionales al modelo neoliberal y estados con

responsabilidad para con los ciudadanos.

Con los nuevos discursos, el multiculturalismo que florece en el norte y e el nuevo

contexto post-guerra fría, se establecen lazos e influencias mutuas.

Los estados nacionales, comienzan a incorporar los reclamos por diversidad, y de

igual manera las comunidades indígenas empiezan a tener la importancia que se les

debió dar desde su nacimiento.


REFERENCIA BILBIOGRÁFICA:

Autonomía indígena y usos y costumbres la innovación de la tradición. Carlos Iván

Degregori. Biblioteca virtual de ciencias sociales. www.cholonautas.edu.pe

También podría gustarte