Está en la página 1de 10

Tipos de albañilería

I.- Introducción.-
Dentro de las unidades de albañilería o productos cerámicos se pueden
mencionar a diversos productos como: el adobe, la piedra, los diferentes tipos
de ladrillos.
En el presente trabajo hablaremos de cada uno de ellos y su importancia
como materiales de construcción.

II.- Principales Productos de Albañilería.-

A.- EL ADOBE.-

a.- Definición.- El adobe es un ladrillo crudo, de barro amasado con agua y


alguna sustancia como cal paja, arena, estiércol, etc. Para darle consistencia y
secado al calor del sol. Se ponen en obra con pasta de barro.
Es un material de bajo costo y de muy fácil preparación, por lo que se le ha
usado extensivamente en la costa de nuestro país, donde las lluvias son
escasas; pero como tiene los inconvenientes que vamos a indicar enseguida,
hoy se tiende a reemplazarlo con ladrillos cerámicos.
Las principales ventajas del adobe, además de las expuestas, están en
proporcionar muros a prueba de sonidos y que son muy malos conductores de
calor, por lo que las habitaciones construidas con ellas son frescas en verano y
abrigadas en invierno.
Se recomienda su empleo para la construcción de polvorines y depósitos de
explosivos, porque aparte de sus buenas características climatéricas ya
expuestas, en caso de accidente se transforman fácilmente en tierra.
Los inconvenientes del adobe son principalmente su poca resistencia a la
compresión, su débil amarre entre una pieza y otra, y la facilidad con que se
desarrollan en su masa roedores y otras alimañas. Esta contra-indicado
construir con adobes muros en segundo piso. Además la humedad los maltrata
bastante pero su duración es apreciable.

b.- Fabricación.- Se consideran 4 etapas:


- Preparación de las tierras.- Se eligen las que son bastante arcillosas y
carentes de piedras; las llamadas migajón, son las preferidas; presentando
un color ligeramente rojizo. Cuando las tierras son arenosas, proporción
mayor de 20%, el adobe resulta frágil.

- Amasado del barro.- Se llama también dar el temple, que consiste en


agregar la cantidad de agua necesaria para hacer posible el moldeado.
- Moldeado.- Se realiza sobre un terreno previamente nivelado que se llama
temdal o era en otros países, y sobre el cual se espolvorea una ligera capa
de arena, guano, paja, etc. Sobre el tendal se coloca la gravera o molde de
madera, la cual se rellena con el barro ya preparado, alisando la superficie
libre con la con la mano o con una regla de madera o tarraja. Para impedir
que el barro se pegue al molde, al secar el adobe ya perfilado, se le
espolvorea también con arena, guano, etc, habiéndolo mojado
previamente.

- La gravera es ligeramente que la dirección definitiva que deberá tener el


adobe, para tener en cuenta la contracción del barro al secarse.

- El secado se realiza dejando simplemente el adobe al aire libre.

c.- Características Técnicas.- Como regla general debe indicarse que en


albañilería, para que el amarre de las piezas se haga con facilidad y armonía
se acostumbra hacer el largo de cada unidad igual a dos veces el ancho, más
el espesor de una juntura. Y el ancho igual a dos veces el grueso o alto más
una juntura.
Teniendo en cuenta la regla de la anterior, las siguientes son buenas
dimensiones para los adobes: 46x22x10cm, adoptando junturas de 2cm de
espesor que son las convenientes.

Otras dimensiones usuales, aunque se apartan de la regla, son de 40x22x8cm.

Los muros de adobe se construyen generalmente de espesor de una sola


unidad, ya sea con el adobe a través, o a tizón, o adobe de cabeza; a con el
adobe a lo largo, o adobe de soga, por lo que no hay inconveniente en el
empleo de las dimensiones anotadas.

Nunca se usan muros o tabiques construidos con el adobe de canto o muros de


panderete, muy empleados en tabiques de ladrillos. Debido a la rusticidad con
que se fabrican los adobes, se aceptara una variación en sus dimensiones
hasta de 1/2cm, en más o en menos.
La densidad del adobe es aproximadamente de 1.6.

La resistencia a la compresión es de 33 a 47Kg/cm2 debiéndose esta variación


a la diversidad de los materiales empleados en la fabricación.

B.- LA PIEDRA.-

a.- Definición.- Se consideran a todos los materiales de está clase que se


emplean tal como se encuentran en la naturaleza, es decir sin otra
manipulación que las operaciones relacionadas con su extracción, corte, y a
veces pulido de su superficie. También se les define diciendo que son aquellas
rocas que se emplean en trabajos de albañilería.

b.- Cualidades.- Las que deben poseer las piedras de construcción son: la
durabilidad, resistencia, aspecto ornamental y baratura. Desde el punto de vista
estructural las mejores son las más duras, densas, compactas y de textura
uniforme.

Las cualidades de una piedra de construcción pueden ser previstas, como


primera información, examinando la textura de la fractura de un trozo recién
desprendido. De acuerdo con este examen las cualidades más importantes se
dan a continuación.

 Estructura cristalina.- Proporciona una fractura uniforme con superficie de


rotura bien marcadas.
 Estructura Granular o granuda.- Da una fractura desigual, con elementos
o puntas salientes.
 Estructura Pizarrosa.- Origina una fractura según planos paralelos a los de
la laminación, muy uniformes, y cantos muy desiguales en las otras
direcciones.
 Estructura Dura y Compacta.- Dá fractura denominada concoidal o
concoidea que ofrece cavidades y convexidades de superficie muy uniforme
parecidas al exterior e interior de conchas.
 Estructuras suaves y quebradizas.- Proporciona una fractura de aspecto
terroso y áspero.

Una indicación de carácter general es aquella de que las piedras no


deberán presentar ojos o venas que no estén fuertemente cementadas en la
masa.

c.- Piedras usadas en construcción.-

- Piedra Grande de río.- Así se denominan los guijarros o piedras de


dimensiones apreciables, de constitución silicosas, que se encuentran en
los cauces de los ríos actuales o pretéritos. Son pues, geológicamente
hablando, material de acarreo o de tránsito.

Se emplean en albañilería cíclopea, en cimentaciones y en rellenos de


albañilería. También se les usa en la construcción de los denominados
muros de piedra seca o pircas, que están formados por piedras
simplemente apiladas o yuxtapuestas, sin mortero alguno. El principal uso
de estas pircas o plicas en el país, es en muros de sostenimiento
provisionales para caminos y ferrocarriles; también se emplean en muros
de defensa o encauce de los ríos, en javas de fibras vegetales o
alambrados; y en cercos, en general.

- Piedra Grande de río.- Es un sustituto del material anterior. Como su


nombre lo indica proviene de canteras. Se emplea en la misma forma que
la piedra grande de río.

- Piedra Artificial.- En lenguaje corriente entre nosotros, se da el nombre


de piedras artificiales a algunos revestimientos de albañilería empleados
con fines decorativos.

Revestimientos Ornamentales.- Se aplican directamente a la albañilería


usándolos en formas de pastas, o chapas premoldeadas que por mucha
frecuencia solo llevan el material ornamental en la superficie visible.
C.- LADRILLO.-

a.- Definición.- Los ladrillos cerámicos para construcción o ladrillos cocidos, y


más corrientemente ladrillos, son los bloques de arcilla o barro endurecidos por
el fuego; con frecuencia se les tilda de piedras artificiales.

b.- Clases.- Los principales tipos usados entre nosotros son los siguientes:

- Macizos corrientes: Que se emplean para toda clase de muros. En el


mercado los hay de varias dimensiones, como se verá más adelante.

- Huecos: Utilizados para muros en pisos altos a fín de disminuir los pesos,
usados también en los techos de concreto armado, del tipo llamado techo
aligerado y que en otros países se llama forjados de ladrillo armado.

- Ladrillón: Denominado también bomba, King Kong, etc. Empleados en


muros de rellenos o en aquellos que van a soportar cargas apreciables.

- Pasteleros: Usados como revestimientos o para impermeabilizar azoteas,


y para pisos rústicos y de poco tráfico.

- Panderetas: Con huecos, empleados para aligerar el peso de los muros.

En cuanto a su forma en ocasiones se fabrican ladrillos macizos o huecos, con


aspectos de cuñas o adovelados para empleados en la construcción de arcos y
también como una de las cabezas visceladas, para utilizarse en la construcción
de parámetros curvos y especialmente en las de conductos de agua tales como
alcantarillas, etc.

De acuerdo a la manera como se ha conducido la cocción, los ladrillos se


llaman pintones cuando se han quemado crudos, y recochos, si la quema ha
sido excesiva.

c.- Características del buen ladrillo.-

- Deben presentar un grano compacto fuerte, es decir que no se


desmoronen fácilmente.

- Golpeados en el aire deben ofrecer un sonido metálico, los que lo emiten


sordo son de mala calidad. Cuando se hace está prueba con ladrillos
huecos y que no deben emplearse rajados, el sonido característico de
callana indica que deben ser rechazados.

- Aunque la regla tiene excepciones, los ladrillos rojizos son mejores que los
amarillentos.

- En la fractura los ladrillos no deben presentar trozos blanquecinos o


crudos, toda la fractura debe ser de grano uniforme.
- No deben absorber más del 7% de su peso en agua.

d.- Dimensiones y pesos de los Ladrillos.-

TIPOS DIMENSIONES (cm) PESO kg c/u.

Ladrillos macizos Corriente 24x11x11.5x6 3,100


Alto 24x11.5x9 4,300
Ladrillón 25x16x12 7,600
Pandereta 25x12x10 -
Ladrillos huecos 2 huecos 30x20x8 3,800
40x20x12 7,150
3 huecos 25x14x6 -
40x30x12 10,200
4 huecos 40x20x20 12,000
40x30x20 -
45x40x12 14,000
6 huecos 25x12x10 3,100
40x20x12 3,800
40x30x12 -
40x30x20 20,500
Ladrillos 20x20 1,600
pasteleros 25x25 2,500

e.- Propiedades mecánicas.- La resistencia de los ladrillos es simple mucho


mayor que la de los morteros con los cuales se les asienta. La resistencia a la
compresión es de 240Kg/cm2, la cual debe llegar al doble en los ladrillos
macizos prensados y bien quemados.

Un coeficiente de trabajo para albañilería de ladrillos muy aceptado entre


nosotros, es el de 10Kg/cm2.

La densidad de los ladrillos varía entre 1.6 a 2.5 generalmente se prescribe


densidad 2.0 para ladrillos que se van a usar en buena albañilería. La densidad
del polvo de ladrillo varía entre 2.5 a 2.9.

f.- Fabricación.- Como regla general de manufactura de los ladrillos huecos


debe ser más cuidadosa que la de los macizos, y la calidad del barro también
mejor en aquellos que en estos. La fabricación de los ladrillos comprende las
siguientes etapas:

- Amasado: Después de haberle quitado alas tierras todas las materias


extrañas como piedras, basura, etc, se les desterrona, pulveriza, y se
mezcla con agua, moviéndola repetidas veces para que toda la masa
tenga la misma consistencia, y todos los granos de ella aparecen
suficientemente húmedos.

El amasado se puede ejecutarse a mano y entonces los obreros que lo


ejecutan emplean el pico y la barreta para desprender las tierras, el rastrillo
para eliminar las piedras, y las lampas o paletas para revolver la pasta.

En las instalaciones de importancia el amasado se hacen con máquinas


que generalmente lo realizan en dos etapas: primeramente unas que
rompen los terrones y los pulverizan; y luego, otras en las que se realiza el
verdadero amasado. Las máquinas de amasado constan en su parte
principal de un cilindro horizontal o con ligera inclinación, giratorio; con
paletas en su eje, también giratorias, las cuales baten la pasta hasta que
esta toma la plasticidad conveniente. A las máquinas amasadoras de este
género, y en general a todo recipiente con paletas giratorias se le llama
malaxador.

- Moldeado: El moldeado a mano se realiza de un modo similar al


empleado para fabricar adobes, con la única diferencia de que siendo los
ladrillos de dimensiones menores, las graveras se construyen para
moldear 4 ladrillos a la vez. También el moldeado de los ladrillos se puede
hacer a máquina. Las máquinas empleadas son de tres tipos:

En las primeras clases las máquinas están diseñadas para trabajar con un
barro húmedo, con el cual se llena una tolva, de donde la masa pasa a los
moldes previamente espolvoreados de arena y en los que el barro se
somete a presión por mandriles, quedando así formado el ladrillo. Los
moldes son capaces de producir de 4 a 8 piezas por vez.

El segundo tipo de máquina opera con un barro de menor cantidad de


agua que las anteriores y por esta razón se le llama de barro duro o de
masa semi-húmeda. En estas máquinas se obtiene una pieza de longitud
indefinida que producen forzando el barro a pasar a través de una boquilla.
Está pieza continua va a depositarse sobre una mesa que lleva la
cortadora, formada por alambres sostenidos con marcos apropiados, que
en momento oportuno cruzando la masa la corten en la dimensión de los
ladrillos. La fabricación de los ladrillos y su corte se pueden hacer también
a lo largo e igualmente de canto.

Por último en el tercer tipo de máquina, se emplea arcilla casi seca, que
colocada en los moldes recibe una presión considerable formándose así
las piezas.

- Secado: Está operación consiste en deja que las piezas moldeadas


pierdan por evaporación el agua de la pasta.

El secado puede hacer simplemente al aire libre, dejando las piezas sobre
canchas o tendales, en especies de anaqueles, y por último en rumas. En
este último sistema los ladrillos se colocan unos sobre otros, pero de
manera que queden espacios entre ellos a fin de dejar libre circulación de
aire y se active el secado, esta disposición se obtienen cruzando los
ladrillos de una hilera con respecto a los de la inferior.

Igualmente se activa el secado depositando los ladrillos en cámaras en los


que se eleva la temperatura ambiente por inyecciones de aire caliente o de
vapor. Algunas veces se utilizan los gases calientes en los hornos de
cocción.

Debe dejarse establecido que la operación de secado es de más o menos


duración, como es natural, según el procedimiento que se ha seguido en el
moldeado, pero cualquiera sea la forma en que se manufacturan las piezas
es de capital importancia que no se sometan a la cocción sino después de
que estén completamente secas, pues en caso contrario se corre el riesgo
que pierdan su forma con el fuego, o sufran alteraciones importantes en
sus dimensiones.

- Horneado : Se práctica por muchos métodos, entre los cuales tenemos:

 Por montón o Pira.- Es similar al de las huayronas que se ha


descrito en la preparación de la cal. En otros países se llama de
hormigueros. Se hace en el piso la excavación que va a servir de
hornillo; y sobre este se disponen hileras abovedadas de ladrillos por
cocer, y encima las capas de ladrillos, dejando espacios para el paso
de los gases y llamas. Cada dos o tres capas de ladrillos se echa una
de carbón. Se recubre el conjunto con una capa de arcilla húmeda.
Se prende fuego con paja o leña por la parte inferior, en el que se
propaga al carbón, produciéndose la cocción de los ladrillos. El
procedimiento es muy rústico y de escaso rendimiento.

 Huayronas.- El método es un poco menos primitivo que el anterior y


de mayor rendimiento. Se construye con adobes o ladrillos escogidos,
un cilindro de unos 4.00 a 6.00 metros de diámetro y de 6.00 a 8.00
metros de altura, este cilindro se compone de dos partes: la inferior
que es el hogar; y la superior que constituye el cuerpo del horno o
cámara. El hogar tiene una altura de 1.50 a 2.00 mts. y esta separado
de la cámara por la parrilla, formada por bovedillas de ladrillos
refractarios apoyadas en viguetas de fierro o rieles, forrados a su en
ladrillos o tierra refractada. Estas bovedillas tienen agujeros para
permitir el paso de las llamas y de los gases de la combustión. El
hogar esta previsto de una puerta para la alimentación del
combustible y la extracción de las cenizas y además de troneras para
la entrada del aire que vigoriza el tiro. El cuerpo del horno tiene a su
vez poternas para cargarlo y descargarlo de los ladrillos se le llena
con ladrillos crudos puestos de canto y espaciados y a su vez
colocados se tapan las poternas con adobes o con ladrillos crudos, y
se enciende el combustible. La cocción dura de 24 a 36 horas y se
necesita un par de días después de apagado el horno, para que se
puedan retirar los ladrillos.

 Hornos intermitentes.- Son los más usados en el país, son las


huayronas con algunas variantes. En plano son de sección
rectangular y se operan siempre con petróleo como combustible.
Sobre el piso del horno se levantan solo con los mismos ladrillos
crudos, pequeñas bovedillas longitudinales que cruzan el horno de un
lado a otro, y a lo largo de los cuales actúan los quemadores de
petróleo uno en cada extremo de cada bovedilla. Sobre estas
bovedillas se colocan los demás ladrillos.

Es este hornos se pueden quemar de 100 a 200,000 ladrillos en cada


operación y como la instalación del quemador del petróleo requiere la
de un caldero productor de vapor, se acostumbra los hornos en
baterías, de 2 a 4 unidades, las cuales son alternativamente
conectadas al caldero.

 Hornos continuos.- Son los más perfectos en esta industria y como


su nombre lo indica, permiten la cocción ininterrumpida de ladrillos.
Entre las distintas clases empleadas el más conocido desde hace
muchos años es el de Hoffman.

Con estos hornos se obtiene una economía que alcanza hasta el 70%
en combustible y es posible cocer de 20 a 40,000 ladrillos
diariamente.

D.- LADRILLOS CALCAREOS.- Son bloques preparados como sustitutos de


los ladrillos corrientes, de arcilla quemada.

La mezcla de los materiales y el moldeado del ladrillo se realizan


mecánicamente. Su endurecimiento se lleva a cabo en autoclaves donde se les
mantiene a una temperatura de vapor de 200° y a una presión de 15
atmósferas.

Se producen varios tipos de ladrillos tanto en su coloración blancos, rosados y


amarillos, etc. Las dimensiones son de acuerdo a la aplicación, así como
también si son macizos o huecos. Las dimensiones de los más corrientes son
las siguientes, en centímetros correspondiente el último guarismo a la altura:

Corriente 22x10.5x6
King Kong 25x12x10
King Kong 25x14x10
Tabique, 3 huecos 29x9x12
Pandereta, 17 huecos 25x14x12
Pastelero 24x24x3

Los ladrillos macizos resisten de 100 a 150kg/cm2 a la compresión y a la


rotura. Como recomendación importante al ponérseles en obra es la de que no
debe mojárseles, o sea se colocan secos, pues se pueden poner en actividad y
las sales alcalinas que contiene en proporción de 0.5 a 1.5%.

El mortero que se emplea para acentarlos puede ser de proporción 1:1:10, en


volúmen de cemento, cal y arena, se prepara bien fluido.

Para tarrajeos se salpica ligeramente con agua el paramento y se emplea el


método del “chicote” alisando la superficie con regla y rellenado los vacíos que
pudieran quedar con “paleta”, no siendo necesario el empleo de “cintas”.

- Ladrillos de Cal y Arena.- Son bloques macizos preparados como


sustitutos de los ladrillos corrientes de arcilla quemada.

Se componen de una mezcla de cal y arena fina, 1:5 a 1:10. Se moldean


en máquinas o prensas que ejercen una presión de 1000kg/cm2
aproximadamente. Después de moldearlos se endurecen por vapor de
agua a presión de 9 atmósferas, que se aplica en un deposito cerrado
como durante 11 horas.

E.- LADRILLOS REFRACTARIOS.-

a.- Definición.- Son aquellos que se fabrican especialmente para recibir la


acción del fuego directo y también para evitar radiaciones excesivas de calor;
se emplean por consiguiente en hornos y hogares

b.- Clasificación y caracteres técnicos.-

- ladrillos refractarios ácidos.- Los tipos más empleados son el ladrillo de


arcilla refractaria y el de sílice, a este último se le llama también en la
industria ladrillo silicoso.

El de arcilla se compone de tierra refractaria a la que se agrega un poco de


arena para disminuir la contracción y rajadura al tiempo de secarse.

Las arcillas empleadas contiene sílice, alúmina y fundentes debiendo estar


estos últimos en proporción no mayor de 10%. La mayor propiedad
refractaría lo proporciona la alúmina.

Debido a su gran dilatación por el calor, estos ladrillos se utilizan con


junturas anchas.

- Ladrillos Básicos.- Se fabrican con estas características químicas a fin de


que puedan soportar las reacciones básicas de las cenizas y escorias en
ciertos procesos metalúrgicos tales como en los convertidores Bessemer,
en los hornos para la metalurgia del cobre, etc.

- Ladrillos Neutros.- Son fabricados principalmente con cromita u óxido de


fierro y cromo.
b.- Fabricación.- Los ladrillos refractarios se moldean, secan y moldean de
manera semejante a los ladrillos macizos corrientes pero su fabricación es
mucho más cuidadosa, siendo también su costo mucho mayor.

Características especiales de la fabricación lo constituyen las máquinas


mezcladoras de los materiales de composición, en las que se preparan
cuidadosamente las mezclas.

F.- LADRILLOS PARA PAVIMENTOS.-

Los ladrillos usados para pavimentación deben ser duros y tenaces, compactos
y no absorbentes. Su manufactura difiere de la de los ordinarios en que son
quemados a mucha mayor temperatura, de 800 a 1000°, como para vitrificar el
ladrillo. La selección de las arcillas empleadas es más prolija y el moldeado
siempre se hace a presión.

Las dimensiones más usadas son 23x10x7.5cm.

Una característica propia de estos ladrillos es la de que en dos de sus caras


tranversales al piso, presentan salientes de altura igual al espesor provisto para
las junturas, a fin de que estas resulten uniformes y el conjunto una vez
puestos en obra los ladrillos presentan aspecto armónico.

En el país se han usado estos ladrillos para cubrir pequeñas áreas sobre todo
por razones industriales o estéticas, pero nunca se les ha fabricado entre
nosotros.

También podría gustarte