Está en la página 1de 72

Tema 1.

Conceptos y modelos básicos


Ione Esquer Terrazas

BALLESTEROS - Conceptos y modelos básicos-


--
Algunas distinciones terminológicas

Psicodiagnóstico. Utilizado por Rorschach para designar su conocida técnica de interpretación de machas de tinta. Tl
término sigue teniendo aplicabilidad cuando el objetivo de evaluación es el del diagnóstico psicopatológico; el de
establecer la clasificación del sujeto en estudio con fines clínicos.
Evaluación psicológica. A lo largo de la historia se ha producido equiparación de este término y la aplicación de test.
Cronbach. Señala como evaluación es un término más amplio que el correspondiente a la mera aplicación de tests, ya que
connota la integración y valoración de la información recogida.
Evaluación (assessment). Hace referencia al examen o exploración de personas. Proceso y herramientas del análisis.
Valoración (evaluation). Implica juicios de bondad, referidos a objetos (puestos de trabajo, tratamientos). Se aplica y se
valora la intervención

Breve reseña histórica reciente

Los padres de la evaluación psicológico

Francis Galton. Se centra en el establecimiento de las diferencias individuales tratando de llegar a la descripción y
medición de las características humanas. En 1884 crea un Laboratorio antropométrico. Medidas, peso, capacidad
respiratoria etc.
Alfred Binet. Interés por la evaluación de las funciones mentales superiores. Consideración del examen psicológico
como independiente y complementaria de la exploración media y de la evaluación pedagógica. Constitución del
primer test de medida de la inteligencia. Concepto de diagnóstico psicológico; estudio diferencial del niño normal y
retrasado.
McKeen Catell. Acuña el término de test mental. Objetivo; determinación del rango, exactitud y naturaleza de las
facultades psicológicas. Rechaza la introspección. Es el primer autor que plantea batería de pruebas para la
evaluación psicológica.

Otros autores

Juan Huarte de San Juan. “Examen lo de los ingenios para las ciencias”; primer tratado de cómo evaluar aptitudes que
hacen idónea a ciertas personas para unos determinados estudios.
Ebbinghaus. Estudioso de la memoria y su medida, pionero en evaluación en el laboratorio.
Kraepeling. Propone de un sistema comprensivo para clasificar entidades psicopatológicas.
Pearon y Spearman. Desarrollan métodos correlacionales, pioneros indiscutibles del modelo psicométrico o del rasgo.
Freud y Jung. Interpretación de los sueños y el método asociativo.
Thorndike. Pionero en estudios sobre aprendizaje y aptitudes y en evaluación educativa. Pruebas psicopedagógicas.
Michel. Medición, posición sujeto respecto otros.
Pelechano. Concepto de medida; sustantivo (medida) y verbo (medir).
Stern. Evaluación psicológica. Evaluar conducta normal y patológica, en diferentes ámbitos para intervenir.

Diez hitos históricos; desde 1910 hasta 1970

1914; Woodworth. Primer cuestionario colectivo de medida del ajuste personal o de la personalidad, el Personal
Data Sheet.
1918; Los primeros test colectivos de inteligencia Army Alpha y Army Beta.
1921; Rorschah, publica su Psychodiagnostic.
1935; Vygotsky. Zonda de desarrollo próximo, antecedente de la evaluación dinámica cognitiva.
1939; Wechsler. Escala de la medida inteligencia del adulto (WAIS).
1947; Halstead y Luria. Sientan las bases de la evaluación neuropsicológica.
1948; Oficina de Servicios estratégicos. Donde se presenta una primera definición de evaluación.
1959; Shapiro. Plantea la integración de datos procedentes de tests a través de un proceso experimental inductivo-
deductivo.
1955; Kelly. Sienta las bases de un modelo constructivista de la evaluación.
1963; Staats. Evaluación conductual integradora en la que se fusionan un modelo conductual y uno psicométrico o
tradicional de la evaluación psicológica.

Evaluación psicológica y psicología


La psicología tiene por objeto el comportamiento humano. La evaluación ha de nutrirse de los hallazgos que proceden de
las distintas áreas de la psicología, especialmente de la psicología de las diferencias individuales, de la personalidad,
cognitiva, del aprendizaje, de la psicofisiología y psiconeurología y de la psicopatología.
La diferencia fundamental es que la psicología tiene como objetivo el estudio de la conducta humana con el fin de llegar a
establecer los principios generales que en ella rigen, mientras que la evaluación se dirige al estudio científico de un
sujeto. El objetivo de la evaluación es verificar si los principios generales establecidos por la psicología en sus distintas
especialidades se dan en ese sujeto individual.
Además la evaluación psicológica requiere de una tecnología con la que dar cuenta fiable y valida de las unidades de
análisis comportamentales.
Al igual que sucede con la ciencia psicológica, en la evaluación psicológica existen distintos acercamientos o enfoques.
Tema 1. Conceptos y modelos básicos
Ione Esquer Terrazas

Modelos en evaluación psicológica

Modelo Forma Tipo de variable Técnicas Técnica Infer Objetivos Contexto


teórica metódicas
Rasgos Test Descripción Investigación
P Factores Estrategias psicométricos II Predicción Educación
Atributo Dimensiones correlacionales Cuestionarios III Pseudo- Organización
C(X) Características Test de explicación Clínico
ejecución
Construcciones Observación Descripción
Intrapsíquicas clínica Técnicas Clasificación
Dinámico P Inconscientes Estrategias proyectivas IV Predicción Clásico
Estructuras correlacionales Explicación
Mecanismos
Entidades Observación Exámenes Descripción
P nosológicas Estrategias Test de Clasificación
Médico Trastornos correlacionales ejecución II Predicción Clásico
O neurobiológicos y Escalas de III Pronóstico
experimentales observación Explicación
Aparatos Rehabilitación
Ambiente Observación
Radical Conductas Estrategias
A (motoras, experimentales Técnicas de Descripción Clásico
fisiológicas y y observación I Predicción Educación
Conductual Cogni- cognitivas) correlacionales Autoinformes II Explicación Organización
conduc Persona Registros funcional Laboratorio
PXA (repertorios fisiológicos Control
básicos de
conducta)
Representacion Ejecuciones
es (tiempos de
Esquemas Estrategias reacción, Descripción
Fases del experimentales acierto/errores, III Predicción Laboratorio
Cognitivo P procesamiento y RR, fisiológicos) IV Explicación Educación
Estrategias y correlacionales ante tareas Control Clínico
procesos cognitivas
cognitivos Pensamientos
en voz alta
Conocimiento Narrativa
construido Estrategias Autobiografía Descripción
Constructivas P Constructos observacionales Técnicas Altos (Predicción) Clínico
personales Hermenéutica subjetivas (Explicación)
Planes Documentos (Control)
Significados personales

Niveles de inferencia de Sundberg, Tyler y Taplin


Nivel I. La conducta del sujeto es entendida como muestra del comportamiento que se pretende evaluar.
Nivel II. Es aquel que se apoya en un supuesto de relación o correlato por el cual lo evaluado pudiera asociarse con
otras conductas.
Nivel III. Lo obtendremos si ese conjunto de conductas que covarían.
Nivel IV. Que difiere del nivel III en la integración del concepto inferido en una completa teoría.

Alternativas polémicas

Lo idiográfico vs lo nomotético
Windelband, las ciencias pueden ser divididas en dos grandes grupos; las nomotéticas (hallazgo de los principios
generales aplicables a los fenómenos objeto de estudio) y las idiográficas (estudio de los fenómenos individuales).
Los objetivos de la evaluación son fundamentalmente idiográficos
Nuestra disciplina se basa en los hallazgos de una disciplina nomotética
Las variables son seleccionados en cada caso en función de los objetivos y de la demanda
Los métodos utilizados en evaluación son tanto nomotéticos como idiográficos

Lo cualitativo vs lo cuantitativo
Coan, enfoque cualitativo (modelos dinámicos y constructivistas, análisis global y comprehensivo del sujeto en examen.
Juicio profesional) y enfoque cuantitativo (modelo del rasgo, se exige la medición de las respuestas del sujeto ante
situaciones estandarizadas. Plantea normas).
La mayor parte de los psicólogos que realizan una evaluación utilizan datos cualitativos y cuantitativos
El subjetivismo a todo lo largo de la exploración tan sólo podemos encontrar en el enfoque constructivista
Los nvieles de exigencia de las predicciones estadísticas son prácticamente inalcanzables
Tema 1. Conceptos y modelos básicos
Ione Esquer Terrazas

La evaluación tradicional vs evaluación conductual

Evaluación tradicional Evaluación Conductual


Constructos (rasgos, factores, dimensiones) Estímulos y respuestas (motoras, fisiológicas y cognitiva)
Consistencia de la conducta Especificidad de la conducta
Altos niveles de inferencia Bajos niveles de inferencia
Preferentemente cuestionarios Preferentemente observación
Utiliza tests referidos a normas Utiliza tests referidos a criterios
Diagnósticos Cambio, control y valoración

Síntesis conceptual

Si pretendemos realizar una orientación o selección profesional modelo del atributo.


Si pretendemos comunicarnos con otros profesionales en el ámbito de la clínica modelo médico.
Si nuestro objetivo es el cambio de conducta modelo conductual.
Si lo que nos interesa es indagar procesos de pensamientos o de aprendizaje modelo cognitivo.

Para realizar una particular evaluación psicológica de un sujeto el evaluador tendrá que tener en cuenta los siguientes grupos de
variables;

1) El/los comportamiento objeto de estudio. Conducta motora, conducta cognitiva y conducta psicofisiológica.
2) Condiciones personales. Los seres humanos cuentan con una serie de competencias, habilidades, destrezas o
atributos psicológicos que son ciertamente estables y que pueden ser entendidos como disposiciones de respuesta o
repertorios básicos de conducta.
3) Condiciones ambientales pasadas. Una importante porción de la varianza, tanto del comportamiento como de las
variables de personalidad, es explicada mediante las condiciones ambientales históricas del sujeto, es decir, su
historia de aprendizaje.
4) Condiciones ambientales actuales. En una gran parte de nuestros modelos el ambiente actual es considerado la
fuente explicativa en el estudio del comportamiento.
5) Condiciones biológicas. El psicólogo debe de estar preparado para identificar en qué casos se requerirá la
intervención de otro especialista a la hora de complementar con evaluación biológicas.

ESTRELLA – Otras notas–


--
Principales modelos

Modelos sincrónicos. En función de variables actuales, son secuencias y moleculares.


Baer, Wolf y Risley. A-B-C (antecedente- conducta -consecuencias).
Lindsley, modelo radical E-R-K-C. K=relación contingencia.
Kanfer y Phillips, variable O (persona). E-O-R-K-C.
Goldfried y Sprafkin, modelo E-O-R-C.
Bandura. Modelo determinación reciproca. P-S-C (persona- situación -conducta).

Modelos diacrónicos. Staats.Elementos actuales y condiciones históricas. Conductismo social. Comportamiento en


función;
E1 (condiciones ambientales históricas)
O1 ( condiciones biológicas históricas)
RBC (repertorio básico de conducta)
O2 (condi.bio actuales)
E2 (condiciones ambientales actuales)
O3 (cond.bio actual)
C (objeto de estudio)

Comunicación de los resultados

Mahoney y Ward. 3 tipos de informe;


Basado en la Tª. En base a un sistema teórico.
Basado en la técnica. En base a datos obtenidos por el sujeto.
Basado en el problema. Diseño en función de la demanda.

Características básicas de las técnicas de evaluación psicológica

Procedimientos estandarizados y no estandarizados.


Estandarizada. Instrucciones fijas, normas y estándares, puntuaciones comparadas con muestra.
No estandarizado. No necesita comparar al individuo. Posición del sujeto con respecto a criterios.
Tema 1. Conceptos y modelos básicos
Ione Esquer Terrazas

Pruebas referidas a la norma o al criterio.


Norma. Se compara con muestra estándar.
Criterio. No necesita comparación. Identifican dominio o no del criterio.

Grado de estructuración (o tipificación)


Prueba estructurada; única interpretación.
Prueba con menos estructuración; +interpretaciones.

Grado de enmascaramiento del objeto de la prueba.


No enmascarada; deja claro los objetivos.
Prueba enmascarada; objetivo distinto del que parece

Grado de inferencia interpretativa.


Nivel I. Muestra de la vida real. Conductista.
Nivel II. Correlato. Modelo cognitivista.
Nivel III. Existencia de atributo. Psicología del rasgo.
Nivel IV. Explicación especulativa.

Clarificación de instrumentos o técnicas

Pervin. Estructuración / voluntariedad /enmascaramiento


Tests proyectivos. Enmascaradas e involuntarias.
Tests subjetivos. Voluntaria.
Tests psicométricos. Estructurados, subjetivos y no disfrazados.
Tests objetivos. Sin intervención del evaluador.

Campbell. 3 dimensiones; estructuradas vs no estructuradas / indirectas vs directas / voluntarias (subjetivas) vs versus


objetivas.

Test; instrumento sistemático y tipificado.


Técnica; recogida de información, sin tipificación.

Cuestionario; lista de preguntas o cuestiones. Dicotómico/nominal


Inventario; ítems en forma de conjunto frases. Nominal/ ordinal.
Escala; comporta observación externa. Ordinal / intervalo.

Cronbach, divide los tests en 2 grandes grupos;


Test de rendimiento máximo.
Exigen la ejecución máxima posible del sujeto; test inteligencia, aptitud y rendimiento académico.
Test de rendimiento típico.
Medida de personalidad y de ejecución. (Otro; Test ejecución (atención al proceso) test de R y de intereses).

Estructuradas No estructuradas Enmascaradas No enmascaradas Voluntarias Objetivas


Proyectivas X X X
Subjetivas X X X
Psicométricas X X X
Objetivas X X X

Pervin sugiere que los métodos de evaluación pueden diferenciarse en virtud de tres dimensiones: estructurada-no estructurada,
enmascarada-no enmascarada y voluntaria-objetiva.

La dimensión estructurada-no estructurada se refiere al margen que se concede al sujeto para responder de forma
individualizada. Cuanto mayor sea la estructuración, menores serán las posibilidades de respuesta. En las técnicas
semiestructuradas o no estructruradas, por el contrario, los sujetos tienen amplias posibilidades de respuesta. Un test
proyectivo, como el Rorschach o el TAT da al sujeto mucha más libertad para responder que el cuestionario con
respuestas alternativas de sí-no.

La dimensión enmascarada-no enmascarada se refiere a si el sujeto es consciente de cómo serán interpretadas sus
respuestas. En las técnicas enmascaradas o disfrazadas se encubre el propósito del test. En el Rorschach, por ejemplo, el
examinador interpretará las respuestas del sujeto conforme a símbolos y posibles significados inconscientes que a
menudo sorprenderían al sujeto.

La dimensión voluntaria-objetiva se refiere a si el sujeto expresa una elección o preferencia (v.g., respuesta voluntaria) o
se le exige dar la respuesta correcta, como en un test objetivo de rendimiento. Esta dimensión se utiliza más
frecuentemente para referirse a la subjetividad-objetividad de las técnicas, siendo las técnicas objetivas aquellas en las
que la respuesta no puede ser modificada voluntariamente por el sujeto.
Tema 2. El proceso como procedimiento científico
Ione Esquer Terrazas

BALLESTEROS- El proceso como procedimiento científico-


--

El proceso descriptivo -predictivo


--
El proceso de evaluación; generalidades

Las dos principales características del proceso de evaluación son;


a) Que implica un proceso de toma de decisiones para llegar a la solución de un problema evaluativo
b) Que requiere la formulación y contrastación de hipótesis

Diagnóstico. Asignación de un sujeto a una categoría del sistema de clasificación psiquiátrico.


Orientación o consejo psicológico. Es aquella meta de la evaluación por la cual el estudio psicológico de un sujeto se realiza
con el fin de dispensar ayuda en orden a tomar decisiones o a establecer planes de acción referidos a un futuro.
La evaluación puede tener por objetivo la selección cuando los informes recogidos sobre el sujeto o grupo de sujetos están
dirigidos a escoger a las personas más aptas en el desempleo de una determinada actividad previamente especificada.

La orientación y la selección exigen la predicción del comportamiento y se pueden realizar mediante planteamientos
metodológicos observacionales y correlacionales.
A la hora de proceder al cambio de conducta se exigen métodos experimentales o cuasiexperimentales.

El proceso; su enfoque descriptivo-predictivo

1) Fase 1. Primera recogida de información


a) Especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso
b) Establecer las condiciones históricas y actuales pertinentes al caso

2) Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables


Esta fase se realiza en función de las observaciones e informaciones recibidas. Estos planteamientos están próximos a
lo que se ha llamado formulación de casos.
Supone dos momentos básicos;

a) Formulación de hipótesis; con base en las observaciones realizadas y su ajuste a los conocimientos generales y
específicos, establecer hipótesis, formulando lo que podríamos llamar una teoría sobre el caso.

b) Deducción de enunciados verificables; decidir con qué instrumentos va a operacionalizarse cada una de las
variables presentes en cada una de las hipótesis formuladas. Triangulación; diferentes técnicas para diferentes
variables.

3) Contrastación; administración de tests y otras técnicas de evaluación


Dos son las subfases que se integran en la fase de contrastación del proceso descriptivo-predictivo de evaluación;
a) La administración de los tests y técnicas seleccionados a través del procedimiento establecido
b) El análisis de los resultados en orden a la comprobación de las hipótesis

4) Comunicación de resultados; informe


Integración de los resultados obtenidos y su comunicación al cliente/sujeto. Esta fase tiene dos subfases;
a) Integración de los resultados obtenidos
b) Comunicación al cliente/sujeto
Comunicación oral; que el sujeto y/o cliente quede bien informado de los resultados obtenidos y que ello
le sirva para tomar decisiones pertinentes.
Comunicación escrita; características (debe de ser un documento científico, servir de vehículo de
comunicación y ser útil) y organización (datos personales, conducta, técnicas, resultados, integración
resultados, conclusiones y valoración).

El proceso interventivo-valorativo
--
Introducción

Cuando los objetivos son de modificación, y por tanto de intervención, el proceso de evaluación se extiende y cuenta con cuatro
esenciales momentos, aparte de la administración del tratamiento;
Una evaluación inicial que permitirá una formulación contrastada del caso
Un plan de intervención y su valoración
La administración del tratamiento y en su caso, su evaluación continuada.
La valoración tanto de las hipótesis funcionales formuladas como del tratamiento administrativo, que ha de terminar
con un seguimiento.

Las cuatro principales fases del proceso experimental son coincidentes con las del proceso descriptiva-predictivo.
Es en la quinta fase cuando comienza el proceso interventivo-valorativo con el plan de tratamiento y su diseño y administración,
y finalmente, su valoración, y todo ello a través de planteamiento metodológicos experimentales.
Tema 2. El proceso como procedimiento científico
Ione Esquer Terrazas

El proceso; su enfoque interventivo-valorativo

1) Fase 1. Primera recogida de información


a) Especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso
b) Recogida de información sobre las condiciones ambientales, personales y biológicas.

2) Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables


Dos claras subfases; la formulación de hipótesis sobre el caso y la deducción de enunciados verificables.

3) Contrastación; administración de tests y otras técnicas de evaluación


Se trata de verificar, en su caso, las predicciones establecidas. Habrá de recoger información pertinente a los supuestos
emitidos.
En el caso de no contrastarse las hipótesis, habrá de volverse a la fase 2 y reformular éstas en virtud de los nuevos
conocimientos sobre el caso.

4) Comunicación de resultados; el informe


Esa comunicación de resultados y ese informe han de concluir con una concreta recomendación de tratamiento y el
correspondiente acuerdo con el cliente sobre ello.

5) Plan de tratamiento y de su valoración


Una vez elaboradas y analizados esos resultados, habremos llegados a establecer un conjunto de hipótesis funcionales
que constituyen la teoría sobre el caso.
Para diseñar el tratamiento, se ejecuta a través de tres tareas esenciales;
Teoría sobre el caso; selección de las variables dependientes e independientes, y decisión sobre las medidas y
criterios de cambio.
Dos tipos esenciales de medidas de cambio;
Agregado; proceden de tests estándar que dan cuenta de constructos psicológicos
Moleculares; que proceden de instrumentos específicos de medida (no estándar).
Selección de medidas de las variables dependientes e independientes
Selección del diseño de valoración

6) Tratamiento ,diseño y administración


Pro tratamiento entendemos cualquier forma de intervención psicológica cuyo objetivo sea un cambio del
comportamiento o de otras condiciones psicológicas del sujeto.
Aunque la fase de tratamiento es esencialmente interventiva, habremos de tener en cuenta que en diseños de N=1 se
requiere la evaluación continua.

7) Valoración y seguimiento
Tratamos de responder a un objetivo de modificación y cambio. Tres son las comprobaciones que deberemos hacer en
esta fase del proceso;
Que se haya producido un cambio, en el sentido esperado, en nuestras variables independientes.
Que se hay producido un cambio, en el sentido esperado, en las conductas objetivo de nuestro sujeto
Que no haya aparecido ningún otro problema.
El seguimiento; implica una nueva evaluación que ha de ser planificada transcurrido un tiempo desde la aplicación de
tratamiento o con intervalos regulares en función del caso.

Indicaciones
El proceso descriptivo-predictivo está indicado cuando lo que se pretende es un diagnóstico, una orientación o una
selección.
El proceso interventivo.valorativo ha de llevarse a cabo cuando la demandad de nuestro cliente es de intervención y
cambio, y por tanto, debe procederse a la administración de un tratamiento y a su valoración posterior.

Las técnicas durante el proceso de evaluación psicológica


En cada momento del proceso de evaluación los instrumentos y tests han de ser seleccionados eficientemente, en virtud
de su amplitud para recoger información relevante.
Existen método e instrumentos de amplio espectro que habrá de ser utilizados en las primeras etapas del proceso.
Dos son los parámetros fundamentales manejados a la hora de encajar jerárquicamente, las técnicas de evaluación; el
costo que supone un determinado procedimiento de medida y su nivel de amplitud/Especificidad.

1º nivel. Técnicas de amplio espectro


Entrevista Escalas de apreciación
Autobiografía Observación sistemática
Listados de conductas
2º nivel.
Generales; autorregistros, observación sistemática, pruebas estandarizadas de ejecución y tests estandarizados de
personalidad.
Específicas; cuestionarios o escala de autoevaluación y escalas de apreciación de otros
3º nivel
Observación sistemática
Registros fisiológicos
Tema 3. Garantías científicas y éticas de la evaluación
Ione Esquer Terrazas

BALLESTEROS - Garantías científicas y éticas de la evaluación-


--
Test ,técnicas y otros procedimientos de evaluación
Cronbach. Test; es un procedimiento sistemático para observar la conducta y describirla con la ayuda de escalas numéricas
o categorías establecidas. Dos extremos conviene que sean resaltados; el requisito de que el test presente escalas
numéricas o categorías establecidas, y que a todas las personas se les debe preguntar u observar de la misma manera.
Pelechano. Añade una tercera característica; que los test permitan comparaciones interindividuales.

Puntuaciones utilizadas

Escalas de medida. Clásica presentación de Stevens; medida nominal, ordinal, de intervalo y de razón.

Puntuaciones directa y referidas a criterios a normas


Puntuación directa; no aporta demasiada información.
Test referidos al criterio; aquellos deliberadamente construidos para producir mediciones directamente interpretables
en términos de un estándar de ejecución o conocimiento bien definido y especificado de antemano. MMSE o el BDI.
Test referidos a la norma; el marco de referencia con el que se compara para que obtenga significado es un grupo. Se
obtiene la posición relativa del sujeto evaluado con respecto a un grupo normativa de preferencia.
Las puntuaciones referidas a la norma son;
Los percentiles
Las puntuaciones tipificadas o estándar; son una transformación lineal de la puntuación directa.
o Puntuaciones típicas derivadas; escala t , media 50 y desviación típica de 10.
o Puntuaciones típicas normalizadas; se modifica la distribución original. CI; media 100 , desviación típica 15.

Garantías de los tests y otras técnicas de evaluación

Fiabilidad. Introducido por Spearman. Un test será más fiable cuanto mayor sea la proporción de variabilidad de las
puntuaciones recogidas que se deba a la variabilidad de las puntuaciones verdaderas y menor la que se deba a la de los
errores. Tres tipos de evidencias de fiabilidad; estabilidad, objetividad del registro y homogeneidad.

Validez. La información sobre la validez indica al usuario el grado en el que el test es capaz de alcanzar ciertos objetivos.
El concepto de exactitud. La exactitud (accuracy) no era equivalente a la fiabilidad ni a la validez nos dice; la exactitud
está destinada a describir cómo una medida representa fielmente los rasgos topográficos objetivos de una conducta
de interés. Nos dice la verdadera ocurrencia de una conducta, su aparición repetida en varios momentos, su
ocurrencia en más de una situación, su covariación con otros comportamientos y contrastación con otros métodos.
Validez consecuencial. Messick. Se trataría en definitiva de considerar qué efectos, positivos o negativas, puede tener
el uso de una técnica sobre el sujeto evaluado.
Validez social. Tiene su origen en el análisis conductual aplicado. podría considerarse integrado hoy dentro de la
utilidad como requisito inteligible al proceso de evaluación en general.
Utilidad; puede ser considerada como la sensibilidad de una técnica para detectar variables de tratamiento, su
eficacia para identificar comportamientos objetivos del tratamiento y el grado en que la utilización de una ténica
contribuye a mejorar los resultados del tratamiento.

Garantías del procesos de evaluación

1) Las guías del proceso de evaluación (GAP). Suponen normas que la comunidad científica ha elaborado. Los objetivos son
dos; asistir a los evaluadores en su esfuerzo por optimizar la calidad de su trabajo, asistir al cliente de una evaluación para
que pueda enjuiciar el trabajo evaluativo y facilitar el entrenamiento en evaluación.
Hoja de autovaloración de proceso de evaluación (HAPE); valoración del cumplimiento de las GAP mediante autoexamen.

2) Garantía de los datos recogidos. No sólo las técnicas utilizadas, sino también los datos. Esto se realiza mediante el
heurístico que provee la teoría de la generalizabilidad y cuando se trata de una demanda de tratamiento y cambio.
Se basan en la teoría de la generabilidad de Cronbach.
Generalizabilidad de las puntuaciones; la medida en la cual los datos obtenidos no dependen de la persona
que los obtiene.
Generalizabilidad de los elementos; hasta qué punto los elementos de un test son representativos del amplio
universo de elementos. Validez de contenido. Consistencia interna.
Generalizabilidad temporal; hasta qué punto los datos obtenidos en un determinado momento son extensibles
a otro momentos de la vida del sujeto.
Universo de generalizbilidad de las situaciones; hasta qué punto los datos de un test recogidos en una
situación son generalizables a otras situaciones.
Universo de generalizabilidad de los métodos; en qué medida los datos procedentes de un método de
evaluación son generalizables a otros que evalúen el mismo contenido.
Universo de generalizabilidad de las dimensiones; en qué medida las propiedades o estimaciones de una
variable son generalizables a otras. Validez de constructo.

Garantías éticas; el código deontológico. 6 secciones; relaciones profesionales, relaciones con los clientes, investigación,
escritura, publicación y enseñanza. El código español introduce; prudencia en la utilización de etiquetas negativas (Articulo 12)
uso de instrumentos contrastados (19) informes claros y rigurosos (48) proteger el derecho a la intimidad (42).
Tema 4. La observación
Ione Esquer Terrazas

BALLESTEROS - La observación-
--
Introducción

La observación es la estrategia fundamental del método científico, y por tanto, cualquier técnica de recogida de información en
evaluación psicológica conlleva de una forma u otra, observación.
Existen una serie de características delimitadoras de lo que es un método observacional;
1) Quien observa es un experto o ha sido entrenado para observar deliberadamente.
2) Lo que se observa generalmente es un hecho que ocurre en la situación de observación, preferentemente una
situación natural, o una situación análoga o artificial.
3) Se observa de forma sistemática, por lo que la observación conlleva un protocolo.

Es observación cualquiera de los procedimientos y técnicas de recogida de información que requieren percepción deliberada de
comportamientos emitidos por un sujeto, realizada por un observador entrenado, mediante protocolos preparados al efecto
que permitan una anotación sistemática, en una situación natural o análoga en la que no se elicitan respuestas.

Unidades de análisis ¿Qué observar?

Continuo del comportamiento


Desde una perspectiva ecológico-naturista el objetivo es observar todo el continuo de conducta tratando de registrar de
forma descriptiva la mayor parte de eventos que ocurren en un contexto natural en amplias unidades de tiempo.
No se realiza una previa especificación de las conductas o atributos a observar
Se observa en tiempo real y de forma continua
Las descripciones se realizan sobre aspectos verbales, no verbales /o espaciales de la conducta

Atributos
De la observación de la conducta manifiesta (verbal, no verbal o espacial) se infieren determinadas características que se
supone están siendo expresadas por dichas conductas.
La conversión de los datos de conducta puede realizarse durante el transcurso de la observación o posteriormente

Conductas
Existe una previa especificación de la conducta o clases de conducta a observar; denominación, delimitación y
definición son las tres características de una unidad de análisis comportamental.
La formulación de estas unidades de análisis puede ser teórica o empírica.
Debe requerir mínimas inferencias por parte del observador.
Se requiere la selección de los intervalos de tiempo en los que se va a realizar la observación.

Interacciones
La unidad a observar está formada por la relación secuencial entre dos eventos procedentes de dos o más personas o
entre una persona y una dimensión ambiental.
Especificación previa de las conductas o clases de conductas que interesa observar
Unidades de tiempo previamente establecidas

Productos de conductas
Se observa el resultado de un conjunto de actividades internas o externas que el/los sujetos han realizado en situaciones
tanto naturales como artificiales. Dos tipos;
a) Medidas no reactivas; ejecuciones del sujeto en el pasado.
b) Medidas reactivas; productos de ejecuciones que el sujeto realiza a partir de determinadas tareas que el
evaluador presenta.
Erosión; que se refieren a destrucciones, daños u otros cambios físicos.
Medidas de huella; aquellos productos de la conducta del sujeto al utilizar objetos o al consumirlos.
Medidas de archivo; documentos e informes.

Las observaciones no reactivas son excelentes procedimientos de evaluación y de valoración de tratamientos.


Sin embargo, tienen el inconveniente de que el sujeto agente de los productos de conductas puedan no ser
identificados.
La observación de los resultados de la ejecución en tareas estándar optimiza la comparabilidad de los resultados.

Unidades de medida (¿qué medir de la unidad?


Ocurrencia; la constatación de si un fenómeno se da o no. Es la dimensión más simple.
Orden; aparte de la ocurrencia, resulta imprescindible consignar el orden en el que aparecen unas conductas o unas
categorías conductuales.
Frecuencia; extensión en la cual un determinado evento ocurre en una unidad de tiempo. La frecuencia suele
reflejar, mejor que ningún otro parámetro, cambios a través del tiempo.
Duración; Cone y Foster, las propiedades temporales de un determinado evento pueden ser tres;
o Duración; el intervalo entre el comienzo y el final de una determinada actividad.
o Latencia; el intervalo entre la presentación de un estímulo y el comienzo de una respuesta.
o Intervalo interrespuesta; intervalo entre las manifestaciones sucesivas observadas.
Dimensiones cualitativas; la medición de la intensidad, magnitud o adecuación de una unidad de observación.
Tema 4. La observación
Ione Esquer Terrazas

Técnicas de registro (¿con qué observar?)


Como señala Anguera la observación ha de realizarse mediante un plan en el que en un primer momento se efectúa una
observación escasamente sistematizada, con el fin de estudiar la forma de operativizar el evento a observar.

Registros narrativos
Uso por los etólogos, psicólogos sociales constructivistas, ecólogos y fenomenólogos. Presentan un formato flexible.
Pueden ser útiles cuando las conductas a examen presentan una baja frecuencia de aparición.
Cone y Foster, dos fuentes fundamentales de error;
Los observadores pueden utiliza distintas descripciones verbales para una misma conducta o patrón de
conductas.
De acuerdo con ello, puede llegar a categorizar o dar distintos significación a los mismos eventos.

Escalas de apreciación/estimación
Son utilizadas cuando se pretende la cuantificación, calificación o clasificación de las actividades de un sujeto según
específicas definiciones conductuales, dimensiones o atributos de personalidad previamente establecidos.
Son útiles a la hora de tener una primera aproximación cuantificada de las conductas problemática.
Son útiles a la hora de tener datos sobre la validación social de un determinado tratamiento.
Las características comunes;
El observador realiza, o ha realizado, la observación en períodos amplios de tiempo y generalmente es un observador
participante.
La información que se da sobre el sujeto se produce generalmente de forma diferida
Las descripciones conductuales dependen del marco referencial teórico.
Pueden utilizar muy distintos descriptores o categorías.

Protocolos observaciones de conducta/ lista de rasgos


Contiene una serie bien especificada de conductas, encuadradas o no en clases y con o sin indicación de antecedentes o
consecuentes ambiental de las mismas.

Registros de conductas; se trata de la agrupación de una serie de eventos conductuales bien definidos. En este tipo
de técnica se observan unas cuantas conductas previamente definidas como conductas objetivos.
Inconvenientes;
No puede tenerse constancia del exacto momento en el que se da la conducta.
Resultan inviables cuando las conductas a examen presenta una alta frecuencia o cuando existen
multitud de conductas a observar.
Cuando lo que ha de ser observado presenta muy baja frecuencia, existe el riesgo contrario, que el
observador disminuya su atención

Matrices de interacción; constatación de las interacciones que se producen entre el ambiente social y la conducta,
es decir; de las relaciones funcionales antecedente-respuesta o respuesta –consecuente que se producen en la
interacción de dos o más sujetos.
Haynes, características fundamentales;
Requiere un menor esfuerzo por parte del observador que los códigos de categorías.
El número de categorías de conductas que generalmente se incluyen es reducido.
Son fundamentalmente aplicables en el registro de interacciones diádicas o tríadicas.
La mayor dificultad estriba en la definición operacional de las conductas.

Mapas de conducta/Formato de campo;


Consiste en un procedimiento de observación sistemática de conductas específicas que se sitúan en unas
coordenadas espacio-temporales con el fin de someterlas a un análisis de las relaciones entre la conducta y
variables ambientales.
Pasos; selección de las unidades de análisis, selección de los lugares donde se va a observar, diseño de protocolos,
muestreo de lugares y tiempo y entrenamiento de los observadores.

Códigos o sistemas de categorías


Los procedimientos observacionales más sofisticados, llevan la denominación, delimitación y definición de categorías de
los eventos conductuales y contextuales que se pretende observar.
Haynes, ventajas;
Permite un limitado pero amplio número de actividades a observar
Proveen de información sobre conductas y/o interacciones complejas
Permiten la comparabilidad entre sujetos e investigaciones
Simplifican el trabajo de observación
Suele presentar garantías científicas.

Registro de productos de conducta


Conllevan en su mayor parte, el registro de medidas físicas tales como; metros cuadrados de césped, kilos de desechos.
Estos datos no requieren protocolos especiales, sino tan sólo preparar una hoja de recogida de información.

Procedimientos automáticos de registro


En el intento de convertir la observación en un método de máximas garantías de rigor científico se han construido
dispositivos automáticos de registro que facilitan la tarea del observador, descontaminando la actividad de los sesgos.
Tema 4. La observación
Ione Esquer Terrazas

a) Medios técnicos de registro; permiten registrar automáticamente eventos de conducta a través de categorías
previamente establecidas.
b) Aparatos de registro a distancia u ocultos; los dispositivos telemétricos constan de un transductor y un
radiotransmisor que lleva el sujeto y que permite el registro de determinada respuestas a distancia.
c) Observación mediante aparatos; la conducta también puede ser registrada a través de procedimientos
mecánicos, eléctricos o electrónicos de forma que el observador humano es sustituido por una aparato.

CONCLUSIONES. A la hora de elegir una técnica de registro observacional ha de tenerse en cuenta lo siguiente;

La complejidad y especificidad del problema a examen. Cuanto más compleja y menos específica sea la unidad a
observar, menos estructuración inicial deberá tener la técnica, y mayor grado de planificación se exigirá al
evaluador.
En el caso de tratarse de eventos bien definidos, conviene utilizar catálogos de conducta construidos al efecto.
Cuando el problema se defina como primariamente interactivo, deberán ser elegidas matrices o códigos de
interacción.
Cuando se trata de examinar complejos problemas, bien especificados, sobre los que existan códigos de
categorías conductuales, deberán ser elegidas estas técnicas prioritariamente.
Siempre que sea posible, deberán ser utilizados dispositivos automáticos, objetivos y/u ocultos de registro,
salvaguardando las cuestiones éticas antes mencionadas.

Muestreo (¿Cuándo y/o a quien observar?)


El objetivo de tales procedimientos es el de obtener muestras representativas de los eventos objeto de estudio.

Muestreo de tiempo
La duración de la observación deberá ser inversamente proporcional a la frecuencia del evento observado.
Las sesiones de observación, éstas deben de depender no solo del tipo de eventos a registrar, sino también de la
complejidad del instrumento de registro utilizado.
En qué periodos observar; depende de las situaciones y el observador.
Uso de intervalos de observación y registro; con muestras de intervalo parcial, no deben exceder de 10 segundos. En
estrategias de intervalo total, 5 segundos es adecuado.

Powell, 3 categorías;
Muestreo de un intervalo total o completo. Tiene que darse en todo el intervalo completo.
Registro en intervalo parcial. Toda conducta que ocurre al menos una vez.
Muestras momentáneas. Conductas que aparecen en un momento predeterminado del intervalo de observación.

Muestreo de situaciones
Con el fin de comprobar la generalidad de las conductas objeto de estudio o su especificidad y en definitiva, el universo
de generalización de las situaciones. Esto ocurre fundamentalmente cuando se asume que el comportamiento varía en
función de los estímulos externos y de sus propiedades funcionales.

Muestreo de sujetos
Selección localizada de individuos; elección de los sujetos a observar al azar o de forma aleatoria estratificada.
Selección de intervalos de observación en función del número de sujetos a observar
Elegir un criterio de razón fija o variable ordenando así a los sujetos que serán observados tantas veces como sea
posible en función del número de intervalos.
Rotar el criterio de elección de los sujetos

Lugar de la observación (¿Dónde observar?)


Cuando se habla de observación sistemática se está haciendo referencia a aquella que se produce en la situación natural.

Observación en situaciones naturales


Se define como aquella que se realiza en el ambienta ordinario en el que se desenvuelve el sujeto sin que se produzca
ningún tipo de medicación del evaluador en provocar las actividades objetos de estudio. No se elicitan las respuesas que
se observan.
Conlleva dificultades porque (Nelson, desilusiones de los evaluadores conductuales);
Los sujetos implicados pueden negarse a ser observados en su vida real.
Las conductas a observan sean de carácter privado.
Pueden existir inconvenientes para que el psicólogo se desplace al ámbito natural.
El costo de la observación natural sea extremadamente alto.
La observación natural parece más aconsejable cuando pueda ser realiza por personas allegadas, cuando el evaluador
forme parte del medio natural o cuando se dispone de medios de transcripción.

Observación en situaciones artificiales


Presentan mayor validez interna, y por tanto posibilidades de generalización.
Test situacionales; pruebas a través de las cuales se presenta al sujeto situaciones complejas en las que nos interesa
observar al sujeto. (Ejemplo; Test de evitación conductual BAT, para evaluar miedo a serpientes de Lang y Lazovik).
Role playing; aumentando la artificialidad y disminuyendo el realismo de la situación puede crear ésta como si
ocurriera.
Tema 4. La observación
Ione Esquer Terrazas

Garantías científicas de la observación

Fuentes de error de la observación

Procedentes del sujeto observado

Reactividad; los sujetos observados pueden modificar su conducta por el solo hecho de saberse observado.
Indicios; cambio de la frecuencia de la conducta, incremento de la variabilidad, expresión verbal de que está
ocurriendo y discrepancia entre datos.
o Recomendaciones para minimizar los efectos; utilizan de observadores participantes, utilización de
dispositivos ocultos, minimizar la interacción del observador, pedir a los sujetos que actúen de
manera natural, utilizar un amplio periodo de habituación y utilizar distinto sistemas de observación.
o Medidas no productoras de reactividad; erosión, huella y de archivo, los productos de conducta
tomados de la situación natural y observaciones simples.

Procedentes del observador

Grados de participación;
o Observador no participante; aquel que es independiente a lo observador y del cual el sujeto no tiene
conocimiento. Esto sucede cuando se observa a través de registros mecánicos.
o Observador participante; puede estar más o menos implicado en la situación de observación;
permanecer físicamente en el lugar, mantener contactos, etc. Es el más frecuente. El observador
ajeno pero participante es un técnico de observación.
o Persona allegada al sujeto; se corre el riesgo de que se reduzcan a la vez, la objetividad y la precisión
de la observación.

Expectativas; Rosenthal, el observador introduce involuntariamente sesgos importantes al elegir el sistema de


observar, registrar las conductas y seleccionar el diseño estadístico. Solución; utilizar observadores entrenados
que desconozcan las particularidades del caso.

Entrenamiento; que el observador sea previamente entrenado en la tarea de observación es de vital


importancia para la obtención de datos objetivos y precisos. Dos son las clases fundamentales de error; errores
de tiempo y de interpretación.
El error más extendido está relacionado con la interpretación y/o reconocimiento de los eventos.

Características generales; las características o atributos del observador (sexo, edad) pueden también mediar
en los resultados de la observación.

MORENO - La observación-
--
• Vertiente sustantiva: delimitación temática. 3 restricciones:

– Carácter perceptible (total o parcial)


– Estudio de conductas habituales (formar parte vidacotidiana y entorno natural del sujeto)
– Relación interactiva con el entorno

• Vertiente procedimental

– Preferencia por el carácter idiográfico


– Posibilidad de seguimiento temporal
– Ausencia de instrumento estándar (construir ad hoc)

Observación como método y como técnica

La observación como método se trata de una de las modalidades del método científico. Se siguen todas las fases del
proceso.
La observación como técnica consiste en el uso puntual de algún recurso técnico o propio de la metodología observacional
(registro, codificación, estimación de una disrupción temporal.

Relación observador-observado

Observación no participante; se caracteriza porque la figura del observar el claramente neutra, sin que se dirija al observado
como iniciador de relación interactiva.

Observación participante; observador dispone de iniciativa para dirigirse directamente al sujeto observado.

Participación-observación; progresivo acercamiento entre figuras de observador y observado dado que existe algún tipo de
relación previa entre ellos (terapeuta-paciente, padre-hijo).
Tema 4. La observación
Ione Esquer Terrazas

Auto-observación; coinciden las figuras de observar y observado. Útil para la evaluación de conductas privadas, encubiertas
o conductas que se supone que están precedidas por reacciones internas o estados emocionales;

o Autoobservación de conductas heteroobservables; por ejemplo, número de cigarros fumados.


o Autoobservación introspectiva; vivencias experienciadas en primera persona (como terrores).

Factores que afectan a la precisión. Nelson. Variables que aumentan la precisión; conocimiento de que la
conducta está teniendo lugar, refuerzo, respuestas motoras, y registro continúo.

Variables que contribuyen a aumentar la reactividad


Motivación para el cambio, indicación previa de los criterios, valoración positiva, nº conductas que se
observan (si solo una, más reactividad), tipo de programa y la visibilidad de la técnica.

Que observar

1) La conducta no verbal; expresiones motoras.


2) La conducta espacial o proxémica; carácter estático (elección de lugar en un espacio) y el conjunto de desplazamientos.
3) La conducta vocal o extralingüística; aspectos de la vocalización, sin que importe el contenido del mensaje.
4) La conducta verbal o lingüística; se refiere al contenido del mensaje.

Diseños observacionales

Cuadrante I. Diseños diacrónicos. Idiográfico /seguimiento/ unidimensional e idiográfico/ seguimiento/multidimensional.


Cuadrante II. Idiográfico/puntual/unidimensional e idiográfico/puntual/multidimensional. Diseño más débiles.
Cuadrante III. Diseños sincrónicos. Nomotético/puntual/unidimensional y nomotético/puntual/multidimensional.
Cuadrante IV. Diseños diacrónicos-sincrónicos o lag-log. Nomotético/seguimiento/unidimensional y
nomotético/seguimiento/ multidimensional.

DESARROLLO DEL PROCESO.

1. Fase exploratoria o pasiva (asistemática)


2. Disposición previa
3. Plan de muestreo observacional
4. Elaboración del instrumento
5. Registro y codificación
6. Métrica del registro u obtención de parámetros
7. Control de la calidad del dato
8. Análisis de datos

1) Fase exploratoria o pasiva (asistemática)

Contribuir a acotar de forma precisa el objeto de estudio


Disminuir o eliminar la reactividad del sujeto observado
– Incrementar el nivel de entrenamiento del observador
Recopilar suficiente información para poder tomar después las decisiones precisas (sobre el plan de muestreo, el tipo de
registro más adecuado…)
Lograr un conocimiento detallado y una familiarización con la situación de observación

2) Disposición previa

Mantenimiento de la constancia intersesional


Con el fin de garantizar el máximo de homogeneidad entre las diferentes sesiones de observación es imprescindible que
se haya elaborada una relación de los requisitos mínimos que permiten caracterizar el perfil de las sesiones de
observación que se ajustan al objetivo propuesto.

Mantenimiento de la constancia intrasesional


La constancia a lo largo de la sesión se rompe por un evento inesperado o circunstancia sobrevenida en el transcurso de
una sesión de observación, que ocasiona a su vez una ruptura de la actividad (curso de la acción).

Tratamiento de las disrupciones temporales


Las disrupciones temporales consisten en un evento inesperado o circunstancia sobrevenida en el transcurso de una
sesión de observación que ocasiona una interrupción de ésta, sin que se rompa el curso de la acción.

Temporalización: elaborar una agenda o plan sobre la sucesión de actividades a desarrollar a lo largo de todo el proceso.

Identificación de la sesión de observación: fecha, hora…


Tema 4. La observación
Ione Esquer Terrazas

3) Plan de muestreo observacional


El plan de muestreo nos permite planificar cuándo tenemos que observar.

Muestreo intersesional: período de observación, periodicidad de las sesiones, nº mínimo de sesiones, criterio de inicio de
sesión, criterio de terminación de sesión.

Muestreo intrasesional: diferentes posibilidades: registro continuo de toda la sesión; muestreo de eventos; muestreo
temporal (muestreo instantáneo o de puntos de tiempo; muestreo de intervalos total; muestreo de intervalos parcial);
muestreo focal (si observamos a varias personas, observadas varias veces repetidamente, en tiempos equitativo).

4) Elaboración del instrumento

– Sistema de categorías
– Formato de campo
– Escalas de apreciación (residual)

5) Registro y codificación

Técnicas de registro (Ballesteros):


Registros narrativos
Escalas de apreciación
Catálogos de conducta:
– registros de conductas
– matrices de interacción
– mapas de conducta
Códigos o sistemas g de categorías: Código Estandarizado de Observación para la Evaluación de Problemas de
Conducta en Niños (SOC).
Registro de productos de conducta: tests de ejecución (inteligencia)
Procedimientos automáticos de registro

6) Métrica del registro u obtención de parámetros

Parámetros primarios básicos: frecuencia u ocurrencia, orden y duración.


Unidades de análisis (Ballesteros): ocurrencia; frecuencia; orden; duración; dimensiones cualitativas: intensidad (escalas)
y adecuación: (aciertos/errores)

7) Control de calidad del dato

Cuantitativas: fiabilidad (coeficientes de concordancia y de acuerdo), validez (constructo), exactitud.


Cualitativas: concordancia consensuada .
8) Análisis de datos. Depende del diseño observacional escogido. Combinar cuantitativo y cualitativo

NOTAS de preguntas;

La reactividad; puede ser reducida mediante sesiones previas de habituación al observador.


Cuando se quiebra la constancia intrasesional; se rompe el curso de la sesión.
La disrupción temporal implica; inobservabilidad pasajera de la percepción del sujeto observado por el observador.
El grado de heterogeneidad de las distintas formas de comportamientos incluidas en una categoría se llama; nivel de
plasticidad.
El formato de campo; es un instrumento de observación. No es un instrumento de registro.
La importancia en una fase inicial de observación exploratoria en metodología observacional es; que delimita lo que
es factible de ser observado y además se recogen informaciones que serán útiles posteriormente.
En la concordancia consensuada; se invierte el tempus del proceso.
La interacción diádica e una madre con su hijo se considera idiográfico.
Tema 5. Técnicas objetivas
Ione Esquer Terrazas

BALLESTEROS -Técnicas objetivas; instrumentación y aparatos-


--
Introducción

Requieren una instrumentación y un material estándar cuya aplicación se realiza en condiciones estructuradas y de máximo
control.
El sujeto evaluado no puede modificar sus respuestas según su voluntad
Las respuestas del sujeto son registradas, codificadas y procesadas objetivamente, sin intermediación del evaluador.
Las técnicas objetivas una variedad de la observación.
La clasificación tradicional de las técnicas objetivas se ha realizado en base al sistema de respuesta que evalúa, esto es;
técnicas objetivas motoras, objetivas cognitivas y objetivas fisiológicas.
Pueden ser directas; EEG, EMG. O pueden ser transducidas; producen cambios en alguna magnitud eléctrica como
consecuencia de la actividad.

Técnicas objetivas perceptivas, motoras y cognitivas

Las técnicas objetivas evalúan especialmente las respuestas sensoperceptivas y motoras. Se considera muy útil en la evaluación
de determinados problema neuropsicológicos, la valoración de los efectos de la ingestión de determinados medicamentos o
drogas, y la determinación de algunos síntomas relacionados con la ansiedad y/o demencia.

Objetivo Instrumentos Uso


Estesiómetro; instrumento que mediante una fibra de vidrio y un sensor Problemas neurológicos
registra la sensibilidad de la piel en un punto. Problemas de
Percepción Test de discriminación de dos puntos; establece la comparación entre dos sensibilidad táctil
táctil puntos diferentes a la vez. Problemas de
Dolorímetro electrónico portátil; registra el umbral del dolor mediante sensibilidad al dolo
presión en la superficie de la piel a través de un sensor. músculo- esquelético

Percepción Sonómetro; medida automática y directa de la precisión auditiva.


auditiva; Test de reconocimiento de sonidos; Permite la manipulación de diferentes Problemas auditivo y/o
análisis parámetros; familiaridad de los sonidos, discriminación figura/fondo, etc. del lenguaje
auditivo de Problemas neurológicos
estímulos
Test de aptitudes perceptivas; memoria, discriminación, relaciones
espaciales, constancia de formas, memoria secuencial, figura-fondo y cierre.
Unidad de percepción visual; evalúa punto de fusión. Problemas visuales y
Aparatos para la discriminación luminosa; determinar cuál es el más intenso. neurológicos
Punto de fusión Flicker; predicción del momento en que dos puntos en Baterías de evaluación
Percepción movimientos van a coincidir. Estudio de los dos ojos, juntos o alternativos. de conductores,
visual; Aparato de ilusiones ópticas; medir precisión visual de estos fenómenos. permisos de armas o
análisis de Test de percepción horizontal-vertical; o del Marco y la varilla. Estudia la selección de personal.
estímulos influencia de coordenadas visuales y propioceptivas en la percepción del Psicología deportiva,
marco de referencia. investigación en
Medidor de velocidad de anticipación y percepción del movimiento; evaluar procesamiento de la
la percepción de velocidad. información y
Seguidor de movimientos oculares y pupilómetro; registra el diámetro de la publicidad.
pupila y las coordinadas del punto de mirada en cada momento.

Tiempo de anticipación; coordinación ojo –mano.


Test de punteado; tocar con un estilete las dos placas metálicas lo más
rápidamente posible. Problemas
Test de precisión de Purdue; habilidad visomotora. Consta de una neurológicos.
Motoras; plataforma giratoria con un orificio. Evaluación y
coordinación Rotor de persecución; coordinación ojo-mano. rehabilitación de
óculo- Termómetro de ranura o de agujeros; mide la estabilidad dinámica y temblores.
manual y estática. Baterías de evaluación
bimanual Tromometro de barra; el sujeto debe desplazar una anilla con un mango de de conductores,
madera por una barra. selección profesional y
Omega; mide disociación de movimientos entre manos. deportistas de élite.
Estabilímetro; igual que el omega pero hay que seguir un trazo.
Test de coordinación de brazos.

Polirreactígrafo; medición automática de tiempos de reacción, auditivos y


Cognitivas: visuales. Problemas neurológicos
atención, Taquitoscroio; permite la presentación secuencial de estímulos más y clínica infantil.
vigilancia, complejos y se registran respuesta tanto motoras como verbales. Deporte de élite y
aprendizaje TKK reacción discriminativa; medida de tiempos de reacción de elección. selección de personal.
y memoria Tambor de memoria; rotor que contiene diferentes estímulos que se Investigación.
presentan al sujeto por un breve espacio de tiempo y el debe recordar.
Tema 5. Técnicas objetivas
Ione Esquer Terrazas

Silla vibrátil. Estudio hiperactividad. Niños agresivos,


Medidas de Gabby. Modelado de conductas y observación. autistas y tendencias
actividad aislamiento.
Coordinación Octobinexímetro-termómetro. Rapidez-precisión. Índice de ambidiextria.
motriz

Instrumentación psicofisiológica
La psicofisiología se basa en una doble asunción de que la percepción, el pensamiento y la acción humanos implican en la
persona fenómenos físicos y que las respuestas corporales contienen información que puede iluminar el conocimiento.
Los registros psicofisiológicos son aplicables en tres momentos principales del proceso de evaluación; en la
operacionalización de las hipótesis, en la planificación del tratamiento y en la valoración del tratamiento.

Clasificación de las repuestas psicofisiológicas

1. Medidas periféricas

1.1. Respuestas del sistema somático


Respuesta electromiográfica (EMG); actividad eléctrica de los músculos estriados que son los
responsables del movimiento. Prestar atención a como so colocan los electrodos.
Movimientos oculares (EOG); se registra la fijación de la vista sobre un estímulo o su seguimiento.
EOC; el electroculograma se realiza como medida de diferencia de potencial córnea/retina,
pues ésta varía por los movimientos oculares.
Respiración; profundidad de la respiración y tasa respiratoria. Uso de una goma flexible que
transmite los cambios de volumen torácico. Se considera como medida de la ansiedad.

1.2. Respuestas del sistema nerviosos autónomo/vegetativo


Actividad cardiovascular
Función cardíaca
o Tasa cardíaca (EGG); se mide con la electrocardiográfia o con la pletismografía.
o Volumen de contracción
o Output cardíaco
Función vascular
o Presión sanguínea; esfigmomanómetro. Fuerza o presión que soportan los vasos
sanguíneos.
o Flujo sanguíneo; volumen de sangre (fenómeno físico producido por el paso de la
sangre a través de las arterias periféricas) y el pulso de este volumen.
Temperatura corporal; depende del sistema vascular periférico. Puede ser medida mediante el
clásico termómtero.
Excitación sexual; la medida de excitación sexual masculina es la plestimografía, mientras que en la
mujer se realiza mediante transductores fotoeléctricos.
Repuestas electrotérmicas; expresan la actividad presecretora de las glándulas sudorípadas.
Medidas tónicas; la resistencia de la piel, conductancia y potencial.
Medidas fásicas; resistencia de la piel, conductancia de la piel y respuesta del potencial
cutáneo.
Dos grandes grupos de respuestas; endosomáticas (fuente de energía del propio organismo) y
exosomáticas (cambios frente a energía externa).
Respuestas pupilográficas; dos procedimientos; técnicas fotográficas y técnicas fotoelécticas. Con
ambos tipos se persigue la constatación del tamaño de la pupila, que suele ser tomado como
indicador del grado de activación emocional.
Repuestas gastrointestinales
Salivación

2. Medidas centrales

2.1. Técnicas electromagnéticas


EEG; electroencefalograma. Electrodos en el cuero cabelludo. Medidas actividad cerebral.
ERP; potenciales evocados. Respuestas EEG de corta duración que aparecen como repuesta a
estímulos concretos. Las variaciones en su forma, latencia y sobre todo amplitud, informan sobre
anomalías.
Los potenciales evocados promediados; muy utilizados en investigaciones sobre procesamiento de
la información e inteligencia.
MEG; magnetoencefalografía.

Instrumentación psicofisiológica
El registro de las respuestas fisiológicas pasa por cinco fases;
1) Detección de la señal proveniente del organismo.
2) Transformación de la señal del organismo en señales eléctricas.
3) Amplificación de dichas señales.
4) Registro propiamente dicho.
5) Conversión de la señal registrada de manera que pueda efectuarse su análisis.
Tema 5. Técnicas objetivas
Ione Esquer Terrazas

El equipo más frecuentemente utilizado a la hora de registrar respuestas psicofisiológicas es el polígrafo. Todo polígrafo
cuenta con tres partes principales;
a) Unidad de detección de señal
b) Unidad de amplificación y/o procesamiento de la señal
c) Unidad de transducción

Garantías del registro. Buela-Casal según proceda de la situación de exploración (ruido, temperatura) de instrumentación
(calidad de los electrodos) del organismos o de la interpretación que sobre los resultados realice el evaluador.

Aplicaciones. Cuatro áreas fundamentales de aplicación;

1) Evaluación psicofisiológica de los trastornos psicopatológicos. Los marcadores psicofisiológicos son desviaciones en
una variable fisiológica que están asociadas de forma fiable con un trastorno en particular.
a. Los marcadores de vulnerabilidad; indican la existencia de una mayor probabilidad de desarrollar el
trastorno.
b. Los marcadores genéticos; indican la presencia de uno o varios genes que explican la mayor
vulnerabilidad a desarrollar la patología.
2) Trastornos psicofisiológicos. Se utiliza a dos niveles; para establecer un diagnóstico diferencial y para valorar la
intervención pscioterapéutica.
3) Trastornos neuropsicológicos. Los potenciales evocados fueron los primeros tipos de registro utilizados en trastornos
como la enfermedad de Alzheimer, la epilepsia.
4) Psicología jurídica. En relación con la detección del engaño.

Evaluación informatizada
El instrumento informatizado más utilizado en nuestro país y primer instrumento comercializado de evaluación en soporte
informático de obligada utilización ha sido la batería informatizada homologada para examen psicológico de conductores que
la Dirección General de Tráfico aprobó para su uso en gabinetes psicológicos.
Incluye 4 subtests; coordinación visomotora bidireccional a ritmo impuesto, velocidad de anticipación, tiempos de reacción
múltiples y atención concentrada y resistencia vigilante a la monotonía.

MORENO -Técnicas objetivas; evaluación psicofisiológica-


--
Fundamentos metodológicos

Clasificación y proceso de obtención de las señales psicofisiológicas


Hay que observar al menos cuatro fases;
1) Periodo de adaptación; una primera fase o período de adaptación del sujeto a la situación de evaluación, cuya
duración debe ser al menos de cinco minutos, en la que no se evalúa ningún tipo de variable.
2) Línea base; una segunda fase o período, también sin estimulación, que se suele llamar de línea base; en este
momento ya se realiza la toma de datos fisiológicos.
3) Presentación de la estimulación o realización de las tareas; en la siguiente fase, se presenta la estimulación o se
realiza una tarea y se lleva a cabo la evaluación fisiológica de las variables que se estén estudiando.
4) Período de recuperación; es frecuente, aunque no necesario, que haya una última fase después de la presentación
de la estimulación, que se denomina período de recuperación, en la que también se evalúan las variables
fisiológicas, pero sin la presentación de estímulos o realización de determinadas tareas.

Principales tipos de actividad psicofisiológica


Medidas tónicas
o Las medidas basales a la conductancia en un cierto punto del tiempo.
o La respuestas inespecíficas; son los cambios producidos en los niveles basales que no están relacionados
directamente con estímulos concretos.
Medidas fásicas; respuestas provocadas por estímulos presentados o identificados por el evaluador.

Conceptos básicos en la evaluación psicofisiológica


Activación
Reactividad; respuestas de orientación, respuesta de defensa y respuesta de sobresalto.
Plasticidad; habituación, sensibilización, modulación refleja y biofeedback.
Propiedades de los sistemas fisiológicos de respuesta; homeostasis y Ley de los valores iniciales.

Evaluación psicofisiológica en ámbitos clínicos

Marcadores biológicos e indicadores psicofisiológicos


Iacono y Ficken. Define los “marcadores biológicos” como cualquier variación estructural o funcional asociada a un
trastorno y que define una población psicopatológica. Hay tres tipos de marcadores;
Marcadores episódicos; que sólo aparecen durante las crisis en las que se manifiesta el trastorno.
Marcadores de vulnerabilidad; identifican a personas de la población en las que es más probable que se desarrolle
el trastorno.
Marcadores genéticos; son heredables e indican un conjunto patogénico de genes o un gen aislado del que
depende la expresión del trastorno.
Tema 5. Técnicas objetivas
Ione Esquer Terrazas

Los endofenotipos; serían una clase de marcadores genéticos que indican predisposición a padecer un
trastorno que, aunque no sean directamente observables, pueden detectarse a través de técnicas
psicofisiológicas.

Los marcadores biológicos deben reunir las características siguientes;


1) Presentan una tasa baja en la población general
2) Son temporalmente estables
3) Identifican a los individuos de riesgo para manifestaciones de síndromes y subsíndromes del trastorno
4) Son específicos respecto a la categoría diagnóstica
5) Están presentes durante la remisión de síntomas
6) Se dan en los parientes en primer grado, en mayor proporción que en la población general
7) Deben transmitirse genéticamente.

Ansiedad y trastornos de ansiedad


Los cambios psicofisiológicos que aparecen en los estados de ansiedad en poblaciones no clínicas, muestran cambios
importantes en la actividad del sistema nervioso simpático.
El índice más característico es la frecuencia de respuestas electrodérmicas inespecíficas, así como una habituación más
lenta de las respuestas específicas.
Aparece una aceleración del ritmo cardíaco, una disminución del volumen de pulso periférico asociada eventualmente
a la palidez fácil, y un aumento de la presión arterial (sobre todo sistólica). Aumenta la frecuencia respiratoria y
disminuye la profundidad de la respiración. También se produce un aumento del tono muscular, temblor y aumento en
la frecuencia de parpadeo.
Las personas con trastornos de ansiedad muestran, una habituación más lenta de sus respuestas electrodérmicas y
mayor frecuencia de sus respuestas inespecíficas.
Trabajos de Lang;
Los pacientes con ansiedad generalizada muestran mayor reactividad psicofisiológica y la menor habituación,
seguidos de los pacientes agorafóbicos y con fobias sociales.
Los pacientes con fobias específicas presentan la mayor concordancia entre las diferencias medidas de la
ansiedad.
La mayor activación del hemisferio derecho aparecería en pacientes con crisis de pánico, ansiedad flotante o
generalizada con abundantes síntomas físicos.
La mayor activación del hemisferio izquierdo corresponde a pacientes con ansiedad cuya característica
fundamental es la preocupación, acompañada de intensa actividad cognitiva anticipatoria, pensamientos
forzados o de evaluación del estímulo de tipo agorafóbico.

Relajación
Efecto general; disminución en el nivel general de activación, con descenso del tono muscular general.
Provoca también descensos en la presión arterial, tanto sistólica como diastólica y aumentos de la vasodilatación
periférica (y en la temperatura cutánea).
Hay una dominancia de la respiración abdominal, con mayor amplitud que la respiración torácica, con un aumento de la
variabilidad de la frecuencia cardíaca, indicadora de un predominio de la actividad vegetativa parasimpática.

Depresión
Aumento en la actividad cardiovascular (frecuencia cardíaca) , disminución de la actividad electrodérmica (menor
reactividad y menores niveles basales de conductancia) y una disminución de la secreción salival.
La presencia de un número muy reducido de respuestas electrodérmicas se ha observado que este es un indicador de
una mayor propensión a la conducta suicida en depresivos.
Los patrones de expresión facial permitían diferenciar a los sujetos depresivos de los no depresivos.
La amplitud del ritmo alfa es mayor en sujetos con depresión que en normales.

Esquizofrenia
a) Movimientos oculares; muestran irregularidades en los movimientos oculares lentos de seguimiento, con una
anómala alta frecuencia en movimientos rápidos, que revela problemas de control inhibitorio. No parecen ser
causadas por falta de cooperación o por la medicación neuroléptica. Puede ser un marcador genético de propensión
a la esquizofrenia asociado más bien a los síntomas negativos.
b) Potenciales evocados; la onda P300 está significativamente reducida en pacientes esquizofrénicos, comparados con
sujetos normales. Cuanto más sintomatología psicótica presenta el paciente, su P300 es menor y que cuando mejora,
la amplitud de ésta aumenta.
c) Actividad electrodérmica; una gran proporción de esquizófrenicos (cerca del 40%) no muestran repuestas de
conductancia ante estímulos auditivos inocuos, sujetos a los que se llama no respondientes o no responsivos.
Se asocia sobre todo a presencia de síntomas positivos.
Tanto la no responsividad electrodérmica unida a los bajos niveles tónicos, como su opuesto, esto es, la presencia de
responsividad junto a altos niveles tónicos, se pueden considerar marcadores de vulnerabilidad de la esquizofrenia.

Adicción y personalidad antisocial


Iacono. Tres psicofisiológicos que sirven para identificar cuáles de ellos son más propensos a desarrollar adicciones que van
acompañadas de trastornos antisociales;
Una amplitud del componente P300 de los potenciales evocados reducida
Un control disminuida de la respuesta electrodérmica ante estímulos aversivos precedidos por una señal
Movimientos antisacádicos.
Tema 6. Autoinformes
Ione Esquer Terrazas

BALLESTEROS -Autoinformes-
--
Introducción

Un autoinforme supone un mensaje verbal que un sujeto emite sobre cualquier tipo de manifestación propia.
Es el procedimiento más simple a la hora de obtener información sobre una persona.
Los autoinformes son producto de la introspección o la autoobservación.
La crítica y/o defensa de los autoinformes pasa por su especificación. Es decir, ningún caso puede hablarse de la bondad o
inadecuación de los autoinformes en general.

Características de los autoinformes

Procesamiento de información y autoinformes


Dos aspectos esenciales de los autoinformes;
Tiempo al que se refiere la información; podríamos hablar de autoinformes concurrentes (eventos que se producen
en el momento de informar) presentes (que ocurren en un no bien especificado tiempo presente o presente
continuo) y pasados.
Tipo de evento; éste puede implicar un evento que ha sido almacenado de la misma forma en que se pregunta o un
evento que requiere una determinada transformación.

Ericsson y Simon; la autoobservación y el autoinforme concurrente son potencialmente más exactos que los autoinformes
relativos a hechos o a elaboraciones sobre acontecimientos.

Sobre que se informa


Hersen y Bellack, un sujeto puede informar verbalmente sobre; conductas motoras, respuestas fisiológicas, pensamientos
o cogniciones, emociones y experiencia subjetiva.
Una persona puede informar también sobre; descripciones, calificaciones, sus atribuciones de causalidad, etc.

Accesibilidad y contrastabilidad
Dos de sus propiedades esenciales; su grado de accesibilidad y su posibilidad de contrastación. El comportamiento motor
es observable y el psicofisiológico son amplificables. La contrastación no puede extenderse a contenidos cognitivos y/o
subjetivos del sujeto.

Autoinformes directos versus indirectos


Las garantías que proponemos a la hora de incrementar la calidad de los autoinformes son las siguientes;
Tener en cuenta el tiempo de referencia y el nivel de transformación del evento por el que se pregunta.
Cuando se utilicen autoinformes directos, tener en cuenta el grado de transformación que requiere el evento
preguntado.
Utilizar el autoinforme sobre conductas motoras o fisiológicas como un primer procedimiento de recogida de
información.
Los autoinformes sobre eventos internos debe ser considerados como datos sobre contenidos cognitivos o
subjetivos que deberán ser examinados intrasubjetivamente.
Los autoinformes sobre contenidos cognitivos, experiencia emocional, autocalificaciones, valoraciones,
atribuciones, etc., han de ser entendidos como la expresión verbal de eventos internos.
No realizar transvases intermodalidades; no inferir conductas motoras a partir de comportamientos cognitivos.

Unidades de análisis o variables a evaluar

Rasgos, dimensiones o factores


Los tests de personalidad son autoinformes tipificados que permiten obtener una puntuación diferencial.
Las características de estos autoinformes son;
La conducta autoinformada es entendida como un indicador o signo de un atributo subyacente o disposición
psicológica presente.
El contenido del autoinforme no está necesariamente relacionado con la característica que evalúa.
Los elementos elegidos para construir el autoinforme son;

Estrategias racionales; los elementos han sido elegidos por el aturo ya que según la teoría de base, existe
una relación entre éstos y lo que pretende medir. Existe una correspondencia entre la respuesta que el
sujeto da a un ítem y determinados estados internos hipotéticos. DPI, Dynamic personality disorder de
Gryeger.
Estrategias empíricas; los elementos son seleccionados por el hecho de discriminar entre distintos grupos
criteriales. Pruebas orientadas hacia un criterio externo, sin interesar la conexión existente, entre la
respuesta que da el sujeto y la respuesta que predice. CPI, de Cough. MMPI.
Estrategias factoriales; Determinar las dimensiones básicas que subyacen al conjunto de los ítems. 16-PF,
de Cattell. EPQ, de Eysenck.

Se ha llevado a cabo a través de un diseño intersujetos. Las respuesta que un sujeto da en el autoinforme son
comparadas con las de otros sujetos que forman el grupo normativo a través del cual se ha construido el test.
Los elementos o ítems están formulados de forma general o poco definida.
Enfoques teóricos básicos; el modelo diferencial-psicométrico, modelo médico-psiquiátrico y modelo cognitivo.
Tema 6. Autoinformes
Ione Esquer Terrazas

Estados
Este es dependiente de los estímulos o situaciones presentes. Las características son;
La conducta expresada en el autoinforme es tomada como una muestra de conducta referida a la situación
concreta evaluada.
Los eventos conductuales inventariados en autoinformes de estado pertenecen a una determinada clase, es
decir, se refieren a una dimensión específica como la ansiedad, la dependencia o la hostilidad.
Las situaciones a las que se refieren las conductas han sido bien seleccionadas en función de unos presupuestos
teóricos preestablecidos.
Estos autoinformes son útiles en tanto en cuanto se desee predecir la conducta diferencial de un sujeto ante
distintas situaciones.

Repertorios conductuales
Constan de una serie de comportamientos cognitivos, motores o fisiológicos que han sido seleccionados en
virtud de su frecuencia de aparición en un determinado trastorno de conducta.
Los datos de conducta obtenidos a través de estos autoinformes, son utilizados directa e isomórficamente como
muestra de un tipo determinado de conducta perturbada y no como signos.
Tales comportamientos suelen estar en conexión con situaciones específicas.

Repertorios cognitivos
Los procesos cognitivos pueden mediar y/o explicar la conducta manifiesta y las repuestas fisiológicas. Las características;
Las respuestas a estos autoinformes son consideradas tanto como conductas objetivo, como repertorios o
atributos o estructuras internas.
Son de utilidad cuando el problema es de naturaleza cognitiva, cuando están asociados trastorno motores,
cognitivo y cuando se quiere evaluar precondiciones a ciertas intervenciones.
Algunos de estos autoinformes dan cuenta de supuestos atributos o estructuras cognitivas se hallan en fase
experimental.

Construcciones idiográficas y narrativa


El objetivo de la evaluación se dirige a la investigación de construcciones idiográficas del propio sujeto y no a las
construcciones desarrolladas por los psicólogos, como sucede en los casos anteriores. Características;
Fluctúan en una amplia dimensión cualitativa-cuantitativa.
Sus reactivos o preguntas por parte del evaluador oscilan en una dimensión de estructuración- no estructuración.

Condiciones del autoinforme

El contexto
Autoinformes realizados en el laboratorio o la consulta
Importante cuando se requiere una administración en condiciones estándar (consulta del evaluador). Tres son los
procedimientos de recogidas de este tipo de autoinformes; tests situacionales, role-playing y tareas cognitivas.
Autoinformes en situación natural
El sujeto puede dar información sobre sí mismo en el momento, o poco después, de producirse ésta en la vida real. A
este procedimiento se le ha llamado autorregistro u autoobservación.

Las preguntas
Preguntas estructuradas; forma especificada. Mayor valor predictivo
Preguntas semiestructuradas; mínima estructuración en la pregunta. Permite gran flexibilidad. REP de Kelly o
Termómetro del miedo de Wolpe.
Preguntas no estructuradas; dar total libertad al sujeto a la hora de autoinformar.

Las respuestas
Respuesta dicotómica; doble alternativa de respuesta en términos de sí o no.
Respuestas escalares; escalas de apreciación o rating scales. El sujeto debe puntuar en una escala (de 3 o más puntos)
si un determinado reactivo le es aplicable y en qué medida.
Alternativas ordinales; que el sujeto asigne un orden a tres o más elementos según el grado en que le son aplicables o
los prefiere. Inventario de preferencias vocacionales de Kuder.
Respuesta abierta; si lo que nos interesa es conocer que piensa, siente o hace una persona.

Construcción de los autoinformes y tratamiento de los resultados


Según Kelly, tres son los tipos de estrategias utilizada a la hora de construir un autoinforme;
Perspectiva racional; se reúnen aquellas cuestiones que resultan de interés para el evaluador/ teoría. REP de Kelly.
Estrategias empíricas; variando sistemáticamente los sujetos en los que se dé o se manifiesta la característica objeto
de estudio y analizando cuales son los ítems que resultan discriminativos.
Análisis factorial; validación convergente y discriminantes.

Principales tipos de autoinformes

Cuestionarios, inventarios y escalas


Cuando una serie de autoinformes estructurados aparecen recopilados o integrados en un listado. El sujeto ha de
responder según una alternativa dicotómica. Otra forma son los inventarios en los que el sujeto debe ordenar los
reactivos.
Tema 6. Autoinformes
Ione Esquer Terrazas

Generalmente los cuestionarios conllevan repuestas expresadas de forma dicotómica o nominal.


Los inventarios presentan distintas posibilidades de respuesta (nominal u ordinal)
Las escalas, las listas de adjetivos, plantean respuestas en intervalo.

Son autoinformes estructurados.


Evalúan conductas o clases de conductas especificadas de antemano.
El sujeto da una repuesta voluntaria al test.
Las respuestas se registran de forma estructurada.

Autorregistros
Supone un doble proceso, consistente por un lado, en atender deliberadamente a la propia conducta y por otro,
registrarla mediante algún procedimiento establecido. Son altamente reactivos, lo cual, disminuye su fiabilidad.
Se trata de una técnica semiestructurada en la que al sujeto se le suministra una hoja de papel en la que figura
específicamente la conducta que debe anotar y las condiciones.
Es anotada la conducta en el mismo momento de producirse.
Se trata de una técnica de utilización en situaciones naturales.

Técnicas de lápiz y papel; las más utilizadas. El autorregistro puede requerir la observación de los eventos
antecedentes y consecuentes. La cuestión más importante reside en su planificación y la preparación del cliente
para realizarlo. Siguientes pasos; selección de las unidades de análisis, decisión sobre las unidades de medida,
diseño del formato/protocolo y entrenamiento al sujeto.
Contadores de respuesta; procedimientos mecánicos para anotar la aparición de la conducta. (Mahoney; ábaco).
Dispositivos de tiempo; si lo que interesa es registrar no la frecuencia sino la duración de un evento.
Dispositivos electrónicos; especialmente indicados cuando se trata de conductas encubiertas, motoras y
fisiológicas, conductas observables pero íntimas y en todos los casos en los que la observación de la conducta no es
posible.

Pensamientos en voz alta


Son técnicas no estructuradas, la verbalización ocurre concurrentemente con la producción de la conducta informada y
las verbalizaciones del sujete se registran en el laboratorio o consulta.

Monólogo continúo; se solicita al sujeto que verbalice sus pensamientos o sentimientos simultáneamente a la
realización de una determinada tarea o actividad.
Muestras de pensamientos; el examinador muestrea el tiempo de la sesión experimental y en los intervalos
seleccionados, solicita del sujeto que verbalice lo que está pensando.
Registros de eventos; este procedimiento requiere que el sujeto señale cuando ocurre una determinada actividad
interna, de interés para el examinador.

La entrevista
El más extendido e importante autoinforme. Se adaptan a cualquier contexto, son flexibles, lo más normal es que sean
semiestructuradas, la participación personal del evaluador es sustancial, se obtienen los primeros datos sobre el sujeto y
es una técnica de utilización longitudinal.

La autobiografía
Como técnica de evaluación de la subjetividad a través del análisis de la narrativa del sujeto. Svensson y Randall, la
autobiografía es la expresión narrativa de la vida de una persona interpretada y articulada por ella misma.
Línea de vida de Schroots. Técnica gráfica en la que el evaluador comienza dibujando un espacio con el eje de dos
coordenadas en las que comienza el tiempo 0 del sujeto (su nacimiento). En la línea horizontal se sitúa el tiempo.

Algunas cuestiones sobre la calidad de los autoinformes

Distorsiones de respuesta, también llamadas tendencias de respuesta o estilos de respuesta.

Simulación
Deseo deliberado por parte del sujeto, de falsear sus respuestas o simulación. Llamado también falseamiento, engaño o
su contrario dimensional, sinceridad. Se puede entender como un rasgo o como factor de error.

Deseabilidad social
Tendencia no voluntaria de los sujetos a dar una imagen de sí mismos socialmente deseables. Edwards, fue el primero en
demostrar, que las respuestas a autoinformes podían ser explicadas más en función de ser descripciones deseables.

Tendencias de respuestas
Asentimiento/ aquiescencia; es aquella tendencia que lleva a un sujeto a responder si o verdadero en los
autoinformes de respuesta dicotómica, con independencia del contenido de la pregunta que se le formule.
Errores escalares; distorsionar las respuestas dadas a través de escalas, dos son las más frecuentes; tendencia a
responder en el centro (restricción de rangos) o por el contrario, en los extremos de las escalas.
Tema 7. La entrevista
Ione Esquer Terrazas

MORENO -La entrevista-


--
Definición conceptual y características específicas de la entrevista psicológica inicial

Sullivan y Pope; conversación y/o relación interpersonal entre dos o más personas, con unos objetivos determinados, en la que
alguien solicita ayuda y otro la ofrece, lo que configura una diferencia explícita de roles en los intervinientes. Estos roles marcan
una relación asimétrica.
La entrevista se caracteriza por ser una técnica previa al diagnóstico.
La entrevista se desarrolla a través de una conversación con una finalidad.
Es una técnica que recoge abiertamente la petición de ayuda.
La información que se recoge de la persona es por una parte amplia y general y por otra específica y concreta.
La finalidad el psicólogo entrevistador es identificar y clarificar la demanda.
En un prefijado espacio de tiempo y lugar se intenta comprender y dar respuestas a las necesidades de la persona que
demanda.
Para ambos es el punto de partida de la relación psicológica.
Se inicia con un desconocimiento mutuo.
Bassols. Se trata de una relación interpersonal que conlleva la influencia recíproca.
Es flexible.
Tiene una función motivadora al establecer una relación que estimula y posibilita el cambio; una función clarificadora
porque al exponer los problemas, ponerles nombres y cumple también una función terapéutica por el mismo hecho de
verbalizar lo que preocupa y porque el psicólogo ofrece alternativas y estrategias de cambio al paciente.

Tipos de entrevista

Por el grado de estructuración

Estructurada; el entrevistar se ajusta a un guión establecido y generalmente estandarizado a la hora de formular las
preguntas.
La entrevista mecanizada; en la que el paciente se sitúa ante un ordenador o similar para responder a las
preguntas que le formulan.
Cuestionario guiado por el entrevistador; el paciente va respondiendo al interrogatorio del examinador.
Semiestructurada; el entrevistador tiene un guión previo con cierto grado de libertad para proponer cuestiones ad hoc
durante la entrevista, bien ampliando la información, bien alterando el curso.
Libre; el entrevistador permite hablar al entrevistado en función de sus propias necesidades, formulando preguntas
abiertas, preguntas de amplio espectro, que promuevan hablar desde lo que cada uno selecciona para contestar.

Por la finalidad

Entrevista diagnóstica; la o las entrevistas orientadas a establecer un diagnóstico posterior sobre un paciente ante un
problema que se consulta.
Entrevista consultiva; se trata de una entrevista en la que el objetivo prioritario es dar respuesta a una pregunta en
relación a un tema específico. Suele tener un objetivo focal.
Entrevista de orientación vocacional; se objetivo consiste en orientar qué estudios elegir y/o que ámbito profesional es
el más idóneo.
Las entrevistas terapéuticas y de consejo; tienen por finalidad operar un cambio en una dirección acordado por ambos.
La entrevista de investigación; tiene como objetivo determinar en función de criterios previamente definidos la
adscripción o no de un sujeto a la propia investigación, es decir, la definición de caso en el marco de un modelo clínico.

En función de la temporalidad del proceso

Entrevista inicial; es aquella que abre el proceso relacional y que identifica el objeto y objetivo de dicha reunión.
Entrevistas de información complementaria; se realizan para conocer más datos o de manera más completa al sujeto
con el que se está trabajando.
Entrevista sobre la biografía del sujeto o anamnesis; se trata de un tipo de entrevista en la que se recorren los hitos
evolutivos más significativos del proceso de maduración.
Entrevista de devolución; el psicólogo ofrece información elaborada sobre el diagnóstico, pronóstico y sobre las
estrategias terapéuticas.
Entrevista de alta clínica; el objetivo de la misma es despedir física y administrativamente al paciente y cerrar el caso.

En función de la edad del entrevistado

Entrevista a niños y adolescentes; no piden ayudas por sí mismos, sino que la demanda proviene de padres, profesores.
La entrevista con adultos; los problemas planteados dependen, en parte, de esta génesis evolutiva del ser humano.
Ancianos y personas con cierto deterioro; requiere un entrenamiento específico en orden al tipo de relación que
estable, al tipo de lenguaje y modo de preguntar, etc.
Tema 7. La entrevista
Ione Esquer Terrazas

Objetivos

Guía la entrevista al objetivo establecido, establecer un buen rapport, percibir al paciente tal y como es, contener la angustia,
escuchar, obtener información, estimular la expresión verbal, captar lo que el paciente está solicitando, lograr una comprensión
del problema, conocer las tentativas de solución, establecer hipótesis diagnósticas, planificar el proceso de evaluación
psicológica y organizar un mapa conceptual sobre los problemas que le han consultado.

Etapas de la entrevista

Pre-entrevista. Los profesionales en su trabajo público o privado, no reciben a un paciente directamente, sino que existe
algún otro profesional que recepciona la solicitud de consulta del paciente. Se recoge información sobre; paciente, motivo
de consulta y referente.

Entrevista
Primera fase de mutuo conocimiento. Tres aspectos básicos; contacto físico, saludos sociales y tentativas de
conocimiento mutuo.
Segunda fase de exploración e identificación del problema. Es el cuerpo de la entrevista. El psicólogo escucha, observa y
pregunta. Es la fase en la que se intenta lograr una comprensión del problema.
Tercera fase despedida. Tres aspectos básicos; encuadro o plan de trabajo, nueva cita y despedida física.

Post-entrevista. Esto implica dedicar un tiempo a reflexionar y elaborar una representación gráfica que estructure el caso y
aporte una explicación y comprensión del mismo.

Elementos o variables que configuran la comunicación

a) Emisor. La persona interesada en comunicar algo. Variables; motivación, grado de insight, actitud, etc.
b) Receptor o examinador. Variables; aspectos de orden físico, características de personalidad.
c) Mensaje. Aquello de lo que se trata y se habla en la entrevista.
d) Interacción.
e) Las variables contextuales. No son neutras sino que influyen; luminosidad, ventilación, etc.
f) Conducta verbal. Dos ejes; qué se dice y cómo se dice.
g) La conducta no verbal. Suele percibirse asociada a lo que se dice; forma de situar en la sal, moverse, etc.

Análisis y comprensión del problema

1) Motivo de consulta; identificar el problema o los problemas en todas sus dimensiones; su naturaleza.
2) Percepción del sujeto; conocer cómo percibe el sujeto dicho problemas y las emociones vinculadas al mismo.
3) Análisis de la demanda; por qué acude ahora, consultas previas, expectativas de solución.
4) Antecedentes; de su problema en su momento de aparición y en el momento actual.
5) Consecuencias del problema; observar el grado de compromiso clínico que conllevan estos problemas para el paciente.
6) Determinar la severidad del mismo.
7) Tentativas de solución; que el paciente ha implementado hasta el momento y los resultados obtenidos de las mismas.
8) Jerarquizar los problemas; presentados dependen de la gravedad, urgencia o la viabilidad del cambio.
9) Definición operativa; del problema o problemas.
10) Hipótesis diagnósticas iniciales; en los términos que cada profesional entienda en función de su marco teórico.
11) Pronóstico; determinar el mismo atendiendo a las variables implicadas; personales, familiares, sociales, etc.

Características de un buen entrevistador


Un buen entrevistador debe reunir tres características básicas; características actitudinales, habilidades de escucha y estrategias
en el manejo de las verbalizaciones.

Actitudes fundamentales del entrevistador


Empatía; capacidad del entrevistador para comprender al paciente en sus preocupaciones. Tres componentes;
congruencia consigo mismo, aceptación incondicional positiva y esfuerzo por ponernos en el lugar del otro sin dejar
de ser uno mismo. Bleger, disociación instrumental.
Calidez; aspecto de la polaridad entre lejanía y distancia emocional debe ser equilibrado.
Competencia; el entrevistado debe recibir mensajes que le reaseguren haber consultado con un experto.
Flexibilidad y tolerancia; el psicólogo tiene que ser flexible para adaptarse a la diversidad de personas.
Honestidad y ética profesional; actuar con honestidad, sinceridad, actitud abierta y honrada.

Habilidades de escucha
Dejar hablar; es evidente que para saber qué le ocurre al paciente es más importante escuchar que hablar.
Colombero, la habilidad de escucha implica dos actitudes fundamentales; actitud receptiva y actitud directiva.
Escucha activa.
Pallarés, signos de escucha activa se manifiestan a través de; mantener contacto ocular, dejar pausas, formular
preguntas abiertas, etc.
Rogers. Beneficios de la escucha activa; el paciente se relaja, surge el deseo de seguir hablando de sí mismo,
disminuye el miedo, se ver la situación desde una óptica distinta, acepta estado de ánimo rechazos previamente,
permite clarificarse a sí mismo y experimenta bienestar emocional al ser comprendido.
Baja reactividad verbal o latencia prolongada. Es entendida como el tiempo que tarda en contestar el entrevistador
desde el entrevistado ha intervenido. Una latencia prolongada favorece la expresión verbal del entrevistado.
Tema 7. La entrevista
Ione Esquer Terrazas

Silencios instrumentales. Hay silencios que favorecen la relación interaccional y promueven en el entrevistado seguir
hablando. Están al servicio de facilitar la reflexión y comprensión de lo que se está hablando.

Habilidades comunicacionales; estrategias en el manejo de las verbalizaciones

Estrategias para elicitar o mantener una comunicación con el paciente

La técnica especular; o eco. Se expresa con una frase similar a la dicha por el entrevistado. Puede ser un
simple cabeceo, una mueca de consentimiento.
Darle la palabra; “continúe por favor” o “¿Qué más se le ocurre?”.
Comentarios confirmatorios; sirven para alentar al paciente a continuar su discurso. Expresar aprobación.
Retroalimentación comunicacional; informativos (los hechos) o del comportamiento. Para que sea efectiva
tiene que ser; más descriptiva que valorativa, concreta y no general, tener en cuenta las necesidades del
otro, se refiere a comportamientos que pueden ser cambiados, es contrastada por el que la recibe y se da en
el momento oportuno y lo antes posible.
Señalamiento; evidenciar un problema del paciente que él mismo ha verbalizado sin tomar conciencia de
ello.
Interpretación; cuyo objetivo es establecer causas y consecuencias de los hechos narrados.
Aterrizaje en paracaídas; el examinador toma conciencia de que el paciente no está planteando un tema que
es necesario tratarlo, y en un momento determinado lo hace él de forma sorpresiva y directa de tal forma
que el paciente tenga que encararlo inevitablemente.

Estrategias en el modo de hacer preguntas

Preguntas abiertas; permiten que el entrevistado se exprese con sus propias palabras, a su ritmo.
Preguntas cerradas; son preguntas que suelen ser contestadas con un monosílabo.
Devolver la pregunta; devolver la pregunta al entrevistado formulada de otro modo.
Preguntas facilitadoras; se trata de preguntas que no crean ambigüedad, que facilitan una respuesta en una
dirección.
Preguntas clarificadoras; o técnica de sondeo. Se trata de preguntar cómo entiende el paciente aquello de lo
que está hablando “¿Qué quiere decir para Vd…?”.
Preguntas con encabezamiento; se denominan con encabezamiento y del que surgen varias posibilidades.
Preguntas guiadas; la pregunta lleva implícita una respuesta monosilábica.
Preguntas de confrontación; además de ser inductivas y guiadas confrontan al paciente con el problema que
se está planteando.
La técnica de presión; como la confrontación directa pueden ser técnicas útiles en algún o momento o en
casos específicos.
Técnica de la confrontación directa; se trata de hacer tomar conciencia al entrevistado del las
contradicciones entre lo que está diciendo y su conducta no verbal.
Recordar límites; presión del tiempo. Recordarle que la entrevista dura un tiempo determinado.
Centrar el problema/revisión de síntomas; cuando el entrevistado no se centra en los problemas
importantes sino que trivializa la conversación narrando anécdotas.

Algunas consideraciones relevantes cuando se consulta por un niño o adolescente

A las personas que directamente intervienen en la entrevista inicial; el psicólogo infantil, los padres que consultan y el sujeto
que es objeto de la evaluación. El profesional decide si el propio sujeto estará presente en la primera entrevista o bien si
acudirán los padres y posteriormente el hijo, situación que suele ser más usual.

El psicólogo que trabaja con población infanto-juvenil


Debe ser también un profundo conocedor del desarrollo evolutivo y de la psicopatología infantil. Debe estar al día de los
aspectos que configuran el contexto social, el microcontexto familiar y escolar. Además como características personales.

La presencia de los padres en la entrevista


Los padres consultan por un hijo o hija la presencia de ambos es absolutamente necesaria en la primera entrevista.
En la mayoría de los casos los niños no se perciben como personas que tienen un problema, sino que los padres lo
perciben así.
Es necesaria la presencia de ambos padres en la entrevista inicial.
Es importante conocer cómo percibe cada uno de los cónyuges los problemas del hijo.
Antes de finalizar la entrevista el psicólogo interrogará específicamente por los aspectos adaptativos del sujeto, es
decir, cuáles son, a juicio de los padres, los aspectos más saludables, más sanos, aquellos en los que el sujeto tiene
éxito y/o recibe reconocimiento social de los padres o adultos.

La entrevista con el niño


La edad es una variable crítica en el proceso de evaluación porque mediatiza dos aspectos fundamentales; el modo de
interacción con el sujeto evaluado y el método a utilizar para obtener información.
Entre los 0 y 5 años; la relación está mediatizada por los adultos. Uso de expresión gráfica y plástica.
Entre los 6 y 11 años; se puede utilizar el lenguaje exponer el motivo de consulta y dialogar. Pero la mediación e
intervención de terceras personas es relevante e imprescindible.
Entre los 12 y 18 años; la relación examinador-examinado es más directa y personal. Las figuras parentales pierden
protagonismo en la entrevista.
Tema 7. La entrevista
Ione Esquer Terrazas

Fiabilidad y validez

La entrevista inicial diagnóstico no reúne los criterios de validez y fiabilidad si se consideran estos criterios desde una
perspectiva de metodología cuantitativa, que otros instrumentos de evaluación aportan.

Kvale propone valorar la validez y fiabilidad junto a la generalizabilidad, la santa trinidad científica como el llama de forma
crítica a esta trilogía de paradigma científico, reconceptualizando estos términos de acuerdo a los métodos apropiados a la
investigación cualitativa.

Las seis etapas de Kvale en la investigación/entrevista;


1) Delimitar el tema. El pro qué y el qué debe preceder al cómo.
2) Diseñar el plan que se va a seguir.
3) Entrevistar a la persona.
4) Transcribir lo ocurrido.
5) Analizar los datos obtenidos.
6) Verificar la generalizabilidad de los resultados.
7) Informar o comunicar verbalmente o por escritos dichos resultados.

BALLESTEROS -La entrevista-


--
Criterios diagnósticos de investigación. RDC

Contemplan una sintomatología fundamental, otra asociada y unos criterios de exclusión para las diferentes categorías
diagnósticas.

Present state examination (PSE) Wing.


140 items. Entrevista estructurada. Últimas 4 semanas. Subpuntuaciones para; síndromes de delirios y alucinaciones,
síndromes conductuales y del habla y síndromes neuróticos específicos e inespecíficos.

Schedule of affective disorders and schizophrenia (SADS)


Evaluación de t.afectivos y esquizofrenia. Tipos; LB (t.bipolares) LA (t.ansiedad) y FH (problemas familiares).

Diagnostic interview schedule (DIS)


Eje I y II del DSM. Forma abreviada autoaplicada; DISSA.

Clinical interview schedule (CIS) Goldberg


Semiestructurada. T.subjetivos o sección I y t.objetivos o sección II.

The Mini- international neuropsychiatric interview (Mini)


Entrevista semiestructurada. Criterios DSM IV y CIE-10. 15 min. Escaso poder de concentración y atención.

Entrevista clínica estructurada para el DSM-III-R (SCID) Spitzer


Basado en el DSM-III-R. SCID-I; eje I. SCID-II; eje II.

Composite international diagnostic interview (CIDI)


Totalmente estructurada. Creada por la OMS. A partir criterios RDC y DSM-III.

Contenidos Entrevista clínica estructurada Entrevista clínica semiestructurada


Trastornos DSM-IV (Eje I) SCID, Spitzer
CIE-10 (Eje I) CIDI, OMS
Trastornos de personalidad First, Gibbon, Spitzer, Williams y SCID II
Benjamin IPDE
DSM-IV (Eje I) Entrevista clínica estructurada SADS
DSM-IV Othmer y Othmer
Zimmerman
DSM-IV-TR Lahey y Holland
CIE-10 Vázquez y Muñoz
Muñoz
Esquizofrenia Endicott y Spitzer
K-SADS ,Kaufman
Niños y adolescents CHIPS, Weler ISC, Kovascs
DICA, Recih CAS, Hodges
DICA-R, Ezpeleta
Tema 8. Técnicas subjetivas
Ione Esquer Terrazas

BALLESTEROS y MORENO -Técnicas subjetivas-


--
Material semiestructurado, no enmascarado y no tipificado (excepto la ACL y la DACL).
La respuesta del sujeto es voluntaria; puede ser falseada. Estudian el modo como las personas construyen la realidad.

Las técnicas de calificación, también llamadas subjetivas (denominadas así por Pervin) comprenden aquellos procedimientos de
recogida de información que presentan las siguientes características;
La fuente de datos puede ser el propio sujeto que se califica o clasifica a sí mismo o a objetos, personas o conceptos
significativos.
El tipo de material suele ser semiestructurado y no enmascarado.
La respuesta del sujeto es voluntaria.
El tipo de tarea que es requerida es la de descripción, calificación o clasificación del propio sujeto o de otros objetos o
abstracciones.
La manipulación de los resultados no está reglada
Estas técnicas han sido construidos desde planteamientos teóricos fenomenológicos y/o cognitivos.

Listas de adjetivos (LA)

Listados de adjetivos que se presentan a un sujeto con el fin de que éste juzgue si le pueden ser aplicables, bien a sí mismo bien
a una persona u objeto del cual se pide su juicio.
Muestra del lenguaje del lenguaje autocalificativo del sujeto. Signo de que el sujeto posee un determinado rasgo psicológico.
Los adjetivos son dados por el evaluador. Utilidad; evaluación de la personalidad y predicción disfunciones.

Escalas de puntuación.

a) Escala de intensidad. 4 alternativas; muy, bastante, algo, nada .


b) Escala de elección forzosa; elección entre 2 objetivos.
c) Escala gráfica; característica graduada por medio de diferentes adjetivos.
d) Escalas acumulativas; adjetivos dicotómicos, se escoge los que son aplicables.
e) Escalas de orden; ordenar adjetivos según aplicabilidad.

Lista de adjetivos ACL de Gough


Signo de la presencia de rasgos comunes. 300 adjetivos, 37 escalas.
5 bloques; modus operandi, escalas de evaluación de necesidades primarias, necesidades secundarias, escalas básicas de
rasgos de personalidad y evaluación de variables cognitivas.
La consigna que da el sujeto al cumplimentar la ACL es la de que marque aquellos adjetivos que describan como es, no cómo
quisiera ser.
Tres tipos de distorsiones; sinceridad, deseabilidad social y aquiescencia.

La lista de adjetivos de depresión (DACL) Lubin


Es un medida del estado depresivo (cómo se siente hoy). Estudio de la depresión, el componente afectivo-cognitivo. 171
adjetivos (7 listas). Evalúa más el estado que el rasgo. Validez; alta. Sesgos deseabilidad social y de sinceridad.
La consigna es que marque con una cruz al lado de aquellas palabras que describan mejor cómo se siente hoy.

Clasificación Q de Stephenson

Recogida de información idiosincrásica de un individuo o de un grupo. No tipificado. Informaciones verbales. 60 ítems.


Material; muestra del universo de elementos. No está previamente establecido.
Universo; elementos sobre los que se selecciona la muestra
Tarea; que el sujeto se autoaplique las manifestaciones.
Alternativas de puntuación; son de elección forzosa.
Tratamiento estadístico; depende de la finalidad.

Clasificación –CQ de Block (California Q-set)


100 descripciones de personalidad que deben ser ordenadas, mediante lección forzosa, de forma tal que describan, lo más
exactamente posible, a la persona objeto de estudio. Dirigida a expertos. 100 descripciones de personalidad que el sujeto
debe clasificar según su aplicabilidad. Permite la evaluación de equivalencia entre observaciones. No efecto Barnum.

Metodología Q en la evaluación del autoconcepto de Fierro


En base a los conceptos rogerianos sobre el sí mismo, Fierro ha elaborado una técnica de evaluación del auto concepto a
través de la metodología Q. Presente explorar la autoestima del sujeto. Permite la aplicación colectiva.

Técnica de ajuste a modelos de Bem


Basado en las clasificaciones Q y CQ. Interacciones individuo-situación. Pares de modelo-conducta. La conducta del sujeto
puede predecirse al poner en relación sus descripciones CQ, con cada uno de los modelos. Alta validez ecológica.
Tema 8. Técnicas subjetivas
Ione Esquer Terrazas

Diferencial semántico (DS) (Osgood)

Evaluación de la significación que un concepto (o conceptos) tiene para un sujeto (o grupo) a través de escalas de estimación
definidas por adjetivos bipolares. Mide las respuestas de los sujetos frente a objetos o estímulos semánticos (verbales,
conceptos) por adjetivos bipolares de intensidad.

Selección de los conceptos. Dependen de los objetivos del investigador o evaluador. En la mayoría de los casos la elección
de los conceptos suele realizar desde una perspectiva racional.
Selección de las escalas de estimación. Según; evaluación, potencia (fuerte-débil) y actividad (activo-pasivo).
Formato. El más generalizado es aquel en el que el concepto se sitúa en la parte superior, seguidos de las escalas.
Análisis de datos;
a) Análisis de perfil; transformación en un perfil que permita una impresión visual rápida.
b) Análisis de distancias; el análisis de distancias tiene su base en el supuesto de que si dos conceptos están próximos es
que son semejantes en significado para el individuo o grupo que emite los juicios.
Distorsiones de respuesta y fiabilidad
Variables personales tales como la inteligencia, el nivel de ansiedad, o situacionales, distorsionan las repuestas de los
sujetos en el D.
Los sujetos de CI alto utilizan menos los extremos escalares y el centro que lo sujetos con un CI bajo.
Los sujetos de menor inteligencia tienden a ser polares en sus juicios con independencia de los conceptos que
estén evaluando.
Los esquizofrénicos tienden a ser menos discriminativos en sus juicios que los normales.
La consistencia de las puntuaciones individuales; estas son moderadamente altas demostrando con ello una cierta
estabilidad en el tiempo de los factores hallados por Osgood

La técnica de rejilla (TR) (Kelly)

Explora la estructura y contenido de los sistemas de constructos que el sujeto emplea para ordenar y describir su mundo.
Se representa en forma de rejilla o matriz de datos.
El REP permite al psicólogo el correcto estudio del lenguaje referido a su mundo, preferentemente, interpersonal.
Los constructos son privativos de cada individuo que cuenta con un número finito de ellos, los cuales tienen un carácter
bipolar o dicotómico.

Fundamento teórico
Un constructo es una dimensión de significado que nos permite asimilar dos eventos y diferenciarlos de un tercero. Es pues,
la captación de una diferencia. Los constructos no son dimensiones aisladas, sino que están organizados jerárquicamente.
Los constructos nucleares sirven para mantener el sistema y son más resistentes al cambio.
Los constructos periféricos aspectos de la experiencia que no son centrales o que no implican a la identidad.

Procedimiento de administración
Los adjetivos, o preguntas las va construyendo el sujeto. Podemos dividir la administración de TR en tres etapas;
a) Obtención de elementos; 10-20 elementos, en función de una serie de roles. Se incluye al propio sujeto y cómo le
gustaría ser.
b) Elicitación de constructos; se buscan similitudes y diferencias entre las personas que el entrevistado ha elegido.
Feixas y Cornejo, prefieren el método diádico por su mayor claridad y sencillez.
c) Puntuación; rellenar las casillas de la matriz de constructos (filas) x elementos (columnas). A cada elemento se le
asigna un valor en una escala definida por los dos polos opuestos del constructo.

Interpretación psicológica
Análisis cualitativo; número de elementos, número de constructos, contenido temático, alternativas conductuales
ofrecidas por los constructos y constructos idiosincrásicos o sorprendentes.
Análisis cuantitativo I. Técnicas de análisis multivariante. En especial resulta de gran potencia y utilidad el análisis
factorial de correspondencias.
Análisis cuantitativo II. Índices cognitivos.
Autoestima; evaluada en función de los términos que la propia persona utiliza para valorarse a sí misma (yo
actual-yo ideal) frente a las escalas tradicionales de autoestima, que la evalúan con parámetros estandarizados.
Aislamiento social autopercibido; correlación entre los elementos yo actual y otro es fundamental para la
construcción del sí mismo. Cuanto más pobre resulte deviene una medida de aislamiento social autopercibido.
Adecuación percibida en los otros; correlación entre los elementos yo ideal y otros.
Diferenciación cognitiva; grado en que se pueden construir acontecimientos desde varios puntos de vista.
Polarización; se refiere a la tendencia de la persona a emplear puntuaciones extremas, que se consideraría otra
vertiente de la rigidez cognitiva.
Indefinición; se mide con respecto al uso de puntos medios en las puntuaciones de la rejilla.

MÉTODOS HERMENÉUTICOS Y NARRATIVOS


Allport, valor psicológico de los textos narrativos. Los procesos de atribución de significados y de construcción de la identidad
y la experiencia, asumen una forma lingüística y narrativa.
Charlotte Buhler. 2 factores relacionados con mayor productividad; vitalidad y mentalidad.

3 enfoques; identificación de temas, Keniston / identificación de los factores etiológicos / identificación de predictores.
Análisis. Se divide el texto en unidades significativas de análisis (categorías).
Tema 9. Técnicas proyectivas
Ione Esquer Terrazas

BALLESTEROS y MORENO -Técnicas proyectivas-


--
Introducción

Lindzey. Técnicas proyectivas como instrumentos especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la persona
que provocan una amplia variedad de respuestas subjetivas. El material estimular presentado es generalmente ambiguo.
Ainsowrth. Las técnicas proyectivas suponen la observación del individuo mediante tareas estandarizadas.
Tres hitos históricos fundamentales;
a) En 1906 el establecimiento de la técnica de asociación de las palabras de Jung
b) En 1921 primera edición del psicodiagnóstico de Rorschach.
c) En 1938 publicación de Murray Explorations in Personality, base del Test de apercecpión temática.
Las técnicas proyectivas han sido desarrolladas en su mayoría desde un marco conceptual psicodinámico.
Cattell las considera como test de percepción errónea.
Modelo mediacional de Hull; los métodos proyectivos pretenden el análisis de los hábitos emocionales.

Características y tipos de técnicas proyectivas

1) Las respuestas de los sujetos ante las técnicas proyectivas permitirán la exploración de la estructura básica y estable de la
personalidad.
2) La organización de la estructura de la personalidad hace necesarios distintos niveles de profundidad en su análisis.
3) Una relación entre los inobservables que integran la estructura de la personalidad y las manifestaciones conductuales de
los sujetos.
4) Toda respuesta ante el material proyectiva no es casual, sino significativa.
5) Cuanto más ambiguas sean las propiedades de los estímulos de una técnica proyectiva, tanto más reflejarán la
personalidad, las respuestas ante ellos.
6) El sujeto no es consciente de la relación entre sus respuestas y su mundo interno.
7) El análisis al que son sometidas las respuestas de los sujetos a las técnicas proyectivas ha de ser fundamentalmente
cualitativo y global.
8) Su objetivo es la evaluación global de la personalidad, no concentran la atención en la medición de rasgos separados.

Clasificación De las técnicas proyectivas, características y tests proyectivos según Frank

Técnicas Características Tests


Constitutivas El sujeto debe organizar un material poco o nada Test de Manchas / Técnica de
estructurado completamiento de dibujos
Constructivas A partir de una material de tamaño, forma o significado Test de los mosaicos de Lowenfield
predefinidos se han de construir estructuras más amplias
Interpretativas Respuestas en las que el individuo adscribe significados a TAT de Murray/ Test de frustración de
situaciones estimulares, de acuerdo con su personal forma Rosenzweig/ Test de relaciones objetales
de verlo y en función de las emociones que se produzcan de Philipson /Test de pata negra de
en el. Corman.
Catárticas El material se utiliza libremente para potenciar a la vez la Juego del mundo y el test de la aldea
manifestación y la situación afectiva del sujeto, junto con imaginaria de Mucchielli / Caja de juego
la liberación de tensiones diagnóstico-terapéutico de Efron
Refractarias Permiten conocer la personalidad de un sujeto a través de Grafología / Observación de interacciones
la forma en que realiza su comunicación con el entorno

Clasificación de las técnicas proyectivas ,características y test proyectivos según Ballesteros

Técnicas Características Tests


Estructurales El sujeto debe estructurar o dar significado Psicodiagnóstico de Rorschach / Z- test de Zullinger y
a estímulos visuales que se le presentan Holtzman
Temáticas A partir de la presentación visual de la TAT de Murray/ Test de frustración de Rosenzweig/ Test
lámina, se ha de narrar una historia de relaciones objetales de Philipson /Test de pata negra
de Corman.
Expresivas Se da al sujeto la consigna verbal o escrita Figura humana de Machover / Casa, árbol y persona de
de que tiene que realizar un dibujo Buck / Test de árbol de Koch / Test de familia de Corman
/ Test de garabatos/ Test del dibujo de un animal de Levy
Constructivas Se ha de organizar un material dado sobre Test del pueblo, el juego del mundo y el test de la aldea
la base de distintas consignas imaginaria de Mucchieli / Caja de juego diagnóstico-
terapéutico de Efron
Asociativas Tras recibir consignas verbales o escritas el Fábulas de Düss / Asociación de palabras de Jung/ Frases
sujeto debe emitir respuestas que se incompletas de Kelly y Fisher
asocien con el estímulo
Tema 9. Técnicas proyectivas
Ione Esquer Terrazas

TÉCNICAS ESTRUCTURALES

Psicodiagnóstico de Rorschach

Fue publicada en 1921. Fue presentada como una tarea esencialmente perceptiva. Exner, desarrollo un sistema
comprensivo en un intento de sistematización de cada uno de los elementos que forman parte de esta técnica.

Material. Son 10 láminas; cinco de ellas acromáticas, en blanco y negro (I, IV, V, VI y VII) dos son bicolores, rojas y
negras (II y III) y las tres restantes son multicolores (VIII, IX y X).

Administración. Consigna; pedir al sujeto que organice perceptualmente las manchas dando una repuestas verbal
sobre lo que ve en ellas. Es una prueba adecuada para personas de 5 años en adelante. Consta de tres fases;
1) Consiste en presentar las láminas de forma individual, una tras otra. Recoge las respuestas literales. El
individuo recibe la lámina en posición orto. Se espera 2 minutos para que de alguna respuesta.
2) Fase de encuesta, interrogatorio o retest; el examinador debe volver a empezar con la primera lámina y
llegar hasta la última para preguntar al sujeto que características de la tarjeta determinaron sus
respuestas.
3) Examen de límites; sólo a aquellas láminas en las que ha aparecido la respuesta popular.

Clasificación o acotación de las respuestas


Localización; se refiere al modo de apercepción y corresponde a la parte de la lámina que se utilizó para dar la
respuesta.
Determinantes; que aspectos o características de la mancha determinaron la elaboración de la respuesta.
Contenido; es la categoría de contenido de la respuesta.
Frecuencia; si la respuesta es popular por lo común de su ocurrencia (P) o es original (O).

Elaboración del psicograma. Una vez codificada todas las respuestas, se suman los elementos de la misma clave y se
realiza el cómputo. El psicograma será la principal base para la interpretación.

Interpretación.
Tiempo; rapidez (si es menor de 30 segundos) o lentitud (si pasa de 60 segundos) del proceso perceptual.
Número de respuestas; indica su flexibilidad, capacidad de expansión y capacidad y/o tipo de productividad. No
guarda relación con la inteligencia. Adultos normales 15-30 respuestas, por debajo, humor depresivo y por
encima humor alegro, imaginación.
Localización; directamente relacionados con la capacidad intelectiva del sujeto, es el modo de apercepción.

Símbolo Definición Criterio


W Respuesta global Respuesta a la mancha completa
D Respuesta de detalle usual Utiliza una parte de la mancha frecuentemente identificada
Dd Respuesta de detalle Utiliza una parte de la mancha raramente identificada
S Respuesta al espacio blanco Utiliza una parte de los espacios blancos

Determinantes;

Símbolo Definición Criterio


F Respuestas de forma Capacidad para percibir de forma convencional.
FC, CF, C Respuestas de color Revela las relaciones emocional del individuo con su entorno,
la calidad de sus afectos y el grado en que controla los
impulsos
FC Respuestas de forma color Capacidad de contacto afectiva, capacidad de relación.
CF Respuestas de color forma Implican excitabilidad emocional y sugestibilidad
C Respuestas de color puras Son síntomas de una descarga impulsiva del afecto
FCh, ChF, Respuestas de clarooscuro Informa sobre el estado de ánimo del sujeto y sobre los
Ch efectos que la ansiedad puede tener sobre el mismo
Respuestas de Textura Manifestación de las necesidades afectivas, de contacto
personal.
M Movimiento humano Reflejo de la vida asociativa del individuo. Riqueza del mundo
de sus vivencias. Junto con las F son el mejor indicador de
capacidad para posponer la acción.
FM Movimiento animal Son signos de regresión de tensión del desarrollo psíquico
m Movimiento inanimado Expresan las tendencias profundas inaceptables

Contenidos; humano (porcentaje bajo, poco interés por los aspectos y facetas humanas) animal (pensamiento
rígido) anatómicas (preocupación relacionada con el cuerpo) radiografías (matiz angustioso) sexuales (áreas
problemáticas) objetos (buena cultura general) geográficas o de mapas (personalidad tímida) sangre (angustia)
naturaleza (afectividad no evolucionada) y plantas (inmadurez).

Frecuencia; populares (comprender las cosas como la mayoría de las personas percibe y comprende) y originales
(indicador de mayor o menos originalidad).
Tema 9. Técnicas proyectivas
Ione Esquer Terrazas

Tipo de apercepción; a más y mejores W mayor capacidad de abstracción y a más D bien vistas mayor sentido
práctico. Tipo W (pensar abstractamente) W-D (amolda mejor su pensamiento a los problemas) D-W (se interesa
más por lo tangible) y D-Dd (personas atraídas por detalles insignificantes).

Sucesión; rígida (encara las láminas siempre de la misma forma) ordenada (de manera uniforme) laxa
(afectividad apática) o disociada (no presenta ningún orden observable).

Tipos de vivencia; teniendo en cuenta las M capacidad de creación interior y las C posibilidades de contacto
afectivo. Pueden ser; introversivo, extratensivo, coartado, coartativo, ambiguales, o dilatados.

Fenómenos especiales; conciencia de interpretación, crítica del sujeto, crítica del objeto, choque al color,
choque al gris, choque al rojo, choque al espacio en blanco, choque cinestésico, acentuación de la simetría,
respuestas o, autorreferencia y confabulaciones.

Sumario estructural e interpretación.


o 1º Apartado; frecuencias. Número de respuestas. 17-27 (mínimo 14).
o 2º Apartado; proporciones y derivaciones
a) Sección principal o núcleo.
Lambda (L); sum (F) / sum (R-F). Grado en que se economizan recursos cognitivos.
Erlebnistypus (EB); Estilo vivencial; M: um/Pond C. Relación entre R. de movimiento humano y la suma
ponderada de las R. de color.
b) Sección del afecto. Expresión, modulación y relación afectiva del sujeto.
c) Sección interpersonal. Movimiento cooperativo (predictor éxito terapéutico) movimiento agresivo
(percepción entorno social agresivo) índice de aislamiento, interés interpersonal.
d) Sección de la ideación. Características de la ideación y los procesos cognitivos. Rigidez o constricción
ideacional.
e) Sección de la mediación. Hasta qué punto el sujeto está orientado hacia respuesta convencional o no.
b) Respuestas populares, forma convencional (índice esquizofrenia), forma pura convencional (más baja en
esquizofrénicos), forma distorsionada (esquizofrenia) y forma única.

La técnica de manchas de tinta de Holtzman (HIT)

Se diseñó tomando al Rorschach como modelo. El material lo conforman dos series paralelas de 45 tarjetas cada una. Las
hay acromáticas y coloreadas y algunas de las manchas son asimétricas. Su aplicación es individual a partir de los 5 años. Se
obtiene una sola respuesta por tarjeta.

Z-test de Zullinger

Tiene como finalidad la evaluación de la personalidad. Se puede aplicar individual o colectivamente, mediante diapositivas a
personas mayores de 16 años. Está inspirado en el Rorschach y consiste en tres láminas con imágenes no estructuradas de
colorido diverso.

TÉCNICAS TEMÁTICAS

Test de apercepción temática (TAT) de Murray

Material. Consta de 31 láminas; 30 con determinadas escenas y 1 en blanco. Murray las ordenó numéricamente por
detrás, indican para que tipo de población son más adeudas (M males, B boys, F females y G girls). Niños <14 años,
adultos >14 años.
TAT-E; situaciones relacionadas con el ámbito escolar y se aplica preferentemente a niños mayores.
SAT; para la senetud, personas de la tercera edad.
TAT para negros; debido a las dificultades para identificarse con personas blancos.

Administración. De los 10 a los 65 años de edad. Por debajo de los 10 años, mejor usar tests temáticos infantiles.
a) Según el número de sujetos; individual, autoadministración, colectiva y grupal.
b) Según el número de láminas; completa (las 20 láminas) y reducida (selección de láminas).
c) Según el número de sesiones; extenso (dos sesiones, 10 láminas cada vez) y reducida/económica (una sola
sesión).
d) Tiempo de aplicación de cada lámina; tiempo máximo por lámina de 5 minutos. Tomkins; sin tiempo.
e) Formas de registro; manuscrito, taquigrafía, grabadora, video y autoadministración.

Interpretación
Reglas de interpretación de Murray o Reglas de interpretación de Piotrowski.
Interpretación de contenido. Consiste en desentrañar las tendencias y actitudes del paciente; fuerzas, tema,
héroe, ambiente, desenlace, simbolismo, índice diagnóstico y conclusiones.
Interpretación profunda.

Test del cuento ilustrado de Symonds


Destinada especialmente a adolescentes. 20 láminas. Se dividen en dos series cada una. La interpretación se hace siguiendo
las mismas pautas que en el caso del TAT.
Tema 9. Técnicas proyectivas
Ione Esquer Terrazas

Test de relatos para niños

Test de apercepción temática para niños (CAT) Bellak y Bellak


En adultos y adolescentes mayores. También se puede emplear en niños desde los 8 años en adelante. Las láminas
intentan provocar respuestas específicas relacionadas con sus problemas; alimentación, lenguaje, rivalidades, etc.
CAT-A; 10 láminas en las que los personajes son animales humanizados, facilitando así la identificación del niño
con las citadas figuradas. Entre los 3 y 10 años.
CAT-H; 10 láminas pero en este caso aparecen figuras humanas un tanto ambiguas en cuanto a sexo, edad y
atributos culturales. Esta versión está pensada para niños mayores.
CAT’S; (suplemento del Test de apercepción infantil) 10 láminas con escenas de animales, aptas para ser
utilizadas con los materiales de juego en niños pequeños (de 3 a 10 años) y al de casos difíciles debidos a
trastornos somáticos, deficiencia física y desadaptación.

Test de pata negra de Corman


Entre 4 y 15 años. Se simboliza la situación estímulo mediante escenas protagonizadas por un cerdito. Son 18 láminas;
el Hada (nº17) y la escalera (nº18).
Interpretación; oralidad, culpabilidad, analidad, sexualidad, agresividad, dependencia-independencia, inversión de
sexo, padre nutricio y madre ideal. Son analizados bajo e prisma de los planteamientos de Murray.
La escalera se incluyó para equiparar la figura del padre y la madre.
El hada; le pedimos que trate de adivinar los tres deseos que éste le pediría la hada.
Frontispicio; interrogarle sobre sexo, edad, y relaciones de parentesco que tiene pata negra con otras figuras.
Método de las preferencias identificaciones; se le pide que nos diga cuál es la lámina que más le agrada.

Test de los cuentos de hadas (FTT) de Coulacoglou


Entre los 7 y 12 años. No se presenta al niño un dibujo, sino tres, y no se le pide que cuente una historia sino que
responda a determinadas preguntas. Pretende estudiar dimensiones de la personalidad en niños con y sin
psicopatología. El material lo componen 21 dibujos agrupados en 7 series con tres dibujos cada una; caperucita roja, el
lobo, el enano, la bruja, el gigante, escenas de caperucita roja (madre-hija) y escenas de blancanieves (príncipe padre,
enanos). Aplicación individual y en una única sesión. Permite un análisis cuantitativo y cualitativo.

Fábulas de Düss
No se utilizan escenas pictóricas, sino historias que se presenten verbalmente. Consta de 10 historias inconclusas que el
examinado debe completar. Entre 3 y 9 años. Informándonos de aspectos tales como; complejo de destete, castración,
Edipo, anal y de conflictos relacionados con; fijación a los padres, agresividad, etc.

Otras técnicas temáticas

Test de relaciones objetales de Phillipson. Es una técnica de estimulación visual y de producción verbal que permite
explorar la capacidad de una persona para establecer relaciones satisfactorias con los demás. Que cuenta una historia
para cada una de las 13 láminas. Orientación kleiniana. El objeto (representación psíquica inconsciente de ese otro) y
lámina blanca (evocar la relación transferencial )

Test de los cuatro cuadrados de Van Lennep. Consta de 4 láminas coloreadas con imágenes suficientemente generales
para no determina la interpretación del individuo. Se le pide al examinado que invente una historia, pero en la que se
incluyan las cuatro láminas, pudiendo empezar por la que quiera.

Test de frustración de Rosenzweig. Se requiere que el examinado produzca una respuesta verbal a un estímulo verbal-
pictórico estructurado. Consta de 24 ilustraciones de tira cómica que representan una circunstancia frustrante. La
dirección de la agresión puede ser de tres tipos; volcada hacia el ambiente (extragresiva) volcada hacia sí mismo
(intragresiva) o evitada (imagresiva).

TÉCNICAS EXPRESIVAS

Se ha extendido más allá del área de la evaluación de personalidad. Se usan como fuente de información de la inteligencia, la
integración neurológica, la coordinación visomotora, el desarrollo cognoscitivo e incluso incapacidades de aprendizaje. Trabajos
pioneros; Goodenough, dibujo de la figura humana.

Aspectos formales del dibujo


Dos aspectos fundamentales; la actitud durante la realización y los aspectos formales del dibujo.
Tamaño del dibujo; asociado con la energía vital. Todo el folio (extroversión) inferior al 20% (inseguridad) o 50% de la
hoja (normalidad).
Proyección del dibujo; izquierda (introversión) o derecha (extroversión).
Emplazamiento; parte superior (fantasía, ideación) parte inferior (índice de realismo) o centro (realistas).
Presión de trazos; fuerte (asertividad) o débil (timidez, inhibición).
Continuidad del trazo; fragmentados (inseguridad, dificultad contactos sociales) o continuos (extravertidas, seguras).
Sombreados; índice de ansiedad y angustia.
Borraduras; incertidumbre.
Simetría; fallos en la simetría revelan inadecuación de los sentimientos de seguridad den la vida emocional.
Movimiento; de rara aparición. Puede considerarse como una expresión de equilibrio emocional.
Tema 9. Técnicas proyectivas
Ione Esquer Terrazas

Test del dibujo de la familia de Corman


Utilización más frecuente en niños. Va a permitirnos estudiar las relaciones del niño con cada uno de los componentes
que integran su familia. Delos 4-6 años en adelante. Consigna; dibújame una familia o imagina una familia que tú
inventes y dibújala. Dos fases; entrevista e interpretación. Características de contenido;

Test del dibujo de la figura humana (DAP) de Machover


Entre los 5 y 12 años, hasta la edad adulta. Las instrucciones son “dibuje a una persona”. A continuación que dibuje otra
del sexo contrario. Fase de entrevista; pedir que invente una historia sobre los personajes que ha pintado.

Área de la cabeza y rasgos faciales.


La parte que 1º dibujan los niños. Se proyectan; aspiraciones intelectuales, emocionales y sociales.
Indicadores de conflicto; omisión, agrandamiento, desplazamiento, sombreados, tachaduras, etc.
Ojos; áreas social, sexual y paranoidismo, esquizoidía.
Nariz; simbolismo sexual.
Cabello; energía vital general y simbolismo sexual.
Orejas; tendencias paranoides.
Cuello; contacto, relación entre la cabeza y el cuerpo.
Área de brazos y manos.
Contacto interpersonal y con el propio cuerpo.
Manos; problemas en el contacto social y ansiedad en la sexualidad; agresividad.
Área de piernas y pies.
Actividad postural, autoafirmación, la actividad sexual y contacto con el ambiente.
Levy, 1º piernas y pies, depresión. Junto a caderas-nalgas, es el área sexual.
Rasgos del cuerpo.
Pecho; aceptación identidad femenina.
Hombres; potencia muscular, poder físico. Inseguridad.
Cintura; integración de lo intelectual – racional con lo afectivo y sexual.
Ropa, vestimenta en general
Levy, desnudo como rebelión. Conflictos sexuales.
Niños y adolescentes; rara vez desnudos. Dibujos reforzadores secundarios de identidad sexual;
bastones, bolsos.
Órganos genitales; cuadros esquizofrénicos y narcisismo corporal o voyeuristas y psicópatas.
Otros indicadores.
1º se dibuja la figura del mismo sexo que el sujeto.
Palotes; evasión e inadecuación personal.
Secuencia normativa; cabeza-tronco-brazos-piernas. Alteraciones; desorganización tipo psicótico y
dispersión. Machover, convergencia de indicios psicopatológicos.

Test del árbol de Koch.


Desde los 5 años de edad. Prueba del análisis del desarrollo de los examinados
Simbología espacial; raíces (vida instintiva e inconsciente) tronco (el yo) y la copa (vida mental).
Simbología de los objetos; ramas, flores. Copa; centro de las interrelaciones. Tronco; lo estable.

Test de la casa, árbol y persona (HTP) Buck.


Nos permite conocer la imagen interna que el paciente tiene de sí mismo, que cosas considera importante, etc.
Cualquier edad. Casa (vida hogareña y relaciones intrafamiliares) árbol (manera en que el individuo experimental el
ambiente) y persona (imagen más consciente).

Test de la persona bajo la lluvia de Abramson; Capacidad defensiva del paciente.

Test de la pareja de Bernstein; Exploración de la pareja interna del examinado.

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

Organizar el material dado sobre la base de distintas consignas. Tarea; estructurar el espacio y organizar los elementos que se
presentan.
Test del pueblo de Arthur, Test de la aldea imaginaria de Mucchieli y el Juego universal de Löwenfeld.
Juego diagnóstico. Incluye 5 aspectos relevantes; el tiempo, la mayor o menor definición de roles, el espacio, el material y
la especificación de objetivos.

TÉCNICAS ASOCIATIVAS

Presentación de un estímulo en forma verbal o escrita al que el sujeto deberá responder con sus asociaciones.
Bestiario , Zazzo.
Asociación palabras de Jung; estudio de intereses y ajuste vocacionales.
Frases incompletas; más utilizadas.
Completar cuentos; Fábulas de Düss.
Tema 10. Técnicas psicométricas; los tests
Ione Esquer Terrazas

BALLESTEROS -Técnicas psicométricas; los tests-


--
Introducción

Cattell. Test como un procedimiento de recogida de muestras de comportamientos, de un sujeto para estimar un repertorio
o inferir un constructo psicológico, suficientemente sistemático como para ser repetible y comparable.
Pervin (partiendo de las dimensiones de Campbell) entiende por técnicas psicométricas a aquellos instrumentos que son
estructurados y elicitan respuestas voluntarias.
Anastasi. Un test psicológico es una medida de una muestra, objetiva y estandarizada del comportamiento de una persona.
Messick. La construcción de un test se basa generalmente en el modelo de rasgos. Un rasgo es una característica
relativamente estable de una persona que se manifiesta consistentemente en algún grado a pesar de variaciones
considerables en el rango y circunstancias.

Un test psicológico tiene como características fundamentales;


El poseer un material, instrucciones y modos de aplicación e interpretación estandarizados.
Hacer que el resultado obtenido por el sujeto sea independiente del profesional.
Es cuantitativo.
Está tipificado; lo que significa que su interpretación sólo o tiene sentido a partir de la comprobación de las
puntuaciones obtenidas por el sujeto con un grupo que se establece como norma.

Proceso general de construcción de test desde la teoría clásica de los tests (TCT)

Pasos del proceso Objetivos principales


Identificación del objetivo Declaración explícita, precisa y completa del uso previsto de las mediciones;
Objetivo de uso
Contexto de utilización
Definición del constructo 1) Establecimiento de las relaciones del constructo con otros constructos o variables
relevantes
2) Identificación de los comportamientos indicadores del constructo
Diseño del test Descripción detalladas de la estructura del test y de los ítems
Redacción de los ítems Elaboración de una población de ítems
Análisis de los ítems Seleccionar ítems de calidad para la versión final del test. Criterios;
Dificultad y discriminación
Análisis de la fiabilidad y validez Obtener evidencias sobre la precisión y validez de las mediciones
Normas de interpretación Elaboración de baremos o criterios para interpretar las mediciones

Otras aproximaciones a la construcción de test desde la teoría clásica de los tests (TCT)

Construcción racional
La aproximación racional inicia el proceso de elaboración del test con la redacción de la población inicial de ítems.
Los ítems se construyen de forma que sea evidente que comparten relaciones lógicas o racionales con el constructo tal y
como ha sido definido por los autores del test.
Walsh y Betz, apuntan que la construcción racional se basa en el supuesto de que el contenido de los ítems del test refleja
directamente la característica o dimensión que estamos interesados en medir.
Un rasgo característico de los test racionales es la importancia concebida al nombre del instrumento.

Construcción empírica
La construcción empírica de cuestionarios se basa en las diferencias postuladas o encontradas entre las respuestas de las
personas sobre las dimensiones de interés en lugar de sobre los ítems en sí. (Ej; MMPI).
La diferencia con el procedimiento anterior es que se pueden incluir ítems cuyo contenido no tenga una relación obvia con
la dimensión que se está midiendo.

Construcción analítico-factorial
El rasgo más definitorio de esta estrategia es el énfasis en la estructura interna final del cuestionario.
El proceso de construcción se caracteriza por analizar factorialmente una gran población de ítems para determinar las
dimensiones básicas que subyacen al conjunto de ítems.
Se podría plantear que la aproximación analítico-factorial supone una mezcla de las aproximaciones anteriores.
El General aptitude test battery (GATB) fue una de las primeras baterías construidas de esta forma.

Proceso de construcción desde la teoría de respuesta al ítem (TRI)

La TRI está más interesada por las propiedades de los ítems que por las del test en su conjunto.
Los dos supuestos básicos de la TRI son el supuesto de independencia local (las respuestas a los diferentes ítems son
independientes unas de otras para determinado nivel de rasgo latente) y el de unidimensionalidad.

Bancos de ítems
Un conjunto más o menos numeroso de ítems, que miden el mismo rasgo o habilidad, y que se almacenan de tal manera
que llegado el momento, se pueda elegir de entre todos ellos los que mejor se adapten a las necesidades de uso.
Tema 10. Técnicas psicométricas; los tests
Ione Esquer Terrazas

Testa adaptativos
Los test adaptativos o a medida no utilizan el mismo conjunto de ítems para todos los examinados, sino que presentan a
cada uno los ítems más adecuados para estimar su habilidad.
Consiste en seleccionar de entre los ítems del banco los que mejor pueden evaluar a la persona en función de la respuesta
que haya dado a ítems anteriores.

Clasificación de los test psicométricos

Test de rendimiento máximo


Son aquellos que quieren recoger los niveles más altos de rendimiento de una persona, aquellos que exigen al sujeto
que rinda al máximo de sus posibilidades (test de inteligencia y/o aptitudes). Tienen una única respuesta verdadera.
Test de potencia; los ítems van aumentando progresivamente de dificultad y se trata de determinar el nivel
máximo de ejecución que un sujeto alcanza sin límite de tiempo.
Test de velocidad; se componen de ítems con índices de dificultad similares y en los que lo importante es
determinar la cantidad de ítems bien resultados en un tiempo limitado.

Test de rendimiento típico


Aquellos instrumentos que intentan recoger el modo habitual de comportarse de un individuo, o sea, test de
personalidad y cuestionarios, escalas o inventarios de intereses y/o actitudes.

Principales test individuales de inteligencia general

Nombre Edad aplicación Objetivo de la evaluación


MSCA; Escala McCarthy de 2 a 8,5 años Inteligencia general según 6 subescalas;
aptitudes y psicomotricidad perceptivo/manipulativa, cuantitativa, memoria,
motricidad y general.
WPPSI; Escala de inteligencia de 4-6 años Inteligencia general según 2 subescalas; verbal y
Wechsler para preescolares manipulativa
K-ABC; Batería de evaluación para 2,5 a 12,5 años Inteligencia general según 3 subescalas; procesamiento
niños de Kaufman simultáneo, procesamiento sucesivo y conociemitnos.
WISC-R; Escala de inteligencia de 6-16 años Inteligencia general según 2 subescalas; verbal y
Wechsler para niños revisada manipulativa
K-BIT; Test breve de inteligencia de 4-90 años Inteligencia general según 2 subescalas; verbal y no
Kaufman verbal
WAIS-III; Escala de inteligencia de 16-94 años Inteligencia general según 2 subescalas; verbal y
Wechsler para adultos manipulativa. Tres índices; comprensión verbal,
organización perceptiva, memoria de trabajo y
velocidad de proceso.

Principales test colectivos de inteligencia general

Nombre Edad aplicación Objetivo de la evaluación


Matrices progresivas 5 en adelante Inteligencia general no verbal. Razonamiento analógico
de Raven 3 niveles de dificultad
Test G de Cattell 4 en adelante Inteligencia general no verbal. Razonamiento
3 niveles de de dificultad abstracto.
D-48 y D-70 Test de 12 en adelante Inteligencia general no verbal. Abstracción y
dominós 2 niveles de dificultad comprensión de relaciones
Naipes G 10 en adelante Inteligencia general no verbal. Abstracción y
3 niveles de dificultad establecimiento de relaciones entre naipes.
BETA test revisado 14 en adelante Inteligencia general en sujetos de bajo nivel
Cultural
OTIS sencillo 11 en adelante Inteligencia general. Sujetos con bajo nivel cultural.

Principales baterías de aptitudes

Nombre Edad aplicación Objetivo de la evaluación


PMA; test de aptitudes 10 en adelante Verbal, espacial, razonamiento, número y fluidez verbal
mentales primarias
TEA; test aptitudes 8-19 años Sigue al PMA. Evalúa; aptitud verbal, razonamiento y espacial.
escolares
DAT; test de aptitudes 14 en adelante Verbal, número, razonamiento abstracto, rapidez y precisión
diferenciales perceptiva, espacial y mecánica. Orientación académica
APT; Test de pronóstico 11 en adelante Razonamiento, aptitud verbal y aptitud numérica.
académico
IGF; Inteligencia general De los 7 a los 18 Dos factores, verbal y no verbal. 4 aptitudes; razonamiento,
y factorial años numérico, espacial y verbal.
Tema 11. Introducción a la evaluación del desarrollo y de la inteligencia
Ione Esquer Terrazas

MORENO -Introducción a la evaluación del desarrollo y de la inteligencia-


--
Los antecedentes

El desarrollo que se produjo a partir del trabajo de Galton, Cattell y Binet no fue casual sino que derivó de circunstancias
sociales, educativas y científicas;
a) El estudio científico de los procesos psicológicos de percepción, sensación, tiempo de reacción y memoria.
b) El interés científico británico por los aspectos hereditarios de la inteligencia.
c) El acercamiento americano a las diferencias individuales y a la predicción de las aptitudes escolares.
d) El interés por el desarrollo del comportamiento temprano del hombre.
e) El progreso médico educativo en el diagnóstico y tratamiento de los deficientes mentales en Francia y en EEUU.
f) La necesidad de desarrollar tests estandarizados y criterios de emplazamiento que demandaban las instituciones de
enseñanza pública obligatoria en Francia y EEUU.

Hasta los años 20; la escala de Binet

Binet, y su conocido test de inteligencia y su historia parte de la necesidad de la comunidad educativa por la identificación y
clasificación sistemática de la deficiencia mental.
Los procesos que el quería medir; las funciones superiores. Concretamente eran 10; memoria, naturaleza de las imágenes
mentales, imaginación, atención, comprensión, capacidad de sugestión, sentimientos estéticos, moralidad, fuerza muscular y
fuerza de voluntad.

Binet y Simon
Las funciones mentales superiores, tales como el buen jui9cio, la habilidad de razonamiento o la comprensión, eran
medidas esenciales de las habilidades intelectuales. Elaboró “La escala métrica de la inteligencia” basada en su propia
investigación con niños.
Fundamento la consideración por parte de sus autores de que las capacidades intelectuales aumentan con el
desarrollo. Así seleccionaron tareas simples y establecieron unas normas para cada edad.
El foco de instrumento era la clasificación de los retrasados mentales. Fue el primer instrumento apropiado para niños
muy pequeños.
La escala de Binet-Simon; término edad mental, ya que esta prueba permitía clasificar a los niños en función de la edad
correspondiente a la de aquellas normales, que habían sido evaluados previamente.

La americanización de Binet-Simon
El origen del movimiento de los test en los Estados unidos puede remitirse directamente a los esfuerzos de G.S.Hall y
sus discípulos; Goddard y Terman.

Las revisiones americanas de Lewis Terman a la escala de Binet-Simon


El test de Binet-Simon fue sometido a estudio científico y dio lugar a la elaboración Stanford-Binet (Terman-Merill).
Terman concebía la inteligencia como adaptabilidad a situaciones nuevas. La consideraba como una capacidad
hereditaria, que parecía desarrollarse hasta los 14-16 años y era independiente del sexo pero no de la clase social.
Su interés por los aspectos intelectuales de los niños superdotados le llevo a publicar Estudios genéticos del genio.
Terman adoptó del psicólogo infantil W.Stern la idea de dividir la puntuación del niño en el test por su edad
cronológica, resultando un índice que se llamó cociente intelectual o CI.

De los años 20 a los años 40; instrumentos para evaluar la primera infancia y la edad preescolar

La investigación normativa de Gesell


Reconocido como un pionero en evaluación infantil y un destacado defensor del estudio de la infancia en general.
Desarrolló una escala para la evaluación del desarrollo comportamental de niños hasta los 6 años de edad.
Se procuró que la situaciones del test fueran prácticas y los materiales y tareas tuvieran una apariencia natural para los
niños.
Enfatizaba la secuencia y el proceso de crecimiento más que la predicción de la capacidad intelectual.

Las escalas de Bayley de desarrollo mental y motor infantil


Una novedad de las escalas de Bayley es que los resultados vienen expresados en puntuaciones típicas, no en cocientes de
desarrollo como las de Gesell. Estas puntuaciones se transforman para obtener un índice del desarrollo mental (IDM) y un
índice del desarrollo psicomotor (IDP). Los baremos han sido construidos con sumo detalle para 33 niveles de edad, de 15
en 15 días desde los 2 a los 6 meses, y de mes en mes desde los 6 meses, y de mes en mes desde los seis a los 30.

Otros campos de interés que emergen en esta época; tests, colectivos, de aptitudes y de rendimiento escolar
M.Yerkes; se formuló el primer test colectivo de inteligencia Army Alpha y Army Beta, recurriéndose al trabajo no
publicado de Otis. Alpha; para personas que sabían leer y Beta; para los que eran analfabetos.
La obra de Spearman, Kelley y Thurstone, que mediante el análisis factorial y como resultado de su empleo,
contribuyeron a la aparición de las baterías de aptitudes múltiples.
Thorndike es el primer autor del que debe hablarse al tratar sobre pruebas estandarizadas para medir los resultados de
la instrucción escolar.
Tema 11. Introducción a la evaluación del desarrollo y de la inteligencia
Ione Esquer Terrazas

Hasta los años 60; consolidación de la evaluación psicológica

Jean Piaget; una orientación diferente


Se interesa no tanto por los procesos cuantitativos sino cualitativos de la inteligencia.
Con el estudio durante décadas de sus propios hijos y de otros niños, descubrió las edades en que aparecen los procesos
psicológicos que llevan a los niños a adquirir el concepto de sí mismo, del otro, etc.
Desarrollo la idea de que las actividades intelectuales procuraban la adaptación al medio ambiente.
También desarrolla los dos conceptos clave relacionados con la noción de inteligencia como adaptación; la asimilación y
acomodación del organismo viviente.

Las escalas de Wechsler


Muchos de los elementos que Wechsler utilizó en sus escalas provenían de los trabajos de Binet y Terman, sin embargo él
los agrupó de forma distinta. No lo hizo por edades, sino por tareas y ordenándolos por dificultad.
Wechsler obtuvo normas para cada tarea o subprueba lo cual le permitía comparar en cada categoría las puntuaciones de
cada individuo con un grupo representativo de la población total.
Finalmente se obtenía un CI, pero mediante una fórmula diferente, ya que éste indica la relación de la puntuación de una
persona con el promedio de la distribución de su propia edad en términos de desviación estándar. Por ello lo conocemos
como CI de desviación.

A partir de los años 60; un período de revoluciones y progresos

Inteligencia fluida e inteligencia cristalizada de Cattell y Horn


Se reconoce que existen dos componentes diferentes de la inteligencia. Uno biológico, en gran parte innato y otro,
resultado de la experiencia y del medio ambiente. La inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada.

Modelo jerárquico de Vernon


Consideró que existía un componente común (g) a todas las aptitudes mentales primarias descritas por Thrustone.
A partir de ello describe una jerarquía en donde “g” ocupa el punto más alto y a continuación se encontrarían dos aptitudes
básicas; la verbal educativa y la espacial mecánica.

Estructura del intelecto de Guilford


Había rechazado los conceptos que hacían referencia a un factor primario y frente a ellos propuso un modelo tridimensional
de la estructura de la inteligencia (modelo cúbico).
Los contenidos que presentaban (figurativo, simbólico, semántico y conductivo).
Las operaciones que el individuo debe realizar para resolver exitosamente (cognición, memoria, evaluación,
pensamiento convergente y pensamiento divergente).
Las producciones que representan la forma en que el examinado concibe la información (unidades, clases,
relaciones, sistemas, transformaciones e implicaciones).
Tema 12. Evaluación de la inteligencia desde el enfoque de productos cognitivos
Ione Esquer Terrazas

MORENO -Evaluación de la inteligencia desde el enfoque de productos cognitivos-


--
Teorías sobre el Factor G

Teoría bifactorial de la inteligencia de Spearman. Primera teoría sobre el factor cognitivo general, factor G. Es función de dos
factores, uno general (G) que interviene en todas las operaciones mentales frente a tareas no automatizadas y otro factor
específico (s) según la actividad desarrollada e independiente de G.
Teoría de la inteligencia fluida y cristalizada de Cattelll. Inteligencia fluida (tareas que precisan la percepción de relaciones
complejas, escaso peso de la experiencia) e inteligencia cristalizada (conocimientos o el aprendizaje cultural).
Teoría multifactorial de la inteligencia de Thrustone. Factores primarios; comprensión verbal, numérico, rapidez perceptiva,
memoria rutinaria o asociativa, razonamiento inductivo, razonamiento deductivo, fluidez verbal, espacial o visualización,
motricidad.
Tres grandes categorías de habilidades de Guildford. Operaciones cognitivas, áreas de finromación y productos sobre los que
actúa.

Ventajas de los tests de Factor G


Pueden aplicarse colectivamente, son medidas casi puras de factor G, la mayoría se caracterizan por estar libres de culturas
o conocimientos y poseen una correlación positiva y significativa con el rendimiento escolar.

Limitaciones de los tests de Factor G


Cuando los sujetos evaluados poseen una elevado formación cultural y aptitudinal, en algunos test, en lugar de conocer su
CI el rasgo destacado puede ser la pura rapidez percetpiva-asociativa, debido a la ansiedad en ocasiones pueden obtenerse
puntuaciones menores que las reales, la aplicación colectiva dificulta comprobar que todos han entendido las instrucciones,
en la selección de personal la inteligencia juega un papel menos importante que la motivación y la personalidad.

Tests de Factor G

Matrices progresivas de Raven


Se trata de una prueba no verbal ni manipulativa, por lo que encuadra en la teoría de Cattell de técnicas no culturales.
Raven no lo considera una medida del factor G, ni de la inteligencia general, pero sí una de las mejores estimaciones de
ellos, dado que según su autor, la capacidad eductiva está en la base de estos constructos.
La finalidad de las matrices es; medir la capacidad de educción de relaciones, uno de los componentes principales de la
inteligencia general y del factor G.
Las habilidades que requiere el Raven son; razonamiento no verbal que facilita la captación de una estructura
completa, organización espacial, razonamiento inductivo y precisión perceptiva.

Escala de color CPM. Se aplica a sujetos de 5 a 11 años. Tres conjuntos de 12 elementos cada uno (A, Ab y B)
ordenados según dificultad creciente. El total son 36 ejercicios.
Escala general SPM. Que se administra a sujetos de 11 años en adelante y consta de un cuadernillo de 5 conjuntos
(A, B, C, D y E) de 12 ítems cada uno. El total de ejercicio es de 60.
Escala superior APM. Está dirigida a sujetos de 12 años en adelante cuya inteligencia pueda considerarse superior a
la media y consta de dos cuadernillos; I con 12 elementos y II con 36 elementos que se aplica como una prueba de
potencia. Los ítems son de dos tipos; de completamiento gestáltico y problemas de razonamiento analógico.

Factor G de Catell
Su principal finalidad es la de evaluar la capacidad mental general o factor G. Por supuesto se trata de un test libre de
influencia cultural y pertenece al tipo de pruebas no verbales.
Las habilidades que requieren la ejecución de las tareas de estos test son; atención, concentración, realización de
relación abstractas, habilidades de secuencialización y habilidades simbólico-asociativas.

Escala 1. Niños entre 4 y 8 años, o adulto con deficiencia mental.


Escalas 2 y 3. Escala 2; niños entre 8 y 14 años y adultos de nivel cultural medio. Escala 3; niños a partir de los 15
años y a adultos con nivel cultural alto. Incluye; series, clasificación, matrices y condiciones.

Otros tests de inteligencia general, no culturales y no verbales

Test de Dominós; D-48 de Ansety, D-70 de Kowrousky y Rennes y TIG-1 y 2


Tienen la finalidad de valorar la capacidad para conceptuar y aplicar el razonamiento sistemático a los problemas y apreciar
las funciones centrales de la inteligencia; abstracción y comprensión de relaciones.
La habilidad requerida en estos test de dominós es la resolución de problemas de forma analítica, utilizando
factores de inducción-deducción, abstracción y comprensión de relaciones.

Naipes G de García Nieto y Yuste Herranz


Este test tiene como finalidad evaluar la capacidad de sujetos para descubrir relaciones, existentes entre los distintos naipes
que forman una secuencia y que están ordenados según una ley lógica que les da sentido, para ello mide la capacidad o
habilidad para el razonamiento lógico-simbólico, la agilidad y flexibilidad mental para resolver cuestiones de tipo lógico-
abstracto y la capacidad de obtener un buen rendimiento escolar sin que interfieran otros problemas como la mala
adaptación o los problemas de perosnalidad y familiares.
Consta de 45 ítems para cada nivel; elemental, medio y superior. Hay dos puntuaciones complementarias; rapidez y
eficacia.
Tema 12. Evaluación de la inteligencia desde el enfoque de productos cognitivos
Ione Esquer Terrazas

Test BETA de Kellog y Morton


Además de estar fuera de influencia verbal, es el único aplicable a personas que tienen un nivel cultural muy bajo. Consta
de 6 test con distinto número de ítems o elementos. Cada uno de los test posee un ejercicio de entrenamiento para que el
sujeto comprenda cuál es la tarea a realizar.
Test; laberintos, clave de símbolos, reconocimiento de errores, tablero de formas, figuras incompletas y diferencias.

Tests de inteligencia general verbales

Dos pruebas de factor G que poseen un elevado componentes verbal; Otis sencillo y el segundo el IG-2. Estos tests pueden
aplicarse para medir la inteligencia general de sujetos de nivel cultural medio o bajo.

Otis sencillo
Realizada para medir la inteligencia general de sujetos de nivel cultural medio o bajo. Tiene como finalidad proporcionar
una apreciación del desenvolvimiento mental del sujeto y de su capacidad para adaptar consecuentemente su pensamiento
a nuevas exigencias.
Está compuesto por 75 cuestiones.
Las preguntas hacen referencia desde el significado de refranes comúnmente utilizados, hasta problemas de tipo lógico,
pasando por cálculos matemáticos básicos.

IG-2 (Inteligencia general nivel 2)


Este test mide la inteligencia cristalizada. Su finalidad es la de evaluar la capacidad intelectual, preferentemente, en sujetos
de un nivel medio-bajo. Se trata de preguntas heterogéneas con 5 opciones de respuesta.
Ítems agrupados en; razonamiento (figuras abstractas, materia verbal y series de números), comprensión verbal y
rapidez/precisión perceptiva.
Las habilidades requeridas por los sujetos; abstracción, comprensión verbal, razonamiento numérico.

Tests que correlacionan con la inteligencia general

CAMBIOS (Test de flexibilidad cognitiva) de Seisdedos


CAMBIOS mide la capacidad para concentrase en una tarea de flexibilidad cognitiva, relacionándose con la inteligencia
general y algunos de sus factores mentales primarios.
Su finalidad es la de valorar la capacidad para concentrarse atendiendo a la vez a varias condiciones cambiantes en el
entorno y la flexibilidad cognitiva para analizar, casi de golpe, de un modo holístico, si se cumplen o no los distintos cambios
pedidos y en qué momento han dejado de cumplirse.
Los ítems de estímulo son figuras geométricas simples.
La habilidad que exige del sujeto es de control de una estructura lógica no muy compleja.

RP-30 (Resolución de problemas) de Seisdedos


Mide la rapidez y flexibilidad para realizar operaciones lógica, como indica el manual, su finalidad es la de apreciar una
capacidad intelectual de tipo superior.
La tarea consiste en captar una o varias relaciones lógicas que propone un problema para determinar si una estructura
simple que acompaña al problema cumple o no las relaciones lógicas propuestas. Está muy relacionado con los aspectos no
verbales de la inteligencia.

Las escalas de inteligencia de Wechsler

El concepto de inteligencia de Wechsler y sus escalas de evaluación

a) Consideraba la inteligencia como una capacidad integral o global del individuo que le permitiría enfrentarse al mudo.
b) Estaría formada por elementos o capacidades cualitativamente diferentes, aunque no totalmente independientes
entre sí.
c) Su evaluación cuantitativa no podría reducirse a la suma simple de estas capacidades.
d) La valoración de la inteligencia incluiría además factores no intelectuales, entre los que se encuentran algunas
capacidades de naturaleza más innata, afectiva o rasgos de personalidad.

WPPSI. Para preescolar y primaria. Niños de 4 a 6,5 años.


WISC-R. Para niños. De 6 a 16 años 11 meses. Niños que cursan educación primaria y educación secundaria obligatoria.
WAIS-III. Para adultos. Entre los 16 y 89 años.

Descripción de las escalas de inteligencia de Wechsler

Las escalas de Wechsler siguen todas una misma estructura, cada escala incluye dos subescalas; una subescala verbal y otra
subescala o escala manipulativa también llamada de ejecución y que incluye tareas de tipo perceptivo-espacial. Ambas
subescalas constan de cinco tests de aplicación obligatoria y entre 1-4 tests de aplicación optativa.

WPPSI. Niños de 4 a 6,5 años.


Escala verbal; información, vocabulario, aritmética, semejanzas, comprensión (frases)
Escala manipulativa; casa de animales, figuras incompletas, laberintos, dibujo geométrico, cuadrados (retest cada de
animales)
Opcionales; frases y el retest cada de animales.
Tema 12. Evaluación de la inteligencia desde el enfoque de productos cognitivos
Ione Esquer Terrazas

WPPSI-R; entre los 3 años y 7 años 3 meses. Diferencias; aumenta el rango de edad, mantiene solo el 48% de los ítems, se
elaboran nuevos ítems y se añade la prueba de armar objetos y se renombra la prueba clavijas de animales (antes casa de
los animales).

WPPSI-III. 2años 6meses a 7 años.

WISC-R. Para niños. De 6 a 16 años 11 meses. Se ofrecen intercalados. Mejora fiabilidad. Perfil, CI y análisis factorial. Se
compara al grupo de edad.
AF de Kauffman; comprensión verbal, organización perceptual y libertad distraibilidad (Aritmética, dígitos y claves).

Opcionales; dígitos y laberintos.

WISC-IV. De 6 a 16, 11 años. Desaparecen los clásicos CI verbal y CI manipulativo. 15 test; 10 principales (cubos,
semejanzas, dígitos, conceptos, claves, vocabulario, letras y nº, matrices, comprensión y búsqueda símbolos) y 5
optativos (figuras incompletas, animales, info, aritmética y adivinanzas).

Nuevos índices; comprensión verbal, razonamiento perceptivo, memoria trabajo y velocidad procesamiento.
5 test nuevos; conceptos, letras y números, matrices, animales y adivinanzas.
Desaparecen; laberintos, historietas y rompecabezas.

WAIS. 16-74 años. 2 escalas, 11 test.


Escala verbal. Información (SM), comprensión (SM), aritmética (NSM), semejanzas (NSM), dígitos y vocabulario (SM).
Escala manipulativa. Clave de nº (NSM), figuras incompletas (SM), cubos (NSM), historietas y rompecabezas (SM).
3 factores; comprensión verbal , organización perceptivas y libertad de la distractibilidad .

Perfiles y cociente intelectual


o CIV>CIM. Universitarios, depresivos.
o CM>CIV. Personalidad histérica, narcisista, CI bajo, esquizoides.
o Diferencias significativas CIV-CIM; 15 puntos
o Pacientes psicóticos; alto en información, cubos y memoria dígitos.
o Trastornos afectivos; alto en información, cubos y semejanzas.

Evaluación del deterioro intelectual. Binet y Terman 15 años .Wechsler 25 años tope intelectual (WAIS, 30)

3 métodos para su evaluación; longitudinal, indirecto y método Babcock (ante deterioro, test se mantiene o no).
Deterioro psicométrico – deterioro fisiológico = deterioro patológico.

WAIS-III. Para adultos. Entre los 16 y 89 años.


Ampliación del suelo de aplicabilidad. Matrices, sin tiempo. Mejora de la medida razonamiento fluido.14 test. Escala
adicional; rompecabezas.
Historietas, rompecabezas y comprensión no contribuyen al cálculo de índices.

4 índices o factores; comprensión verbal, organización perceptiva, memoria de trabajo y velocidad de proceso.
Tres nuevos test; letras y números, matrices y búsqueda de símbolos.

Aplicación y corrección de las escalas de inteligencia de Wechsler

a) Los tests se administran alternando siempre un test verbal con otro manipulativo.
b) En cada uno de los test, se comienza aplicando un ítem determinado indicado en función de la edad del sujeto.
c) Se detiene la aplicación de un test cuando el sujeto ha alcanzado el último ítem o cuando falla un número
determinado de veces seguidas.
d) La mayoría de las pruebas manipulativas y algunas de las pruebas verbales se realizan con cronómetro, penalizando
al sujeto si supera un tiempo determinado o beneficiándole con puntos extras por la rapidez de su ejecución.

Wechsler y el cociente intelectual de desviación

Edad mental; edad en la que la mayoría de los niños obtiene la puntuación que ha conseguido el sujeto evaluado.
Cociente intelectual; edad mental/ edad cronológica x 100.
Cocientes intelectuales de desviación o CI de desviación; se obtiene comparando los resultados de cada sujeto con los
de los sujetos de su misma edad, por lo tanto este CI indica cuanto se desvía un sujeto, por encima o por debajo, del
resultado medio de los sujetos de su edad.

La interpretación de los cocientes intelectuales de las Escalas de Wechsler

Se considera un cociente intelectual medio un CI=100 y la desviación típica=15. Se considera normal a todos los sujetos con
cocientes intelectuales entre 85 y 115.
Kaufman, considera que es razonable establecer en 12 puntos el punto de corte para determinar que el rendimiento en una
de las áreas ha sigo significativamente superior a la otra. Una diferencia de 25 puntos resultaría muy significativa.
Tema 12. Evaluación de la inteligencia desde el enfoque de productos cognitivos
Ione Esquer Terrazas

Las escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA)

En 1972 McCarthy edita la primera versión de las Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA). Estas
escalas nacieron de la necesidad de disponer de un instrumento válido para la evaluación de niños muy pequeños y niños con
dificultades de aprendizaje.

Las escalas McCarthy constan de 18 tests agrupados en 6 escalas; escala verbal, escala percepetivo-manipulativa, escala
numérica, escala general cognitiva (índice general intelectual) escala de memoria y escala de motricidad.

La escala general cognitiva, también llamada Índice general intelectual/cognitivo se obtiene a partir de las tres primeras escalas;
escala verbal, perceptivo-manipulativa y numérica. No es un cociente intelectual, se trata de una puntuación típica. Media 100 y
desviación típica de 16. El resto de escalas tienen una media de 100 y una desviación típica de 15.

Se diseñaron para evaluar a niños muy pequeños desde los 2 años y medio hasta los 8 años y medio de edad. Ventajas;
Abarca un rango muy amplio de edad
Es idóneo para evaluar niños con retraso intelectual
Incluye una escala de psicomotricidad

-Otras versiones-
--
WISC-IV, ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA NIÑOS – IV

Ofrece información sobre la capacidad intelectual general del niño (CI Total) y sobre su funcionamiento en las principales áreas
específicas de la inteligencia (Compresión verbal, Razonamiento perceptivo, Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento).

No ofrece CI verbal o CI manipulativo. La Escala se compone de 15 tests, 10 principales y 5 optativos.

Los principales cambios en cuanto a estructura se refieren a la incorporación de 5 pruebas de nueva creación (Animales,
Adivinanzas, Matrices, Conceptos y Letras y Números) y la eliminación de otras presentes en versiones anteriores
(Laberintos, Rompecabezas e Historietas).

Se ha ampliado el ámbito de aplicación para abarcar niños con muy bajas o altas capacidades y mejorado las normas de
aplicación y corrección.

Pruebas optativas: figuras incompletas, animales, información, aritmética, adivinanzas

Cinco índices:
Comprensión verbal: semejanzas, vocabulario, comprensión, información, adivinanzas
Razonamiento perceptual: cubos, conceptos, matrices, figuras incompletas
Memoria de trabajo: dígitos, letras y números, aritmética
Velocidad de proceso: claves, búsqueda de símbolos, animales
CI Total

WPPSI-III

El WPPSI-III es una medida del funcionamiento cognitivo de los niños de 2 años y 6 meses a 7 años y 3 meses.

Debido a los cambios sustanciales que se producen en el desarrollo cognitivo de los niños entre las edades de 2 años y 6 meses y
7 años y 3 meses, el intervalo de edad se ha dividido en dos etapas, con distintas baterías de pruebas cada una:
1ª etapa: abarca desde los 2:6 a los 3:11 años
2ª etapa: desde los 4:0 a los 7:3 años

Consta de un total de 14 tests: 7 verbales, 5 manipulativos y 2 de velocidad de procesamiento:


Las pruebas verbales son: Información, Vocabulario, Adivinanzas, Comprensión, Semejanzas, Dibujos y Nombres.
Las pruebas manipulativas son: Cubos, Matrices, Conceptos, Figuras incompletas y Rompecabezas.
Búsqueda de Símbolos y Claves son medidas de velocidad de procesamiento.

Al igual que en las versiones anteriores de la escala, el WPPSI-III permite la obtención de los CI Verbal y Manipulativo, así como
del CI Total.
Además, en todas las edades se puede obtener el índice de Lenguaje general (LG) y, en los niños del rango de edad superior,
también se puede calcular el índice de Velocidad de procesamiento (VP).
En cada una de las dos etapas de edad los tests del WPPSI-III se clasifican como principales, complementarios u opcionales. Los
tests principales son aquellos que constituyen el CIV, el CIM y el CIT.

En ambas etapas el índice LG se obtiene a partir de dos tests:


Dibujos: en cada ítem el niño observa un grupo de 4 dibujos y señala aquél que el examinador nombra en voz alta.
Nombres: el niño
Tema 12. Evaluación de la inteligencia desde el enfoque de productos cognitivos
Ione Esquer Terrazas

El cálculo de VP sólo se puede realizar en la segunda etapa, y se obtiene a partir de las puntuaciones en Claves y Búsqueda de
símbolos.
Dado que la obtención de las puntuaciones LG y VP requiere de la aplicación de tests que no son principales, estos dos índices
son complementarios. Al igual que en el caso de las puntuaciones de CI, los índices LG y VP están expresados en puntuaciones
típicas que se distribuyen con media 100 y desviación típica 15.

Cambios en el WPPSI-III con respecto a las versiones anteriores:

En esta nueva versión, se ha pretendido mejorar las propiedades psicométricas del test; reforzar la fundamentación
teórica (por ejemplo, incorporando medidas de velocidad de procesamiento, o mejorando la evaluación de la inteligencia
fluida al incorporar pruebas como matrices, conceptos y adivinanzas); aumentar su utilidad clínica, incrementar su
adecuación a la edad de aplicación (reduciendo la importancia concedida a la velocidad de respuesta y a la expresión
verbal); y facilitar su manejo.

Se han realizado cambios importantes en el contenido de las anteriores versiones, WPPSI y WPPSI-R, para dar lugar al
actual WPPSI-III. El más notorio ha sido la eliminación de 5 tests (Aritmética, Casa de los animales, Dibujo geométrico,
Laberintos y Frases) y la sustitución de Cuadrados por Cubos (cambio que se realizó en el paso del WPPSI al WPPSI-R). El
motivo de eliminar estas pruebas se debió en parte a que el número de pruebas a aplicar era demasiado elevado cuando
se incorporaban las tareas nuevas, aunque también se ha pretendido reducir el número de pruebas con contenido
manipulativo y control del tiempo.

Además, se han incorporado 8 tests nuevos con respecto al WPPSI: Matrices, Conceptos, Búsqueda de símbolos,
Adivinanzas, Claves, Dibujos, Rompecabezas y Nombres.

Además de los nuevos tests, se han incluido también dos índices adicionales, LG y VP, que se ajustan a la estructura
factorial de la escala.

Nombre WPPSI WISC- WISC-R WISC-IV WAIS WAIS-III


(Información) Información
Información Información Comprensión Información Comprensión
Comprensión Comprensión (Aritmética) Comprensión Aritmética
Aritmética Aritmética Semejanzas Aritmética Semejanzas
Escala verbal Semejanzas Semejanzas Vocabulario Semejanzas Vocabulario
Vocabulario Vocabulario Vocabulario
Dígitos Dígitos
(Frases) (Dígitos) Dígitos
Letras y números (Letras y números)
(Adivinanzas)
Conceptos
Figuras (Figuras Figuras incompletas
incompletas incompletas) Historietas
Laberintos Figuras ………………….. Cubos
Dibujo incompletas Cubos Figuras (Rompecabezas)
geométrico Historietas ………………….. incompletas Clave de números:
Escala Cuadrados Cubos Clave de números: Historietas codificación
manipulativa Casa de Rompecabezas Codificación Cubos (Clave de números:
animales Claves …………………. Rompecabezas Aprendizaje incidental)
Claves (Clave de números: copia)
(retest Casa (Laberintos) (Animales)
de Matrices Matrices
animales) Búsqueda de (Búsqueda de símbolos)
símbolos
total 12 12 18 11 17

( ): prueba opcional; subrayado: pruebas de nueva aparición. Las líneas de puntos en el WISC-IV son para reflejar las pruebas que
han desaparecido (rompecabezas, historietas y laberintos)
Tema 13. Evaluación de la inteligencia desde el enfoque de procesos cognitivos
Ione Esquer Terrazas

MORENO -Evaluación de la inteligencia desde el enfoque de procesos cognitivos-


--
Introducción

Bajo el paradigma de la psicología cognitiva se han desarrollado diversas líneas de trabajo;


a) La línea del procesamiento de la información y de la neuropsicología cognitiva, sustentada en los trabajos de Luria.
Obra de Kaufman, y de Naglieri y Das.
b) La línea del entrenamiento cognoscitivo que trata de identificar los elementos básicos y diferenciales de la conducta
humana susceptibles de entrenamiento. Obra de Feuerstein, Rand y Hoffman, anclada en el concepto de la zona de
desarrollo próximo de Vygostky.
c) El enfoque de los componentes cognitivos que busca la identificación de las unidades básicas de razonamiento y su
combinatoria en una gran diversidad de tareas. A partir de la obra de Sternberg.
d) El enfoque de las estrategias cognitivas (Bruner, Boodnow y Austin) cuyo objetivo es el de identificar pautas de
acción y conjuntos organizados de actuación.

Pruebas fundamentadas en el modelo del procesamiento de la información

El modelo PASS (planning, attention, simultaneous and succesive) se fundamenta en la idea de Das, Kirby y Jarman de que la
inteligencia puede concebirse como un conjunto de procesos cognitivos. El funcionamiento cognitivo humano comprende
cuatro procesos fundamentales; planificación, atención, procesamiento simultáneo y procesamiento sucesivo.

Tanto la batería de evaluación de Kaufman como el sistema de evaluación cognitiva comparten estas características;
1) Se fundamentan en la concepción de la inteligencia como un conjunto de procesos interrelacionados.
2) Separan la evaluación de los procesos cognitivos de la evaluación de los conocimientos adquiridos
3) El análisis de los perfiles de las puntuaciones de las diferentes escalas permite obtener indicaciones útiles para la
intervención.
4) Cuentan con programas de intervención enfocados a remediar los déficits relacionados con las habilidades escolares
de lectura y cálculo.

La batería de evaluación para niños de Kaufman (K-ABC)

Se elaboró recogiendo aportaciones del procesamiento de la información de Luria, los trabajos de Das, Kirby y Jarman, y el
trabajo sobre especialización cerebral de Sperry y Kinsbourne.

Objetivos y estructura de la prueba


Evalúa inteligencia y conocimientos académicos a niños entre 2 y 12 años. Consta de dos escalas;
Procesamiento mental; procesamiento secuencial y procesamiento simultáneo.
o Procesamiento secuencia; mide la habilidad para procesar la información secuencial, y serialmente
para resolver problemas cuyos elementos están relacionados, temporal y linealmente con los que le
preceden.
Subtest; movimientos de manos, repetición de números y orden de palabras.
o Procesamiento simultáneo; evalúa a la habilidad para sintetizar elementos separados y para resolver
los problemas que se presentan mediante elementos que han de ser integrados, simultáneamente,
para llegar a la solución adecuada.
Subtest; venta mágica, reconocimiento de caras, cierre gestáltico, triángulos, matrices análogas,
memoria espacial y serie de fotos.
Conocimientos académicos; medir conocimientos adquiridos por medios de instrucción formal (escolar) o
informal. Subtest; vocabulario expresivo, caras y lugares, aritmética, adivinanzas, lectura decodificación y
comprensión.

Cambios en el K-ABC; la posición del examinador que se sitúa al lado del sujeto evaluado, las instrucciones sencillas
de la prueba y que requieren pocas habilidades verbales y que cada subtest cuenta con un ítem de ejemplo y dos de
ensayo.

Usos de la prueba y ámbitos de aplicación


K-ABC; prueba muy útil para la evaluación de niños con trastornos del aprendizaje, retraso del lenguaje y sordos.
Trastornos del aprendizaje y retraso del lenguaje;
o Los niños con trastornos del aprendizaje obtienen mayores puntuaciones en la escala de
procesamiento mental que en la escala de conocimientos académicos.
o Los niños con retrasos del lenguaje obtienen puntuaciones mejores en la escala de procesamiento
simultáneo, mientras que los niños que presentan trastornos del aprendizaje no verbal presentan un
patrón inverso; secuencial > simultáneo.
Superdotados; es una prueba poco adecuada para evaluar a niños brillantes.
Trastornos de la atención y del comportamiento; los niños con TDAH obtenían puntuaciones inferiores a los
niños con retraso escolar en la escala de procesamiento secuencial. El subtest en el que los niños con TDAH
presentaban las puntuaciones más bajas era orden de palabras.
Autismo; no se ha encontrado un patrón de puntuaciones típico para los niños autistas.
Trastornos auditivos; es una prueba muy adecuada por las reglas de administración permiten que el
evaluador utilice las consignas, gestos o mímica y la poca carga verbal de la prueba.
Minorías étnicas y socioculturaes; prueba especialmente útil porque no requiere mucho el lenguaje.
Tema 13. Evaluación de la inteligencia desde el enfoque de procesos cognitivos
Ione Esquer Terrazas

Limitaciones de la prueba
Uno de los puntos de mayor controversia desde que se publicó el K-ABC ha sido el da la validez de constructo de la
prueba. Cuestionan que el K-ABC sea una medida de estos dos tipos de procesamiento.
Es una prueba difícil para los niños más pequeños y los que presentan algún retraso, porque tienen un efecto suelo
algo elevado y le faltan tareas sencillas.

Test breve de inteligencia de Kaufman. K-BIT. Rápida aplicación 15-20min. Inteligencia verbal y no verbal. 4-90 años. 2
subtest; vocabulario y matrices. Prueba de screeming.

KAIT; versión para adultos.

El sistema de evaluación cognitiva (CAS) de Naglieri y Das

Evalúa cuatro procesos cognitivos; planificación, atención, procesamiento simultáneo y procesamiento sucesivo. Puede
aplicarse a niños y adolescentes entre 5 años y 17 años y 11 meses.

Objetivos y estructura de la prueba


Consta de 12 subtest agrupados en 4 subescalas; planificación, procesamiento simultáneo, atención y procesamiento
sucesivo. Se administran en este orden. Media de 100 y desviación estándar de 15.
Planificación; (emparejamiento de números, códigos y conexiones) El proceso mental el cual la persona
determina, selecciona, aplica y evalúa las soluciones a los problemas.
Procesamiento simultáneo; (matrices no verbales, relaciones verbales espaciales y memoria de figuras)
Requieren la síntesis de elementos que se presentan separados, y su integración en un conjunto coherente.
Atención; (atención expresiva, identificación de números y atención receptiva) Evalúan la focalización de la
atención, la inhibición de la repuesta frente a estímulos irrelevantes o distractores.
Procesamiento sucesivo; (series de palabra, repetición de frases, velocidad de repetición y preguntas) Es un
proceso mental con el que la persona integra estímulos en un orden serial, formando una cadena.

Usos de la prueba y ámbitos de aplicación


Trastornos del aprendizaje; útil para la evaluación de niños que presentan problemas de aprendizaje.
Sucesivo < atención < planificación < simultáneo.
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad; puntuaciones inferiores a la media en planificación y
atención. Planificación < atención < simultáneo < sucesivo.
Trastornos del comportamiento; puntuaciones bajas en las escalas de planificación y de atención.
Retraso mental; útil para evaluarlo. Escalas de procesamiento simultáneo y sucesivo; las más bajas.
Lesiones cerebrales; puntuaciones inferiores en todos las escalas.

En resumen;
Tanto el K-ABC como el CAS son instrumentos útiles para la evaluación de los procesos cognoscitivos de niños y
adolescentes. Son muy adecuados parar la evaluación de niños con trastorno del aprendizaje, problemas de atención,
retraso del lenguaje o minorías étnicas o socioculturales.
El CAS permite estudiar 4 procesos básicos; procesamiento simultáneo, sucesivo, planificación y atención.
El K-ABC; evalúa los dos tipos básicos de procesamiento secuencial y simultáneo.

La evaluación dinámica; el análisis del potencial de aprendizaje

Feuerstein; concepto de evaluación del potencial de aprendizaje (PA) o evaluación dinámica (ED).
Vigotsky; concepto de zona de desarrollo próximo. Dos niveles evolutivos; el nivel real y el potencial.
Rey; hallar una medida de la educabilidad. Propuso el estudio de la inteligencia en “dos tiempos”; primero un test
estandarizado y segundo cuando el examinador y el examinado analiza conjuntamente el trabajo realizado.
Piaget; concepto de estructura y el de interacción.

Críticas de este enfoque a las medidas psicométricas;


a) Los test psicométricos son considerados estáticos y no son imparciales desde el punto de vista cultural.
b) No proporcionan información fundamental sobre los procesos de aprendizaje.
c) Obvian el papel de la retroalimentación que ofrece el examinador.
d) Muchos niños fracasan en los test psicométricos por falta de oportunidades de aprendizaje, diferencias culturales y
vivencia de experiencias traumáticas.
e) La mayoría de test estandarizados no proporcionan descripciones precisas sobre las estrategias de enseñanza y de
aprendizaje que deben ser prescritas.
f) Los test estandarizados no indican los factores no-intelectivos que pueden influenciar los rendimientos cognitivos.

Presupuestos conceptuales de la evaluación dinámica


La modificabilidad cognitiva; cualquier momento es adecuado para emprender un aprendizaje, siempre es posible
modificar la capacidad cognitiva y el acto de mediación debe adaptarse al sujeto en función de los tipos y gravedad
de los síntomas.
La responsabilidad del adulto en el acto de medicación; el adulto ofrece patrones de regulación mediante los cuales
guía desde la conducta y el aprendizaje del sujeto; resume, puntualiza, simplifica, argumenta, destaca, induce,
sugiere, organiza, anima, etc.
Tema 13. Evaluación de la inteligencia desde el enfoque de procesos cognitivos
Ione Esquer Terrazas

Enfoques de la evaluación dinámica


Propuesta de Feuerstein. La evaluación dinámica del potencial de aprendizaje se lleva a cabo bajo la estructura de
Test-entrenamiento-retest. Este modelo ha sido denominado como test de aprendizaje a largo término.
Propuesta de Budoff. Ofreció un modelo en el que se emplea material normalizado para entrenar y familiarizar a los
sujetos con las exigencias de las tareas.
Aportación de Campione y Brown. Concepto de transferencia; capacidad de usar información aprendida, de forma
flexible.

Evaluación del potencial de aprendizaje de Feuerstein


Experiencia de aprendizaje mediatizada. Disfunciones cognitivas; en la recogida de información, proceso de
elaboración, comunicación y afectivo-emocionales. Antes y después del tratamiento.
Feuerstein, LPAD (Learning potencial assessment Device)

EPA-2. Evaluación del potencial de aprendizaje -2 de Fernández Ballesteros


Matrices progresivas raven. Puntuación directa post-pre. Estimar la capacidad de aprendizaje en niños. Adultos con
bajo nivel educativo. Ancianos con deterioro cognitivo.

La teoría triarquica de la inteligencia de Sternberg

Para Sternberg, la inteligencia debe dar cuenta de otras habilidades muy necesarias para la vida cotidiana tal como es la de
saber encontrar trabajo, adaptarse a situaciones distintas, etc. El contexto y las variables culturales determinan, en gran parte,
el concepto e inteligencia.

Aspectos conceptuales
La inteligencia creativa muestra gran consistencia y elevado poder predictivo del funcionamiento intelectual autoinformado
Las habilidades creativas se manifiestan de manera más adaptada en las mujeres que en los hombres, para quienes la
creatividad aparece vinculada a un menor estado general de salud y a más baja percepción de autoeficacia.

Subteoría componencial (mundo interno del individuo) Inteligencia analítica


Trata de los mecanismos mentales, o formas de resolución lógica que conducen a una conducta más o menos
inteligente en actividades que requieren abstracción.
Metcaomponentes; reconocer el problema, seleccionar los componentes y estrategias, y guiar la solución.
Componentes de ejecución; llevar a cabo una tarea según las órdenes de los metacomponentes. Tareas;
codificación, inferencia, comparar, combinación, verificación y repuesta.
Componentes de adquisición; aprendizajes de nuevas tareas. Tres componentes; codificación, combinación
selectiva y comparación selectiva.

Subteoría experiencial (experiencia personal) Inteligencia creativa


Da cuenta de las habilidades comprometidas en la capacidad creativa, entre las cuales la novedad y la adquisición de
automatismos tienen un papel esencial en la vida intelectual. Relaciona mundo externo e interno.

Subteoría contextual (mundo externo o entorno) Inteligencia práctica


Da cuenta de la adaptación selección y configuración que caracteriza a la conducta práctica y el éxito en la vida
cotidiana. Tres mecanismo; adaptación, organización y selección.

Instrumento construidos bajo el enfoque de la teoría triárquica


El STAT; Sternberg triarchic abilities test.

Teoría triárquica y dependencia-independencia de campo (DIC)


Se sugiere que los sujetos caracterizados por un estilo independiente de campo resuelven con mayor facilidad los test
de abstracción clásicos, que los sujetos dependientes.
Los sujetos dependientes de campo prefieren el uso de los componentes de combinación y comparación y los de
combinación y comparación.
Los independientes de campo mostrarían preferencia por el uso de los componentes de codificación y combinación y
por los de codificación y comparación selectiva.
Hasta el momento se ha hallado evidencia de que los IC tienden al uso de la codificación y a la inclusión de
elementos, en mayor medida que los DC.

Las estrategias cognitivas

Bruner, Goodnow y Austin introdujeron el concepto de estrategia en el ámbito de la psicología cognitiva en 1956. Definieron la
estrategia como un modelo de decisión en la adquisición y utilización de la información, que sirve para cumplir ciertos objetivos.

Una estrategia es un método para resolver una tarea o alcanzar una meta. El uso de las estrategias mejora con la instrucción, la
práctica y la edad.
Los investigadores que han analizado la aparición y el uso de estrategias han encontrado que;
a) Las estrategias se desarrollan continua y gradualmente.
b) A lo largo del desarrollo se adquieren nuevas estrategias a medida que el niño se enfrenta a diferentes problemas.
c) La eficacia con la que se utilizan determinadas estrategias aumenta con la práctica.
Tema 14. Evaluación del desarrollo infantil
Ione Esquer Terrazas

MORENO –El desarrollo infantil I; características y escalas generales de evaluación–


--
Principios y elementos de la evaluación del desarrollo

Principios de la evaluación en la infancia propuestos por el Grupo de Cero a Tres;


1) La evaluación debe estar basad en un modelo integrado de desarrollo
2) La evaluación está basada en múltiples fuentes de información y en múltiples componentes
3) Una evaluación debe seguir una cierta secuencia
4) La relación e interacción con el principal cuidador debe ser la piedra angular de la evaluación
5) Es esencial el conocimiento de las secuencias y pautas de desarrollo normales para sí poder interpretar las
diferencias observadas en el desarrollo de los niños.
6) La evaluación debe prestar máximo atención al nivel del niño, al patrón de organización de su propia experiencia y a
sus capacidades funcionales, lo cual representa la integración de habilidades cognitivas y emocionales.
7) El proceso de evaluación debe identificar las competencias actuales del niño y sus puntos fuertes lo cual constituye la
progresión en el desarrollo en un modelo de continuo crecimiento.
8) La evaluación es un proceso de colaboración entres padres y profesionales.
9) El proceso de evaluación debe ser siempre contemplado como un primer paso en un proceso potencial de
intervención.
10) La re-evaluación del estado de desarrollo debe ocurrir en el contexto familiar cotidiano, en el de intervención o en
ambos.

Breves consideraciones en torno al concepto de desarrollo


Edad Descripción de la etapa Características del desarrollo
Del nacimiento hasta casi los Sensoriomotriz Permanencia de los objetos
2 años Experimentación del mundo mediante los Ansiedad ante desconocidos
sentidos y las acciones
De los 2 a los 6 años y medio Preoperacional Juegos ficticios
Representación de las cosas mediante palabras Egocentrismo
e imágenes, pero sin razonamiento lógico Desarrollo del lenguaje
Aproximadamente de los 7 a De las operaciones concretas Conservación
los 11-12 años Pensamiento lógico de hechos concretos; Transformaciones
comprensión de analogías concretas y matemáticas
realización de operaciones aritméticas
Aproximadamente desde los De las operaciones formales Lógica abstracta
12 años hasta la edad adulta Razonamiento abstracto Capacidad de razonamiento
moral adulto

Principales instrumentos generales para la evaluación del desarrollo

Escala de desarrollo de Brunet Lezine (BL-R)


Se recomienda destacar el papel que desempeñan dos variables en este ámbito concreto evaluación; la edad y los
comportamientos. Las comparaciones que se realizan son; un niño con respecto a su grupo de referencia, comparación
de los rendimientos de un niño discapacitado con relación a la población normal y la comparación intra-discapacidad.
El examen dura 25-60 minutos, comenzándose por valorar los elementos propios de la edad de desarrollo estimada por
el profesional.
Una vez completado el examen y calculada la edad cronológica del niño, el manual nos permite mediante una tabla el
cálculo de las edades de desarrollo (parciales y global). Así como de los cocientes de desarrollo (CD) parciales y global a
través de la suma de puntos conseguidos en las áreas evaluadas (desarrollo postural, coordinación óculo-manual,
lenguaje comprensivo y expresivo y relaciones sociales y adaptación).
Este cálculo aunque de manera más lenta puede realizarse para el CD global concediendo un valor en días a los
elementos conseguidos por los niños.
Solo un CD por debajo de 70 se considera como signo de retraso.

Escalas Bayley de desarrollo infantil (BSID)


Esta autora desarrolló su instrumento alrededor de aquellos comportamientos que ella creía que representaban
criterios significativos de desarrollo.
Escrupulosa preocupación por las propiedades psicométricas de un instrumento.
Este instrumento fue diseñado para ofrecer una triple base de evaluación del desarrollo del niño en los primeros dos
años y medio de vida.
Escala mental; desarrollo cognitivo y la capacidad de comunicación. Los resultados se expresan en un Índice de
desarrollo mental (IDM) de media 100 y desviación típica 16.
La escala de psicomotricidad; evalúa el grado de coordinación corporal, así como habilidades motrices finas en
manos y dedos. Los resultados obtenidos se expresan en un Índice de desarrollo psicomotor (IDP). Media 100 y
desviación típica de 16.
Registro del comportamiento; permite analizar la naturaleza de las orientaciones sociales y objetivas hacia el
entorno. Ello se basa en la observación y juicio cualitativo del examinador.
El tiempo de aplicación aunque es variable, será alrededor de 45 minutos.
La puntuación directa (PD) en cada escala es el número total de elementos que el niño ha superado (incluidos los
elementos por debajo del nivel básico). Mediante una tabla de baremos de edad se convierten las PD en IDM e IDP.
Tema 14. Evaluación del desarrollo infantil
Ione Esquer Terrazas

La revisión del instrumento; Bayley Scales of Inanti development 2nd edition (BSID-II)

Tiene el objetivo de poder realizar un diagnóstico del retraso del desarrollo en edades comprendidas entre el mes y los
42 meses de vida y la planificación de estrategias de intervención.
Su aplicación sigue siendo individual y se estima el tiempo de administración en 25 a 60 minutos.
Conserva las 3 escalas; escala mental, escala motriz y la escala de clasificación de comportamiento (registro del
comportamiento del niño).

Inventario de desarrollo BATTELLE


Newborg, Stock y Wnek. Nace de la necesidad de tener un instrumento que evaluara la eficacia de un programa de
intervención temprana.
Se usa para la evaluación de las habilidades fundamentales en las distintas áreas del desarrollo del niño en edades
comprendidas entre el nacimiento y los 8 años, y para el diagnóstico de las posibles deficiencias o retrasos, estando
principalmente indicado para profesionales de la psicología que realizan su labor en Educación infantil y primaria.
Cada una de las 5 áreas con sus correspondientes subáreas y la prueba de screening pueden ser administradas de
forma independiente.
Las áreas de desarrollo son; personalidad/social, adaptativa, motora, comunicación y cognitiva.
Incluye también una prueba de screening.

Currículo Carolina; evaluación y ejercicios para bebés y niños pequeños con necesidades especiales
Johnson-Martin, Jens, Attermeier y Hacker.
Es un instrumento de evaluación e intervención para niños con limitaciones leves, moderadas o múltiples, que aúna los
principios básicos de desarrollo infantil basados en la teoría de Piaget con estrategias que estimulan aquellas conductas
que propician dicho desarrollo y que están fundamentadas en la metodología propuesta por el modelo conductual.
Desde el nacimiento hasta el nivel de desarrollo correspondiente a los 24 meses se aplica individualmente.
Estaba basado en las secuencias normales de desarrollo
Existen modificaciones de los elementos para adecuarlos a niños con limitaciones sensoriales o motrices.
Permite enseñar habilidades no normales pero si adaptativas, útiles en aquellos casos de niños con
limitaciones graves.
5 áreas principales de desarrollo; cognición, comunicación, adaptación social, motricidad fina y motricidad
gruesa.

Escalas Edad de aplicación Puntuaciones


Brunet-Lezime revisada, BL-R 2-30 meses CD global y parciales
Escalas Bayley BSID 1-30 meses IDM-IDP
Escalas Bayley BSID-II 1-42 meses IDM-IDP
Battelle 0-8 años Diversas puntuaciones típicas para cada áreas y subárea; T,
z, centiles CI y ECN.
Currículo Carolina 0-24 meses Valoración cualitativa

MORENO –El desarrollo infantil II; la evaluación en otros ámbitos de aplicación –


--
El screening del desarrollo

Estos instrumentos, también denominados de cribado, que generalmente consisten en cuestionarios o breves observaciones de
los niños, tienen como objetivo identificar de una manera fácil y rápida cualquier retraso o alteración en el desarrollo.
No requieren habitualmente ser administrados por psicólogo especializados.
Según recomiendan Galscoe y Shapiro todos los niños deben ser evaluados mediante screening del desarrollo en las visitas al
pediatra.

Los errores que por tanto se pueden producir con más frecuencia entre los profesionales son los siguientes;
1) Esperar hasta que el problema sea más evidente
2) Ignorar los resultados de la prueba de screening. Si se utiliza de manera adecuada ofrecerá datos válidos en el 70-
80% de los casos.
3) Utilizar instrumentos informales
4) Utilizar instrumentos impropios de atención primaria
5) Creer que no se puede ofrecer una repuesta apropiada ya que estos servicios son limitados o inexistentes

Instrumentos para el screening del desarrollo

La escala observacional del desarrollo (EOGD) de Secadas


No se estimula al niño sino que simplemente se pregunta a los padres u otras personas que le conozcan, o a él mismos es
capaz, sobre si realiza determinadas conductas. Tiene cinco partes bien definidas;
Índice; Comportamientos observados y aparecen o desaparecen del esquema en función de las edades; reacciones
afectivas, desarrollo somático, despertar senso-perceptivo, etc.
Almacén; reúne todas las conductas registradas, con la edad a que corresponden, aunque no aparezcan en el
cuestionario.
Tema 14. Evaluación del desarrollo infantil
Ione Esquer Terrazas

Cuestionario; elenco de conductas que se presenta a los conocedores del niño. Los elementos están ordenados
para ser trasladados al perfil y se contestan sí o no.
Esquema; consiste en un resumen del índice, ceñido a las modalidades de conductas exploradas y a los rasgos que
la agrupan. Consiste en calcular el toral del rasgo, el total superado, el cociente y el porcentaje.
Ficha perfil; es la hoja de respuestas que posteriormente se convierte en gráfico y deben servir para las
anotaciones psicológicas pertinentes.

Prueba de screening del inventario de desarrollo Battlle


Formado por 96 elementos (dos por cada nivel de edad) extraídos del conjunto del Inventario de Desarrollo en función de
su dificultad y correlación con las puntuaciones de cada área.
Constituye un instrumento útil para determinar las áreas en las que se precisa una evaluación completa del niño.
Se comienza la aplicación en el primer elemento del área Personal/social correspondiente a la edad de desarrollo estimada
para el niño.

Para cada puntuación directa y para la puntuación directa total, y en función de la edad del sujeto, se comprueba si dichas
puntuaciones son más altas que las esperadas en el criterio;
1 desviación típica por debajo de la media (-1) se considera Borderline siendo conveniente aplicar todo el
inventario para determinar si existen deficiencias.
Para 1,5 o más desviaciones típicas por debajo de la media (-1,5) se recomienda aplicar todo el inventario para
confirmar deficiencias específicas.
Para 2 o más desviaciones típicas por debajo de la media (-2) se recomienda aplicar todo el inventario para
determinar deficiencias específicas.

Otros instrumentos de screening

Evaluación del Estado de desarrollo por padres (PEDS). Uno de los métodos más breves y válidos para la diagnóstico
precoz de retrasos en el desarrollo.
Brigance screens. Contiene 9 formas separadas, diseñadas para evaluar cada una de ellas a los 12 meses de edad,
contando desde el nacimiento hasta los 90 meses.

La evaluación del recién nacido

Test de Apgar
Se realiza pocos minutos después del parto para ayudar a identificar a los niños que tienen dificultades respiratorias o
cualquier otro problema que requiera de cuidados especiales. La exploración tiene lugar al minuto y de nuevo a los 5
minutos tras el parto y se centra en la tasa cardíaca, respiratoria, el tono muscular, los reflejos y el color de la piel.
La mayoría de los niños puntúan entre 8 y 10 puntos.

Área a explorar Puntuación=0 Puntuación=1 Puntuación=2


Tasa cardíaca Ausente Menor de 100/minuto Superior a 100/minuto
Respiración Ausente Débil, irregular Buena, llanto
Tono muscular Flácido Flexión de brazos y piernas débil Buena flexión o movimientos
activos de las extremidades
Reflejos/irritabilidad Sin respuesta Llanto débil Llanto adecuado
Color Todo azul o pálido El cuerpo bien coloreado (rosado) Todo el cuerpo de buen color
con las manos y pies azules (rosado)

La evaluación psicológica del recién nacido


Los principales objetivos de la evaluación psicológica del recién nacido son el conocimiento de las características
temperamentales y comportamentales de cada niño para orientar a los padres hacia una óptima interacción del niño con su
medio, y por otra parte examinar la presencia o ausencia de signos de alarma.

Escala para la Evaluación del comportamiento neonatal de Brazelton (NBAS)


Permite comprender el lenguaje que utilizan los niños, para saber qué es lo que nos quiere comunicar.
Su objetivo, por tanto, se concretó en ofrecer un instrumento que permitiera valorar la participación del RN sano en los
fracasos en la relación que con ellos manifestaban los padres cuando los encontraban niños difíciles o con conductas
alteradas.

Las principales utilidades;


Para que los padres por medio de la NBAS puedan aprender cómo enseñar mejor a sus hijos a responder a los
estímulos ambientales.
Para mostrar que los acontecimientos perinatales que influyen en el niño puedan mejorar con el tiempo con ayuda
de la intervención precoz.
En estudios transculturales.
Para comprender el temperamento del niño.

La observación permite distinguir 4 dimensiones funcionales de la conducta neonatal; fisiológica, motora, estado de
conciencia y atención/ interacción, siendo su interacción jerárquica.
Tema 14. Evaluación del desarrollo infantil
Ione Esquer Terrazas

La evaluación del desarrollo social; escalas Vinelad de comportamiento adaptativo


Sparrow, Balla y Cicchetti son los autores de estas escalas que pueden encontrarse en tres formatos diferentes (formato normal,
formato ampliado que puede utilizarse además en adultos de bajo nivel y edicación escolar de 3 a 12 años) en función de las
necesidades del evaluador.
Todas ellas proporcionan una medidas de las habilidades personales y sociales de los sujetos del nacimiento hasta la edad
adulta.
Las escalas adaptativas de Vineland proporcionan un sistema estandarizado para evaluar habilidades personales y sociales
necesarias en la vida diaria. Parece ser un recurso en la evaluación del autismo y del síndrome de Asperger.
Consta de una entrevista semiestructurada y los formatos para su aplicación en el aula.

Áreas de evaluación Subáreas de evaluación


Comunicación Receptivo / expresivo/ escrito
Habilidades de la vida diaria Personal/ doméstico/ comunidad
Socialización Relaciones interpersonales / juego y tiempo libre/ habilidades
Habilidades motrices Gruesas/ finas

Edición de entrevista, forma básica. 20-60 minutos. Entrevista semiestructurada.


Edición de entrevista, forma aplicada. 60-90 minutos. Visión más completa del comportamiento adaptativo.
La edición del aula. 20 min. En forma de cuestionario completado por un profesor.

BALLESTEROS –El desarrollo infantil I; características y escalas generales de evaluación–


--
Evaluación del lenguaje hablado; procedimientos estandarizados

Test de habilidades psicolingüísticas de Illinois; ITPA de McCarthy y Kirk


El objetivo es evaluar las funciones cognitivas y lingüísticas que se encuentran implicadas en las actividades de
comunicación y proporcionar un análisis de las diferencias intersubjetivas e intrasubjetivas.
Parte de la hipótesis de que existen ciertas aptitudes específicas necesarias para la adquisición y desarrollo del lenguaje y
que estas aptitudes pueden ser identificadas, medidas y mejoradas.
Está basado en el modelo de comunicación de Osgood y Wepma. Consta de 10 subtest básicos y 2 sumplementarios. El ITPA
es tridimensional;
Canales de comunicación. Distingue dos vías o canales; el canal auditivo-vocal y el canal visual-motor.
Procesos psicolingüísticos. 3 procesos principales; proceso receptivo, proceso expresivo y proceso organizativo o
asociativo.
Niveles de organización.Grado en que se han desarrollado los hábitos de comunicación; nivel representativo y nivel
automático.

Escalas de Reynell para la evaluación del desarrollo del lenguaje. Influidos por Vygotsky y Luria. El acento se pone en esta
escala en la evaluación de la formación de conceptos y del pensamiento simbólico presentes tanto en la comprensión verbal
como la expresión verbal. Alrededor de los 5 años el lenguaje se interioriza y es el instrumento que dirige la conducta (Luria
también afirma esto). La prueba de Reynell consta de dos escalas independientes; comprensión verbal y expresión verbal.

Evaluación de la adquisición de la lectoescritura

Test del análisis de la lectura y la escritura (TALE) de Cervera y Toro. El TALE diseñado para determinar los niveles y
características específicas de la lectura y la escritura en un momento dado del aprendizaje. Un test predictivo de lectura
sólo puede basarse en el análisis del proceso del aprendizaje de la lectura, de la historia del aprendizaje lector del sujeto, de
las causas del posible retraso en el mismo, de las oportunidades socioculturales.

ESTRELLA-

Prueba Autor Edad ¿Qué mide?


Escala para el desarrollo Gessel y 4 semanas-3 años 4 áreas; motora, adaptativa, lenguaje, personal-
intelectual Amatruda (1-36 meses) social. CI total.
Escalas de desarrollo infantil Bayely 2-30 meses. Escala mental (IDM)
(BSDI) (BSDI-II; 1-42 Escala psicomotricidad (IDP)
meses) Registro comportamiento.
Escala de aptitudes y McCarthy 2 ½ -8 ½ años Aptitudes psicomotricidad
psicomotricidad niños IGC; índice general cognoscitivo
Escala de Alexander Alexander A partir de 7 años Edad mental
Cociente inteligencia práctica
Inventario de desarrollo Newborg 0-8 años 5 áreas; personal/social, adaptativa, motora,
comunicación y cognitiva.
Escala observacional de Secadas 0-6 años 7 áreas; afectiva, motriz, somática, sensorial,
desarrollo sensoriomotriz, contacto, comunicación.
Escala ordinal de desarrollo Uzgiris y Hunt 2 semanas-2 años Habilidades cognitivas (orientación piagetiana)
psicológico infantil (IPDS)
Tema 14. Evaluación del desarrollo infantil
Ione Esquer Terrazas

DESARROLLO INTELECTUAL DESARROLLO SOCIAL

Escalas para el desarrollo intelectual. Gessel y Amatruda. Escala de madurez social de Vineland de
Doll
4 semanas- 3 años ( 8 edades claves; 4, 16, 28, 40, semanas y 12, 18, 42
y 36 meses). 4 cocientes de desarrollo (CD) y uno global; Edad social y cociente de desarrollo social.
• Conducta motora; motricidad gruesa y fina. Miden; autodirección, ocupación,
• Conducta adaptativa; adaptación a objetos y situaciones. comunicación, locomoción y socialización.
• Lenguaje; comunicación visible y audible.
• Conducta personal-social; nº comidas, aseo etc. Escala para la evaluación del desarrollo
psicosocial. Hurtin y Zazzo.
Escalas Bayley de desarrollo infantil (BSID)
Evalúa autonomía, adaptación social y la
En puntuaciones típicas. 2 índices; IDM e EDP. Nivel de desarrollo inteligencia social.. Áreas; adquisición de
relativo actual. Nivel básico (precede al 1º fallo) y nivel techo (más autodirección, desarrollo de intereses y
difícil realizado). desarrollo de relaciones interpersonales.

Triple base de evaluación; Cuadros para la evaluación del desarrollo


• Escala mental; índice desarrollo mental, IDM. Desarrollo cognitivo de social. PAC. Gunzburg.
la capacidad de comunicación.
• Escala de psicomotricidad; índice de desarrollo psicomotor, IDP. Se compara al sujeto con sujetos
Destreza y coordinación. deficientes mentales de su miso nivel
• Registro del comportamiento. Naturaleza de las orientaciones intelectual. Índice de desarrollo social.
objetivas y sociales hacia su entorno. El registro de la conducta se hace en un
círculo dividido en 4 cuadrantes relativos
Test de Stanford-Binet a 4 áreas de comportamiento; ayuda de sí
mismo, ocupación, comunicación y
2-18 años. Resultados expresados en CI. 20 niveles de edad. socialización.
Stanford-Binet IV edición. 2-23 años. Se dividen en; razonamiento
verbal, razonamiento cuantitativo, razonamiento abstracto/visual y Sistema de evaluación y seguimiento de
memoria inmediata. virginia-oeste. WVAATS .Cone.
Juicio, comprensión y razonamiento. Tareas más parecidas a las tareas
de la vida real. No comparar con competencia actual,
sino con criterios comportamentales
Escala McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños preestablecidos. Jerarquizadas x
dificultad; zona sensorial, zona primaria y
2 años ½ y 8 años y ½. 18 test. Agrupados en 6 escalas; zona secundaria.
• Escala verbal (V); capacidad para expresarse verbalmente.
• Escala perceptivo-manipulativa (PM); razon.manipulativo Batería de socialización.
• Escala numérica (N); manejar nº. Comprender términos Silva y Martorell.
• Escala general cognitiva; formada por V, PM y N. Factores perturbadores y facilitadores de
• Escala memoria; relación con E.visuales y auditivos. la socialización en suj. normales. Chicos
• Escala motricidad; motrocidad gruesa y fina. EGB.

Escala de Alexander Cuestionario de habilidades sociales de


Inteligencia práctica. Desde los 7 años. Determinar el nivel de Goldstein.
desarrollo intelectual, en personas con sordera o con problemas de A profesores. 50 ítems. 6 tipos de
idioma. Edad mental y cociente de inteligencia práctica. 3 pruebas; habilidades.
passalong, cubos de kohs y construcción de cubos.
Escala y cuestionario de comportamiento
Escala de ejecución abreviada de Pintner-Paterson asertivo para niños. Michelson.
Desarrollo intelectual de niños sordos o con alteraciones. Pruebas; Por personas que conocen al sujeto.
tablero de seguín, test de estructuración de formas, tablero de Healy, Expresión y recepción de mensajes que es
test de formas y test de repetición de series de movimiento. probable que el niño dé.

Inventario de desarrollo de Batelle de Newborg. 0-8 años. Base Inventario asertividad de Rathus.
comportamental. 5 áreas; personal/social, adaptativa, motora, Problemas asertividad y cambios
comunicación y cognitiva. producidos por los tratamientos.

Escala observacional del desarrollo Secadas. 0-6 años. Padres. Áreas Test autoevaluativo multifactorial de
exploradas; reacción afectiva, reacción motriz, desarrollo somático, adaptación infantil (TAMAI)
despertar sensorial, exploración sensoriomotriz, contacto y Hernández Hernández.
comunicación. Análisis del rendimiento y el fracaso
escolar. Adaptación del niño a distintos
Escala ordinal del desarrollo psicológico infantil (IPDS) Uzgiris y Hunt. contextos.
2 semanas a 2 meses. Desarrollo sigue un orden, y competencia
conductuales están organizadas jerárquicamente. 8 escalas; permanencia
objeto, uso objeto para un fin, anticipación, esquemas, causalidad
operacional, relación obj espacio, imitación vocal y gestos.
Exploración de la sodera y autismo.
Tema 14. Evaluación del desarrollo infantil
Ione Esquer Terrazas

DESARROLLO DEL LENGUAJE DESARROLLO PSICOMOTRIZ

•Procesos y orden de adquisición; lenguaje interior (simbolización sin Establecer relación entre actividad motora
palabras) recepción auditiva del lenguaje (comprensión verbal) y psíquica. Funciones básicos desarrollo;
expre.vocal (producción verbal) recep.visual (lectura) y expre.visual sensorialidad, motricidad gruesa,
(escritura). motricidad fina y coordinación y
•Aspectos lenguaje; fonéticos, sintácticos, semánticas, pragmáticos. configuración del esquema corporal.
Destreza fina; proceso físico y mental.
Evaluación del lenguaje hablado
Técnicas de Oseretzky.
• Procedimientos no estandarizados; recogida de muestras de lenguaje Técnica descriptiva; basada en
espontáneo, análisis de datos observaciones. Información cualitativa.
Escala métrica; carac. de los mov.
• Procedimientos estandarizados Material estandarizado. Edad motora y
cociente motor.
Test de habilidades lingüísticas de Illinois (IPTA) de Kirk y McCarthy.
Evalúa el lenguaje hablado espontáneo. Basado en modelo de Escala de Brunet-Lezine. Entrevista
comunicación de Osgood. Funciones cognitivas y lingüísticas. 3-10 inicial. Obj; detectar posibles indicadores
años. Diagnóstico y la recuperación de niños con problemas de de retraso. 0-5 años. Cociente desarrollo.
lenguaje.
Modelo tridimensional; canales de comunicación, procesos lingüísticos Técnica para el diagnóstico del
y niveles de organización. desarrollo de Gessell.
IPTA; 10 subtest básicos y 2 suplementarios. Esquemas evolutivos en ≠edades.
Entrevista semiestructurada. Observación
Escalas de Reynell para la evaluación del desarrollo del lenguaje. de los comportamientos específicos.
Influido por; Vygotsky y Luria. Evaluación de la formación de Áreas; motricidad, conduc.adaptativa,
conceptos y del pensamiento simbólico. 2 escalas; comprensión verbal lenguaje y desarrollo personal-social.
y expresión verbal. De 6 m- 6 a. Cociente desarrollo.

Evaluación del lenguaje escrito Evaluación de la motricidad gruesa

• Pruebas de madurez para el aprendizaje de la lectoescritura Sistematización de Bucher para la


evaluación de la tonicidad. Tonicidad y
Test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje motricidad gruesa. 3 aspectos; pasividad,
de la lectura y la escritura de Fihlo. relajación y extensibilidad.
Aislar los componentes de la aptitud necesaria para la adquisición de
la lectura. Supuesto; aprendizaje de la lectura y de la escritura Piaget-head. Evalúa el esquema corporal
dependen de proceso de maduración general. 7 y 12 años. lateralizado.

Batería predictiva de Inizan. Escala de Nadine-Galifret-Grajon. 6


Existencia de una aptitud específica para la lectura. Evalúa capacidad pruebas. 2 área motriz de la mano
aprendizaje para la lectura. 2 partes; Batería predictiva (organización (prueba de las manos y diacocinesia) 2
espacial, lenguaje y organización temporal) y betería de lectura área motriz de la visión (mirada y
(lectura y dictado de palabras familiares, palabras extrañas y lectura puntería visual) 2 área motriz de pie
silenciosas). (rayuela y puntapié).

•Evaluación de la adquisición de la lecto-escritura Test de imitación de gestos de Berges y


Lézyne. Adquisición esquema corporal.
Test de análisis lecto-escritura (TALE) de Cervera y Toro.
Conduc.verbal, comprensiva y expresiva condición imprescindible para Evaluación de la motricidad fina
el aprendizaje lectura-escritura. 3 tipos escritura; copia, dictado y
espontánea. Lectura (4 niveles) y escritura (2 niveles; grafismo y Rigidez y la precisión; batería de Zazzo.
ortografía). Coordinación visomotriz; Test Guestáltico
visomotor de Bender.
Batería EDIL; exploración de dificultades individuales en la lectura.
González Portal.
Supuesto básico; falta entrenamiento adecuado. 3 escalas: exactitud
lectora, comprensión lectora y velocidad lectora. Test conceptos básicos. Bohem.
Escala de concepto básico. Bracken.
Test grafométrico de Perron y Coumes.La escritura solo es posible a
Cono.obj generales.
partir de un cierto nivel de organización de motricidad fina. 3 fases;
precaligra (6-7) caligra (7-9) y post (10). 2 subescalas; Escala EM y Test vocabulario Boston. Nombre de unos
Escala EF. 6-11 años. dibujos. Incluye claves semánticas.
Test de cultura verbal. Cordero.Concepto
Evaluación de la comprensión lectora simbólicos-verbales
Test de Token / Rerversal test
• Batería surco; supervisión y regulación de la comprensión. ,razona.verbal
• Batería IDEPA; capacidad para identificar la información importante en Peabody. Lenguaje comprensivo
un texto; identificación ideas principales y el resumen más adecuado.
Tema 15. La evaluación de la personalidad
Ione Esquer Terrazas

BALLESTEROS -La evaluación de la personalidad-


--
Introducción
Personalidad; es aquello que permite prever las tendencias estables de una persona a comportarse de una determinada manera
en diferentes situaciones.
Pervin; puede aceptarse la teoría que cumpla los criterios de globalidad, parsimonia y relevancia para la investigación.

Evaluación de tipos y temperamentos

Temperamentos en Wundt. Wundt retoma el tema y parte de dos oposiciones que se combinan para formar los
temperamentos “energía vs debilidad” cualidades “rapidez vs lentitud” y temporalidad de las emociones.

Temperamentos de Wundt
Temperamento Emoción Sucesión
Colérico Fuerte Rápida
Melancólico Fuerte Lenta
Sanguíneo Débil Rápida
Flemático Débil Lenta

Jung, representa un eslabón entre los temperamentos y los tipos. En la modulación de lo consciente y lo motivacional nace
sus famosas categorías; extraversión vs intraversión y una tercera menos conocida Tipo mixto.

Indicador de tipos de Myers-Briggs de Myers


Creado para poder objetivar más la evaluación de la tipología de Jung. Consta de cuatro escalares bipolares; (EI)
extraversión-introversión, (TF) pensamiento-sentimiento, (SN) sensación-intuición y (JP) juicio-percepción. Estas escalas
representan las 4 funciones jungianas; sensación, intuición, pensamiento y sentimiento.

Temperamentos de Kretschmer. Relación entre personalidad o carácter, ligada al temperamento, tipo físico o constitución.
Kretschmer estudio los pacientes psicóticos. Clasificó a sus enfermos en dos grandes bloques; esquizotímicos y ciclotímicos.

Temperamentos Características
Asténico Longuilíneo, delgado, cara, angulosa, nariz aguda y prominente,
esquizotímico
Atlético Fuerte desarrollo del sistema esquelético y muscular,
esquizotímico
Pícnico Tendencia a la acumulación de grasa, extremidades cortas,
rechonchos, prono a la calvicie y a la ciclotimia
Displásico Irregularidades glandulares, esquizotímico

Tipos de Sheldon. Sheldon uso la técnica somatométrica para la constitución de tipos somáticos en el mundo americano.

Tipos Temperamentos Características


Endomorfo Viscerotónico Cómodo, sociable, relajado, glotón, tolerante
Mesomorfo Somatotónico Activo, agresivo, duro, arriesgado, valeroso
Ectomorfo Cerebrotónico Tímido, retraído, hipersensible, inhibido

Los temperamentos de Strelau


Inventario de personalidad de Strelau. Investigación previa sobre temperamentos y sobre todo en las teorías
pavlovianas sobre los dos tipos de sistema nervioso; fuerte y débil. El instrumento consta de tres escalas; fuerza de la
excitación, fuerza de la inhibición y movilidad.

Los temperamentos infantiles de Thomas, Chess y Birch


Las nueve categorías son las siguientes; nivel y extensión de actividad motora, periodicidad y regularidad de funciones,
respuesta ante un nuevo objeto, adaptabilidad de la conducta a los cambios del medio, umbral de sensibilidad a los
estímulos, intensidad o nivel de energía en las respuestas, estado de ánimo, grado de distrabilidad y extensión de la
atención y persistencia en una actividad.
Existen tres tipos de niños resultantes de su análisis; fáciles, lentos y difíciles.

Cuestionario de temperamento infantil de Persson-Blennow y McNeil


Este instrumento fue elaborado para niños de 6 meses el primero y de 1 a 2 años el segundo.
Escala de dimensiones temperamentales (DOTS) de Lerner
El análisis factorial de la escala configura cinco factores; nivel de actividad, atención/distraibilidad,
adaptación/aproximación-huida, ritmicidad y reactividad.

Evaluación de la personalidad desde criterios racionales y empíricos

Pueden calificarse de objetivos y lo son porque tales procedimientos se caracterizan por la naturaleza estandarizada de los
estímulos verbales utilizados y de las opciones de respuesta, la transformación de las puntuaciones en típicas, y sobre todo, or la
valoración objetiva de la prueba.
Tema 15. La evaluación de la personalidad
Ione Esquer Terrazas

Test con criterios racionales

Formulan preguntas que den información sobre el problema que se quiere evaluar o sobre aquellas conductas que
teóricamente puedan estar relacionadas con lo que queremos medir.
Primera prueba de personalidad de lápiz y papel;

Hoja de datos personales (PDS) de Woodworth. Poder seleccionar mediante el diagnóstico de neurosis en los
soldados americanos que no podían ser enviados a Europa durante la I Guerra Mundial.

Test con criterios empíricos

En primer lugar se reúne un número extenso de preguntas; en segundo lugar, se eligen unos grupos criterio en donde se
supone que existe una cierta cualidad característica de forma dominante, se aplica el cuestionario a estos grupos y
aquellos ítems que están presentes diferencialmente en él se toman como los adecuados para la clasificación de sujetos
pertenecientes a ese grupo.

Minnesota multiphasic personality inventory (MMPI) de Hathaway y McKinley


La forma final consta de 566 ítems con contestación verdadero/falso; las puntuaciones típicas son T, la puntuación
media es de 50 y la desviación típica 10, considerándose patológicas las puntuaciones superiores a 70.
Evaluación de los rasgos de personalidad patológicos. Distinción entre perfil masculino y femenino.
Tres formatos; individual (550 tarjetas), colectiva (566) y forma R (399).

4 escalas de validación.
Interrogante ¿, Sinceridad L, puntuación de validez F y factor corrector K.
Índice F-K de Gough; grado distorsión de la prueba.

10 escalas de primer orden o clínicas


Hipocondriasis (Hs) depresión (D) histeria (Hy) desviación psicopática (PD) masculinidad /femenidad (Mf)
paranoia (Pa) psicastenia (Pt) esquizofrenia (Sc) hipomanía (Ma) introversión social (Si).

Escalas adicionales.
Fuerza del yo (Es) dependencia (Dy) dominancia (Do) responsabilidad (Re) control personalidad (Cn).

MMPI-2
Renovar el lenguaje anticuado. Incluir áreas a evaluar. Renovar la estandarización. Crear una forma separada para
adolescentes (MMPI-A). Uso en población normal. Sujetos de 19 a 65 años.

Indicadores adicionales de validez


Escala Fb; presentar mala imagen.
Escala TRIN; tendencia a responder a todo V o F.
Escala VRIN; tendencia responder de manera inconsistente y contradictoria.

10 escalas de primer orden o clínicas


No cambios. A partir de las 10 escalas clínicas se han obtenidos cuatro factores; psicosis, inhibición,
somatoforme y género.

Escalas de contenido
Ansiedad (ANX) miedos (FRS) obsesividad (OBS) depresión (DEP) preocupaciones por la salud (HEA)
pensa.extravagantes (BIZ) angustia (ANG) cinismo (CYN) conduc.antisociales (ASP) comportamiento tipo A
(TPA) baja autoestima (LSE) malestar social (SOD) problemas familiares (FAM) interferencia laboral (WRK)
indicadores negativos de trata (TRT).

Escalas adicionales
Hostilidad (O-H) dominancia (Do) Responsabilidad social (RE) Inadaptación universitaria (Mt) GM y Gf (escalas
rol genero) TEP (Pk y Ps) potencial de adicción (APS) reconocimiento adicción (AAS).

Escalas suplementarias
Escala A (ansiedad) Escala R (represión) Escala Es (fuerza del yo) Escala MAC-R (alcoholismo).

California Psychological Inventory (CPI) de Cough


Se ha considerado como un MMPI para la población normal. No existe un marco teórico concreto para esta prueba
sino que se parte de una observación pragmática de que Cough llamo “conceptos populares” como; dominancia,
tolerancia y autocontrol.
Consta de 480 ítems que se distribuyen en 18 escalas. La extracción de los ítems de 13 escalas se ha hecho con
criterio empírico y el resto con criterio racional. Edad, 12 y 70 años.
Se obtuvieron 3 factores o vectores; autorrealización, introversión/extraversión y autocontrol y 20 escalas.
La puntuación media es de 50 con una desviación típica de 10.
Tema 15. La evaluación de la personalidad
Ione Esquer Terrazas

Pruebas mixtas que combinan el criterio racional con el empírico;


La prueba de completamiento de frases incompletas de Rotter y Rafferty.
Personality reseach form (PRF) de Jackson
Diferential personality inventory (DPI) de Jackson
MCMI de Millon (para otros autores es Teórico)

Evaluación de la personalidad desde teorías factoriales

Se entiende por rasgo una constelación de conductas estables y tendentes a una determinada forma de actuación.
El concepto de rasgo tiene sus detractores como es el caso de Mischel.

La evaluación de la personalidad según Cattell


Análisis estructural de la personalidad. Estudio personalidad normal. Elemento estructural; el rasgo. La distinción de
estado y rasgo está ya presente en Cattell.
Rasgo fuente/profundo; razón última de la covariación de las conductas.
Rasgos superficiales; son expresivos y puede accederse a ellos directamente.

Comenzó con el listado de adjetivos de Allport reducido a 171 escala bipolares, que produjeron 35 agrupaciones
(clusters). Tres básicas fuentes de información para los estudio s de personalidad;
o Q; Questionnaire, cuestionarios y autoinformes.
o Datos L; life, observación directa.
o T; test objetivos.

Los datos obtenidos pueden ser tratados por diferentes técnicas;


Técnica Q; estudia a la persona como una variable, con medida de rasgos distribuidos en una población normal. Se
usa en estudios transversales y sirve para la obtención de tipos mediante el descubrimiento de semejanzas entre
sujetos.
Técnica R; estudia el rasgo como variable, con evaluación de personas tal como se distribuyen en la población
normal y se utiliza en estudios longitudinales para comprobar la estabilidad de los rasgos.
Técnica P; se usa para estudiar los rasgos en un sujeto en diferentes momentos y situaciones.

R y Q; un solo momento temporal / P y O; un solo sujeto / S y T; una sola conducta o variable.

16 factores de personalidad de primer orden


Afectotimia/ sizotimia, inteligencia alta/ baja, fuerza del yo/ debilidad, dominancia /sumisión, surgencia/
desurgencia, superego fuerte/ débil, parmia/trectia, premsia/harria, protensión/ alaxia, autia/ praxernia, astucia/
ingenuidad, culpabilidad / seguridad, radicalismo/ conservadurismo, independencia / gregarismo, alta integración
sentimental/ baja, mucha tensión érgia / poca.

Sixteen personality factor questionarie (16PF) de Cattell


187 preguntas. Varias formas. A: B, nivel cultural BUP. C: D, algo menor. E: F, problemas educativos y culturales.
Aplicación a partir de los 16 años.
Factores de segundo orden. Factor QI; ansiedad / Factor QII; extraversión / QIII; socialización controlada / Factor QIV;
independencia / Factor QV; subjetividad.
Escalas de validez. Distorsión motivacional y escala de negación (o de azar).

16PF-5 de Cattell
5 factores superiores; extraversión, ansiedad, dureza, independencia y autocontrol.
A partir 16 años. Tres escalas validez; manipulación de la imagen (MI) aquiescencia (AQ) e infrecuencia (IN).
Baremos en decatipos.

Cuestionario factorial de personalidad para niños (PSPQ y ESPQ) de 6-8 años de Coan y Cattell. 13 rasgos de primer
orden y 2 segundo orden.
Cuestionario de personalidad para niños (CPQ) de 8-12 años y Cuestionario de personalidad para adolescentes (HSPQ)
70 elementos y 13 escalas de personalidad y una de inteligencia.
Gordon personal profile (GPP) de Gordon. Mide ascendencia (Asc) responsabilidad (Res) estabilidad (Est) y sociabilidad
(Soc). Está compuesto por 18 grupos.

La evaluación de la personalidad según Eysenck


Cuatro sectores fundamentales en los que los patrones de conducta se organizan; cognitivo (inteligencia), conativo
(carácter), afectivo (temperamento) y somático (constitución).
Los rasgos expresan una organización jerárquica de la conducta; nivel 1 (actos) nivel 2 (hábitos) y nivel 3 (rasgo) y nivel 4
(tipos).
Personalidad. 3 factores; extraversión, neuroticismo y psicoticismo (PEN).

Relación entre las dos dimensiones (neuroticismo-estabilidad e introversión-extraversión) y los temperamentos;


Melancólico; inestable e introvertido.
Colérico; inestable y extravertido
Flemático; estable e introvertido.
Sanguíneo; estable y extravertido.
Tema 15. La evaluación de la personalidad
Ione Esquer Terrazas

Maudsley medical questionnaire (MMQ) Neuroticismo.


Maudsley personality inventory (MPI) Neuroticismo y extraversion.
Eysenck personality inventory (EPI) Extraversión y neuroticimo. 2 escalas. 57 ítems. Dos factores con dos polos;
extraversión vs introversión y neuroticismo vs control
Eysenck personality questionnaire (EPQ-J) De 8-15 años. Aparece por primera vez el factor P, psicoticismo.
Cuestionario de personalidad (CEP) de Pinillos. 14-15 años. Basado en la Tª de Eysenck. Mide; control, extraversión,
paranoidismo y sinceridad.

Activación
SNC SNA Tipo
Neurótico Alta Alta Introvertido
Normal Alta Baja
Normal Baja Baja Extrovertido
Antisocial Baja Alta

Evaluación de la personalidad desde el paradigma de los 5 grandes (big-five)


o McDougall. Fue el iniciador del tema. Sugiere la existencia de 5 elementos explicativos; intelecto, carácter,
temperamento, disposición y templanza.
o Norman. Dio la primera nominación de los cinco grandes; extraversión, conformidad, consciencia, estabilidad
emocional y cultura.
o Fiske. Los nombra como; adaptación social, conformidad, afán de logro, control emocional y curiosidad intelectual.
o Costa y McCrae. Los denomina; extraversión, asentimiento, consciencia, neuroticismo y apertura.

NEO-inventory y NEO-Personality Inventory (NEO-P) de McCrae y Costa


Solo mide neuroticismo, extraversión y apertura a la experiencia.

NEO-PIR-R de McCrae y Costa


Neuroticismo; ansiedad, hostilidad, depresión, autoconciencia, impulsividad y vulnerabilidad.
Extroversión; calidez, gregarismo, asertividad, actividad, búsqueda y emocionalidad.
Apertura; fantasía, estética, sensibilidad, acción, ideas y valores.
Conformidad; confianza, cumplimiento, altruismo, obediencia, modestia y ternura.
Consciencia; competencia, orden, libertad, logro, disciplina y reflexión.

Cuestionario Guildford-Zimmerman .300 ítems. Rasgos no patológicos. Aplicación individual y colectivo. 14 años. Evalúa
10 rasgos. Contexto educativo e industrial.

Evaluación de la individualidad

Evaluación del yo

El yo de William James. El estudio del Yo se inicia con James. El yo pude ser considerado como sujeto activo (yo) o
como objeto de conocimiento (mi). La autoestima tiene dos polos; la autocomplacencia y el autodescontento. Tiene
una concepción situacionista de la autoestima.
El yo en Freud. El autoconcepto y la autoestima son también piezas fundamentales en la psicología freudiana; la
depresión y el proceso de identificación giran a su alrededor.
El yo de la psicología humanista. Rogers, concepción fenomenológica del yo. El yo primario (consiste en la conciencia
del funcionamiento orgánico) y el yo ideal (forjado en la experiencia de la interacción con el ambiente y
fundamentalmente creado por la interacción con los padres).
El yo en Bandura. Mecanismo integrador del conductismo al cognitivismo; la autoeficacia.

Evaluación del autoconcepto infantil


La constitución del yo tiene carácter evolutivo se fragua durante la niñez y cristaliza en la adolescencia.

Inventario de autoestima de Coopersmith. Niños entre 10 y 16 años.


Escala de autoconcepto CSCS de Piers y Harris. 80 ítems.
Autoconcepto forma-A de Musitu. Se basa en la teoría del autoconcepto en donde todas las facetas se estructuran
en una organización global jerarquizada defendida por Shavelson. 4 factores; académicos, social, emocional y
familiar.

Evaluación del autoconcepto y autoestima en adultos

ASOS de Berger. Consta de dos subescalas; autoaceptación con 36 ítems y hetereoaceptación con 28 ítems.
CSEI de Battle. Se deriva de la escala de Coopersmith, de la lista de adjetivos de Cough y consta de 60 ítems.
Escala de autoestimación de Lavogie (M-EAE). 9 subescalas; energía, sociabilidad, tenacidad, inteligencia social,
ambición, reflexión, optimismo, sinceridad y ponderación. 81 ítems que so pares de adjetivos.
Escala de autoconcepto de Tennessee de Fitss. 4 subescalas; autocrítica, identidad, autosatisfacción y conducta y
social. Además se pueden obtener puntuaciones sobre; yo físico, moral, personal, familiar y social.
Tema 15. La evaluación de la personalidad
Ione Esquer Terrazas

-Otros test de personalidad-


--
Cuestionario Big Five (BFQ)

Evalúa la personalidad a través de cinco dimensiones y diez subdimensiones y una escala de distorsión. Pretende proporcionar
una estructura integradora de las teorías implícitas de personalidad.
Edad de aplicación: adolescentes y adultos.
Formado por 132 ítems, con cinco alternativas de respuesta (completamente falso, bastante falso, ni verdadero ni falso,
bastante verdadero, completamente verdadero).
En cada factor, la mitad de los ítems están formulados en sentido positivo, y la otra mitad en sentido negativo, para controlar el
sesgo de respuesta. Además, se ha incorporado una escala de distorsión.

Dimensiones y subdimensiones:
Energía: dinamismo y dominancia
Afabilidad: cooperación/empatía y cordialidad/amabilidad
Tesón: escrupulosidad y perserverancia
Estabilidad emocional: control de emociones y control de impulsos
Apertura mental: apertura a la cultura y apertura a la experiencia

La puntuación directa se calcula: PD=36 + puntos positivos – puntos negativos.


El protocolo se invalida cuando hay más de un 10% de elementos en blanco (si son menos, se les da un valor medio=alternativa
3). Se ofrecen puntuaciones centiles y puntuaciones T; y presenta baremos diferentes para hombres y mujeres. Buenas
propiedades psicométricas.

Inventario clínico para adolescentes de Millon (MACI)

Evalúa los patrones de personalidad de los adolescentes, sus preocupaciones y las alteraciones psicopatológicas. Se dirige a la
Población clínica de adolescentes entre 13-19 años.
Consta de 2 partes:
1) En la primera, además de los datos de identificación, se pide al adolescente que señale su mayor problema o
preocupación de un listado de once problemas que se le ofrecen (conflictos familiares, estado de ánimo…).
2) En la segunda, con un formato de respuesta V-F, se presentan 160 ítems relativos a conductas clínicamente no adaptadas.

Las escalas de patrones de personalidad reflejan prototipos de personalidad que se organizan y se diferencian entre sí en
función de 3 polaridades (placerdolor, actividad-pasividad, sí mismo-otros). Las escalas de preocupaciones expresadas se
refieren a un conjunto de percepciones y actitudes que suelen ser comunes en adolescentes con conflictos. Las escalas de
síndromes clínicos reflejan distorsiones o alteraciones bien definidas por los cuadros clínicos que representan y toman pleno
sentido en función del patrón de personalidad que las sustente. Además, incluye varias escalas de control de la respuesta.
Para identificar la presencia e intensidad de las alteraciones evaluadas, utiliza el concepto de Tasa Base.

Escalas de control:
Transparencia (X): grado de franqueza, autorrevelación o defensa mostrado en las respuestas al test.
Deseabilidad (Y): grado en que ha intentado dar respuestas socialmente o moralmente aceptadas.
Alteración (Z): grado en que el sujeto se ha mostrado a sí mismo como desajustado.
Fiabilidad (W): dos ítems de ocurrencia altamente improbable a través de los cuales se analiza el grado de atención y
coherencia del sujeto en las respuestas al test.

Inventario de síntomas revisado (SCL -90- R) Derogatis

Cuestionario autoinformado de 90 ítems que se responden en una escala Likert (0-4), en función de la intensidad con la que el
sujeto ha vivido en las últimas semanas el malestar que cada ítem explora. Edad de aplicación: a partir de 13 años
Los ítems se agrupan en 10 dimensiones sintomáticas de psicopatología y 3 índices globales de malestar:

Dimensiones: somatización, obsesión-compulsión, sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad, hostilidad, ansiedad


fóbica, ideación paranoide, psicoticismo, y síntomas misceláneos (ítems adicionales cuyo peso factorial no permite
incluirlos en ninguna de las anteriores escalas).

Índices globales:
Índice sintomático general (GSI): medida global de la intensidad del sufrimiento psíquico
Síntomas positivos (PST): el total de síntomas presentes, lo que indica la amplitud y diversidad psicopatológicas
Índice de distrés de síntomas positivos (PSDI): indica la intensidad del sufrimiento medio al relacionar el sufrimiento
global con el número de síntomas presentes.

Es de fácil aplicación y corrección, útil para identificar el punto de corte que permita delimitar a los sujetos como “caso/no
caso”. Es un instrumento de screening, su objetivo no es el diagnóstico. También es útil en la planificación de un tratamiento y
para comprobar su evolución a lo largo del mismo.
Los resultados se expresan en centiles y puntuaciones T, de acuerdo al baremo correspondiente: población general no clínica
(baremos diferentes por sexo); pacientes con disfunción temporo-mandibular; pacientes psiquiátricos (diferenciados por sexo).
En cuanto a las propiedades psicométricas, presenta una buena fiabilidad y validez de criterio (demostrada por la alta
sensibilidad al cambio en pacientes clínicos); pero una baja validez discriminante (altas correlaciones con escalas no análogas).
Tema 16. Evaluación de la psicopatología
Ione Esquer Terrazas

BALLESTEROS –Clasificación y criterios diagnósticos de la conducta anormal–


--
Concepto de sistema de clasificación y terminología básica

Sistema de clasificación; conjunto de categorías obtenidas a partir de determinados criterios.


Taxonomía; sistema científico de clasificación, así como a la reflexión sobre la propia actividad clasificatoria.
Nosología; taxonomía relativa a conceptos patológicos.
La asignación de las categorías así obtenidas a los fenómenos observados recibe el nombre de identificación y en el ámbito
clínico, diagnóstico.
Signos; cambios observables que indican la presencia de una patología.
Síntomas; informe de la experiencia subjetiva.
Síndromes; conjunto de signos y síntomas.
Trastornos; cuando se dispone de información sustancia adicional a estas pautas.
Enfermedad; cuando se conocen la etiología y los procesos patofisiológicos subyacentes.
Sistemas operativos; aquellos que definen de un modo objetivo los criterios de inclusión y exclusión de las categorías que
contienen.

Alternativas básicas en la construcción de los sistemas diagnósticos

Atributos. Los sistemas actualmente más utilizados, que se declaran ateóricos, recurren básicamente a información clínica
transversal en el momento de llevar a cabo el diagnóstico (signos y síntomas), otro tipo de información (etiología, curso,
pronóstico o respuesta al tratamiento) puede considerarse virtualmente ausente como criterio diagnóstico (no va más allá
de exigir una cierta estabilidad a los síntomas).

Estructura. Se trata de definir el modo como se agrupan los atributos para formar las categorías.
Tradicionalmente han tenido una naturaleza categorial (los trastornos observados se conciben como categorías
discretas definidas por la presencia de determinados atributos).
En los sistemas categoriales; cuales y cuantos síntomas se exigen para afirmar la presencia de una categoría. Debe
incluir categorías mutuamente excluyentes entre sí.

Método. Llamados de consenso; se pretende minimizar la subjetividad de un observador único llegando a un acuerdo entre
distintos expertos. Uso del análisis factorial y el análisis de clusters.

Características exigibles a un sistema de clasificación

Debe cumplir con; fiabilidad, validez y exactitud.

Fiabilidad .Los índices de fiabilidad aportados por los estudios relativos a los sistemas de clasificación anteriores a los
sistemas operativos son muy deficientes. La introducción de criterios más objetivos ha permitido aumentar
considerablemente estos índices.

Exactitud
Sensibilidad; probabilidad de que la presencia de un trastorno sea correctamente diagnosticada con tal.
Especificidad; representa la probabilidad de que la ausencia de un trastorno sea adecuadamente identificada.

Validez. Se ha estudiado en relación con la homogeneidad de las muestras que reciben un mismo diagnóstico con respecto
a una serie de variables como el curso del trastorno, la respuesta al tratamiento, la historia familiar, etc.

BALLESTEROS –Evaluación de las características psicopatológicas–


--
El juicio clínico

Para la obtención de un juicio diagnóstico es necesaria una elaboración e integración de los datos obtenidos en el proceso
diagnóstico.
En el proceso mediante el cual un profesional llega a formular un juicio clínico exacto está formado por dos factores
fundamentalmente; la validez y la fiabilidad de las técnicas utilizada en la evaluación y modo en que el experto usa y
elabora la información.
La conclusiones de Meehl son;
Los clínicos raras veces son mejores en sus predicciones que los que usan simples métodos estadísticos.
Los métodos estadísticos son más precisos en la predicción de criterios que los clínicos perfectamente entrenados.
Los juicios clínicos pueden ser sustituidos por tablas estadísticas que integran perfectamente la información usada
en la evaluación.

Los autoinformes en la evaluación patológica

Los autoinformes y el método estadístico se están convirtiendo en las técnicas más generalizadas en la obtención de la
información en el campo de la patología.
Tema 16. Evaluación de la psicopatología
Ione Esquer Terrazas

Para que una prueba o test sea útil al diagnóstico clínico es necesario que; sea adecuado para la evaluación a la que se
destina, su posibilidad de aplicación a varias fuentes, su repetición en el tiempo y su relación con el contexto en el que se
aplica.
Punto de corte (base rate); que separa las puntuaciones normales de las patológicas y esto tanto si el instrumento ha sido
concebido categorial como dimensionalmente.
Falsos positivos; en el caso de que el punto de corte elegido sea bajo, se correr el riesgo de producir diagnósticos
de perturbación en sujetos que no la sufren.
Capacidad de discriminar verdaderos positivos; sensibilidad.
Falsos negativos; si el punto de corte es muy alto es posible que sujetos afectados no sean detectados por la
prueba.
Capacidad de clasificar verdaderos negativos; especificidad.

EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL

MMPI
Interpretación con las 2, 3 o 4 escalas con puntuación más alta. Perfil normal; <70. Puntuaciones K son elevadas. Perfiles
anormales; puntuaciones T >70. K bajas. Combinaciones más importantes;
Triada neurótica; 1-2-3. Hipocondría, depresión e histeria. Perfil t.neurótico.
Triada psicótica; 6-7-8-9. Paranoia, psicastenia, esquizofrenia y manía. Perfil cuadro psicótico.
Otros; 12/21 irritables, tímidos. 123, uve de conversión, alteración histérica. 137, ansiedad, ataques pánico.

4 escalas de validación.
Interrogante ¿; una puntuación muy alta indicaría falta de colaboración o actitud defensiva.
Sinceridad L; indican que las puntuaciones obtenidas por ese sujeto en las escalas están por debajo de su nivel, ya
que el sujeto tiende a esconder sus defectos. Esto no sería suficiente para invalidar la prueba.
Puntuación de validez F; una puntuación elevada indica que el sujeto no tiene una situación semejante a la mayoría.
Factor corrector K; indican que el sujeto intenta distorsionar la prueba en la dirección de lo deseable socialmente
para aparece como un sujeto adaptado. Las puntuaciones excesivamente bajas indicarían una tendencia excesiva a a
la autocrítica y una autoestima deficiente.

o Índice F-K de Gough; grado distorsión de la prueba.


o Índice de Goldberg. IG= L + Pa + Es + Hi + PT. 45= Discrimina entre perfiles psicóticos y neuróticos. Elevados; mayor
psicopatología. Nivel inadaptación.

Psicosis; 278 Esquizofrenia incipiente. 68/86 reacciones esquizofrénicos paranoides. 78/87 obsesivos-compulsivos. 89,
esquizofrenia mixta.
Depresión; 23, neuróticos depresivos. 27, ansioso-depresivo. 287, depresión, ansiedad y agitación. 321 depre-
somatización.
Perfil predictivo de suicidio; 4, 7 y 8.
49, personalidad antisocial. 24, impulsividad. 83 y 92, maniaco-depre.

Cuestionario de análisis clínico (CAQ) de Krug


Dentro del marco de la teoría de Cattell con la pretensión de suplir las deficiencias del 16PF en la discriminación de
patologías tales como depresión y psicosis. Personalidad normal y patológica.
Consta de dos partes; la primera evalúa la estructura de la personalidad en los 16 rasgos de Cattell y la segunda para 12
rasgos patológicos.
7 modalidades depresión; hipocondriasis, depresión suicida, agitación, depresión ansiosa, depresión baja,
anergia, y apatía-retirada.
5 estados psicopatológicos; paranoia, desviación psicopática, esquizofrenia, psicastenia y desajuste psicológico.
Hay tres factores de segundo orden; depresión, psicoticismo y neuroticismo.

Inventario clínico mental de Millon


Evaluación de los trastornos de personalidad. Relación con criterios DSM-III.
20 escalas;
o Estilos de personalidad (eje II)
o Problemas de personalidad graves; agresividad, anutonegativismo, esquizotipia, limítrofe y paranoidismo.
o Escalas de síntomas clínicos (eje I)
o Escalas psicométricas.
Puntos de corte BR (base rate). 35, población normal / 60, media psiquiátrica / 74, punto de corte adecuado / 84,
perturbación
Análisis factorial. 3; desajuste, extraversión y psicoticismo.

MCMI-II
Mejorar la adaptación a las categorías DSM-III-R.
6 escalas psicométricas.
Índice de validez (V); confusión . Comport.negativista
Sinceridad; hasta que punto intentan ser sinceros.
Deseabilidad social; dar buena impresión, negación.
Autorrebajamiento; tendencia a degradarse.
Ajuste negatividad y hacerse el enfermo.
Ajuste entre depresión y ansiedad.
Tema 16. Evaluación de la psicopatología
Ione Esquer Terrazas

Teoría
Fuente primaria de comodidad y satisfacción (de donde). Sujetos retraídos, dependientes, independientes,
ambivalentes y discordantes + Patrón básico de reforzamiento instrumental o afrontamiento (cómo); pasivo y activo
= 10 escalas básicas de trastornos de personalidad.
3 patrones patológicos graves de personalidad; escala S (esquizotípica) escala C (límite) y escala P (paranoide).

MCMI-III
Añade TEP. Añade escala de personalidad depresiva. Se añade R. significativas para; abuso infancia y trastornos de la
alimentación. Escalas ajustadas a las categorías DSM-IV.

EVALUACIÓN DE TRASTORNOS ESPECÍFICOS

Ansiedad en adultos

Escala de ansiedad manifiesta (T-MAS) de Taylor. Considera la ansiedad como monodimensional y está orientada a la
evaluación de los síntomas actualmente presentes en un sujeto. 50 ítems del MMPI.

Escala de ansiedad (IPAT-AS) de Cattell. Consideración de rasgos, ansiedad como algo estable y que constituye uno de
los factores de segundo orden de Cattell. 40 ítems. 5 factores.

Test de ansiedad-estado (STAI) de Spielberger. Ansiedad estado /rasgo. 40 ítems. 3 formas; A, X e Y.


TAI; ante los exámenes.

Inventario de ansiedad (S-RIA) de Endler. Ansiedad-rasgo. Diferentes situaciones y modalidades. 3 versiones; T (rasgo) S
(estado) y P (percepción).

Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA) de Tobal y Cano. Interaccionista. Aspectos situacionales,
cognitivos, fisiológicos y conductuales (triple sistema de respuesta). 23 situaciones.

Cuestionario de temores (Fs-III) de Wolpe y Lang. Inventario general de miedos. Lista de E y situaciones ansiogenas.

Escala de ansiedad de Hamilton (HARS). 14 ítems. Entrevista. Factor general de ansiedad.

Ansiedad en niños

Escala de ansiedad manifiesta infantil (CMAS) de Castañeda. Adaptación del MAS. Medida de la ansiedad general.
Ansiedad vs depresión. Útil para evaluar ansiedad excesiva y ansiedad de evitación.

Inventario de ansiedad estado-rasgo para niños (STAIC) de Spielberger. 9-15 años. Ansiedad aprendida y situacional.
Ansiedad en episodio depresivo mayor y trastorno conducta atípico.

Escala de ansiedad infantil (CAS) Gillis. Derivada del ESPQ de Cattell. 6-8 años. 20 ítems dicotómicos.

General anxiety scale for children (GASC). Niños y adolescentes. Ansiedad por evitación, y ansiedad subyacente a un
trastorno distímico.

Test anxiety for children (TASC). Situaciones escolares.

Depresión en adultos

Escala de depresión de Hamilton (HRSD). Entrevista estructurada. Evaluación somática. 22 áreas, 6 factores; ansiedad
somática, peso, alteración cognitiva, variación diurna, ralentización y alteraciones del sueño.
Rhoades y Overall; 2 factores. Depresión vegetativa y depresión cognitiva. Rango 0-62. Severa +25.

Inventario de depresión de Beck (BDI). Población normal y clínica. 21 ítems. Evaluación cognitiva.
PC 21.Ausente o mínima 0-9, leve 0-15, moderada 16-23 y grave 24-63. 2 factores; somatización y autoconcepto
negativo.
BDI-II. Mínima 0-13, media 14-19, moderada 20-28 y severa 29-63.

Autoescala de depresión de Zung (SDS). Cuestionario 20 elementos. 3 factores; sentimiento extenso, correlatos físicos y
correlatos psíquicos. Puntuación total; leve 50-59, moderada 60-69 y severa 70-99. Crítica; vocabulario. Contenido
somático y cognitivo.

Cuestionario estructural tetradimensional para depresión (CET-DE) Alonso Fernández.


Discrimina los tipos de depresión, facilitando la elección de diferentes terapias. Estimar eficacia intervención.
Monoaxial. 4 dimensiones; humor depresivo, anergia, discomunación y ritmopatía. Concepción multivariada.

Cuestionario tridimensional para la depresión (CTD). 3 sistema de R; fisiológica, motora y cognitiva. 4 factores;
tendencia suicida. Evaluación con variables de la red nomológica de la depresión.
Tema 16. Evaluación de la psicopatología
Ione Esquer Terrazas

Escala de depresión de Radloff (CES-D). Mejor normativizado. 20 ítems. Ocurrencia; semana anterior.
Inventario de depresión multipuntuable (MDI) de Berndi. Intensidad global de depresión.
Lista de apreciación de adjetivos depresivos de Lubin. 1ª medida del estado de la depresión. Cambios transitorios de
estado de ánimo. 32-34 adjetivos. 2-3min.
Depresive life experiences (DLES) de Snell. Factores situacionales e interactivos.
Escala de sucesos placenteros (PES) MacPhillamy y Lewinsohn. Reforzadores positivos. Actividad paciente.
Escala de sucesos displacenteros (UES) MacPhillamy y Lewinsohn. 320 ítems. 7 subescalas.

Depresión en niños

Inventario de depresión para niños (CDI) de Kovacs y Beck.


27 ítems. Forma alternativa para padres. Concepción teórica de la depresión de Beck y construido empíricamente.
Componente principal; el cognitivo. Punto de corte entre deprimidos y no deprimidos; 19.

Escala de depresión infantil (CDS) de Thiser y Lang.


Criterios RDC. La clasificación se realiza con tarjetas que contienen cada uno de los ítems y el niño debe clasificarlas en
tres lugares diferentes.

Cuestionarios genéricos para niños

Inventario de personalidad para niños (PIC)


Desde 3 años a adolescencia. Es cumplimentado por los padres. Puntuación media de 50 y dt de 10. Parecido al MMPI.
Escala de R. Escala de mentira (ausencia o negativa de problemas) Escala de frecuencia (contestar sin tener en
cuenta el contenido) y escala de defensividad.
Ajuste general. Escala de ajuste.
Escalas cognitivas. De rendimiento, de exploración intelectual, y de desarrollo.
Escalas clínicas. Preocupación somática, depresión, relaciones familiares, delincuencia, retraimiento, ansiedad,
psicosis, hiperactividad y habilidades sociales.
Escalas factoriales. Indisciplinado /débil, incompetencia social, internalización / síntomas somáticos y desarrollo
cognitivo.

Child bevaoir check list. Achenback (CBCL)


Funcionamiento social y el colegio, problemas emocionales y de comportamiento. 8 escalas. Completada por padres.
4-16 años. Multiaxial y base empírica. Puntuaciones T >. Internalizante, externalizante y mixto. Síndromes de banda
estrecha (exter-inter) y de banda ancha.
Extensiones; Versión para profesores (TRF), versión Missouri (MCBC) profesores y versión de Quay-Peterson (BPC) 3
escalas; problemas de conducta, problemas de personalidad e inmadurez.

Youth self-report (YSR)


Respuesta de adolescentes (11-18 años). Síndrome impopular. Autodestructivo-problemas de identidad.
Síndromes centrales (1º orden). Búsqueda atención, conducta agresiva, conducta delictiva y depresión-ansiedad.
Escalas sindrómicas síndromes de 2ºorden. Interno, neutro y externo.

Evaluación del trastorno obsesivo compulsivo

Yale-Brwon obssesive compulsive scales (YBOCS). Tres partes; 1ª ejemplos de conducta obsesiva-compulsiva, 2ª 50
tipos conductas obsesivo-compulsivo y 3ª interferencia, estrés, grado de Resistencia y percepción control.

Maudsley obssesional-compulsive inventory (MOCI). Escalas; limpieza, comprobación, lentitud y decisión.

Obssesive compulsive inventory (OCI). Evalúa; frecuencia y malestar. Subescalas; comprobación, lavados, obsesiones,
neutralización mental, orden, acumulación y dudas.

Evaluación de la ira, hostilidad y agresión

STAXI-2. Spielber. Evalúa distintas facetas de la ira (como estado y como rasgo).Los relacionó con el síndrome AHA
(anger, hostility and agresión).

Evaluación de la hipomanía

Hypomanic personality scale (HPS). Identificación de sujetos activos, gregarios, enérgicos y a menudo eufóricos.

Evaluación de la esquizofrenia

Premorbid adjustement scale (PAS) de Phillips. Entre 6 meses y 1 año antes de la aparición de la enfermedad en áreas
de comunicación y sexo. Permite conocer las señales previas a la aparición de la enfermedad.

Brief psychiatric rating scale (BPRS). 18 elementos. 4 tipos de depresión; ansiosa, lenta, agitada y hostil. 4 tipos de
perturbaciones de pensamiento; florido, retraído, excitado y suspicaz. Para detectar los cambios debidos a los
tratamientos farmacológicos, en pacientes psiquiátricos.
Tema 16. Evaluación de la psicopatología
Ione Esquer Terrazas

Evaluación de los trastornos de alimentación

Inventario de trastornos de alimentación (EDI-2) de Garner.


11 años. Detectar posible población de riesgo y conocer actitudes y comportamientos alimentarios. Población clínica;
evaluar la eficacia del tratamiento y conocer actitudes y síntomas para planificar el tratamiento.
Escalas principales; obsesión por la delgadez, bulimia e insatisfacción corporal.

ESTRELLA –Test psicopatología-


--
Demencia Retraso mental

MSQ de Kahn /Mini mental state, Folstein / Escala CI;


demencia, Blessed / Global deterioration scale , Reisberg Stanford-Binet (1ºtest inteligencia. Niños que
necesitan educación especial) Wechsler / McCarthy;
Esquizofrenia MSCA / Kaufman; K-ABC.

Escala de Krawiecka (Manchester); primera en estudiar Desarrollo madurativo;


síntomas positivos y negativos. Gessell / Brunet Lezine /Bayley / Brazelta / Uzigiris-
BPRS / PANSS (Kay) / SANS – y SAPS +, Andreasen / PSE Hunt.
de Wing / CIDI / SCAN / SADS / SCID / Winsconsin cards.
Habilidades adaptativas;
Trastorno de pánico Escala de madurez de Vineland (Doll) Edad social y
cociente desarrollo social.
SCID, Spitzer / ADIS-R, Di Nardo y Barlow / SADS-LA, Escala evaluación desarrollo social de Hurting y
Manuzza / DIS, Robins / Panic attack symptoms, Clum / Zazza.
Inventario agorafobia, Echeburua / Fear Questionnaire, Medida grafica desarrollo madurativo (PAC.
Marks y Mathews / Agoraphobia Scale, Ost. Gunzburg) Sujetos de su mismo nivel de desarrollo.

Trastorno de ansiedad generalizada Ansiedad de separación

ADIS-IV (DiNardo, Barlow, Brown) / STAI de Spielberger / Cuestionario de ansiedad por separación de inicio
Hamilton anxiety rating-scale / ISRA de Miguel y Canal / temprano (CASIT) González y Méndez.
Beck anxiety inventory / Why worry? Fresston
TAG en niños
Fobia específica
STAIC de Spielberg / RCMAS de Reynolds y Richmond /
ADIS-IV (DiNardo, Barlow, Brown) / Inventario temores Worries inventory, WI de Orton / Worry list
de Wolpe (FSS-II) / Cuestionario miedos (FQ) Mark / questionnaire, WLQ Simon y Ward / Penn state worry
Inventario de miedos, Pelechano. questionnaire, PSWQ de Meyer.

Fobia social TDAH

SCID / SADS-LA / ADIS-R / SAD de Watson / SPAI, Turner / CCE / CCI / Escala de Barkley / CAP de Edelbrock /
Escala fobia social de Liebowitz. Escala de Conners. 5 factores; impul-hiperac, problemas
aprendizaje, problemas conducta, problemas
Trastorno de estrés postraumático psicosomáticos y ansiedad.

Escala de gravedad de síntomas del TEP, Echeburua / Trastorno disocial


Escala sobre el impacto de acontecimientos de vida,
Horowitz. CBCL de Achenback / Escala de Conners / ECBI de Eyberg
/ BASC.
Juego patológico

Cuestionario de juego patológico de South Oaks (SOGS)


Echeburua.
Cuestionario breve de juego patológico de Fernandez-
Montalvo.
Cuestionario evaluación variables dependientes del juego
de Echeburua y Baez, 5 ítems; 3 topográficamente y 2
frecuencia pensamientos.
Tema 17. Evaluación de la motivación
Ione Esquer Terrazas

BALLESTEROS -Evaluación de la motivación-


--
EVALUACIÓN DE INTERES VALORES Y MOTIVOS

Consideraciones generales

Las metas definen lo que el sujeto busca conseguir la realización de una tarea, lo que le interesa, razón por la que en lugar
del concepto de meta se han utilizado con más frecuencia otros como interés, motivo, valor, etc.
Los intereses se definen por lo objetivos hacia cuya consecución se orienta la conducta del sujeto.

Evaluación

El análisis de las preferencias vocacionales u ocupacionales tiene interés fundamentalmente en el contexto de la


orientación de estudios u orientación profesional.
Preguntarle directamente por qué tipo de estudios, profesiones o trabajos no es fiable por dos motivos; el sujeto puede
contestar sin tener demasiada información sobre las diferentes profesiones y existen concepciones estereotipadas sobre
determinadas profesiones.

Inventario de intereses de Strong (S-II)


317 reactivos. A cada una de las 5 primeras partes le compete la evaluación de un ámbito diferente; ocupaciones, materias
escolares, actividades, actividades reactivas y contacto cotidiano con diferentes clases de personas. En las tres partes
restantes se pide al sujeto que ordene, según su preferencia, una serie de actividades; que compare sus interés por parejas,
que valore sus aptitudes y otras características personales.
Proviene del modelo teórico de John Holland.

Registro de preferencias vocacionales . Kuder-C.


Ámbito orientación vocacional y profesional- educacional. Más de 500 actividades.
El Kuder-C es una prueba mediante la que es posible evaluar los intereses por actividades en diversas que pueden agruparse
en 10 categorías ocupacionales; aire libre, mecánico, cálculo, científico, persuasivo, artístico, literario, música, asistencial y
administrativo.
Se construyó utilizando la metodología del análisis factorial. Solo cuando la puntuación está entre 31-39 puntos es razonable
aceptar. Considerar también las puntuaciones inferiores a 25.
Escala de preferencias personales de Kuder. 5 áreas.
Inventario de hábitos de estudio de Pozar; evaluar los hábitos de estudio del sujeto. Didáctica del estudio y aprender a
estudiar.

Gestión de competencias de Gordon (SOSIA)


A partir de 3 cuestionarios evalúan; PPG-IPG, 9 rasgos de personalidad, SIV 6 rasgos interpersonales y SPV 6 valores
personales. 21 competencias generales.
Herramienta para; selección personal, formación profesional, planificación de carreras y evaluación de desempeño.
4 ejes; eje I (dimensiones personales) eje II (aspiraciones) eje III (trabajo) y eje IV (intercambios).

Intereses y preferencias profesionales (IPP) De la Cruz.


Intereses profesionales. A partir de los 13 años. 204 ítems. Recoge intereses en 17 áreas de actividad profesional,
considerando las profesiones de cada campo, y las tareas que las integran.

Puntuaciones ipsativas
Una puntuación ipsativa es aquella que manifiesta la intensidad de la característica medida en relación con la intensidad de
las demás características del mismo tipo y no en relación con la intensidad con que la característica medida se manifiesta en
otros sujetos.
Inconvenientes; no nos informan de la fuerza o intensidad del interés de un sujeto por un objeto o actividad en
comparación con la intensidad del mismo interés en otros sujetos.

EVALUACIÓN DE LOS MOTIVOS QUE AFECTAN AL APRENDIZAJE Y AL RENDIMIENTO

El evaluador debe determinar con frecuencia qué es lo que persigue el sujeto al afrontar situaciones en las que puede
aprender, tener éxito o fracaso, o conseguir objetivos o recompensas externos a la propia tarea.

El cuestionario MAE de Pelechano


o Atkinson; señala que los efectos de la motivación de ejecución son unidireccionales y positivas, mientras que la ansiedad,
actúa inhibiendo el rendimiento.
o Pelechano; ha puesto de manifiesto que a la base del concepto de motivación de logro o de ejecución hay por lo menos
cuatro factores motivacionales. Del mismo modo, ha puesto de manifiesto que hay más de un factor de ansiedad
relevante para la solución de tareas.

Los seis factores a los que nos acabamos de referir han servido de base para la construcción de las escalas que integran el
MAE en su estado actual;
1) Tendencia a la sobrecarga de trabajo; las personas que puntúan alto en este factor suelen rendir más en el trabajo
que aquellas que puntúan bajo.
Tema 17. Evaluación de la motivación
Ione Esquer Terrazas

2) Separación entre el mundo privado y el laboral; en los sujetos con inteligencia más bien baja, puntuar alto significa
poco interés por las cosas que están haciendo.
3) Autoexigencia laboral; refleja la tendencia a superarse constantemente en el trabajo y a evaluar positivamente el
mundo laboral.
4) Motivación positiva general hacia la acción; la motivación para la acción tal y como es conceptualizada por el grupo
de Atkinson.
5) Ansiedad inhibidora del rendimiento; refleja una reacción negativa ante el estrés.
6) Ansiedad facilitador del rendimiento; este factor refleja la reacción ante el estrés de quien, en lugar de inhibirse,
intenta superarse.

El cuestionario MAPE-1 (Motivación por el aprendizaje y la ejecución) de Alonso-Tapia y Sánchez Ferrer. De 11 a 15 años.
Teniendo en cuenta fundamentalmente los planteamientos teóricos de Dweck y Elliot sobre la motivación de logro.

El cuestionario MAPE-2
Comparte un gran número de elementos con el cuestionario MAE de Pelechano. Entre los 15 y 18 años. Permite evaluar la
motivación en tres escalas; motivación por el aprendizaje, motivación por la búsqueda de juicios positivos de competencia y
miedo al fracaso, factores que coinciden con los propuestos por Dweck y Elliot.

El cuestionario AF5
Como su nombre indica, es un cuestionario para evaluar el autoconcepto. Puede considerarse una medida indirecta de tal
motivación.

EVALUACIÓN DEL PATRÓN CONDUCTA A

Entrevista estructurada (SI) de Rosenman. Dos partes. Autoinforme de 22-26 ítems. Observación de respuestas.

Escala de actividad de Jenkins (JAS). 52 ítems. Puntuaciones +; patrón A. Puntuaciones -; patrón B.

Inventario de reacciones personales (SIRI) Grossarth- Maticek.


70 ítems. 4 grupos; tipo I (vulnerabilidad a desarrollar cáncer) tipo II (vulnerabilidad a desarrollar enfermedades cardíacas)
tipo III y IV (saludables). Otros tipos; tipo V (proclive al cáncer) y tipo VI (psicopático y consumo drogas)

Escala de tipo A de Framingham (FTAB) Haynes. 10 ítems. Evalúan; competitividad, urgencia, dominancia y quejas de trabajo.

EVALUACIÓN DEL AFRONTAMIENTO

Ways of coping checklist (WCC) de Folkman


Existen 3 versiones. 68 ítems; 2 subescalas. Basado en las emociones y basado en el problema.
66 ítems. Factores; confrontación, alejamiento, autocontrol, búsqueda de apoyo, responsabilidad, escape, planificación de la
solución y apreciación positiva.

Escala de afrontamiento adolescentes (ACS).


Permite que el adolescente conozca las estrategias que emplea para afrontar sus problemas. 2 tipos; de tipo general y de
problemas específicos. 3 estilos; afrontamiento en relación con los demás, afrontamiento productivo o dirigido a la resolución
del problema y afrontamiento improductivo.
Tema 18. Evaluación de la vejez
Ione Esquer Terrazas

BALLESTEROS -Evaluación de la vejez-


--
Tª del ciclo vital. (Life-span) Evolución humana como un continuo, desde el nacimiento hasta el envejecimiento.

Peculiaridades de la evaluación de en la vez;


a) Debemos evaluar tanto el contexto lejano como próximo del sujeto
b) Habrán de evaluarse sus condiciones ambientales actuales
c) Los sujetos mayores de 65 años presentan mayor fatigabilidad
d) Requiere una evaluación multidimensional

Evaluación de la salud física

Salud percibida o subjetiva; excelente predictor de la salud física del individuo y de su morbi-mortalidad. Está fuertemente
asociada a otras condiciones psicológicas como la satisfacción en la vida, la depresión y el funcionamiento intelectual.

Índice de salud. Rosencranza. Salud autoinformada. 40 enfermedades. Salud subjetiva y nivel de habilidad funcional.

Physical health (OARS) Escala de salud física. Duke univeristy. Evaluando de forma global la salud física. Ítems; visitas al
médico, días de enfermedad, etc. 18 categorías. 26 enfermedades. 3 tipos incapacidad.

Autoinforme de salud (AS) Fernandez Ballesteros e Izal. Cuestionario de información personal (CIP) y sistema
evaluación de residencia de ancianos (SERA). Salud con indicadores

Evaluación del funcionamiento intelectual

Métodos transversales (detección deterioro)

Mental state questionnaire (MSQ) Kahn. 10 ítems. Orientación espacio-temporal, personal e información general. Es un
instrumento de screning para discriminar entre ancianos normales y ancianos. No permite distinguir entre distintos
tipos de deterioro.

Mini-mental state examination (MMSE) Folstein. Discriminar entre pacientes psiquiátricos orgánicos y funcionales.
Sospecha deterioro cognitivo. 5-10min. 11 ítems; orientación espacial y temporal, memoria, atención, calculo, lenguaje
y capacidad visoconstructiva. <21 t.cognitivo o demencia.

Miniexamen cognoscitivo (MEC) Lobo. Orientación, fijación, concentración y cálculo, memoria y lenguaje, y
comunicación.

Escala de información/ orientación. I/O. 12 Ítems. Sensibilidad para demencia leve.

Short portable mental status questionnaire (SPMSQ) Pfeiffer. 3errores, leve. Más 4, grave.

Cognitive capacity screening examination (CCSE) Jacobs. <20 como indicativo de deterioro cognitivo.

Informatión-memory-concentration test de Blessed (BIMC). 28 ítems. SOMC versión corta del BIMC).

Neurobehavoiral cognitive status examination (NCSE) Kierman. Aspectos; conciencia, atención y orientación. Luego;
lenguaje, praxia constructiva, memoria, cálculo y razonamiento. Perfil cognitivo.

Métodos longitudinales (evaluar el declive)

Dementia rating scale (DRS) Lawson

Geriatric evaluation by relative’s ratting instrument (GERRI). Cumplimentada por informador. Aspectos cognitivos y
funciones sociales. 49 ítems.

Informant questionnaire on cognitive decline in the elderly (IQCODE). Entrevista estandarizada. Memoria, inteligencia
verbal y manipulativa.

Otros instrumentos

Escala de inteligencia para adultos. Wechsler.


Funciones verbales (inteligencia cristalizada) más resistente. Se mantienen; información, vocabulario, figuras
incompletas, rompecabezas y comprensión. No se mantienen; semejanzas, dígitos, clave de nº, cubos y aritmética.
Fórmula de Fuld; Información + Vocabulario / 2 > Rompecabezas.

CAMDEX; Cambridge mental disorders of the elderly examination (ROTH). Diagnóstico diferencial del deterioro
intelectual y de la demencia. Diagnósticos diferenciales; depresión, delirium y estados paranoides. Incluye; CAMCOG,
MMSE, AMT, escala isquemia, demencia. Partes; entrevista, batería neuropsico y entrevista familiar.
Tema 18. Evaluación de la vejez
Ione Esquer Terrazas

Evaluación del funcionamiento afectivo

Depresión

Escala de autoevaluación de depresión de Zung. 20 ítems. 4 escalas; bienestar, estado de ánimo, optimismo y síntomas
somáticos.
Inventario de depresión de Beck. 21 ítems. 4-5 alternativas. Entrevista. Puede producir fatiga.
Escala de depresión geriátrica (GDS) Brink. Único autoinforme elaborado para ser utilizado de forma específica en
ancianos. 30 preguntas. Respuesta dicotómica.
Escala depresión de Hamilton. Nº ítems contenido somático. Poco adaptable a la población anciana.

Bienestar subjetivo

Escala de eventos placenteros para ancianos (PES-E) y escala de eventos no placenteros para ancianos (UES-E).
Frecuencia y valoración subjetiva de actividades. Basado en Tª de Lewinsohn.
Escala de estado de ánimo de Lawton. Medida multidimensional del bienestar subjetivo. 17 ítems. 3 factores; agitación,
actitud hacia el propio envejecimiento e insatisfacción ante la soledad.
Índice de satisfacción en la vida (LSI) de Havighusrt. Medir la satisfacción en la vida con independencia de nivel de
actividad. Las más utilizadas, LSI-Z y LSI de Bigot.

Otros

Mini-mult. Versión abreviada del MMPI. 8 rasgos patológicos; hipocondriasis, depresión, histeria, desviación
psicopática, paranoia, esquizofrenia, psicastenia y manía. 3 escalas de control interno; sinceridad, infrecuencia y
defensa.
Sandoz clinical assesment geriatric rating-scale (SCAG). Medición de la respuesta al tratamiento.
Clifton assessment produce for the elderly. 2 subescalas; CAS, valora el estado cognitive y BRS valora el
comportamiento. BRS, 4 áreas; incapacidad física, apatía, dificultades de comunicación y convivencia.
SAT y GAT. Adaptación del TAT para población geriátrica. SAT (Belloch) 16 láminas. GAT (Wolk) 14 láminas, cargado de
temas depresivo.

Evaluación de las actividades de la vida diaria

Actividades de la vida diaria (AVD); comportamientos instrumentales para cuidar de sí mismas y vivir de forma independiente.

1) Escalas ABVD más importantes. ABVD. Actividades básicas de la vida diaria. Primarias, habilidad para autocuidarse.

Índice de Katz.
6 ítems ordenados jerárquicamente. Se tiene en cuenta el grado de ayuda que necesita.
7 niveles; desde independiente en todas las funciones hasta dependiente en todas las funciones.
Aspectos que explora; lavarse, vestirse, ir al lavabo, movilizarse, continencia y alimentación. Valor predictivo
superior al índice de Barthel.

Índice de Barthel. Escala más utilizada internacionalmente para la evaluación funcional de pacientes con ACV.
Evalúa 10 AVD. Se puntúa de 0-100. 4 categorías; total <20, grave 20-35, moderada 40-55 y leve >60.

Escala de incapacidad física de la cruz roja. Valora de forma especial la movilidad y el control de esfínteres. 6
grados; 0 independencia, 1 alguna dificultad, 2 deambula con bastón, 3 problemas graves, 4 ayuda casi completa y
5 dependencia total.

2) Escalas AIVD. AIVD. Actividades instrumentales de la vida diaria. Habilidades más complejas; adaptación del sujeto a su
entorno, y mantener su independencia.

Escala de evaluación de las AIVD del OARS. 3 puntos; con ayuda, sin ayuda e incapaz.

Escalas de ejecución de actividades de la vida diaria (PADL) Kuriansky. Escala de observación. Tareas; beber una
copa, limpiarse la nariz, peinarse, etc.

Programa modular de entrenamiento conductual. Tanto las ABVD como las AIVD. Autoinforme y observación. 54
ítems. 3 niveles de dificultad creciente; Nivel I, II y III.

Escala de Lawton y Brody. 8 ítems con puntuaciones de 0 (máxima dependencia) a 8 (independencia).

3) Escalas de MVD. MVD. Actividades avanzadas de la vida diaria. Especialmente complejas. Desarrollar un rol social,
mantener una buena salud mental y mantener una excelente calidad de vida.

Escala de salud funcional de Rosow y Breslau. Entrevista estructurada de 6 ítems.


Tema 18. Evaluación de la vejez
Ione Esquer Terrazas

Evaluación del funcionamiento social

Evaluación a través de las redes sociales. Tres factores que influyen de forma negativa en la existencia de redes sociales;
jubilación, pérdida de personas queridas e incapacidades físicas y sensoriales.
Componente subjetivo de satisfacción e insatisfacción.

Cuestionario de evaluación de redes sociales (SNAQ) Frolan. Se contempla; proximidad, contacto, intercambio de
asistencia y relaciones con familiares, amigos y allegados.

Inventario de recursos sociales en personas mayores. Diaz Vega. En la relación con la pareja, los hijos, familiares y amigos.
Dimensiones; apoyo emocional e instrumental recibido, frecuencia de contacto y grado de satisfacción en la relación.

Evaluación conductual de habilidades de conversación y evaluación conductual de la comunicación (Patterson).


Son escalas complementarias. La 1ª; observación natural. La 2ª; observación en situación de role-playing.

Solución de problemas medios-fines (MEPS) Platt y Spivack. Estrategias cognitivas en la solución de problemas de
relaciones interpersonales. Se presenta al individuo una serie de historias breves, a la que tendrá que dar solución.

Instrumentos de evaluación multidimensional

Son necesarias medidas multidimensionales que proporcionan una visión general del funcionamiento psicológico de la persona
mayor. Cumplen las siguientes funciones;
a) Proporcionar una descripción cuantitativa y cualitativa de un amplio rango de conductas relevantes.
b) Valorar la eficacia general de los diversos tratamientos y servicios proporcionados al cliente
c) Determinar criterios objetivos que faciliten la ubicación eficaz del anciano en los distintos niveles de cuidado
proporcionados por una institución o la comunidad.

Escala geriátrica de Sockton de Meer y Baker. Está basada en la observación de la conducta diaria del sujeto.
Escala para la evaluación de residentes (NOSIE-30) de Honigeld y Klett. Evaluación del nivel de funcionamiento general en
ancianos. Medir la eficacia de tratamientos con fines de investigación.

Evaluación Del ambiente

La actividad humana no puede ser entendida aisladamente del contexto ambiental en el que ocurre. Esto se hace aún más
patente en las personas mayores y tanto en las que habitan en comunidad como en las que viven en una institución.

Procedimiento multifásico de evaluación del ambiente (MEAP) de Moos y Lemke.


Pretende dar cuenta de cuatro grandes características ambientales de instituciones para ancianos evaluadas mediante
específicos instrumentos; aspectos físicos y arquitectónicos, aspectos de organización y funcionamiento, características
del personal y residentes, y dimensiones de clima social.

Listado sobre importancia, lugar de control y extensión de actividades (ILRAC) de Hulicka.


Este instrumento parte del modelo de la congruencia en la perspectiva de investigación del ambiente según el cual las
características ambientales no son adecuadas o inadecuadas para el funcionamiento en la vejez si no se tienen en
cuentan las necesidades y expectativas de los usuarios de ese ambiente.

Cuestionario para la descripción de residencias de ancianos de Pincus.


Este instrumento puede aplicarse tanto al personal como a los residentes de una institución dedicada a las personas
mayores.

Cuestionarios de preferencias individuales y cuestionario ambiental de Kahana.


Ha centrado su atención en la investigación sobre la congruencia persona-ambiente dentro de las instituciones para
ancianos, basándose en que las diferentes expectativas hacia el ambiente y la congruencia entre el ambiente y la persona
estarán altamente asociadas al estado de ánimo.
Tema 19. Evaluación neuropsicológica
Ione Esquer Terrazas

BALLESTEROS -Evaluación neuropsicológica-


--
Introducción
El foco de la neuropsicología no se centra solo en la detección de una posible disfunción asociada al sistema nervioso central. Se
centra en las necesidades de rehabilitación, es decir, en el restablecimiento cognitivo y la adaptación conductual y social en
otras.

Conceptos básicos

Gall y Spurzheim. Con Gall comienza la idea de un cerebro dual, al expresar que cada facultad está representada en el
cerebro en cada hemisferio. Propuestas de Gall y Spurzheim; las facultades son innatas, las facultades del hombre
dependen de la organización funcional del cerebro, cada facultad psicológica depende de un locus o región cerebral y el
grado y la calidad de tales aspectos o facultades dependen de la masa de cerebro asociada a ellos.

Luria. Sienta las bases fundacionales de la neuropsicología, en su obra “Las funciones corticales del hombre”. Aportación del
concepto de función. Más que de función habla de sistema funcional; formación de complejas estructuras dinámicas o de
centros combinatorios.

Sperry. Estudios sobre especialización hemisférica en cerebros comisurotomizados utilizando pruebas neuropsicológicas.
Hemisferio izquierdo; forma analítica de procesamiento, información verbal, hemisferio lógico, ordenado y secuencial.
Hemisferio derecho; forma holística, espacial, información no verbal, prelógico, intuitivo, visual, sensorial y asociativo.

Indicadores de daño cerebral en técnicas generales de evaluación

Escalas de medida de la inteligencia de Wechsler

Para Wechsler el perfil propio de sujeto orgánico cerebral es; mejores puntuaciones en subtests verbales que en los
ejecutivos (diferencia de 20 puntos), puntuación mínima de dígito-símbolo, baja puntuación en bloques y en
razonamiento aritmético, en dígitos diferencia de 3 puntos o más dígitos presentados en orden inverso en relación con
los presentados en orden directo y baja puntuación en rompecabezas.
Subtests que se mantienen; información, comprensión, vocabulario, rompecabezas y completar dibujos.
Subtest que no se mantienen; memoria de dígitos, aritmética, semejanza, bloques y dígito-símbolo.

Un tipo de indicador de posible daño cerebral; índice de deterioro de Babckock.


El índice de deterioro psicométrico es; subtest que se mantienen – subtest que no se mantienen / subtests que
se mantienen x 100.
Si a este índice le restamos el deterioro fisiológico (esperado según la edad) obtendríamos el deterioro
patológico; deterioro psicométrico- deterioro fisiológico = deterioro patológico.

Russell; el WAIS es un instrumento para valorar el daño cerebral cuando se usa conjuntamente con otras pruebas
neuropsicológicas. Estima que el WAIS no es buen instrumento de diagnóstico neuropsicológico cuando es usado por sí
solo.

El psicodiagnóstico de Rorschach

Obernzholer. Formuló el síndrome orgánico cerebral comprendiendo los siguientes indicadores; FX% disminuidas,
globales disminuidas, globales negativas y confabulaciones, respuestas de detalle inusual incrementadas, detalle usual
disminuido, respuestas de animales incrementadas, originales negativas elevado, movimiento humano disminuido y
perseveraciones.

Perseveraciones. 10 signos de la organicidad en el Rorschach; número de respuestas menor de 15, tiempo de reacción
alargado, 0 o 1 movimiento humano, designaciones de color, F+% menor que 70%, P% menor que 25, perseveraciones,
perplejidad e inseguridad y formulaciones verbales estereotipadas.

o Cuando en un protocolo de Rorschach aparezcan indicadores de organicidad en forma significativa éstos tan
sólo han de ser tomados como una llamada de alerta que haga el evaluador profundizar en el tema a través de
procedimientos de evaluación específicos.

El MMPI de Hataway y McKinley

La escala Sc (esquizofrenia) discrimina entre orgánicos y psicóticos.


Revisión de Cripe. Conclusiones;
Los grupos de pacientes neurológicos generalmente obtienen las escalas 1,2,3,7 y 8 elevadas.
La baja capacidad de discriminación entre grupos neurológicos y psiquiátricos no es adecuada para un uso clínico.
El MMPI no discrimina confiablemente entre pacientes con daño cerebral izquierdo y derecho.
El MMPI muestra alguna eficacia para discriminar entre pacientes con lesiones neurológicas.
Tema 19. Evaluación neuropsicológica
Ione Esquer Terrazas

Pruebas específicas

Escala de memoria de Wechsler.


Evaluación profunda de la memoria en adultos. 16 a 90 años. Cociente mnésico.
Perfil persona con lesión cerebral; mejor puntuaciones subtest verbales, puntuación baja en clave nº, cubos, razonamiento
aritmético y rompecabezas, y diferencia de 3 o más en dígitos.
Caida CI verbal; deterioro HI.
Caida CI manipulativo; deterioro HD.
8 índices primarios; memoria auditiva inmediata, memoria visual inmediata, memoria inmediata, memoria auditiva
demorada, memoria visual demorada, reconocimiento auditivo demorado, memoria general y memoria de trabajo.

Test de retención visual de Benton.


Principios psicológicos de la Gestalt. Evalúa; percepción y la memoria visual (memoria no verbal) así como las habilidades
viso-constructivas.
Análisis errores; omisiones, distorsiones, rotaciones, desplazamientos, errores tamaño y perseveraciones. 5 puntos;
deterioro.
Índices de presencia de daño cerebral; bajo número de láminas correctas, alto número de errores, errores de rotación
y distorsión y errores en el hemicampo visual izquierdo.

Test guestáltico visomotor de Bender.


Prueba de copiado; memoria. 6 años. Cualquier comportamiento, responde a un patrón total integrado. Información sobre;
nivel de maduración visomotora, conflictos yo, estructura de personalidad y organización psicopatológica.
Especialmente sensible a deterioros del lóbulo parietal.
Simulación; inhibición e incongruencia.

Test de aprendizaje verbal de California (CVLT) Delis.


Resolver una tarea de aprendizaje. 2listas; A lista de palabras claras y B; palabras con interferencia. Uso para cuantificar un
amplio número de componentes sobre el aprendizaje verbal y la memoria.
Permite obtener información acerca de cómo se resuelve una tarea de aprendizaje, qué estrategias se utilizan, qué procesos
se emplean y qué errores se cometen.

Torre de Hanoi. Lesiones frontales; (torre de color)

Test de copia de la figura compleja de Rey.


Evalúa; recuerdo libre de material semántico. Copiar primero y reproducir después, de memoria, una figura geométrica
compleja. 4 años o más. Osterrieth, gradación de formas de copia. Copia; actividad perceptiva. Reproducción; memoria
visual.

Test conductual de memoria Rivermead. Wilson.


Detectar deterioro de la memoria cotidiana, y controlar el cambio tras el tratamiento. 16 a 69 años. 2 puntuaciones; global
y perfil. 12 subtest; recuerdo nombre, recuerdo espontaneo, recuerdo cita, reco.dibujos, reco.caras, recuero inmediato,
pequeño recorrido, orientación.

Auditory verbal learning test (AVLT) o listas de palabras. Rey.


Aprendizaje serial 2 listas nombres concretos. Recuero libre del material semántico. Efectos posición serial.

Test de colores y palabras. Test de Stroop. Golden.


Daño cerebral y localización. 7 años. Dificultad leer palabras; HI / Identificar colores; HD / Puntuaciones bajas, afectación
frontal.

Baterías de exploración psiconeurológica

Baterías de exploración psiconeurológica

Batería neuropsicológica de Halstead Reitan.


Evaluar y diferenciar a sujetos con daño frontal. 15 años. 9 test; test de categorías, test de ejecución táctil, test de ritmo
de Seashore, test de percepción de palabras sin sentido, test de golpeteo, test de afasia de Indiana- Reitan, examen
sensopercpetivo, dominancia lateral y test de trazado.
Índice de deterioro superior a 0,3; lesión. Si supera 0,5 daño (4 pruebas deficitarias).

Examen neuropsicológico de Luria-Christensen.


Evaluación funciones superiores para detección de daño. Basado en la Tª de los sistemas funcionales de Luria; análisis
cualitativo. 5 escalas; área visoespacial, del lenguaje oral, memoria, intelectual y control atencional.
No sólo permite el diagnóstico sino que también prepara para la rehabilitación de las funciones que se han encontrado
deficitarias.
10 apartados; funciones motoras, organización acústico-motriz, funciones cutáneas superiores y funciones cinestésicas,
funciones visuales superiores, lenguaje receptivo, lenguaje expresivo, lectura y escritura, destreza aritmética, proceso
mnésicos y procesos intelectuales.
“La batería Luria-Nebraska”; intento de cuantificar y hacer cuantitativo el test. Fue rechazada al ser considerada una
distorsión del modelo original.
Tema 19. Evaluación neuropsicológica
Ione Esquer Terrazas

Test de Barcelona. Programa integrado de exploración neuropsicológica (PIENB) Peña-Casanova.


Basado en; Luria. Observación y cuantificación de funcionamiento neuropsico.general. A partir de 20 años.

Batería neuropsicológica de Sevilla (BNS) Jose León- Carrión.


Mediante ordenador. 3 áreas; procesos atencionales, percepción y resolución de problemas.
La función de discrminación del subtest Torre de Hanoi/Sevilla es la mejor para la clasificación de los pacientes con
daño cerebral de acuerdo con la Glasgow coma scale (GCS).

Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST).


Funcionamiento de los lóbulos frontales. Otras funciones como; flexibilidad mental, pensamiento conceptual,
formación conceptos abstractos, solución problemas

Exploración psiconeurológica en niños

Test discriminativo neurológico rápido (QNST) Mutti.


Desde 5 años hasta la adolescencia Test de lápiz y papel. Elementos pruebas; habilidad manual, reconocimiento figuras,
movimiento manuales, reconocimiento formas palma mano, dedo nariz, hacer círculos, estimulación doble,
movimientos oculares, patrones sonidos, extensión brazos, andar pie detrás otro, estar de pie, discriminación
izquierdo-derecho e irregularidades conductuales.

Cuestionario de madurez neuropsicológica infantil (CUMANIN).


Evaluar la madurez neuropsicológica. 3 y 6 años. 151 ítems, 13 escalas. Coeficiente de desarrollo.; HD / Puntuaciones
bajas, afectación frontal.

JUNQUE -Evaluación neuropsicológica-


--
ORIENTACIÓN

Examen Cognoscitivo Minimental – MMSE


Instrumento de detección de problemas cognitivos durante la valoración del estado mental para población adulta
(screening de deterioro cognitivo). Breve y fácil de aplicar, que no pretende ni el diagnóstico ni la exploración
neuropsicológica, sino que permite realizar un cribado y ubicar a los pacientes en grados de deterioro.
Evalúa 7 áreas diferentes: orientación temporal, orientación espacial, memoria (inmediata y demorada), atención y
cálculo, lenguaje, comprensión, lectoescritura (construcción visual). Contiene ítems claramente influenciados por el niel
educativo.

Test de los 7 minutos


Test de elección para un cribado general de las capacidades cognitivas (más allá de la memoria) y, especialmente
diseñado para la detección de la enfermedad de Alzheimer en atención primaria. Contiene una excelente selección de
pruebas en los ámbitos de orientación, memoria, ejecutivo y práxico. La prueba es una compilación de cuatro test
independientes existentes: Test de orientación temporal de Benton, Test de memoria (test de recuerdo selectivo libre y
selectivamente facilitado de Buschke), Test de fluidez categorial semántica de animales y Test del reloj.

Test del reloj


Valoración de capacidades visoespaciales, constructivas y ejecutivas. El paciente tiene que dibujar un reloj en una hoja de
papel. El método de aplicación y corrección depende de la versión que se utilice (Método Shulman, Metodo Wolf-
Klien,…).

ATENCIÓN

Atención sostenida

CPT – Continuos Performance Test


Evalúa la capacidad de atención sostenida. Es una prueba informatizada en la que el sujeto debe presionar una tecla cada
vez que aparezca el estímulo crítico. Existen diversas versiones de esta prueba, las cuales varían en función de la
modalidad (visual o auditiva), el tipo de estímulo (letras, números, colores o figuras), la naturaleza de la tarea y el tipo de
datos evaluados (omisiones, intervalos, criterio respuesta).

Test de cancelación (Ej. Toulousse Pieron)

Atención visual compleja

Test del trazo


Instrumento que mide atención sostenida y focalizada, secuenciación, habilidades de rastreo visual, y rapidez, destreza y
coordinación visomotora. En la parte B además atención dividida y flexibilidad atencional.
Consta de 2 partes A y B. Cada parte consta de una hoja con 25 círculos que contienen números (parte A) o números y
letras (parte B). En la parte A el sujeto debe unir mediante un trazo de lápiz (sin levantar el lápiz del papel) los números
correlativamente. En la parte B, debe unir números y letras alternativamente.
Tema 19. Evaluación neuropsicológica
Ione Esquer Terrazas

Subtest Clave de números del WAIS (codificación)


Evalúa atención sostenida y focalizada, y la rapidez, destreza y coordinación visomotora. La tarea cosiste en copiar una
serie de símbolos que aparecen emparejados cada uno a un número. El sujeto deberá dibujar debajo de cada número el
símbolo que le corresponda. La puntuación obtenida vendrá determinada por el número de símbolos correctos dibujados
en un tiempo límite de 120 segundos.

Rastreo mental

Subtest Dígitos del WAIS


El examinador lee en voz alta al sujeto una serie de números, en la parte “dígitos en orden directo” el sujeto deberá
repetir la secuencia en el mismo orden en que se ha presentado, y en “dígitos en orden inverso” deberá repetirla en
orden inverso. Evalúa atención focalizada y vigilancia, concentración y resistencia a la distracción. En dígitos en orden
inverso, también memoria de trabajo y control mental.

Interferencia

Test de Stroop
Evalúa la atención dividida y la resistencia a la interferencia. Consta de 3 láminas, a partir de las que se desarrollan las
partes del test, que consisten en la lectura de nombres de colores escritos en tinta negra (1ª parte), denominación del
color de impresión de unas equis (XXX) (2ª parte) y denominación del color de impresión de los nombres de los colores,
obviando el contenido verbal (3ª parte), cuando nunca es congruente el contenido verbal con el color de impresión.

Valoración del síndrome de negligencia

Test de inatención conductual – BIT. Contiene subtests basados en actividades (rastreo visual de una foto, leer el menu,…)
y subtests de tareas de lápiz y papel (copiar, cancelación de figuras,…).

FUNCIONES PERCEPTIVAS

Percepción Visual: Tareas de reconocimiento visual

Test de Reconocimiento facial – Benton


Evalúa reconocimiento facial y orientación espacial. Prueba para valorar la capacidad (sin componente mnésico) de
identificar y discriminar fotografías en blanco y negro de caras humanas no conocidos (no aparece pelo ni ropas, sólo
rasgos faciales). Consiste en identificar de entre 6, el rostro estímulo en nivel creciente de dificultad.

Test de Juicio de orientación de líneas – JOL – Benton


Evalúa percepción visoespacial, reconocimiento de relaciones angulares y orientación visoespacial. Prueba para valorar,
por confrontación visual, la capacidad para establecer las relaciones espaciales entre segmentos de líneas. Existen dos
formas del test (H y V), que en realidad contienen los mismos ítems presentados en orden diferente, siempre en un orden
de dificultad ascendente.

Test de Discriminación visual de figuras – Benton


Evalúa la capacidad para percibir, reconocer y discriminar entre formas o patrones visuales complejos (igual que el Test
de reconocimiento facial pero con figuras en vez de caras). El test consta de una serie de láminas con una figura estímulo
y sus correspondientes láminas con 4 figuras respuestas, entre las que el sujeto debe reconocer la figura estímulo.

Percepción Táctil: Tareas e reconocimiento de formas

Analizador táctil (Test Barcelona)

Percepción auditiva no verbal

Test del ritmo. Discriminación de sonidos musicales. Consiste en preguntar al sujeto si dos formas rítmicas son parecidas
o diferentes

FUNCIONES MOTORAS

Velocidad y destreza manual

Test del golpeteo


Evalúa control, velocidad y destreza manual. El tablero tiene una tecla sobre la que el paciente debe golpear con su dedo
índice lo más rápido que pueda, y que está conectada a un contador que registra el número de golpes dado. Forma parte
de la batería de Halstead-Reitan.

Test de habilidades manuales de Purdue


Evalúa destreza en habilidades que implican movimientos amplios de las manos, dedos y brazos, y lo que podríamos
llamar “destreza de la yema de los dedos”.La prueba consiste en que el sujeto coloque con sus manos clavijas dentro de
los agujeros en un tiempo limitado. Existe otra prueba llamada de montaje en la que el sujeto ha de colocar
conjuntamente en un mismo agujero barritas, clavijas y arandelas.
Tema 19. Evaluación neuropsicológica
Ione Esquer Terrazas

Apraxias

Evaluación de apraxias (Alexander et al.).


Imitar y obedecer órdenes de distintas tareas: no representativas (ej. sacar la lengua) y representativas (ej. oler una flor).

HABILIDADES VISO CONSTRUCTIVAS

Test Figura Compleja de Rey-Osterrieth


Evalúa la capacidad de construcción visoespacial (capacidad para realizar dibujoslóbulo parietal), memoria visual,
funciones motoras y capacidad de procesamiento cognitivo: estrategias de resolución de problemas, capacidad de
organización perceptual y planificación.
El proceso implica que el sujeto copie la figura que se le presenta y después, tras un tiempo de demora (3 minutos) y sin
previo aviso, la reproduzca de memoria. Se obtienen así dos mediadas: una puntuación para la copia, que es una medida
de habilidad visoconstructiva y una puntuación de memoria.
Aplicación a partir de los 4 años. Permite la apreciación de posibles trastornos neurológicos relacionados con problemas
perceptivo-motrices, grado de desarrollo y maduración gráfica y memoria visual.

Test de retención visual – Benton – BVRT


Evalúa procesamiento visoespacial, memoria visual y habilidades visoconstructivas (capacidad para realizar dibujos-lóbulo
pariental).
Test de memoria de diseños geométricos con tarjetas con una, dos o tres figuras sin significado. Posibilidad de copia,
memoria inmediata y memoria con demora.
La corrección se realiza en base a los errores y a las reproducciones correctas. Los tipos de errores a contemplar son:
omisiones o adiciones, distorsiones, perseveraciones, rotaciones, desplazamientos y errores de tamaño.

Test Guestáltico Visomotor de Bender


Evalúa la capacidad para realizar dibujos (lóbulo pariental). Es una prueba de copia, aunque existe la posibilidad de ser
utilizado como instrumento de evaluación de la memoria, solicitando la reproducción inmediata después de la
presentación del dibujo.
Errores: sustitución, rotación (orgánico), omisión, primitivización (RM), perseveración (frontal). Indicadores de patología:
déficit mental, simulación, esquizofrenia y psicosis maniaco-depresiva.

Subtest Cubos del WAIS


Evalúa integración visomotora, organización visoespacial, rapidez de ejecución y factores no intelectuales: cuidado
excesivo, impulsividad y distracción.
El sujeto debe reproducir con los cubos un modelo en dos colores (blanco y rojo), cuya dificultad se incrementa desde
diseños simples con sólo dos cubos, a otros más complejos con un máximo de 9 cubos.

MEMORIA

Escala de memoria de Weschler – WMS III


Batería de administración individual que evalúa el aprendizaje y el funcionamiento de la memoria (recuerdo libre,
recuerdo con claves o reconocimiento) en un rango de edad de 16-89 años. Comprende una serie de 17 subtests breves,
cada uno de los cuáles mide un aspecto diferente de la memoria (memoria verbal y memoria visual).
Nos proporciona 8 índices que permiten llevar a cabo una evaluación general del funcionamiento de la memoria
(memoria operativa o de trabajo, a corto plazo y a largo plazo) y la puntuación total se expresa en un cociente mnésico
que tiene en cuenta la edad del individuo.

Memoria Verbal

Test de Aprendizaje Auditivo-Verbal de Rey


Evalúa el alcance de la memoria inmediata, proporciona una curva de aprendizaje, revela la susceptibilidad a la
interferencia retroactiva y proactiva, evalúa la configuración existente en tareas d memoria y mide la retención presente
después de una actividad de interferencia.
Tarea de aprendizaje serial de dos listas de nombres concretos. Esta prueba consiste en cinco presentaciones de una lista
de 15 palabras, seguida cada una de ellas de su evocación inmediata, y una sexta evocación después de una tarea de
interferencia (segunda lista de palabras no relacionadas).

Test de Aprendizaje verbal España Complutense – TAVEC.


Explora memoria y aprendizaje empleando 3 listas de elementos verbales para el aprendizaje, interferencia y
reconocimiento.

Test de aprendizaje verbal de California – CVLT.


Valoración de diferentes aspectos del aprendizaje y la memoria auditiva-verbal empleando listas de palabras (igual que en
el Test de aprendizaje auditivo-verbal de Rey pero utilizando 3 listas en vez de 2).
Tema 19. Evaluación neuropsicológica
Ione Esquer Terrazas

Memoria visual no verbal

Test de retención visual de Benton – BVRT


Evalúa procesamiento visoespacial, memoria visual y habilidades visoconstructivas (capacidad para realizar dibujos-lóbulo
pariental).
Test de memoria de diseños geométricos con tarjetas con una, dos o tres figuras sin significado. Posibilidad de copia,
memoria inmediata y memoria con demora.
La corrección se realiza en base a los errores y a las reproducciones correctas. Los tipos de errores a contemplar son:
omisiones o adiciones, distorsiones, perseveraciones, rotaciones, desplazamientos y errores de tamaño. Se utiliza para
discriminar entre lesionados cerebrales vs. Psiquiátricos

Test Guestáltico Visomotor de Bender


Evalúa la capacidad para realizar dibujos (lóbulo pariental). Es una prueba de copia, aunque existe la posibilidad de ser
utilizado como instrumento de evaluación de la memoria, solicitando la reproducción inmediata después de la
presentación del dibujo.
Errores: sustitución, rotación (orgánico), omisión, primitivización (RM), perseveración (frontal). Indicadores de patología:
déficit mental, simulación, esquizofrenia y psicosis maniaco-depresiva.

Test Figura Compleja de Rey-Osterrieth


Evalúa la capacidad de construcción visoespacial (capacidad para realizar dibujoslóbulo parietal), memoria visual,
funciones motoras y capacidad de procesamiento cognitivo: estrategias de resolución de problemas, capacidad de
organización perceptual y planificación.
El proceso implica que el sujeto copie la figura que se le presenta y después, tras un tiempo de demora (3 minutos) y sin
previo aviso, la reproduzca de memoria. Se obtienen así dos mediadas: una puntuación para la copia, que es una medida
de habilidad visoconstructiva y una puntuación de memoria.

Memoria cotidiana

Test Conductual de memoria Rivermead (Wilson y Baddeley)


Evalúa recuerdo y reconocimiento de memorias: asociativa, prospectiva, material visual, material verbal, memoria
inmediata y demorada (16-89 años). Permite detectar los déficits mnésicos del funcionamiento en la vida diaria y valorar
los posibles cambios durante el tratamiento y después de éste.

FUNCIONES VERBALES

Token test o Test de fichas


Prueba de comprensión auditiva (lenguaje comprensivo). Tarea de comprensión bien estructurada y fácil de administrar
que consiste en presentar al paciente instrucciones verbales ordenadas jerárquicamente en función de su complejidad.
Las instrucciones van desde “toque el triángulo rojo” hasta “después de tocar el círculo amarillo, levante el cuadrado
blanco”, lo que permite determinar la capacidad del sujeto para comprender tiempos verbales, voces pasivas o
expresiones temporales que pueden aparecer alteradas en ciertas afasias, la principal ventaja de este test es que sólo se
requiere que el sujeto conozca las formas geométricas más simples y los colores, por lo que puede emplearse con sujetos
de bajo nivel educativo.

Test de vocabulario de Boston – BNT


Evalúa la denominación. El objetivo principal de este test es evaluar el componente de denominación del lenguaje por
presentación visual. Consiste en una serie de láminas en las que se presentan diferentes diseños que el sujeto debe
nombrar. El examinador puede ofrecer claves fonéticas y semánticas al sujeto, si éste no es capaz de encontrar la palabra
espontáneamente, con el fin de determinar su utilidad.

Test de Boston para el diagnóstico de afasias


Constituye uno de los instrumentos más útiles para el examen del lenguaje. Cuenta con un gran número de tareas
destinadas a explorar los diferentes componentes del lenguaje, desde los procesos más simples a los más complejos y con
ítems de diversa dificultad. Permite la presentación de un perfil resumen de los subtests para visualizar fácilmente el
rendimiento en los diferentes componentes considerados; un perfil de características del habla, que muestra
características tales como la entonación, fluidez longitud de la frase; y una puntuación general o escala de severidad, que
refleja la capacidad de comunicación del sujeto.
Explora diferentes componentes del lenguaje:
1) Habla conversacional: articulación, fluidez, prosodia, gramática, emisión de parafasias. Permite distinguir
afasia fluente (no se beneficia de recibir claves fonéticas o semánticas) vs. no fluente.
2) Comprensión oral
3) Repetición
4) Denominación: Test de Vocabulario de Boston
5) Comprensión lectora
6) Escritura

Test de vocabulario en imágenes de Peabody. Prueba visual que evalúa lenguaje comprensivo.
Tema 19. Evaluación neuropsicológica
Ione Esquer Terrazas

FUNCIONES FRONTALES Y EJECUTIVAS (LOB. FRONTAL)

Tarjetas de Wisconsin
Evalúa habilidades ejecutivas, perseveración, capacidad de formar conceptos abstractos y flexibilidad mental. Test de
clasificación de tarjetas. La prueba consta de 4 cartas como estímulo, que se colocan frente al sujeto. Se le indica que la
primera carta tiene un triángulo rojo, la segunda dos estrellas verdes, la tercera tres cruces amarillas y la cuarta cuatro
círculos azules y tiene que emparejar una serie de cartas que se le dan con una de las que sirven como estímulo según su
criterio.

Torre de Hanoi
Evalúa déficit atencional, memoria de trabajo y planificación. El test se compone de un soporte donde están insertados
tres palos verticales: tres aros coloreados se reparten en un orden determinado en uno de esos palos, y la prueba
consiste en realizar otras configuraciones de complejidad variable, haciendo el menor número de desplazamientos de los
aros.

Test de Stroop
Evalúa la atención dividida y la resistencia a la interferencia (capacidad de inhibir estímulos). Consta de 3 láminas, a partir
de las que se desarrollan las partes del test, que consisten en la lectura de nombres de colores escritos en tinta negra (1ª
parte), denominación del color de impresión de unas equis (XXX) (2ª parte) y denominación del color de impresión de los
nombres de los colores, obviando el contenido verbal (3ª parte), cuando nunca es congruente el contenido verbal con el
color de impresión.

LATERALIDAD ;

Inventario Edimburgo, Test de dominancia lateral Harris y Pruebas de Piaget Head


Tema 20. Valoración de programas
Ione Esquer Terrazas

BALLESTEROS -Valoración de programas-


--
Valoración formativa; se realiza sobre el proceso de implantación de una intervención.
Valoración sumativa; se refiere a los resultados derivados de la aplicación de un programa.

Eficacia; medida en la cual una intervención ha alcanzado los objetivos previstos. Logro de los objetivos terapéuticos en
condiciones óptimas o ideales (por ejemplo, en una situación de laboratorio). relacionado con la validez interna.

Efectividad; medida en que un programa ha producido unos determinados efectos o resultados. grado en que un
tratamiento logra los objetivos terapéuticos en la práctica clínica habitual. Relacionado con la validez externa.

Eficiencia terapéutica; objetivos al menor coste.

Criterio de bondad; se ve saturado por la calidad de la investigación, y por las expectativas.


Criterio de utilidad; Formulación de recomendaciones prácticas y nuevas perspectivas y vías de acción.

Williamson, Prost y George. Punto de vista empirista- racional. Pasos valoración de las intervenciones;

Efectividad general; es útil o no.


Análisis medios-fines; objeto del programa y medios.
Objetividad de la prueba; grado en el cual lo obtenido por un observador es semejante a lo obtenido por otros.
Medida de fiabilidad interevaluadores; estadístico que más se utiliza para obtener una estimación de la fiabilidad mediante
la consistencia interna.

Validez interna; Comprobar que los resultados de los tratamientos, son producto de esos tratamientos.
Validez externa; hasta qué punto los resultados de una intervención, se pueden aplicar a otros sujetos o momentos.

Validez de constructo; El grado en el que una prueba psicológica mide un determinado rasgo o constructo hipotético .
Grado en el cual un instrumento mide o guarda relación con una determinada perspectiva teórica se denomina. Grado en el
cual una prueba mide Neuroticismo.
Validez de contenido; grado en el que una prueba psicológica comprende una muestra representativa del universo posible
de conductas que se pretende evaluar con ella.

Garantía esencial en un test si queremos realizar un diagnóstico; sensibilidad y especificidad.

Una de las garantías científicas más importantes que el psicólogo clínico debe verificar en una medida conductual antes de
proceder a su tratamiento es su estabilidad en el tiempo.

Cuando tenemos un criterio verdadero a la hora de la construcción de una prueba prioritariamente, deberíamos utilizar la
validez predictiva y/o concurrente.

También podría gustarte