Está en la página 1de 28

CRÉDITOS

NOMBRE DEL CULTIVO:


Boletín Técnico Manejo de Semilleros y Viveros Frutícolas

AUTOR:
Fidel Ángel Parada Berríos

DIRECTOR EJECUTIVO DEL CENTA:


Hernán Ever Amaya Meza

COMITÉ EDITOR:
Hernán Ever Amaya Meza
Director Ejecutivo

Carlos Mario García Berríos


Gerente de Investigación

Miguel Ángel Martínez


Gerente de Transferencia

Silvia Ivonne de Vásquez


Gerente de Comunicaciones

José Abilio Orellana


Encargado de Impresión

COORDINADOR DE PROGRAMA:
Rogelio Ernesto Peñate

REDACCIÓN, CORRECCIONES, DIBUJOS Y FOTOGRAFÍA


División de Comunicaciones CENTA

NÚMERO DE EJEMPLARES
1,000

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL


PRESENTACIÓN
El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA),
institución oficial autónoma que desarrolla, promueve y facilita la
investigación y transferencia de tecnología, con el fin de contribuir al
incremento de la producción y productividad de la actividad agropecuaria
en El Salvador, pone a disposición el BOLETIN TÉCNICO MANEJO
DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS con información básica,
producto de la experiencia acumulada por personal especializado en
las ciencias del agro, de ensayos realizados en campo, del intercambio
de conocimiento con otras instituciones que generan tecnologías
agropecuarias y de bibliografía consultada.

Al igual que éste, CENTA ha generado otros documentos técnicos


organizados por temas que incluyen aspectos claves e importantes que
permiten apoyar a los productores en la toma de decisiones sobre
producción de diferentes rubros agrícolas, pecuarios y agroindustriales;
facilitando la producción y manejo de fincas; considerando condiciones
económicas y agroecológicas.

El BOLETIN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS


FRUTÍCOLAS ha sido producido con el propósito de hacerlo accesible
a los diferentes actores de la actividad agrícola, a estudiantes y
profesionales, de tal manera que constituya una herramienta de
investigación, aprendizaje y adopción de tecnologías; como un aporte
al proceso de desarrollo tecnológico agropecuario de nuestro país.

Hernán Ever Amaya Meza


Director Ejecutivo
CENTA
ÍNDICE

Pag
INTRODUCCIÓN 7
IMPORTANCIA 7
MANEJO DE SEMILLEROS 7
Selección de árboles semilleros 7
Cosecha de frutos maduros 7
Semillero o germinador 9
Cantidad de semilla 11
Cobertura o mulch 12
Riego del semillero 12
Fitosanidad del semillero 12
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL VIVERO 13
Selección del terreno 13
Construcción de sombra 13
Sustrato a usar en bolsas 14
Dimensiones, características y manejo de bolsas 14
Tratamiento al sustrato 16
Trasplante de semillero a bolsas 17
Riego del vivero 19
Fertilización 20
Deshierbes 21
Control de insectos 21
Control de enfermedades 21
Permanencia de las plantas en vivero 21
Precauciones generales 21
EL INJERTO EN VIVERO 21
Conceptos básicos 21
Razones para injertar 22
Herramientas y accesorios para injertar 22
Preparación de varetas 23
Condiciones para que el injerto tenga éxito 24
Tipos de injerto 24
Cuidados posinjerto 26
BIBLIOGRAFÍA 27
ANEXO 28
BOLETÍN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS

INTRODUCCIÓN
En el cultivo de frutales una labor específica que debe ser aprendida, es la propagación,
porque no se limita solo a sembrar semillas como en la mayoría de cultivos. En frutales se
recurre a métodos complejos que implican una serie de conocimientos que forman toda una
especialidad. Las semillas de frutales se utilizan para reproducir patrones que luego deben
ser injertados para garantizar la pureza genética del material que se propagará.

Todas las actividades que involucran el establecimiento y manejo de semilleros, desarrollo


de patrones y la práctica de injerto como actividad previa al establecimiento de un huerto
frutícola, es lo que se conoce como fase de vivero.

Considerando la importancia de esta fase, el Programa de Frutales del CENTA pone a disposición
de fruticultores, viveristas e involucrados en la producción de plantas frutales, el Boletín
Técnico “Manejo de semilleros y viveros frutícolas” en el cual se desarrollan temáticas
relacionadas con el establecimiento y cuidados requeridos en semilleros, manejo de viveros,
finalmente el desarrollo de la técnica de injerto, haciendo énfasis en los métodos más sencillos
utilizados en el país como son: el injerto de enchapado lateral y el de “T” invertida.

IMPORTANCIA
Para que los frutales tengan mayor vida útil, se requiere trabajar la calidad de las plantas
desde que nacen, hasta que se establecen en el lugar definitivo, por lo que es necesario contar
con un programa de selección de semillas de calidad, desarrollar patrones vigorosos y una
selección de yemas de alta calidad con variedades genéticamente puras.

La propagación vegetativa de frutales por medio de injerto es una práctica que se realiza en
diferentes viveros para la reproducción de plantas frutales; sin embargo, las plantas injertadas
en muchos casos no son accesibles y la mayoría de árboles frutales que existen en los huertos
de traspatio provienen de plantas originadas de semilla, sin ninguna selección de variedades,
considerando que la difusión de esta práctica mejoraría en un futuro la producción frutícola
en nuestro país.

MANEJO DE SEMILLEROS
Esta labor comienza con la selección de árboles de los cuales se obtendrá la semilla, tomando
en cuenta sus características físicas y su producción, debiéndose considerar la ejecución de
las siguientes etapas:

Selección de árboles semilleros


Los árboles deben ser vigorosos, sanos, libres de insectos, enfermedades, de alta productividad
y que sean representativos de la variedad.

Cosecha de frutos maduros


Colectar frutos maduros, sanos, con el tamaño deseable de acuerdo con la especie y/o
variedad.
7

C E N T R O N A C I O N A L D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L
BOLETÍN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS

Procesado de la semilla
Es el proceso de despulpar hasta obtener la semilla lista para sembrar.

a) Despulpado
Según la especie, esta práctica se debe hacer siempre y cuando el fruto esté maduro. En el
aguacate, zapote, níspero, entre otros, es una actividad relativamente fácil, pues una vez que
el fruto se abre, la semilla queda libre por no estar adherida fuertemente a la pulpa (Figura
1 a), mientras que otras especies como el mango, cítricos, anonas, guayaba, nance, entre
otros (Figura 1 b y c), es necesario dejarlos fermentar para facilitar el desprendimiento de la
misma.

b) Fermentación
Se debe dejar fermentar en recipientes adecuados como baldes, tinas, piletas, entre otros
durante 18 a 36 horas (Figura 1 b), dependiendo de la temperatura ambiente. En lugares con
altas temperaturas, la fermentación es más rápida (14 horas); a bajas temperaturas es más
lenta (27 horas). Al sobrefermentar la semilla, se afecta el embrión.

c) Lavado
La semilla se lava después del proceso de fermentación hasta que el mucílago se desprende.
Debe hacerse por lo menos tres veces con agua limpia. La retención del mucílago favorece
la proliferación de hongos (Figura 1 c).

a b c
Figura 1. Procesado de semilla: a) despulpado, b) fermentado y c) lavado.

d) Secado
Después de lavarse la semilla se expone al sol durante una hora, para remover el agua que
trae del lavado (Figura 2 a). Posteriormente se continúa este proceso en lugares sombreados
y con buena ventilación, sobre costales de yute o mezcal. De preferencia el secado deberá
hacerse a la sombra hasta bajar la humedad, teniendo cuidado de remover la semilla
diariamente (Figura 2 b).

a b
Figura 2. Secado de semilla: a) al sol y b) a la sombra.
8

C E N T R O N A C I O N A L D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L
BOLETÍN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS

Selección de semilla
Después del secado, las semillas vanas o deformadas se eliminan, se dejan las semillas bien
desarrolladas y formadas.

Conservación de semillas
En especies como los cítricos y papaya, las semillas pueden conservarse almacenadas en
recipientes de vidrio, bolsas de papel o plástico, en cuartos fríos (18ºC); si la semilla es poca,
en refrigeración.
En el caso de especies como mango, aguacate, zapote, mamey, mamonero, entre otros, no
deben almacenarse por más de dos meses a temperatura ambiente, porque pierden rápidamente
humedad, afectando su viabilidad.
Las semillas de anona se almacenan a temperatura ambiente entre 6 y 12 meses sin afectar
su viabilidad, por el contrario se incrementa el porcentaje de germinación.

Semillero o germinador.
Es el sitio donde se siembran las semillas para su germinación y crecimiento primario de las
plántulas, previo a su transplante al vivero.

Época de establecimiento.
El establecimiento de un semillero debe realizarse inmediatamente después de la cosecha
principal, según la especie a propagar, a excepción de algunas anonáceas.

Construcción del semillero.


Es necesario construir un marco con varas de bambú, tablones, ladrillos u otro material que
dé una estructura firme. El tamaño recomendable es de 1.0 m de ancho, 0.2 m de alto y de
longitud variable.

Sustrato del semillero.


Se puede emplear cualquiera de los tres tipos de sustratos disponibles: tierra, una mezcla de
arena y tierra o solamente arena.

Tierra
Debe ser lo suficientemente suelta o de textura franca, libre de piedras, raíces y todo material
que pueda interferir en el libre crecimiento de las raíces. Con este sustrato, las plántulas
pueden permanecer por un tiempo mayor en el semillero sin que presenten problemas de
clorosis o amarillamiento, ya que tiene nutrimentos que favorecen el buen desarrollo de las
plantas; sin embargo, presenta algunas desventajas: menor desarrollo del sistema radical y
mayor incidencia de insectos y enfermedades.

Arena y tierra
En este caso se debe preparar la tierra haciendo una mezcla de 50% de arena y 50% de tierra,
eliminando las piedras y cualquier otro material que pueda interferir con el desarrollo del
sistema radical. Presenta las mismas desventajas de semilleros preparados a base de suelo
(Figura 3).

C E N T R O N A C I O N A L D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L
BOLETÍN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS

Arena
Cuando se emplea este tipo de sustrato se observa un
mejor sistema radical de las plántulas. Una práctica
importante es aplicar riegos diarios, porque la retención
de humedad de este sustrato es menor, y al haber
deficiencia de humedad, la germinación es irregular.

Desinfección del semillero


Una vez seleccionado el sustrato, se procede a llenar
el marco del semillero hasta una altura de 0.15 m.
Luego se desinfecta empleando agua hirviendo, o
cualquiera de los siguientes productos: Dazomet en Figura 3. Mezcla de sustratos
dosis de 30 g.m-2, o formalina al 10% usando 1 galón.m-
2. También se pueden aplicar productos como Propineb,
Mancoceb, en dosis de 30 g en 10 litros de agua por metro cuadrado de semillero. Para evitar
problemas de insectos se recomienda aplicar 15 g de Carbofurano por cada metro cuadrado.
Una vez aplicado el desinfectante se remueve, nivela y compacta ligeramente el suelo,
quedando así el semillero listo para la siembra.

Siembra
Se conocen varios métodos de siembra que podrían emplearse, cuya selección depende de
la cantidad de semilla. Se debe sembrar un 10% adicional para suplir pérdidas.

Métodos de siembra
Voleo. Este es usado cuando la semilla es pequeña y se van a sembrar grandes cantidades.
Las semillas deben quedar bien distribuidas, evitando amontonamiento (Figura 4).

Surcos. La siembra se realiza en surcos a 0.05 m entre ellos, 0.01 m entre semillas y a 0.01
m de profundidad. Es el metodo más recomendado por su facilidad de manejo (Figura 5).

Figura 4. Siembra al voleo Figura 5. Siembra en surcos

10

C E N T R O N A C I O N A L D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L
BOLETÍN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS

Fajas. La siembra se hace en secciones de 0.05 m de ancho, separadas a 0.1 m a lo largo


de las camas y 0.01 cm de profundidad (Figura 6).

Figura 6. Siembra de semilleros en fajas.

En los tres métodos, la semilla debe taparse ligeramente con arena o tierra suelta, teniendo
en cuenta que no quede muy enterrada.

Cantidad de semilla
A continuación se detallan las cantidades aproximadas de semillas por kilogramo de algunas
especies frutales, el método de siembra recomendado y los días a germinación:

Cuadro 1. Información básica de algunas semillas de frutales.


Especie Semillas por kg Método de siembra Días a germinación
Aguacate 18-25 En surcos 40-70
Anona* 800-1,000 En surcos 20-30
Guanaba 3,000-3,500 En surcos 20-30
Guayaba 70,000-110,000 Al voleo y en fajas 30-40
Mamoncillo 900-1200 En surcos 40-60
Mandarina Cleopatra 8,000-10,000 En surcos y en fajas 30-40
Mango 15-25 En surcos 30-70
Marañón 110-130 En surcos 30-50
Mamey 10-15 En Surcos 50-80
Nance 2,500-3,300 En surcos y en fajas 70-90
Níspero 1000-1500 En surcos 60-90
Papaya 65,000-70,000 Al voleo y en fajas 15-20
Zapote 18-25 En surcos 40-70
* Período de germinación después de terminar su latencia (puede durar de 6-12 meses).

11

C E N T R O N A C I O N A L D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L
BOLETÍN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS

Cobertura o mulch.
El semillero se cubre con cualquiera
de los siguientes materiales: zacate
seco, granza de arroz, aserrín, sacos
de yute, de mezcal, los cuales Cobertura con Zacate
ayudan a mantener la humedad,
temperatura, control de malezas y
el golpeteo de agua lluvia o riego
(Figura 7).

Riego del semillero


Debe hacerse con regadera,
manguera o microaspersión (Figura
8) cuantas veces sea necesario, con Figura 7. Cobertura sobre los semilleros
el propósito de mantener la tierra
húmeda sin permitir secamiento ni
encharcamiento. Tres riegos por semana pueden ser necesarios, según el sustrato que se use.
Los excesos de agua favorecen la pudrición de raíces y el desarrollo de enfermedades fungosas.

Fitosanidad del semillero


En determinadas ocasiones, a pesar
de la desinfección del suelo, puede
detectarse la presencia de mal del
talluelo. En estos casos es necesario
aplicar un fungicida como el
Mancoceb, a razón de 10-15 g por
galón de agua. Sin embargo, cuando
aparece la enfermedad es necesario
Regadera
eliminar los focos de infestación y
aplicar fungicida inmediatamente,
para prevenir el ataque al resto de
las plantas. Se puede efectuar una
aplicación al momento de retirar la
cubierta del semillero y la otra
inmediatamente antes del
transplante.

En casos que se haya presentado


anteriormente en el lugar del
semillero, una alta incidencia de
enfermedades, es recomendable Microaspersión Manguera
construir el marco sobre soportes
de 0.5-0.6 m de alto, con un fondo Figura 8. Riego de semilleros
de lata y unas pequeñas
perforaciones para facilitar el drenaje. El exceso de humedad afecta el desarrollo de las plantas
y favorece el desarrollo de patógenos. El fondo puede ser también entablado o empalizado
con caña de bambú (Figura 9).
12

C E N T R O N A C I O N A L D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L
BOLETÍN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS

Figura 9. Semillero sobre soporte de caña de bambú.

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL VIVERO


El vivero es el lugar donde se ejecutan una serie de tareas dirigidas a producir plantas injertadas
y mantenerlas hasta alcanzar condiciones óptimas para trasplantarse al lugar definitivo. El
establecimiento del vivero se realiza en las siguientes fases:

Selección del terreno


El terreno donde se establecerá el vivero debe reunir las siguientes condiciones:
- Disponer de una fuente de agua apropiada para el riego.
· - Topografía plana o semiplana.
· - Libre de piedras, terrones, palos, entre otros.
· - Libre de insectos.
· - De fácil acceso.
· - Cerca del área de plantación definitiva.

En casos extremos y cuando la finalidad es autoabastecimiento, el vivero se hace en terrenos


inclinados siempre y cuando no existan peligros de deslaves en las partes altas y haya
disponibilidad de agua para riego (Figura 10 a y b).

Construcción de sombra
Para proporcionar sombra a los viveros,
es necesario construir ramadas, cuyas
dimensiones están en función de la
cantidad de plantas a producir.

Es conveniente y económico usar


materiales de la finca. Los pilares
pueden ser de bambú o madera y tener
2.70 m de longitud, enterrándose 0.50
m, quedando una altura neta de 2.20
m. Es recomendable emplear una
distancia de 4.0 x 4.0 m para pilares a b
de bambú y de madera.
Figura 10. a) Vivero en terreno plano. b) Vivero
en terreno inclinado.
13

C E N T R O N A C I O N A L D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L
BOLETÍN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS

Los travesaños deben ser de una longitud de 4.50 m entre pilares. Para el armazón del techo,
se puede emplear ramas de caña de bambú. La cubierta puede ser de zarán o palmas de coco
u otras hojas anchas, colocadas sobre el techo, procurando dar un 60-70% de sombra (Figura 11).

El vivero debe tener protección lateral, principalmente en los lados Este y Oeste, evitando
el exceso de insolación en las plántulas.

Las dimensiones de la construcción dependerán del número de plantas a propagarse, pudiendo


ser de 8 x 16; 10 x 10 m, 20 x 20 m, entre otros.
Los materiales deteriorados deben ser reemplazados oportunamente, evitándose así la
destrucción del sombreado y la pérdida de las plantas.
2.20 m.

.
4m
4 m.

Figura 11. Viveros de frutales bajo sombra

Sustrato a usar en bolsas.


Para que las plántulas tengan un buen medio para su desarrollo, las bolsas deben llenarse
con un sustrato que no debe ser muy arenoso ni demasiado arcilloso. Cuando el sustrato es
muy suelto, el pilón puede desintegrarse al momento de la siembra. Por el contrario, cuando
es de textura arcillosa, dificulta el desarrollo de las raíces. La tierra debe provenir de la capa
superficial del suelo (alrededor de 0.10 m) evitando la presencia de malezas.

Se puede emplear tierra negra, mezclada con pulpa de café o estiércol de bovinos, gallinaza,
entre otros, siempre que estén descompuestos. La mezcla se prepara con tres partes de tierra
más una parte de pulpa de café o gallinaza. Desmenuzar bien el sustrato a emplearse, así
como la pulpa de café o gallinaza, mezclándolos antes de pasarlo a través de una zaranda
para tamizarlo, eliminando todo material no deseable y favorecer el desarrollo de las raíces.

·Dimensiones, características y manejo de las bolsas.


Las bolsas a emplearse deben ser de polietileno color negro y perforadas, con un tamaño de
6 x 9, 9 x 12 (la más usada) y 12 x 14 pulgadas, éstas deben tener de 15 a 30 perforaciones
en la mitad inferior para el escurrimiento del agua excedente. Las bolsas se llenan con el
sustrato, usando cucharones de metal o improvisando con recipientes de plásticos cortados
(Figura 12).

14

C E N T R O N A C I O N A L D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L
BOLETÍN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS

Los canteros deben estar conformados de 2 a 4 bolsas por hilera a lo ancho por el número
necesario a lo largo. La distancia entre hileras debe ser de 0.80 m, procurando que haya
buena penetración de luz y facilidad para la realización de labores de mantenimiento y la
práctica de injerto. En aquellos casos en que el terreno tenga una pequeña inclinación, se
colocan las bolsas en forma perpendicular a la pendiente (Foto 1).

Figura 12. Llenado de bolsas Foto 1. Colocación de bolsas contra la pendiente

En el cuadro 2 se detalla el área utilizada por bolsas de diferentes dimensiones.

Cuadro 2. Área utilizada por bolsas ordenadas en canteros con dimensiones de 1 x 0.60 m
Dimensiones de bolsas Plantas por Número de bolsas Bolsas por m2
(pulgadas) hileras
6 x 9” 8 54 90
9 x 12” 4 28 45
12 x 14” 2 8 14

Para determinar el área del terreno para vivero, se calcula el número de arbolitos a producir
por metro cuadrado, luego se determina el área total de producción por medio de la siguiente
fórmula:
15

C E N T R O N A C I O N A L D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L
BOLETÍN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS

Nº Arboles a + Nº Arboles x % de Mortalidad


Área Total (m2) = producir 100
Nº de Arboles/m2

Ejemplo: Nº de árboles a producir : 10,000


% de mortalidad: 20%
Arbolitos/m2: 90
Medida de bolsa: 6 x 9”
+ 10,000 x 20
Área Total (m2) = 10,000 100
90

Área = 12,000 = 133 m2


90

Se considera que no se utiliza el 100% del área de vivero, un 55% es el área útil puede ser
entre 50-70% el resto puede estar ocupado por oficinas, bodegas, propagadores, calles,
espacio entre cantero que facilite el injerto, entre otros, por lo tanto para calcular el área de
producción se multiplica el área de producción obtenida por la fórmula por 3.3 que es el
factor para el cálculo de áreas no utilizables entre bolsas cuando la planta a producir es de
frutales injertados.

Ejemplo para la producción de 10,000 arbolitos en canteros tenemos:

Arbolitos por m2= 90

Área de producción = 12,000 = 133 m2 Área total del vivero 133 x 3.3 = 439 m2
90
Tratamiento al sustrato.
Para la desinfección del sustrato, una forma económica es hacer los montones de tierra y
cubrirla con plástico negro, de tal manera que quede bien cubierta y expuesta al sol durante
una semana y voltearlo a diario (Figura 13). Las temperaturas que se alcanzan debajo del
plástico pueden ser arriba de 50ºC, lo suficiente para eliminar muchos microorganismos del
suelo. No se recomienda esterilizar el sustrato, ya que esto implica eliminar toda forma de
vida, y generalmente la tierra que se utiliza en el llenado de bolsas, cuando posee altos niveles
de materia orgánica o proviene de cafetales, posee una población abundante de micorrizas
nativas, que favorecen el desarrollo de las plantas, debido a una eficiente absorción de
nutrimentos.

16

C E N T R O N A C I O N A L D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L
BOLETÍN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS

Figura 13. Desinfección de sustrato

Trasplante de semillero a bolsas.


La siembra se efectúa usando un trasplantador de madera de 0.20 m de largo 0.03 m de
ancho, se hace un agujero en el centro de las bolsas (Figura 14 a) que contiene el sustrato y
se siembran las plántulas provenientes del semillero. Se debe tener en cuenta que las plántulas
seleccionadas deben ser de tamaño homogéneo, sanas, vigorosas y bien formadas. Después
de la siembra de la plántula, es necesario evitar cámaras de aire para lo cual se introduce
la estaca unos 0.05 m atrás de la plántula y se ejerce presión con la punta de la estaca en
dirección de la raíz (Figura 14 b).

a b

Figura 14. Trasplante a bolsas:


a) agujero de siembra y
b) eliminación de cámaras de aire.

Cuando las plántulas son retiradas del semillero, se debe colocar su sistema radical en papel
periódico húmedo o en un recipiente con agua y evitar de esta manera su muerte por
deshidratación (Figura 15 a y b).

17

C E N T R O N A C I O N A L D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L
BOLETÍN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS

a b

Figura 15. Protección de plántulas al momento del transplante:


a) plántulas en recipiente con agua y
b) siembra en bolsa.

Si la raíz pivotante es muy larga se puede cortar en la parte terminal, para evitar que quede
doblada en el fondo del agujero. Se debe tener cuidado de no cortar más de un tercio de la
raíz ni trasplantar con raíces deformes (Figura 16 a, b y c) ya que se provocaría el desarrollo
de raíces laterales, las cuales generalmente se desarrollan superficialmente y en el futuro no
resistirán vientos fuertes. Se recomienda trasplantar cuando la plántula tiene entre 0.10 y 0.20
m y que posean un sistema radical deseable (Figura 16 d)

a b c d

Figura 16. Raíces: a) deformada, b) bifurcada, c) trifurcada y d) normal.

18

C E N T R O N A C I O N A L D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L
BOLETÍN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS

Siembra directa.
Esta actividad consiste en sembrar directamente en la bolsa, de 1 a 3 semillas, a 0.01 m de
profundidad según la especie. A los 30-40 días después, se pueden eliminar o no plantas.
Después de la siembra es necesario cubrir con zacate para conservar la humedad, evitando
que las semillas afloren a la superficie, por la acción mecánica del agua de lluvia o riego.
Luego de iniciada la germinación es necesario eliminar en partes la cubierta, eliminándola
completamente cuando hayan emergido un par de hojas.
En general, tanto el trasplante como siembra directa requieren los mismos cuidados para
disponer de plantas sanas y vigorosas.

Riego del vivero.


El riego es un factor muy importante para el buen desarrollo de las plantas. Es recomendable
efectuar tres o cuatro riegos por semana dependiendo de las condiciones ambientales del
lugar, de la especie y sustrato usado (Figura 17).

Regadera

Manguera

Microaspersión

Figura 17. Riego en viveros.

19

C E N T R O N A C I O N A L D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L
BOLETÍN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS

En aquellos casos que la disponibilidad de agua es limitada, es recomendable que las bolsas
sean enterradas por lo menos la mitad de su tamaño, procurando de esta manera mantener
la humedad dentro de ellas (Figura 18).

Figura 18. Bolsas enterradas en el suelo a la mitad de su tamaño

Fertilización
La fertilización química al sustrato en viveros es una práctica generalizada y necesaria para
obtener plántulas con un buen desarrollo.

- Previo al trasplante. Las bolsas deben llenarse con el sustrato hasta la cuarta parte
de su capacidad; luego aplicar el fertilizante, mezclado con la tierra para completar
el llenado de la bolsa.
·
- Después del trasplante. Se sugiere efectuar tres aplicaciones de 5 g por bolsa de
fórmula 15-15-15, 16-20-0 ó 20-20-0. La primera debe hacerse a los 30 días después
de efectuado el trasplante, la segunda a los 60 días y la tercera a los 120 días. El
fertilizante se aplica en dos sitios de la bolsa, luego se cubre teniendo cuidado que no
quede en contacto con el tallo de la plántula (Figura 19 a). Efectuar un riego abundante
la tarde anterior, y no regar el mismo día de la aplicación.

Según las necesidades nutricionales de


cada especie se pueden realizar
aplicaciones de fertilizantes foliares en
dosis de 20-25 cc por 10 litros de agua
(Figura 19 b), conjuntamente con las
aplicaciones de pesticidas, se puede
emplear fertilizantes nitrogenados, de
preferencia de origen botánico como
el Nim para el control de insectos y
enfermedades; además se puede
emplear fertilizantes nitrogenados en
el agua de riego, recomendando usar
15 g Urea por 10 litros de agua, una
vez por semana o cada 15 días a b
iniciando el tratamiento cuando la
plántula tiene el primer par de hojas Figura 19. Aplicación de fertilizantes:
verdaderas. a) al suelo y b) foliar.
20

C E N T R O N A C I O N A L D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L
BOLETÍN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS

Deshierbes.
Los deshierbes deben realizarse manualmente con el propósito de evitar la competencia de
las malezas con las plántulas, ya sea por espacio, luz y nutrimentos.

Control de insectos
En caso de presentarse niveles apreciables de daños por minadores de las hojas, orugas u
otros insectos, puede aplicarse insecticidas de preferencia de origen botánico, los cuales
pueden elaborarse con semillas de nim molidas (1 libra), dejándose reposar por una noche,
luego se cuela, se mezcla en agua en proporción de 750 cc del agua reposada en 3000 cc
de agua (relación de 4 a 1). Los insectos más comunes en viveros son: minadores de hojas,
gusanos defoliadores, zompopos, entre otros. Muchos se pueden controlar, haciendo cebos
con algún insecticida como Metomil más 2.0 kg de afrecho de arroz o trigo más 50 cc de
melaza, una vez mezclado se pone a secar y se colocan porciones en cada planta.

Control de enfermedades.
En general, cuando las plántulas tienen su primer par de hojas verdaderas pueden ser asperjadas
con fungicidas para prevenir daños de enfermedades. La frecuencia de las aspersiones puede
ser de 15 a 30 días según las condiciones climáticas prevalecientes en la zona y la intensidad
del ataque. Los fungicidas más recomendados son: Benomil (4-8 g por galón),
Metalaxil+clorotalonilo (6-10 g por galón), Propineb (10-12 g por galón), Carbendazim (8-
12 cc por galón). Aplicarlos en forma alterna: una aplicación con productos de contacto y
la siguiente con sistémicos. Las enfermedades más comunes son: Mal del talluelo, Antracnosis,
Phytophtora.

Permanencia de las plantas en vivero.


Cuando se emplea el sistema de trasplante, las plántulas deben permanecer en el vivero por
cinco a seis meses antes de injertarse, y después de dos o tres meses según el desarrollo de
la especie. El trasplante al lugar definitivo debe coincidir con el inicio de la época lluviosa.
En el caso de especies que no son injertadas permanecen hasta seis meses.

Precauciones generales.
Es necesario usar plántulas del mismo tamaño para cada sector específico. Por lo tanto se
deben seleccionar y agrupar durante su desarrollo en el vivero para mantener la uniformidad
de la plantación en el campo. Las de menor desarrollo y de buena condición deben reagruparse
y fertilizarse para ser trasplantadas. El transporte de las plántulas demanda de ciertos cuidados
especiales.

EL INJERTO EN VIVERO

Conceptos básicos

El injerto: es el arte de unir entre sí dos porciones de tejido vegetal viviente de tal manera
que posteriormente, crezcan y se desarrollen como una sola planta.

21

C E N T R O N A C I O N A L D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L
BOLETÍN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS

Púa o vareta: es una porción de rama de 10-15 cm de longitud, separada de la planta madre
que contiene varias yemas en reposo. Cuando se une con el patrón, forma la porción superior
de la planta injertada, de la cual crecen el tallo y las ramas de la planta. Utilizado para injertar
mango, guayaba, mamey, zapote, níspero, anona, guanaba, nance, aguacate, entre otros.

Yema: es un tejido en estado de reposo que se encuentra en la axila de una vareta, de donde
se extrae, la longitud del corte puede ser de 0.01 a 0.02 m. De una vareta se pueden obtener
cinco o más yemas. Este tejido se utiliza para
injertar rosas, cítricos, anona, guanaba, entre
otros.
Cambium
Patrón o portainjerto: es la parte inferior del
injerto que se desarrolla y que forma el sistema
radical de la planta injertada. Puede proceder
de semilla, de estaca enraizada o de una planta
acodada.

Cámbium: es un tejido delgado de la planta,


situado entre la corteza y la madera. Para
lograr una unión exitosa del injerto, es esencial
que el cambium de la yema se coloque unido
con el cambium del patrón (Figura 20).

Callo: es la cantidad de tejido o masa de Patrón Vareta


células que se desarrollan alrededor de tejidos
vegetales lesionados. La formación de este Figura 20. Partes que se unen en un injerto
tipo de células constituye uno de los pasos
importantes en el proceso de cicatrización de un injerto exitoso.

Razones para injertar


Los injertos sirven para diferentes propósitos:

- Mantener las características genéticas de la planta que se desea propagar.


- Modificar altura de árboles.
- Precocidad en la fructificación.
- Posibilita la explotación de árboles en tierras que no son propicias para la especie
injertada pero si para el patrón.
- Permite la utilización de patrones resistentes a enfermedades virales y fungosas; e
insectos del suelo.

Herramientas y accesorios para injertar.

La navaja.
Se prefiere con bisel a un solo lado. Si se hace mucho trabajo de injerto, es esencial disponer
de una navaja fuerte, bien construida, de acero de alta calidad. Para hacer un buen trabajo,
la navaja debe mantenerse bien afilada. Muchos injertadores prefieren usar navaja con bisel
a un solo lado, mientras que la mayoría las prefieren con bisel a ambos lados.
22

C E N T R O N A C I O N A L D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L
BOLETÍN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS

Para lograr un filo rígido, al afilar la navaja debe a


sostenerse de modo que sólo el filo toque la piedra.
Una navaja de acero de alta calidad correctamente
afilada, debe retener su filo durante días de trabajo, b
necesitando solo alguna asentada de vez en cuando
en un asentador de cuero (Figura 21a).

Cinta de amarre.
Existen cintas plásticas de polietileno o de cloruro c d
de polivinilo (PVC). Como no son adhesivas se
les debe fijar, introduciendo el extremo de la cinta
debajo de la última vuelta. Estas cintas de plástico
son ligeramente elásticas y permiten cierto
crecimiento de los injertos, pero finalmente tiene
que quitarse. En caso de no encontrar cinta especial Figura 21. Herramientas y accesorios
utilizados en la práctica de injerto
para injerto, sirven las bolsas de plástico, que
contienen los sacos de fertilizante, las cuales deben
cortarse con dimensiones de 0.015-0.03 m de ancho por el largo que permita la bolsa (Figura
21b).

Piedra de afilar.
Es necesario hacer un afilado inicial con una piedra de grano mediano, pero para el afilado
final se debe usar una piedra de grano fino. Durante el afilado la piedra se debe mojar con
agua o aceite. No se recomienda usar piedra de carborundum, porque es demasiada abrasiva
y desgasta mucho el metal. Se usa toda la superficie de la piedra para que ésta se mantenga
plana (Figura 21c).

Tijeras de podar.
Son necesarias para preparar, colectar y despuntar el patrón
(Figura 21d)

Preparación de varetas
Al seleccionar el material para varetas se debe tener en cuenta
lo siguiente:
- Para la mayoría de especies, las varetas deben ser de
2 meses a un año de edad según la especie (del
crecimiento de la temporada).
- Las varetas deben estar sanas y bien desarrolladas.
- El mejor tipo de material para varetas se obtiene de
ramas vigorosas, bien maduras, endurecidas y de la
parte superior del árbol.
- Las partes tiernas deben descartarse.

Luego de seleccionar las varetas, se procede a eliminar las


hojas, dejando únicamente el pedúnculo, que es la parte que
une a la hoja con el tallo (Foto 2). El indicativo que la yema
está lista para injertar se determina cuando al tocar el Foto 2. Preparación de varetas
pedúnculo, éste cae sólo, lo cual ocurre entre los 8 y 10 días
23

C E N T R O N A C I O N A L D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L
BOLETÍN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS

después que se eliminaron las hojas, lo que significa que la vareta ha acumulado las reservas
suficientes para brotar una vez injertado, siendo éste el momento para cortarlas.

Las varetas, en el momento de recolección, deben colocarse en papel húmedo y transportarse


de preferencia en un termo para mantenerlas a temperatura fresca, no importando si se van
a injertar en el momento. Si la injertación se realiza el día siguiente, las yemas se deben
colectar en la tarde, siempre guardándolas en papel húmedo y refrigerándolas (5-12ºC) de
preferencia.

Condiciones para que el injerto tenga éxito


Para que la práctica tenga éxito y que se produzca una nueva planta existen cinco condiciones:
- Los tejidos del cámbium tanto del patrón como de la vareta deben quedar en contacto.
- La práctica de injerto se hace en una época que el patrón presenta un diámetro mayor
de 0.006 m, y las varetas con las yemas en estado de reposo. Muchas especies presentan
este estado en varios períodos del año; en el caso de anonas y zapotes que desprenden
las hojas en los meses marzo-abril, alcanzan un éxito en el prendimiento del injerto
hasta 99%.
- Después que se hace el injerto se protege de la deshidratación, usando cinta plástica
o cera.
- Es necesario brindar cuido apropiado a las plantas, especialmente el riego.
- El patrón y la vareta deben ser compatibles, capaz de unirse. Las únicas plantas de
diferentes especies que se unen con buena compatibilidad son los cítricos (limón sobre
mandarina, naranja sobre mandarina, entre otros), y las anonáceas (la anona común
sobre guanaba y viceversa o sobre la mayorías de anonas silvestres) (Foto 3 a y b).

a b
Foto 3. a) Anona injertada sobre guanaba. b) Anonas y guanaba injertadas
en diferentes patrones de anonas silvestres.

Tipos de injerto.
Existen varios tipos de injerto que según su forma reciben denominaciones específicas: de
escudete, corona, enchapado y de aproximación. Los más comunes son: de escudete llamado
“T” y enchapado lateral.
24

C E N T R O N A C I O N A L D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L
BOLETÍN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS

Injerto de enchapado lateral.


Se utilizan patrones jóvenes con 5-15 pares de hojas y un diámetro entre 0.006-0.01 m. La
vareta se obtiene de la parte terminal de la rama (Figura 22 a) del mismo diámetro del patrón.
Se hace un corte a lo largo del tallo (del patrón) como de 0.03 – 0.07 m cortando apenas la
madera (Figura 22 b y foto 4 a). La vareta se prepara para adaptarse al corte del patrón (Foto
4 a) se coloca de manera que las capas del cámbium coincidan y se envuelven completamente
con cinta (Figura 22 c). A los 30 días, si el injerto está vivo, se corta el patrón por arriba del
injerto, dejando una o dos hojas (Figura 22 d y foto 4 b). Cuando el injerto ha crecido 15-
20 cm se termina de eliminar la porción restante del patrón sobre el injerto. (Figura 22 e y
foto 4 c)

a b c d e

Figura 22. Injerto de enchapado lateral.

a b c

Foto 4. a) cortes en vareta y patrón, b) Injerto comenzado a brotar y c) Injerto


completamente brotado y patrón eliminado.

25

C E N T R O N A C I O N A L D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L
BOLETÍN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS

Injerto de escudete o “T” invertida.


Consiste en hacer un corte con la punta de la navaja en la corteza del patrón en forma de
“T” invertida (Figura 23 c), se levanta la corteza con el otro extremo de la navaja. Se toma
una vareta con varias yemas, de las cuales se extrae una en forma de escudo (Figura 23 a y
b) ésta se incrusta dentro del tejido levantado del patrón, procurando que quede fija (Figura
23 d y e) para su amarre, que se inicia de abajo hacia arriba.

b c d e f
Figura 23. Injerto de “T” invertida.

Cuidados posinjerto
Un factor importante para el éxito del injerto es el riego, el cual debe realizarse diariamente,
en verano, pero controlado para evitar entradas de agua en la unión del injerto. Después de
injertar se elimina la yema apical del patrón (Figura 22 e y 23 f); de esta forma se estimulará
la brotación de las yemas, que emergen a partir de la tercera semana y en algunos casos se
observan varetas vivas hasta un período de 70 días que difícilmente sobreviven.

La cinta de injertar debe retirarse cuando la planta haya sido sembrada en su lugar definitivo,
a las 12 ó 15 semanas después de injertado, según la especie. En plantas de zapote se ha
observado la tendencia a la separación entre vareta y patrón aún cuando ya está cicatrizado
antes de las 12 semanas, esto probablemente se debe a la curvatura que las varetas presentan.

Cuando las varetas son curvas o levemente curvas, el corte se hace en la parte opuesta a la
curva, luego se endereza forzándole con la cinta al patrón. Esta es la razón por la que antes
de las 12 semanas aún persiste la tendencia a volver al estado natural, aunque ya haya cicatriz.

26

C E N T R O N A C I O N A L D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L
BOLETÍN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS

BIBLIOGRAFÍA
Avilán R, L. y Leal P, F. 1989. Manual de Fruticultura. Cultivo y Producción. Ed. América.
Chacaito, Caracas, Venezuela.

Calderón A., E. 1998. Fruticultura General. El esfuerzo del Hombre. Ed. LIMUSA, S.A de
C.V. Balderas 95, México, D.F. 763 p.

Hartman, HT. y Kester, DL. 1998. Propagación de plantas. Principios y Prácticas. 6ª Reimpresión.
CECSA. México D.f.

Sotomayor H., I. Y Duicela G., L. 1988. Manual práctico de semilleros y viveros INIAP.
Quevedo, Ecuador. 44 p.

27

C E N T R O N A C I O N A L D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L
BOLETÍN TÉCNICO MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS FRUTÍCOLAS

ANEXO

Otros datos importantes en viveros frutícolas


Volumen de tierra en un camión de 8 toneladas = 6 m3
Con 6 m3 de tierra se llenan de 1,200-1,500 bolsas de 9 x 12” y 5,000 bolsas de 6 x 9”
1 jornal tiene capacidad para tamizar 6 m3 de tierra.
1 jornal llena de 450-500 bolsas sin ordenarlas en eras.
1 jornal llena 300 bolsas dejándolas ordenadas en eras.
1 jornal injerta de 350-400 plantas por enchapado lateral.
1 jornal injerta 700-800 por escudete o “T” invertida.
1 jornal trasplanta de semillero a bolsa de 800-plantas.
1 jornal deshierba manualmente 1,500 – 2000 plantas.
En 875 m2 se pueden producir 8,000-10,000 plantas.
De 100 frutos de mandarina cleopatra se pueden obtener 800-1,000 semillas.
Costo aproximado para una meta de producción de 10,000 plantas = $ 8,000.00
Costo aproximado del injertado $ 0.17 por planta.

28

C E N T R O N A C I O N A L D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L

También podría gustarte