Está en la página 1de 2

EL VALLE

En la época colonial El Valle fue una región externa a Caracas,


considerada del interior, importante por ser sede de muchas haciendas
productoras de café, y comunicada con Caracas por medio de un sistema de
ferrocarril, con la expansión de la ciudad en la época petrolera todos los
asentamientos anexos al casco central de Caracas fueron incorporados a la
ciudad, siendo determinante la fusión luego de la construcción de la Autopista
Valle-Coche que da acceso a Caracas desde el occidente del país y de la
avenida intercomunal que atraviesa toda la parroquia de norte a sur.

Su Iglesia Parroquial "Nuestra Señora de la Encarnación", posee libros


de registros de bautizos y Matrimonios que datan de 1672, siendo este templo
por su antigüedad patrimonio Histórico de la Nación, durante la década de 1980
un incendio en esta Iglesia destruyó el piso de baldosas coloniales además de
un Cancel colonial elaborado con Cedro amargo, El Órgano de fuelle también
de la época colonial sufrió graves daños sin embargo no se perdió del todo.

El Valle siempre fue un lugar de mucha agua, por eso sus


urbanizaciones como Los Jardines y el barrio San Andrés, fueron construidos
en espacios superiores para evitar inundaciones. Es más, hoy día, muchos
pobladores recuerdan la laguna que se encontraba ubicada en los espacios del
actual Centro Comercial El Valle, como un lugar de entretenimiento y compartir
familiar.

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR)

Es una universidad pública de Venezuela. Posee núcleos en distintas


ciudades venezolanas. Su sede principal se encuentra ubicada en Caracas.

La UNESR fue creada por decreto presidencial Nº 1.582, de fecha 24 de


enero de 1974, como alternativa para la educación Superior en Venezuela.
Inicialmente se propuso construir una estrategia de desarrollo curricular que
permitiera ampliar por etapas la matrícula estudiantil y diseñar fórmulas
experimentales orientadas a explorar vías para la solución de tres cuestiones
esenciales en la problemática universitaria:
1. Atención a un número mayor de estudiantes con menores índices de
costo.
2. Vinculación real de la Universidad a la producción y al mercado de
trabajo.
3. Creación de fuentes propias y desarrolladas de ingreso, destinadas a
lograr un alto porcentaje de financiamiento.

Las acciones básicas para lograr estas premisas fueron: los Estudios
Universitarios Supervisados (EUS), Aprendizajes por Proyecto (CEPAP), la
Acreditación del Aprendizaje formal y no formal de los trabajadores y la
prosecución de estudios a nivel de licenciatura de los Técnicos Superiores
Universitarios, quienes en el lapso de dos años egresarían de la Universidad.
La masificación de la educación, a finales de la década de los 70, incidió en la
adecuación de los objetivos iniciales para formar, mayoritariamente, a los
bachilleres de reciente ingreso. Esta modificación en los perfiles de entrada de
los participantes generó que las modalidades de aprendizaje, basadas en la
andragogía, estudios supervisados, aprendizajes por proyectos, cursos libres -
fortalezas de la UNESR-, cedieran su espacio a la modalidad contigua,
característica de las universidades tradicionales. La Universidad Simón
Rodríguez (UNESR) nace con el Núcleo de Caricuao en octubre de 1971, el
entonces presidente Rafael Caldera decretó la organización de una nueva
universidad en la Región Capital.

También podría gustarte