Está en la página 1de 248

PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA

Y COMERCIALIZADORA DE MUEBLES EN MADERA EN EL BARRIO SAN


IGNACIO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

JEIMY JOHANNA FONSECA MOLANO

NICOLAS HERRERA BARRIOS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ, SEPTIEMBRE DE 2007
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA
Y COMERCIALIZADORA DE MUEBLES EN MADERA EN EL BARRIO SAN
IGNACIO, DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

JEIMY JOHANNA FONSECA MOLANO

NICOLÁS HERRERA BARRIOS

Trabajo de Grado

Directora
Gilma Ardila Duarte

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ, SEPTIEMBRE DE 2007
Nota de Aceptación

Firma del Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Bogotá D.C. Septiembre de 2007


ART.97. REGLAMENTO ESTUDIANTIL

“Ni la universidad, ni el asesor,


ni el jurado calificador, son responsables
de las ideas expuestas por el graduando”
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos:

A la Universidad de la Salle, por el aporte a nuestra formación no solo como


profesionales sino como personas.

A la profesora Gilma Ardila Duarte directora del presente proyecto, por su


orientación durante el desarrollo del mismo.

Y al señor Víctor Julio Molano, por la información suministrada durante la


elaboración del proyecto.
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios y a mis padres Mario Fonseca y Myriam Molano en
quienes he encontrado un apoyo incondicional en todos los momentos de mi vida,
a mi hermana Mariana Fonseca, a mi novio Oscar Torres y mi hijo Mario Andrés
Torres a quienes amo inmensamente; cada uno de ellos han sido y serán un
impulso más para seguir logrando nuevas metas.

Jeimy Johanna Fonseca Molano

El presente trabajo lo dedico a Dios por darme la vida y permitirme disfrutar este
logro tan importante, y a mis padres Maria Cristina Barrios y Hermes Herrera,
quienes con mucho esfuerzo y sacrificio lo han dado todo para que yo pueda dar
este gran paso en mi vida. Los quiero mucho y me siento muy orgulloso de
ustedes dos.

Nicolás Herrera Barrios


CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 1

1. TEMA 3

1.1 LINEA DE INVESTIGACIÓN 3

1.2 SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN 3

1.3 RELACIÓN CON ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 3

1.4 TITULO 3

2. PROBLEMA 4

2.1 PLANTEAMIENTO 4

2.2 FORMULACIÓN 6

3. OBJETIVOS 7

3.1 OBJETIVO GENERAL 7

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7

4. JUSTIFICACIÓN 9

5. HIPOTESIS 10

5.1 HIPOTESIS DE PRIMER GRADO 10

5.2 HIPOTESIS DE SEGUNDO GRADO 10

5.3 HIPOTESIS DE TERCER GRADO 10

6. MARCO TEÓRICO 12

6.1 ESTUDIO DE MERCADOS 12

6.1.1 el producto 12
6.1.2 El usuario o consumidor 12

6.1.3 Delimitación y descripción del mercado 13

6.1.4 Comportamiento de la demanda y la oferta del producto 13

6.1.5 Análisis de precios 13

6.1.6 Comercialización del producto 13

6.2 ESTUDIO TECNIO-ADMINISTRATIVO 14

6.3 ESTUDIO FINANCIERO 15

6.3.1 Inversiones 16

6.3.2 Costos operacionales 16

6.3.3 Estados financieros 17

6.4 EVALUACIÓN DEL PROYECTO 17

6.4.1 Análisis de sensibilidad 17

6.4.2 Incidencia del proyecto 18

7. MARCO CONCEPTUAL 20

8. MARCO REFERENCIAL 23

8.1 ORIGEN DE LA MADERA 23

8.2 TIPOS DE MADERA 24

8.3 CARPINTERIA 24

8.4 EBANISTERIA 25

8.5 MUEBLES EN MADERA 25

8.5.1 Tipos de muebles 25


8.5.2 Procesos de fabricación 26

8.5.3 Herramientas para el trabajo de la madera 27

9. MARCO GEOGRÁFICO 29

9.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL BARRIO SAN IGNACIO 29

9.2 POBLACIÓN DEL BARRIO SAN IGNACIO 29

9.3 LÍMITES DEL BARRIO SAN IGNACIO 29

9.4 ESTRATO PREDOMINANTE DEL BARRIO SAN IGNACIO 29

9.5 ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL BARRIO SAN IGNACIO 30

10. DISEÑO METODOLÓGICO 31

10.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 31

10.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 31

10.2.1 Método de observación 31

10.3 FUENTES 32

10.3.1 Fuentes secundarias 32

10.3.2 Fuentes primarias 32

10.3.2.1 Observación directa 33

10.3.2.2 Encuesta 33

11. PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA


34
PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MUEBLES EN MADERA
EN EL BARRIO SAN IGNACIO, DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

11.1 ESTUDIO DE MERCADOS 34


11.1.1 Concepto Del Negocio 34
11.1.2 Producto 34
11.1.2.1 Identificación y caracterización 35
11.1.2.1.1 Muebles para el Hogar 35
11.1.2.1.2 Muebles para oficina 39
11.1.2.1.3 Muebles para PC 40
11.1.2.2 Usos del producto 42
11.1.2.3 Otros elementos del producto 42
11.1.2.4 Productos sustitutos y complementarios 42
11.1.3 Usuario O Consumidor 43
11.1.4 Delimitación Y Descripción Del Mercado 43
11.1.4.1 Delimitación del área geográfica 43
11.1.5 Análisis de la demanda mediante fuentes primarias 43
11.1.5.1 Población y muestra 43
11.1.5.2 Interpretación de la información 45
11.1.5.2.1 Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los 45
clientes
11.1.6 Análisis de la demanda mediante fuentes secundarias 52
11.1.6.1 Descripción del sector 52
11.1.6.2 Industria del mueble de madera 54
11.1.6.3 Demanda 54
11.1.7 Análisis de la oferta del producto mediante fuentes primarias 56
11.1.7.1 Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a la 56
competencia
11.1.8 Análisis de la oferta del producto mediante fuentes 62
secundarias
11.1.8.1 Comportamiento de la oferta del producto 62
11.1.8.2 Sector de madera y muebles en el ámbito distrital 64
11.1.9 Análisis de precios 67
11.1.10 Marca, símbolo y eslogan de la empresa 68
11.1.11 Comercialización del producto 69
11.1.11.1 Distribución 69
11.1.11.2 Promoción 71
11.1.11.2.1 Publicidad 71
11.1.11.2.1.1 Catálogo 72
11.1.11.2.2 Venta personal 74
11.1.11.2.3 Promoción de ventas 75
11.1.11.2.4 Relaciones públicas 75
11.1.11.2.5 Establecimiento punto de venta y merchandising 76
11.1.11.3 Conclusión del estudio de mercado 76
11.2 ESTUDIO TÉCNICO 79
11.2.1 Tamaño 79
11.2.2 Localización 80
11.2.2.1 Macro localización de la empresa 80
11.2.2.2 Micro localización de la empresa 81
11.2.3 El proceso de producción 83
11.2.3.1 Diagrama de proceso de flujo para la fabricación de 84
muebles en madera
11.2.3.2 Maquinaria utilizada para el proceso 85
11.2.4 Distribución en planta 89
11.3 ESTUDIO ADMINISTRATIVO 90
11.3.1 PCI, POAM, matriz de posición estratégica y matriz DOFA 90
11.3.1.1 Perfil de capacidad interna (PCI) 90
11.3.1.2 Perfil de oportunidades y amenazas (POAM) 91
11.3.1.3 Matriz de posición estratégica 93
11.3.1.3.1 Diagnostico interno PCI 94
11.3.1.3.2 Diagnostico externo POAM 95
11.3.1.4 Matriz DOFA 98
11.3.2 Nombre de la empresa 100
11.3.3 Misión de la empresa 100
11.3.4 Visión de la empresa 100
11.3.5 Estrategias 100
11.3.6 Valores 101
11.3.7 Objetivos empresariales 101
11.3.8 Organigrama de MADERMUEBLES E.U. 102
11.3.9 Cartas de descripción y análisis de cargos 105
11.3.10 Proceso de Reclutamiento, Selección, Contratación, 121
Inducción y Capacitación en MADERMUEBLES E.U.
11.3.10.1 Reclutamiento 121
11.3.10.2 Selección 122
11.3.10.3 Contratación 124
11.3.10.4 Inducción y Capacitación 124
11.3.11 Dirección 125
11.3.11.1 Conducta de liderazgo 125
11.3.11.2 Motivación 126
11.3.12 Control 127
11.3.12.1 Perspectiva de mercado-cliente 128
11.3.12.2 Perspectiva capital intelectual y organizacional 128
11.3.12.3 Perspectiva interna 129
11.3.12.4 Perspectiva financiera 129
11.4 ESTRUCTURA LEGAL DE LA EMPRESA 134
11.4.1 Principales obligaciones tributarias 138
11.5 ESTUDIO FINANCIERO 139
11.5.1 Datos Generales 139
11.5.2 Presupuesto de inversión en activos 143
11.5.2.1 Presupuesto de inversión en activos para el área 144
administrativa
11.5.2.2 Presupuesto de inversión en activos para el área de ventas 144
11.5.3 Presupuesto de Ingresos 147
11.5.3.1 Presupuesto de Ingresos para el año 1 147
11.5.3.2 Presupuesto de Ingresos para el año 2 148
11.5.3.3 Presupuesto de Ingresos para el año 3 149
11.5.4 Presupuesto de compras de Materias Primas 150
11.5.4.1 Presupuesto de compras de Materias Primas año 1 150
11.5.4.2 Presupuesto de compras de Materias Primas año 2 159
11.5.4.3 Presupuesto de compras de Materias Primas año 3 169
11.5.5 Presupuesto Mano de Obra Directa 179
11.5.5.1 Presupuesto Mano de Obra Directa año 1 179
11.5.5.2 Presupuesto Mano de Obra Directa año 2 180
11.5.5.3 Presupuesto Mano de Obra Directa año 3 181
11.5.6 Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación 182
11.5.6.1 Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación año 1 182
11.5.6.2 Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación año 2 183
11.5.6.3 Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación año 3 185
11.5.7 Estado de Costos 187
11.5.7.1 Estado de Costos año 1 187
11.5.7.2 Estado de Costos año 2 187
11.5.7.3 Estado de Costos año 3 188
11.5.8 Presupuesto de Gastos Operacionales 188
11.5.8.1 Presupuesto de Gastos Operacionales año 1 188
11.5.8.2 Presupuesto de Gastos Operacionales año 2 189
11.5.8.3 Presupuesto de Gastos Operacionales año 3 190
11.5.9 Amortización del Préstamo solicitado 191
11.5.10 Estado de Resultados 193
11.5.11 Flujo de Efectivo 193
11.5.12 Balance General 195
11.5.13 Índices de Rentabilidad 196
11.5.14 Indicadores de Liquidez 200
11.5.15 Indicadores de Endeudamiento 203
11.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 206
11.6.1 Clasificación del impacto 206
11.6.2 Buenas prácticas (Planes de Manejo) 208
11.6.2.1 Buenas prácticas de desempeño empresarial 209
11.6.2.2 Buenas prácticas de seguridad industrial y salud 210
ocupacional
11.6.2.3 Buenas prácticas en el proceso productivo 211
11.6.2.3.1 En la sección de recepción y almacenamiento de 211
materias primas
11.6.2.3.2 En la sección de preparación, maquinado y premontaje 211
11.6.3.3 En la sección de barnizado 212
11.6.3.3.1 Buenas prácticas en la compra de productos 212
11.6.3.3.2 Buenas prácticas para la planificación de la producción 212
11.6.3.3.3 Residuos 212
11.6.3.4 Emisiones atmosféricas 213
11.6.3.5 Energía 213
11.6.4 Legislación aplicable al sector de fabricación de muebles de 213
madera
12. CONCLUSIONES 216
13. RECOMENDACIONES 220
BIBLIOGRAFIA 221
ANEXO A: FORMATO DE ENCUESTA APLICADA A LA 224
COMPETENCIA
ANEXO B: FORMATO DE ENCUESTA APLICADA A CLIENTES 227
ANEXO C: DISEÑO PAGINA Web MADERMUEBLES E.U. 230
ANEXO D: CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE 231
NEGOCIO

ANEXO E: CARTA AUTORIZACION SEÑOR VICTOR JULIO MOLANO 232


LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1 .Ficha Técnica Juego de Alcoba 36


Tabla 2 .Ficha Técnica Juego de Sala y comedor 37
Tabla 3 .Ficha Técnica Escritorio 39
Tabla 4 .Ficha Técnica Centro de Computo 41
Tabla 5. Población de UPZ por grupos etáreos. Localidad 10
Engativa, 2001 55
Tabla 6. Barrios por UPZ 31 55
Tabla 7. Producción de muebles y accesorios en madera 63
Tabla 8. Ficha técnica del muestreo 67
Tabla 9. Precio Promedio Competencia Vs. Precio MADERMUEBLES
E.U. 68
Tabla 10. Base de datos clientes MADERMUEBLES E.U. 74
Tabla 11. Tamaño del proyecto 79
Tabla 12. Diagnostico interno PCI 94
Tabla 13. Diagnostico externo POAM 95
Tabla 14. Indicadores Perspectiva Mercado-Cliente para
MaderMuebles E.U. 130
Tabla 15. Indicadores del Capital Intelectual para MaderMuebles
E.U. 131
Tabla 16. Indicadores Perspectiva Interna para MaderMuebles E.U. 132
Tabla 17. Indicadores Perspectiva Financiera para MaderMuebles E.U 133
Tabla 18. Legislación aplicable al sector de fabricación de muebles 213
en madera
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Juego de Alcoba 36


Figura 2. Juego de Sala y Comedor 37
Figura 3. Escritorio 39
Figura 4. Centro de Cómputo 40
Figura 5. Distribución de las empresas transformadoras y
comercializadoras de madera en Bogotá 65
Figura 6. Número de fabricas de muebles de madera ubicados por
localidad 66
Figura 7. Mapa Localidad 10 Engativa 80
Figura 8. Mapa Ubicación Empresa 81
Figura 9. Distribución en planta 89
Figura 10. Esquema del proceso de selección 122
1

INTRODUCCIÓN

El crecimiento y desarrollo de los países se ha dado indiscutiblemente por las


empresas, quienes por medio del desarrollo de sus actividades se han
convertido día a día en el motor que mueve la economía de cada país y en
conjunto la economía mundial.

Por tal motivo, es de vital importancia que en un país existan empresas


eficientes y eficaces en cada uno de los procesos que realicen, haciendo uso
óptimo de los recursos con los que cuentan para de este modo satisfacer las
necesidades de los clientes en la sociedad.

De la misma manera encontramos que la economía Colombiana debe seguir


fortaleciéndose tanto cualitativa como cuantitativamente por medio de la
creación de nuevas empresas; razón por la cual se ha decidido desarrollar un
proyecto sobre un plan de negocio para la creación de una empresa productora
y comercializadora de muebles en madera en el barrio San Ignacio de la
ciudad de Bogotá, caracterizada por ofrecer productos de excelente calidad e
innovadora en sus diseños, que permita satisfacer las necesidades existentes
en el mercado, buscando así productividad y competitividad en sus procesos.

Además, el proyecto nace porque existe disponibilidad de recursos humanos y


materiales (maquinaria y planta fisica) que actualmente se encuentran
subutilizados. Estos recursos se encuentran ubicados en el barrio San Ignacio,
los cuales sí se les da un manejo eficiente podrían facilitar en un futuro no muy
lejano la puesta en marcha de la empresa.

Por lo tanto, con el desarrollo del plan de negocio se pretende conformar en un


ciento por ciento (100%) la empresa productora y comercializadora de muebles
2

en madera que a su vez contribuya a la generación de empleo y a la


satisfacción de las necesidades de los clientes tanto internos como externos,
obteniendo así un beneficio económico para sus socios.

Por último, los estudios bases para la realización del proyecto son de mercado,
técnico-administrativo, legal y financiero, en donde cada uno contribuirá a que
el plan de negocio para la creación de la empresa productora y
comercializadora de muebles en madera en el barrio San Ignacio de la ciudad
de Bogotá, se lleve a cabo satisfactoriamente.
3

1. TEMA

Plan de negocio para la creación de empresa

1.1 LINEA DE INVESTIGACIÓN


Desarrollo Empresarial

1.2 SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN


Plan de desarrollo empresarial

1.3 RELACIÓN CON ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

El tema plan de negocio para la creación de empresa, está directamente


relacionado con Administración de Empresas en el sentido que ésta nos brinda a
nosotros como estudiantes las bases o fundamentos necesarios para ser gestores
y dueños de nuestro propio negocio; además, la esencia de ésta profesión está
dada en el manejo eficiente y eficaz de los recursos que posee determinada
organización, a través de la aplicación de los conocimientos administrativos
adquiridos.

Por consiguiente al ejercer adecuadamente nuestra profesión, estaremos


aportando un granito de arena en el crecimiento y desarrollo de nuestra nación por
medio del plan de negocio, puesto que las empresas son el motor que mueve la
economía de cada país y en conjunto la economía mundial.

1.4 TITULO
Plan de negocio para la creación de una empresa productora y comercializadora
de muebles en madera en el barrio San Ignacio de la ciudad de Bogotá.
4

2. PROBLEMA

2.1 PLANTEAMIENTO

La idea del proyecto nace porque existen algunos recursos humanos entre ellos
Víctor Julio Molano quien cuenta con los conocimientos y la experiencia en el
campo de la producción de muebles en madera desde hace quince años; y
recursos materiales tales como la planta física y maquinaria los cuales están
actualmente subutilizados, recursos que podrían facilitar la puesta en marcha de la
empresa.

Por otra parte, la relación existente entre el anteproyecto y los investigadores se


da, primero por el vinculo familiar entre Jeimy Johanna Fonseca Molano
(investigadora) y Víctor Julio Molano (propietario de los recursos disponibles
actualmente) y en segunda instancia, porque a Nicolás Herrera Barrios
(investigador) la idea de un plan de negocio para crear una empresa productora y
comercializadora de muebles en madera es una oportunidad que se le presenta
para poder aplicar todos los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la
carrera de Administración de Empresas.

Una vez hecha ésta precisión, entraremos a identificar las situaciones tanto
positivas como negativas que repercuten en la actividad de la producción y
comercialización de muebles en madera.

Para empezar, la cadena productiva de madera y muebles en madera de la


industria manufacturera ha presentado una reducción en el empleo debido a su
continua modernización y especialización, a tal punto que el número de personas
empleadas en la cadena ha disminuido considerablemente en los últimos 10 años.
“En 2003, la cadena empleaba a 13.312 personas, mientras que en 1993 el
5

número de empleados en la cadena era de 22.517 (la participación en la industria


pasó de 3.47% a 2.67%)”.1

De igual forma en la cadena productiva se han venido “generando altas tasas de


desperdicios de la materia prima”2; primero por falta de criterios en el manejo de
los recursos por parte de los fabricantes de muebles y segundo por el alto nivel de
atraso tecnológico en las pequeñas y medianas empresas productoras de éstos
bienes.

En 2001 existían en Colombia 460 establecimientos productores de madera y


muebles en madera, donde algunos de ellos desarrollaban su actividad en Bogotá,
(“el 57% de la producción de muebles de madera se realiza en Bogotá”), 3 ciudad
que cuenta con un gran número de localidades y barrios, entre los cuales se
encuentra el barrio San Ignacio (localidad de Engativa) ubicado al noroccidente de
la ciudad, en donde actualmente existe disponibilidad de recursos materiales
(maquinaria y planta física) para la producción de muebles en madera, los cuales
hoy día se encuentran subutilizados debido a que no se ha ejercido como es
debido la actividad de carpintería y ebanistería.
Zonas aledañas a éste barrio como es el caso de Normandía, tienen gran
afluencia de público puesto que es un lugar comercial y residencial que se
encuentra rodeado por grandes vías tales como la Av. El Dorado y la Av. Boyacá.
Con ésta situación en especial, se podría llegar a aprovechar y a optimizar los
recursos disponibles anteriormente mencionados, teniendo la posibilidad de
convertir al barrio San Ignacio en un mercado potencial para la comercialización
de los muebles en madera.

1
MADERA Y MUEBLES DE MADERA. EN:
www.dnp.gov.co/archivos/documentos/dde_desarrollo_emp_industria/maderas.pdf. p 229
2
AGENCIA UNIVERSITARIA DE PERIODISMO CIENTÍFICO. EN:
http//aupc.univalle.edu.co.h.1
3
DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE. Muebles de Madera:
planes de acción para mejoramiento ambiental,p.5
6

Claro está, que si se siguen presentando las situaciones de disminución en el


empleo y el aumento de las tasas de desperdicios de la materia prima en la
cadena productiva de madera y muebles en madera, el panorama no sería tan
alentador, puesto que la pobreza en el país seguiría aumentando
considerablemente y se notaría una disminución significativa en la productividad y
competitividad de la industria de fabricación de muebles en madera.

Por tales circunstancias, es necesario diseñar un plan de negocio para la creación


de una empresa productora y comercializadora de muebles en madera en el barrio
San Ignacio de la ciudad de Bogotá, caracterizada por ofrecer productos de
excelente calidad e innovadora en sus diseños, que permita satisfacer las
necesidades existentes en el mercado, buscando así generar empleo y de igual
forma productividad y competitividad en sus procesos.

2.2 FORMULACIÓN4
¿Cómo diseñar un plan de negocio para la creación de una empresa productora y
comercializadora de muebles en madera en el barrio San Ignacio de la ciudad de
Bogotá?

4
Anteproyecto Aprobado por el Dr. Hugo Leonardo Pabón Pérez. Director Seminario de Grado.
Universidad de la Salle.
7

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un plan de negocio para la creación de una empresa productora y


comercializadora de muebles en madera en el barrio San Ignacio de la ciudad de
Bogotá.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un estudio de mercado utilizando fuentes primarias (encuesta y


observación) y demás instrumentos, en una muestra de 128 habitantes del
barrio San Ignacio y sus zonas aledañas para conocer los perfiles y hábitos
de compra de los usuarios de muebles en madera.

 Identificar mediante la observación las necesidades de infraestructura física


y distribución en planta necesarios para la operación normal de la empresa.

 Elaborar la estructura organizacional de la empresa empleando nuestros


conocimientos administrativos, al igual que material bibliográfico y
profesional por parte de los docentes de la universidad con el fin de diseñar
de manera eficiente el proyecto.

 Definir por medio de fuentes secundarias de información los aspectos


jurídicos y administrativos del proyecto necesarios para su adecuada
implementación y operación.
8

 Determinar con base en el estudio de mercado y técnico del proyecto, el


monto de los recursos financieros necesarios para la puesta en marcha de
la empresa productora y comercializadora de muebles en madera.

 Evaluar mediante indicadores financieros los puntos fuertes y débiles del


proyecto para poder mostrar sus probabilidades y tendencias al
inversionista.
4. JUSTIFICACIÓN

El proyecto de investigación busca mediante el desarrollo de estudios de mercado,


técnico-administrativo, legal y financiero, identificar los aspectos que se deben
tener en cuenta para la creación y puesta en marcha de una empresa. Dichos
estudios permitirán a los investigadores contrastar cada uno de ellos en una
realidad como lo será la creación de una empresa productora y comercializadora
de muebles en madera en el barrio San Ignacio de la ciudad de Bogotá.

Por otra parte para lograr el cumplimiento de los objetivos del proyecto se emplean
instrumentos de investigación tales como la observación y la encuesta , así como
la compilación de información de documentos, informes, artículos, publicaciones,
entre otros; técnicas que se aplican principalmente para establecer las cantidades
del producto que la comunidad del barrio San Ignacio está dispuesta a adquirir;
analizar las variables que condicionan el tamaño del proyecto, y determinar los
beneficios y perjuicios que éste puede ocasionar.

Finalmente, el resultado de la investigación tiene la aplicación concreta al


momento de emplear el plan de negocio para la creación de la empresa
productora y comercializadora de muebles en madera en el barrio San Ignacio de
la ciudad de Bogotá, caracterizada por ofrecer productos de excelente calidad e
innovadora en sus diseños, que permita satisfacer las necesidades existentes en
el mercado, buscando así generar empleo y de igual forma productividad y
competitividad en sus procesos.
10

5. HIPÓTESIS5

5.1 HIPOTESIS DE PRIMER GRADO:

 La creación de empresa contribuye al crecimiento y desarrollo de un país.


 La creación de empresa genera empleo.
 La madera es uno de los materiales más usados para hacer muebles.
 La creación de una empresa satisface las necesidades de la sociedad.

5.2 HIPOTESIS DE SEGUNDO GRADO:

 El atraso tecnológico de las pequeñas y medianas empresas productoras


de muebles en madera, genera altas tasas de desperdicios de la materia
prima.
 Zonas aledañas al barrio San Ignacio son de gran afluencia de público,
debido a que son zonas comerciales y residenciales.
 La falta de criterios en el manejo de los recursos por parte de los
fabricantes de muebles, produce una disminución significativa en
productividad y competitividad de la industria maderera.

5.3 HIPOTESIS DE TERCER GRADO:

 La empresa productora y comercializadora de muebles en madera,


generará un gran beneficio económico para su dueño.
 Con la creación de la empresa productora y comercializadora de muebles
en madera, los investigadores del proyecto aplicarán los conocimientos
adquiridos durante el transcurso de la carrera de Administración de
Empresas.

5
Hipótesis aprobadas por el Dr. Hugo Leonardo Pabon Perez. Director Seminario de Grado.
Universidad de La Salle.
11

 La empresa productora y comercializadora de muebles en madera ofrecerá


productos de excelente calidad e innovación en sus diseños, que permita
satisfacer las necesidades existentes en el mercado, buscando así generar
empleo y de igual forma productividad y competitividad en sus procesos.
12

6. MARCO TEORICO

Mediante el desarrollo de estudios de mercado, técnico-administrativo, legal,


financiero y la evaluación del proyecto se busca dar solución al problema de cómo
diseñar un plan de negocio para la creación una empresa productora y
comercializadora de muebles en madera en el barrio San Ignacio de la ciudad de
Bogotá.
Por consiguiente, es necesario describir las actividades más importantes que se
deben realizar en cada uno de los estudios.

6.1 ESTUDIO DE MERCADO6:


Con el estudio de mercado se busca demostrar que existe un número lo
suficientemente grande, de consumidores o de usuarios, que cumplen ciertos
requisitos para constituir una demanda que justifique la producción de un bien o la
prestación de un servicio durante un período de tiempo determinado.

6.1.1 El producto: El producto está constituido por el (los) bien (es) o el (los)
servicio (s) que se va (n) a obtener y que será (n) ofrecido (s) al mercado, cuando
el proyecto entre en operación.

6.1.2 El usuario o consumidor: En esta parte se explican las características de


las personas u organizaciones que requieren el producto proyectado, ya que a
partir de ellas se tomarán decisiones con respecto a la producción y a la
comercialización.
Mediante el conocimiento de las características de los consumidores del bien o de
los usuarios del servicio se puede llegar a comprender su comportamiento y a
inferir sus reacciones en el mercado con respecto al producto que va a ser
ofrecido. Además, se deben tener en cuenta variables demográficas ( sexo, edad,
6
CONTRERAS BUITRAGO, Marco Elías. Formulación y evaluación de proyectos, p. 237-338
13

profesión, estado civil, entre otros), las actividades que desarrolla el usuario o
consumidor (trabajo a que se dedica el consumidor, pasatiempos, deportes, entre
otros) y los intereses que los consumidores tengan, así como sus opiniones sobre
diversos aspectos (motivaciones, motivos de compra, beneficios que espera
obtener del producto, preferencias por marcas determinadas, entre otros).

6.1.3 Delimitación y descripción del mercado: En esta parte del estudio del
mercado se enuncian y explican las características generales que definen y
delimitan el mercado que va a ser atendido a través de los bienes o servicios
proyectados. Esto implica la determinación del área geográfica en que se
encuentran las personas, que en forma individual o de organización necesitan el
producto que se va a ofrecer y que tienen la capacidad económica, el deseo y el
poder de decisión para adquirirlo. Además se incluyen la estimación del número
probable de consumidores o de usuarios que existen en dicha área.

6.1.4 Comportamiento de la demanda y la oferta del producto: El propósito


del estudio de la demanda, para el bien o servicio que se pretende ofrecer, es el
de calcular el número de personas o de organizaciones que son consumidoras o
usuarias de dicho producto, o que pueden llegar a serlo en el transcurso del
período de vida útil del proyecto. Asimismo, estudiar la oferta es estudiar la
competencia que se debe enfrentar en el futuro cuando el proyecto está operando.

6.1.5 Análisis de precios: Éste análisis es de gran importancia para establecer la


forma como se afectaría la demanda y la oferta ante posibles variaciones que se
presenten en ellos y por consiguiente para calcular los ingresos futuros que tendrá
el proyecto por la venta del producto.

6.1.6 Comercialización del producto: Aquí es necesario realizar un detenido


análisis de alternativas de distribución, plantear estrategias de promoción y de
14

publicidad y definir las políticas de ventas que convendrá emplear al entrar en


operación el proyecto.

6.2 ESTUDIO TÉCNICO-ADMINISTRATIVO:


En primer lugar, “el estudio técnico tiene por objeto proveer información para
cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operaciones pertinentes
a esta área”7, para lo cual es importante determinar el tamaño del proyecto, “el
cual está en función de su capacidad de producción de bienes o prestación de
servicios durante un periodo de tiempo considerado normal para sus
características”8.
De igual manera se debe tener en cuenta una adecuada localización del proyecto,
pues se puede llegar a “tener implicaciones a largo plazo, ya que deberán
efectuarse inversiones en obras físicas, equipos e instalaciones, que una vez
hechas serán de difícil y costosa reubicación”9.

Por otro lado, otro componente del estudio técnico que se debe referenciar es el
proceso de producción, que “consiste en las transformaciones realizadas por el
sistema productivo mediante las cuales se convierten los insumos en productos
(bienes o servicios), utilizando una tecnología específica. Los procesos tienen
como finalidad efectuar transformaciones las cuales pueden ser de diferente tipo
según los cambios que causen en el objeto sobre el cual se están realizando.
Finalmente, el diseño de las construcciones y en general de las obras civiles debe
hacerse en función del proceso productivo seleccionado, de la maquinaria y
equipo a emplear, así como de los requerimientos del recurso humano que va a
encargarse de la operación del proyecto”10.

7
SAPAG CHAIN, Nassir y SAPAG CHAIN, Reinaldo. Preparación y evaluación de proyectos,
p.21-22
8
Op.Cit. CONTRERAS BUITRAGO, p. 243
9
Ibíd, p. 259
10
Ibíd, p. 277-311
15

Ahora bien, “para alcanzar los objetivos propuestos por el proyecto es preciso
canalizar los esfuerzos y administrar los recursos disponibles de la manera más
adecuada a dichos objetivos. Todas las actividades que se requieran para la
implementación y operación del proyecto deberán programarse, coordinarse y
controlarse11.

Por ésta razón, el estudio administrativo de un proyecto de investigación


“comprende el análisis del marco jurídico en el cual va a operar la unidad
empresarial como paso previo a la definición del tipo de empresa que se va a
constituir, la determinación de la estructura organizacional más adecuada a las
características y necesidades del proyecto y la descripción de los sistemas,
procedimientos y reglamentos que van a permitir orientar y regular las actividades
en el periodo de operación”12.

6.3 ESTUDIO FINANCIERO:


“Los estudios de mercado y técnico, especialmente este último, permitieron
identificar los recursos necesarios para la operación del proyecto, establecer
programa de producción y definir las condiciones y demás requerimientos para el
funcionamiento. Ahora en el estudio financiero se deben convertir estos elementos
a valores monetarios para establecer el monto de los recursos financieros que
serán necesarios para la implementación y operación y confrontar los ingresos
esperados con los egresos, para pronosticar los resultados de la operación que se
va a emprender”13.

Por consiguiente, la cuantificación puede llevarse a cabo agrupando los valores en


dos rubros: inversiones y costos operacionales. Asimismo, para facilitar la

11
Op.Cit. SAPAG CHAIN, p. 208
12
Op.Cit. CONTRERAS BUITRAGO, p. 314
13
Ibíd, p. 347
16

presentación de la situación contable de la organización es importante elaborar los


estados financieros respectivos.

6.3.1 Inversiones14: La inversión debemos entenderla como, las erogaciones que


se realizan para obtener una utilidad o beneficio.

Inversión fija: Es la inversión que permanece constante. Es la base necesaria


para calendarizar las erogaciones, sobre todo como en el caso de la construcción
de instalaciones, que en muchos casos no se van a utilizar inmediatamente, lo
mismo puede suceder en la compra de mobiliario y equipo de oficina, sin embargo,
pueden darse casos en que al comprarlos represente un ahorro, debido a posibles
aumentos en los precios, en estos casos, hay que hacer un análisis sobre el costo
que implica el desembolso en relación con el ahorro que generara la compra.

Financiamiento: Una vez que es conocido el monto de la inversión, el siguiente


paso es analizar la forma de obtener los recursos monetarios requeridos por la
empresa para desarrollar sus operaciones, no analizar adecuadamente la forma
como se obtendrá el financiamiento y el pago del mismo, sobre todo en el monto
de los pagos y sus fechas de vencimiento cuando se trate de créditos, ocasiona en
muchos casos, trastornos en la etapa constructiva y en la operativa, trayendo
como consecuencia que las obras queden sin terminar o paralización de las
actividades, con pérdidas cuantiosas, en especial en empresas pequeñas.

6.3.2 Costos operacionales15: Estos costos, como su nombre lo indica, son los
que se causan durante el período de operación del proyecto. Se incurre en ellos
para hacer funcionar las instalaciones y demás activos adquiridos mediante las
inversiones, con el propósito de producir y comercializar los bienes o servicios.

14
HERNANDEZ HERNANDEZ, Abraham y HERNANDEZ VILLALOBOS, Abraham. Formulación y
evaluación de proyectos de inversión, p. 101-119
15
Op.Cit. CONTRERAS BUITRAGO, p. 362
17

6.3.3 Estados financieros16: El objetivo esencial de la contabilidad es contar con


la información financiera necesaria, para apoyar la toma de decisiones de una
empresa, el instrumento para conocer dicha información son los Estados
Financieros.

Los estados financieros son: reportes de la contabilidad que muestran a una fecha
determinada la situación financiera de una entidad, así como los resultados de las
operaciones de un periodo determinado.

6.4 EVALUACIÓN DEL PROYECTO:


Una vez se han realizado cada uno de los estudios de mercado, técnico-
administrativo y financiero, se analiza la conveniencia de llevar a cabo o no, el
proyecto. Para esto principalmente, se tendrá en cuenta:

6.4.1 Análisis de sensibilidad: Al plantear un proyecto, se debe tener en cuenta,


que existen factores que no son controlables y que pueden ser impredecibles en el
futuro. Por tal motivo, “se deben contemplar posibles modificaciones en aquellas
variables que se consideran de mayor incidencia para el proyecto, ya sea en el
rubro de ingresos o en el de costos. Para efectuar este tipo de variaciones se
puede realizar un análisis de sensibilidad, el cual consiste en establecer los
efectos producidos en el valor presente neto y en la tasa interna de rendimiento, al
introducir modificaciones en las variables que tienen mayor influencia en los
resultados del proyecto.
La sensibilidad de un proyecto debe ser establecida con respecto a aquella (s)
variable (s) que se considere (n) más incierta (s).

16
Op.Cit. HERNANDEZ HERNANDEZ y HERNANDEZ VILLALOBOS, p. 106
18

De acuerdo con el número de variables que se modifiquen simultáneamente, el


análisis de sensibilidad puede ser unidimensional (una sola variable) o
multidimensional (variaciones en más de dos variables al mismo tiempo)”17

6.4.2 Incidencia del proyecto en el entorno: La creación de una empresa


productora y comercializadora de muebles en madera tiene grandes repercusiones
en el medio ambiente, principalmente en la forestación de los bosques en donde
se obtiene la madera.

De ahí que, se deba realizar un cuidadoso estudio de la incidencia que tiene el


proyecto en su entorno, determinando así los beneficios o perjuicios que trae,
principalmente identificando los efectos que tiene en el medio ambiente.

“La utilización de determinados procesos productivos puede producir


consecuencias, ya sean positivas o negativas, para el medio ambiente. Hay
proyectos que pueden originar consecuencias negativas por desechos
contaminantes, olores, ruidos, humo, gases nocivos, etc., de tal manera que la
operación de la empresa se puede tornar peligrosa para la población y para el
medio natural en general.

Una vez identificadas las consecuencias que tiene el proyecto para el medio
ambiente y en caso de que sean negativas, se deben plantear alternativas que
permitan suprimir o disminuir dichos efectos de tal manera que dejen de ser un
peligro para la naturaleza”18.

17
Op.Cit. CONTRERAS BUITRAGO, p.499
18
Ibíd, p. 512 - 514
19

Algunos de los problemas que se pueden llegar a presentar con la realización de


proyectos industriales como el de la creación de una empresa productora y
comercializadora de muebles en madera son:

 Inadecuada eliminación de residuos o desechos líquidos y sólidos


 Contaminación del aire por gases, humo, vapores, polvo, cenizas, etc.
 Escapes de materiales tóxicos
 Ruido de máquinas
 Emisión de olores
 Contaminación de agua y tierra por desechos líquidos y sólidos
20

7. MARCO CONCEPTUAL19

En el marco conceptual se identifican aquellas palabras claves que orientan la


esencia del proyecto, tales como:

ACABADO: Fase final del proceso de mecanizado de una pieza, en la que se


consigue ajustar su forma, dimensiones y rugosidad superficial a unos límites
prefijados. El acabado puede realizarse por arranque de viruta (torneado fino,
fresado, mandrilado, escariado, o brochado), mediante amolado (rectificado o
lapeado).

ALBURA: Capa blanda y blanca que se haya inmediatamente debajo de las


cortezas de los tallos leñosos o troncos de los vegetales.

CADENA PRODUCTIVA DE MADERA Y MUEBLES EN MADERA: Comprende


las actividades de explotación de la madera, aserrado y fabricación de muebles y
accesorios, excepto los que son principalmente metálicos o de otros materiales.
No incluye la reforestación comercial, necesaria para la obtención de la materia
prima básica.

CARPINTERÍA: Arte y oficio de ensamblar piezas de madera. Los trabajos de


carpintería incluyen la realización de piezas para la construcción, como
armazones, puertas, ventanas y suelos, y la elaboración de todo tipo de mobiliario
en madera común.

CONTRACHAPADO: También denominado triplay o chapa, está compuesto por


varias capas de madera unidas con cola o resina sintética.

19
CIRCULO DE LECTORES. Diccionario enciclopédico lexis 22, tomos 1,4,7,8,12,13 y 15
21

EBANISTERIA: Los ebanistas trabajan en el diseño y la elaboración de muebles,


generalmente con maderas de calidad; ajustan las piezas con gran precisión,
aplicando al mismo tiempo sus conocimientos sobre las características y
propiedades de cada variedad de madera.

ENSAMBLADO: Es la unión de dos piezas de madera. Las ensambladuras deben


ser precisas y sencillas.

ESTOMAS: Cada una de las aberturas microscópicas del tejido epidérmico de los
vegetales superiores, especialmente el de las hojas y partes verdes, por donde se
verifica el cambio de gases entre la atmósfera y los espacios intercelulares del
parénquima. En conjunto los estomas regulan la entrada de gases y la salida de
agua en las plantas.

MADERA: Nombre que se le da a la parte sólida y dura (lignificada) que se


encuentra debajo de la corteza del tronco, ramas y raíces de los árboles; está
formada principalmente por tejido leñoso dispuesto en capaz originadas por la
actividad del cambium que produciendo anualmente una capa de líber y otra de
leña, es causa del engrosamiento del tronco y las ramas.

MADERA BLANDA: Se refiere más al grupo botánico al que pertenece la madera


que a sus propiedades físicas. Las maderas blandas provienen de las coníferas,
que pertenecen al grupo botánico de las gimnospermas (plantas que tienen las
semillas al aire).

MADERAS DURAS: Hace más referencia al grupo botánico al que pertenece la


madera que a sus propiedades físicas. No obstante se trata de una clasificación
útil ya que la mayoría de las maderas duras son, de hecho, más duras que las del
grupo de las maderas blandas. La excepción es la madera de balsa que si bien
22

botánicamente es una madera dura, es la madera más blanda de ambos grupos.


Pertenecen al grupo botánico de las angiospermas.

MOBILIARIO: Conjunto de objetos que constituye el equipamiento de un inmueble


(por ejemplo, camas, sillas y mesas) y que confiere a las diferentes estancias
funciones particulares, como la de dormitorio, comedor, salón o cocina.

MUEBLE: Cada uno de los enseres, efectos o alhajas que sirven para la
comodidad o adorno de las casas y/o oficinas. Por ejemplo: camas, mesas,
armarios, bancos, sillas, sillones, etc.

NUTRIMIENTO O NUTRIMENTO: Sustancia de los alimentos. Causa de aumento,


actividad o fuerza de una cosa.

RESIDUO: Materia obtenida, al margen del producto principal, en los procesos


industriales de elaboración. No tiene utilidad directa para el consumo; por ello, en
lo posible, se reelaboran para obtener productos secundarios utilizables.
23

8. MARCO REFERENCIAL

Para el desarrollo del proyecto es necesario tomar como guía un modelo de plan
de negocio ya establecido por el Sena y el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, el cual tiene como objetivo orientar el desarrollo del proyecto. Esta guía,
es un formato estándar para todo el Sistema Nacional de Creación e Incubación
de empresas, estructurado básicamente en cinco (5) módulos, tales como:
“Modulo 1: Resumen ejecutivo, Modulo 2: Mercadeo, Modulo 3: Análisis técnico-
operativo, Modulo 4: Organizacional y legal y Modulo 5: Financiero”20.

Una vez se tiene la guía para la creación de la empresa, es indispensable


destacar los aspectos más importantes tanto de la madera como de la fabricación
de muebles en madera.

8.1 ORIGEN DE LA MADERA21:


La madera es un producto natural que presenta muchas variaciones en cuanto a
calidad y características. El estudio de la madera comienza con la planta viviente y
examina las etapas del corte, conversión y curado de la madera para su utilización
por el artesano. Un árbol crece obteniendo su alimentación del aire y de la tierra.
Las pequeñas raíces o pelos absorbentes de la raíz que se derivan de las raíces
más grandes del árbol, absorben las sales minerales disueltas en la tierra. Estas
sales minerales están contenidas en el agua que recoge la raíz.

Mientras las raíces absorben este nutrimiento liquido, las hojas absorben aire
atmosférico a través de miles de pequeñas aperturas o bocas llamadas estomas.
Las células de las hojas contienen una substancia de color verde denominada

20
SENA Y MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO. Formato de plan de negocios,
EN: http://www.sena.edu.co/downloads/Emprendimiento/plandenegocio.htm. 2h.
21
STREFFORD, John y MCMURDO, Guy. Manual de carpintería, p.12.
24

clorofila. Con la ayuda del sol (por medio de un proceso llamado fotosíntesis) la
clorofila retiene el bióxido de carbono que esta en el aíre y libera el oxigeno.

El liquido absorbido por los pelos de las raicillas, por osmosis, recorre las células
hasta llegar a la albura de las ramas y de ahí pasa a las hojas de la planta. Ahí es
transformada químicamente por el bióxido de carbono absorbido por las hojas en
una savia más refinada que contiene azúcares y almidones, desciende de las
hojas y ramas hasta la capa de cambium del árbol, en donde se transforma en
madera nueva.

8.2 TIPOS DE MADERA:


La madera se clasifica según el árbol del que se obtiene. Existen maderas duras y
blandas, claro está, que ésta categorización es simplemente una diferenciación
entre dos grupos principales de árboles, pues muchas maderas blandas suelen
ser más resistentes que las llamadas maderas duras y viceversa.

De ahí que, “las maderas blandas pertenecen al grupo de árboles conocidos como
coníferos (gimnospermos) que tienen hojas en formas de agujas y sus semillas
están contenidas en conos o piñas. Por lo general, las confieras siempre están
verdes. Las maderas duras pertenecen al grupo de árboles conocidos como
árboles de hojas anchas (angiospermos), que tienen hojas anchas y sus semillas
se encuentran en vainas, como el castaño y la bellota. Estas plantas pueden ser
de hojas caducas o persistentes”22.

8.3 CARPINTERÍA:
Las actividades de la carpintería como diseñar, cortar, trabajar y ensamblar la
madera, son unas de las labores más antiguas de la humanidad. “Los trabajos de
carpintería incluyen la realización de piezas para la construcción, como
armazones, puertas, ventanas, suelos, y la elaboración de todo tipo de mobiliario
22
Ibíd, p.14
25

en madera común. Antes de la utilización generalizada del acero y del hormigón


en la construcción, el carpintero era el responsable de construir la estructura de
los edificios. En los últimos tiempos, la función del carpintero en este terreno se ha
centrado en la construcción de casas pequeñas y en el montaje de armazones
para fraguar el hormigón. Las nuevas técnicas de ensamblaje, perfeccionadas en
las últimas décadas, han multiplicado las aplicaciones de la madera y el trabajo de
los carpinteros”23.

8.4 EBANISTERÍA:
El trabajo de los ebanistas es el diseño y la elaboración de los muebles con
maderas de alta calidad. “En ésta actividad se ajustan las piezas con gran
precisión, aplicando al mismo tiempo sus conocimientos sobre las características y
propiedades de cada variedad de madera. El trabajo de los ebanistas concluye
cuando el objeto ha sido suavizado con papel de lija o lana de acero, para eliminar
las señales que hayan dejado las herramientas de corte, y cuando les han
aplicado los productos de acabado”24.

8.5 MUEBLES EN MADERA


8.5.1 Tipos de muebles: “En cuanto a la fabricación de muebles, ésta rama del
proceso está sujeta a continuos cambios e innovaciones en aspectos relacionados
con calidad y diseños y con la funcionalidad y la aplicación a cada tipo de
necesidad. El proceso de producción difiere según las características y usos que
se le van a dar al producto final (hogar, la oficina o industria). Los tableros
aglomerados y contrachapados son la materia prima fundamental para muebles de
oficina y bibliotecas”25. Por consiguiente los tipos de muebles más comunes que
se fabrican son:
 Muebles para el hogar
 Muebles para oficina y de uso industrial
23
MICROSOFT CORPORATION. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003, h. 10
24
Ibíd, h.10
25
Op.Cit. MADERA Y MUEBLES DE MADERA. p. 231
26

8.5.2 Procesos de fabricación26: Los pasos más significativos en la fabricación


de muebles en madera, los podemos resumir así:

Recepción y Almacenaje: En el cual se recibe la madera, ya sea trozada o


aserrada. Se procede a su almacenamiento y a su secado, generalmente por vía
de conducción simple de aire, apilándola de acuerdo con los procedimientos
convencionales. Muy pocas industrias tienen trenes de secado automáticos. En los
casos de medianas empresas con hornos para secado se observan buenas
especificaciones técnicas. Obviamente, se producen efectos ambientales por el
propio cambio de temperatura y en menor grado por la combustión y emisiones,
aunque los hornos suelen ser eléctricos.

Corte: Para dar a las piezas las dimensiones necesarias para realizar los trabajos
es necesario efectuar el aserrado y aplanado de la madera. El corte puede ser
manual o con empuje mediante carro.

Chapeado: Consiste en unir varias láminas de madera mediante prensado con


adhesivos apropiados. En lámina de algún calibre, se utilizan materiales
prefabricados tipo Madecor.

Rectificación de las superficies y barrenado: En este proceso se busca


uniformar la superficie de los cantos y caras de las piezas. Estas operaciones
básicamente son lijado y cepillado. Si se requiere abrir orificios en la superficie se
hace el barrenado, ya sea manual o automático.

Moldeado, Torneado y Tallado: En este procedimiento se le da la forma


requerida a la pieza.

26
Op.Cit.DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE.p.9-10.
27

Montaje: Una vez se hayan obtenido las piezas con su forma correspondiente, se
realiza el montaje de las mismas. Ya sea en forma manual o en banco y utilizando
distintos métodos de conexión, desde el ensamble a presión, hasta conexiones
con tornillos, remache, o con pegante.

Entintado: Se realiza de forma manual, por pulverización, inmersión o por rodillos;


la pieza deberá estar libre de polvo e impurezas. Esta operación se utiliza para el
teñido de piezas y enchapes.

Acabado: Dependiendo de las características del mueble se procede a la labor de


acabado, la cual puede ir desde un simple entintado, hasta toda una operación
compleja de pintura con tonos previamente definidos, o con procesos
complementarios como la tapicería.

Secado: Con el fin de proceder al secado de la pintura o barniz se deja el mueble


expuesto a la acción del aire (proceso lento) o se introduce en cámaras de
secado.

Embalado, Almacenado: Los productos terminados se empacan y protegen para


luego ser distribuidos.

8.5.3 Herramientas para el trabajo de la madera: Los fabricantes de muebles en


madera han desarrollado durante años herramientas manuales, portátiles y
eléctricas fijas para aprovechar las cualidades de la madera y darle forma. A
continuación se describen las principales:
28

- Herramientas27
Manuales: La mayoría de las herramientas manuales que se utilizan en la
actualidad han sufrido pocos cambios desde la edad media. La mejora más
importante es la utilización de acero en vez de hierro en las superficies de corte.
Las herramientas más comunes son la sierra, el cepillo y el formón, y otras más
generales como martillos y destornilladores, que se utilizan con clavos y tornillos.
También se utilizan herramientas para medir y comprobar los tamaños y la
alineación de los elementos. Estas herramientas son, entre otras, la cinta métrica,
el metro plegable y la regla metálica. La escuadra se utiliza para comprobar
ángulos rectos, y el nivel para comprobar la alineación horizontal y vertical. En los
trabajos en los que hay que pegar las piezas, éstas se sujetan con abrazaderas y
cárceles (también llamadas gatos).

Máquinas portátiles: El desarrollo de las herramientas eléctricas ha reducido


enormemente el tiempo necesario para realizar muchas labores. Las herramientas
eléctricas más importantes son el taladro, la sierra, la fresadora y la lijadora,
disponibles en muchos tamaños.

Herramientas eléctricas fijas: Los talleres, las fábricas de muebles y otras


instalaciones que trabajan con grandes volúmenes de madera utilizan grandes
máquinas fijas, diseñadas para trabajar de forma continuada. Las más comunes
son: la sierra radial, la sierra circular de banco, la sierra de cinta y las cepilladoras
eléctricas.

27
Op. Cit. MICROSOFT CORPORATION, h. 8-10
29

9. MARCO GEOGRÁFICO28

La producción de muebles en madera se llevara a cabo en el barrio San Ignacio,


debido a que en este lugar se encuentran disponibles y ubicados los recursos
tanto materiales como humanos que posibilitan la ejecución de ésta actividad.
Por tal motivo, se hace una descripción detallada del barrio donde se fabricarán
los muebles en madera.

9.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL BARRIO SAN IGNACIO:


Inicialmente, el barrio San Ignacio fue un caserío de cuatro (4) familias: Los
Rodríguez, Torres, Navarrete y Fonseca, los cuales tenían fincas de ganado y
cultivos de papa, maíz y otros. Se Constituyó como barrio en el año 1964 con el
incremento normal de habitantes y sus instalaciones de redes eléctricas se
realizaron en el año de 1967.

9.2 POBLACIÓN:
A Enero de 2002 el barrio contaba con una población de 689 habitantes.

9.3 LÍMITES:
El barrio San Ignacio limita por el oriente con Normandia, por el sur con la Av. El
Dorado, por el occidente con la Hacienda de San Cayetano y por el norte con
Santa Cecilia.

9.4 ESTRATO PREDOMINANTE:


En el barrio San Ignacio el estrato más predominante es el estrato tres (3).El nivel
socio económico con el que cuentan los habitantes los mantiene en posibilidades
de atraer cualquier industria o posibilidad de desarrollo comercial.

28
Información suministrada por la Junta de Acción Comunal del barrio San Ignacio.
30

9.5 ACTIVIDAD ECONÓMICA:


Sobre las Avenidas Principales del barrio funcionan diversos tipos de comercio
formal e informal, restaurantes, discotecas, billares, droguerías, supermercados,
panadería y ventas callejeras.
31

10. DISEÑO METODOLÓGICO

10.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: Descriptivo

Para Carlos Eduardo Méndez Álvarez29, el estudio descriptivo es aquel que


identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta
y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos y
descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación. De igual
forma los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en recolección de
información como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. También
pueden utilizarse informes y documentos elaborados por otros investigadores.

De ahí que, la creación de una empresa productora y comercializadora de


muebles en madera en el barrio Normandía de la ciudad de Bogotá, es un estudio
descriptivo, debido a que en él, se identifican (describen) las características de las
personas u organizaciones que requieren el producto que se piensa ofrecer, así
como las posibles variaciones que se presenten bien sea por la demanda o la
oferta con respecto al precio.
Finalmente, para llevar a cabo el proyecto es necesario recolectar información a
través de encuestas y observaciones, así como de documentos, revistas,
periódicos, etc.

10.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN


10.2.1 Método de observación: Con respecto a éste método el señor Carlos
Eduardo Méndez 30 indica lo siguiente: “observar es advertir los hechos como se
presentan, de una manera espontánea, y consignarlos por escrito”.

29
MENDEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo. Metodología, diseño y desarrollo del proceso de
investigación, p.136-137
30
Ibíd, p. 143
32

Por tal motivo, se empleará éste método en el proyecto en el momento en que se


identifiquen los perfiles y hábitos de compra de los usuarios de muebles en
madera.

10.3 FUENTES
Para la recolección de información principalmente se emplean dos tipos diferentes
de fuentes: las primarias y las secundarias.

10.3.1 Fuentes secundarias: En síntesis, el señor Méndez31 indica que:”toda


investigación implica acudir a este tipo de fuentes, que suministran información
básica. Se encuentran en las bibliotecas y está contenida en los libros, periódicos
y otros materiales documentales, como trabajos de grado, revistas especializadas
enciclopedias diccionarios, anuarios, etc.”.

En consecuencia, para la documentación del proyecto se recurre a la información


escrita obtenida del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente,
que hace relevancia al tema de investigación, como lo es la madera, los muebles
en madera, los procesos de producción y los planes de acción para el
mejoramiento ambiental, así como también plan de negocios tomado del SENA y
Ministerio de Industria y Comercio.

10.3.2 Fuentes primarias: Carlos Méndez32 opina acerca de éstas fuentes


que:”es posible que el desarrollo de la investigación propuesta dependa de la
información que el investigador debe recoger en forma directa. Cuando esto
sucede, hablamos de la fuente primaria, e implica utilizar técnicas y
procedimientos que suministran la información adecuada.” De esta manera las
principales fuentes primarias del proyecto son: la población del barrio San Ignacio

31
Ibíd, p. 153
32
Ibíd, p. 153-154
33

(689 habitantes), el señor Victor Julio Molano propietario de los recursos


disponibles y los competidores directos del sector.

Por ende, se emplearán las siguientes técnicas:

10.3.2.1 Observación directa: Para el desarrollo adecuado del proyecto de


investigación, se realizará una observación directa en el barrio San Ignacio de la
ciudad de Bogotá, principalmente de los procesos de producción que adelantan
empresas que realizan la misma actividad, así como de los sitios estratégicos del
barrio para la comercialización de los muebles en madera.

10.3.2.2 Encuesta: Se aplicará una encuesta a una muestra de la población del


barrio San Ignacio de la ciudad de Bogotá, con el objetivo de identificar
principalmente los perfiles y hábitos de compra de los usuarios de muebles en
madera.
34

11. PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA


PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MUEBLES EN MADERA EN EL
BARRIO SAN IGNACIO, DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

11.1 ESTUDIO DE MERCADOS


11.1.1 Concepto del negocio
La empresa estará dedicada a la producción y comercialización de muebles en
madera en el barrio San Ignacio de la ciudad de Bogotá, caracterizada por ofrecer
productos de excelente calidad e innovadora en sus diseños, que permita
satisfacer las necesidades existentes en el mercado, buscando así generar
empleo y de igual forma productividad y competitividad en sus procesos.

Esta empresa estará enfocada en dos líneas de producción principalmente. La


primera es la línea de muebles en madera para el hogar, con productos tales
como los juegos de alcoba, sala y comedor, y en segunda instancia, la línea de los
muebles en madera para oficina como los escritorios y muebles para PC
inicialmente.

De esta forma, se pretende llegar a clientes mayores de 26 años, debido a que


estas son personas que ya tienen una estabilidad laboral y económica aceptable,
así como un núcleo familiar conformado o con proyección de hacerlo.

11.1.2 Producto33

Los muebles han existido al menos desde el neolítico (7000 a.C.), aunque no se
conserva ningún ejemplar. Sin embargo, la historia del mobiliario comienza con las

33
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation.
35

piezas más antiguas que han llegado hasta nuestros días, que son las de las IV y
V Dinastías del antiguo Egipto (2680-2407a.C.).

Históricamente, el material más utilizado para fabricar muebles es la madera,


aunque también se utilizan otros, como el metal y la piedra. El diseño del
mobiliario siempre ha reflejado el estilo propio de cada época, desde la antigüedad
hasta nuestros días. Aunque la mayoría de los periodos se identificaban con un
solo estilo, en el diseño actual están presentes una amplia gama de ellos, desde
los más antiguos hasta los más modernos.

Los requisitos básicos del diseño de muebles son complejos. La apariencia


siempre ha sido tan importante como la funcionalidad y la tendencia general ha
sido diseñar el mobiliario como complemento de los interiores arquitectónicos.

11.1.2.1 Identificación y caracterización

Con el proyecto se ofrecerán productos de consumo de comparación o elección


como son los muebles para el hogar y para la oficina. Para tener un mejor
concepto de cada uno de ellos, a continuación se realiza una descripción de los
mismos.

11.1.2.1.1 Muebles para el hogar

En la línea de los muebles en madera para el hogar, se ofrecerán productos como


los juegos de alcoba, salas y comedores principalmente:
36

Figura 1. Juego de Alcoba

Tabla 1 .Ficha Técnica Juego de Alcoba

JUEGO DE ALCOBA

1. TIPO DE MADERA Aglomerado

2. MATERIALES  2 Laminas de 244 x 153 x 2cmt


EMPLEADOS Y CLASES  Pintura: Fondo Blanco, Tiner, Masilla, Color
Carmelo, laca semimate y Colbón.
1. Compra de Materia Prima
2. Secado de Madera
3. Trazo o dibujo
3. PROCESOS
4. Despiece de Lamina
5. Ensamble
6. Pintura
4. TIEMPO DE
FABRICACIÓN 10 Días

5. DIMENSIONES Cama 190 x 140 x 100 mts


37

Peinador 1 mt x 70 cmt x 45 cmt


Esquinero 50 x 1.30 x 50
Mesas 45 x 45 x 50

6. PRECIO $ 710.00034
FUENTE: Autores

Figura 2. Juego de Sala y Comedor

Tabla 2 .Ficha Técnica Juego de Sala y comedor

JUEGO DE SALA Y COMEDOR

Madera: Cedro y Sajo


1. TIPO DE MADERA
Tela: Paño y Espuma

2. MATERIALES  5 Piezas de Cedro


EMPLEADOS Y CLASES  1 Bloque de Sajo

34
VER ESTUDIO FINANCIERO Pág. 139
38

 1 Galón de Sellador
 3 Galones de Tiner
 ¼ de Tinte color Miel
 1 Galón de Laca
 12 mts de tela
 4 Laminas de Espuma
 Colbón

1. Compra de Materia Prima


2. Secado de Madera
3. PROCESOS 3. Trazo o dibujo
4. Despiece de Lamina
5. Ensamble
6. Pintura

4. TIEMPO DE Fabricación y Pintura: 1 Días


FABRICACIÓN Tapicería: 5 Días

Mesa Comedor: 100 x 75mts


Sillas: 80 x 40 x 40 cms
5. DIMENSIONES
Sala: Sofá: 130 x 90 x 70 mts Poltrona: 70 x 90 x
70 cms

6. PRECIO $ 1.280.00035
FUENTE: Autores

35
VER ESTUDIO FINANCIERO Pág. 139
39

11.1.2.1.2 Muebles para oficina


Figura 3. Escritorio

Tabla 3 .Ficha Técnica Escritorio

ESCRITORIO

1. TIPO DE MADERA Madecor, Madefondo

 1 Lamina de Madecor
2. MATERIALES  ½ Lamina de Madefondo
EMPLEADOS Y CLASES  Tela: ½ mt de Paño
 1 Botella de Pegante
 15 mts de Madecanto

1. Compra de Materia Prima


2. Secado de Madera
3. Trazo o dibujo
3. PROCESOS
4. Despiece de Lamina
5. Ensamble
6. Pintura
40

4. TIEMPO DE 5 Días
FABRICACIÓN

Largo 100mts
Alto 150 cms
5. DIMENSIONES
Fondo 55 cms
Silla: 70 x 40 x 40 cms

6. PRECIO $300.00036
FUENTE: Autores

11.1.2.1.3 Muebles para PC


Figura 4. Centro de Cómputo

36
VER ESTUDIO FINANCIERO Pág. 139
41

Tabla 4 .Ficha Técnica Centro de Computo

CENTRO DE CÓMPUTO

1. TIPO DE MADERA Cedro y Triplex entamburado

 1 ½ Pieza de Cedro
 1 Lamina de Triplex
2. MATERIALES  Colbón
EMPLEADOS Y CLASES  ½ Galón de sellador
 1 ½ Galón de Tiner
 1/4 de Laca
 ½ mt de Tela
1. Compra de Materia Prima
2. Secado de Madera
3. Trazo o dibujo
3. PROCESOS
4. Despiece de Lamina
5. Ensamble
6. Pintura
4. TIEMPO DE
FABRICACIÓN 7 Días
Largo: 1 mt
Alto: 1 mt
5. DIMENSIONES Fondo: 50 cms
Silla: 70 x 40 x 40 cms

6. PRECIO $ 270.00037
FUENTE: Autores

37
VER ESTUDIO FINANCIERO Pág. 139
42

11.1.2.2 Usos del producto

Básicamente los muebles en madera estarán destinados para amoblar los hogares
de familias y empresas particulares u oficiales que así lo requieran. Nuestros
muebles estarán acordes con las especificaciones que nuestros clientes soliciten,
bien sea en cuanto a diseño, calidad, precio y demás.

11.1.2.3 Otros elementos del producto

De otro lado, un elemento constitutivo de nuestro producto (muebles en madera),


es el relacionado con el servicio post-venta, que principalmente estará orientado
a la refacción y pintura de los mismos, buscando así una mayor satisfacción del
cliente y por ende un mayor acercamiento.

Es bien sabido, que los muebles en madera son productos que se encuentran en
el mercado en gran proporción, como consecuencia de un gran número de
establecimientos dedicados a dicha actividad, pero lo que se busca con el
proyecto, es brindar a nuestros clientes productos de excelente calidad, precio y
diseño, logrando con esto diferenciarnos de nuestros competidores más cercanos.

11.1.2.4 Productos sustitutos y complementarios

De acuerdo con la información recolectada por los investigadores, se identificó


como productos sustitutos los muebles en metal y en cuero, los cuales se
convierten en una segunda alternativa para los usuarios y por ende en una
competencia directa para nuestro proyecto.
43

11.1.3 Usuario o consumidor

A continuación se identifican características de las personas que se tendrán en


cuenta como posibles clientes potenciales a partir de variables de tipo
demográfico:

 Sexo: Masculino y femenino


 Edad: 26 años en adelante
 Nivel de ingresos: Bajo, Medio y Alto
 Ciclo de vida familiar: Solteros, casados sin hijos, casados con hijos.
 Ubicación: Urbana

11.1.4 Delimitación y descripción del mercado


11.1.4.1 Delimitación del área geográfica

Con la creación de la empresa productora y comercializadora de muebles en


madera se cubrirá la zona del barrio San Ignacio, barrio de la ciudad de Bogotá,
ubicado al Noroccidente de la misma.

11.1.5 Análisis de la demanda mediante fuentes primarias


11.1.5.1 Población y muestra
Para este aspecto se tuvo en cuenta la definición del señor Naresh Malhotra 38
quien plantea lo siguiente: “una población es el total de todos los elementos que
comparten algún conjunto de características comunes y que comprenden el
universo del propósito del problema de investigación.” Además, con respecto a la
enunciación de la muestra dice que: “una muestra es un subgrupo de población
seleccionado para participar del estudio”.

38
MALHOTRA, Naresh. Investigación de mercados. P.314
44

Para la deducción de la muestra que se utilizará en el desarrollo del proyecto, se


empleará el método de muestreo aleatorio simple, el cual es “una técnica de
muestreo probabilístico en el que cada elemento en la población tiene una
probabilidad de selección conocida y equitativa. Cada elemento se selecciona en
forma independiente a otro elemento y la muestra se toma por un procedimiento
aleatorio de un marco de muestreo”39.

Teniendo en cuenta que la población del barrio San Ignacio es finita (689
habitantes40) y tomando un nivel de confianza del 95% y un error máximo del 8%,
se empleará la siguiente formula sugerida y avalada por el docente de la Facultad
de Administración de Empresas de la Universidad de La Salle Fernando Martínez:

n= 4.p.q. N 41

e² (N-1) + 4.p.q
Donde:

p = Probabilidad de ocurrencia de compra de muebles en madera

q = Probabilidad de no ocurrencia de compra de muebles en madera

e = Error

N = Población

n= 4(0.5)(0.5)(689) = 128
0.08²(689-1) + 4(0.5). (0.5)

39
Ibid, p. 325
40
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION DISTRITAL. Monografía Localidad de
Engativa. p. 63
41
Formula sugerida por Fernando Martínez, Docente de la Facultad de Administración de
Empresas. Universidad de La Salle
45

El tamaño de la muestra que se utilizará es de 128 habitantes del barrio San


Ignacio, identificando así los perfiles y hábitos de compra de los usuarios de
muebles en madera.

11.1.5.2 Interpretación de la información

Para la obtención de la información se aplicaron dos (2) tipos de encuestas, una


aplicada a los posibles clientes (120 encuestas) y otra a la competencia (8
encuestas), para un total de 128 encuestas según el resultado de la muestra.

11.1.5.2.1 Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los clientes

1. Sexo: M F

PORCENTAJE DE PERSONAS ENCUENTADAS

46%
MASCULINO
54% FEMENINO

FUENTE: AUTORES

Se puede observar que del total de la población encuestada el 54% corresponde


al género femenino y el restante 46% corresponde al género masculino.
46

2. ¿En qué rango de edad se encuentra usted?

¿EN QUE RANGO DE EDAD SE ENCUENTRA USTED?

22% 8% MENOS DE 20 AÑOS


21% 20-25
26-31
32-37
20% 38-43
20%
10% 44 O MÁS

FUENTE: AUTORES

Los mayores porcentajes arrojados en cuanto al rango de edad de las personas


encuestadas son los siguientes: el 22% tienen más de 44 años, el 21% se
encuentran entre los 20 y 25 años de edad y el 20% entre los 26 y 31 y entre los
38 y 43 años, edades en donde ya se tiene una buena estabilidad laboral y
económica, así como un núcleo familiar conformado. (Oportunidad)

3. ¿Cuál es su estado civil?

¿CUAL ES SU ESTADO CIVIL?

9% 1% SOLTEROS
8%
43% CASADOS
SEPARADOS
UNION LIBRE
39% OTRO

FUENTE: AUTORES
47

El mayor porcentaje de los encuestados son solteros con un 43%, claro esta que
la mayoría son personas con objetivos o propósitos de conformar su núcleo
familiar, seguido de los casados con un 39%. Lo anterior indica, que son los
estados en donde se piensa en mayor grado en comprar muebles para el hogar u
oficina. (Oportunidad)

4. ¿Compra o alguna vez ha comprado muebles en madera?

¿COMPRA O ALGUNA VEZ HA COMPRADO


MUEBLES EN MADERA?

27%

SI
NO

73%

FUENTE: AUTORES

Del total de los encuestados el 73% equivalente a 88 personas, compra o alguna


vez ha comprado muebles en madera, lo cual nos lleva a concluir que este tipo de
muebles son los más apetecidos por la gente al momento de amoblar su hogar u
oficina. Situación que favorece considerablemente al objeto social de la empresa.
(Oportunidad)
48

5. La última vez que usted compro muebles en madera, ¿qué tipo de muebles
compró?

¿QUE TIPO DE MUEBLES COMPRO?

MUEBLES PARA EL
HOGAR
14% 0%
MUEBLES PARA LA
OFICINA
MUEBLES PARA USO
INDUSTRIAL
86%
OTROS

FUENTE: AUTORES

El 86% de los encuestados compran muebles exclusivamente para el hogar,


mientras que solo un 14% lo hace para la oficina, lo cual ratifica que las personas
que mas compran muebles en madera son las familias o aquellos que están en
prospecto de conformarla. De igual forma confirma, que las líneas de muebles que
debe desarrollar la empresa son para el hogar y la oficina. (Oportunidad)

6. ¿Qué tipo de producto fue el que compró?

¿QUE TIPO DE PRODUCTO FUE EL QUE COMPRO?

JUEGOS DE ALCOBA
19% 29%
ESCRITORIOS

JUEGO DE SALA Y
29% COMEDOR
24%
OTROS (Muebles para PC)

FUENTE: AUTORES
49

De los resultados ya obtenidos, se puede decir que los tipos de muebles más
demandados tanto para el hogar como para la oficina son: los juegos de sala y
comedor con un (29%) correspondiente a 25 unidades, juegos de alcoba con un
(29%) correspondiente a 25 unidades, escritorios con un (24%) correspondiente a
21 unidades y otros como muebles para PC con un (19%) correspondiente a 17
unidades adquiridas. (Oportunidad)

7. La última vez que usted compro muebles en madera, ¿en que lugar los
compró?

¿EN QUE LUGAR COMPRO SUS MUEBLES?

1% 19%
ALMACENES DE CADENA
CENTROS COMERCIALES

16% MUEBLERIAS DE BARRIO


64% OTRO

FUENTE: AUTORES

El 64% de los encuestados prefieren comprar sus muebles en mueblerías de


barrio ya que cumplen mucho más con sus especificaciones en cuanto a calidad,
diseño y precio. Esta situación beneficia notablemente a las aspiraciones de la
empresa pues buscara siempre ofrecer productos de excelente calidad e
innovación en sus diseños, que permita satisfacer las necesidades existentes en el
mercado. (Oportunidad)
50

8. La última vez que usted compro muebles en madera, usted pago por ellos:

LA ULTIMA VEZ QUE UD COMPRO MUEBLES EN MADERA, USTED


PAGO POR ELLOS:

MENOS DE $150,000
2% 10%
ENTRE $151,000 Y $301,000
41% 17%
ENTRE $302,000 Y $452,000
ENTRE $453,000 Y $603,000
ENTRE $604,000 Y $754,000
11% 18%
MAS DE $755,000

FUENTE: AUTORES

Se puede observar que los precios del mercado para los muebles en madera son
bastante altos, lo que indica que la empresa debe saber optimizar sus recursos
con el ánimo de ofrecer productos de excelente calidad a bajos precios, pensando
siempre en obtener una buena rentabilidad. (Oportunidad)

9. De los siguientes criterios, ¿cuál es el más importante para usted al momento


de comprar muebles en madera?

DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS, ¿CUÁL ES EL MÁS


IMPORTANTE PARA USTED AL MOMENTO DE
COMPRAR MUEBLES EN MADERA?

8% 0%
CALIDAD
16%
COLOR
PRECIO
2%
DISEÑO
74% OTRO
51

FUENTE: AUTORES
El 74% de los encuestados prefieren la calidad al momento de comprar sus
muebles en madera, seguido por un 16% que optan por un buen precio y un 8%
correspondiente al diseño. De todo lo anterior, la empresa debe buscar la óptima
combinación de éstos tres criterios con el propósito de satisfacer completamente
las necesidades de sus clientes. (Oportunidad)

10. Cuándo algunos de sus muebles en madera sufre algún daño, usted prefiere:

CUANDO ALGUNOS DE SUS MUEBLES EN MADERA SUFRE ALGÚN DAÑO,


USTED PREFIERE:

18%
ARREGLARLO
COMPRAR UNO
NUEVO
82%

FUENTE: AUTORES

11. Para arreglar sus muebles usted:

PARA ARREGLAR SUS MUEBLES USTED:

15%
LO HACE PERSONALMENTE
LO MANDA ARREGLAR

85%

FUENTE: AUTORES

Se puede evidenciar que el 82% de las personas cuando algunos de sus muebles
en madera sufre algún daño prefieren arreglarlo que comprar uno nuevo, por
52

consiguiente prefieren recurrir a expertos para hacerlo (85%). Esto permite


concluir, que la empresa debe prestar este tipo servicio con el objetivo de atraer
más clientes y retener los ya existentes pues se cuentan con los recursos
necesarios para hacerlo. (Amenaza)

12. ¿En qué otros tipos de materiales prefiere sus muebles?

¿EN QUÉ OTROS TIPOS DE MATERIALES PREFIERE SUS


MUEBLES?

8%
METAL
45% PLASTICO

34% CUERO
OTROS (Madera)
13%

FUENTE: AUTORES

La competencia directa de los muebles en madera son los muebles en metal y los
muebles en cuero, con una preferencia de la gente del 45% y 34%
respectivamente. De ahí, la importancia de brindar productos de excelente calidad
que incline la decisión de compra hacia los muebles en madera que la empresa
produzca y comercialice. (Amenaza)

11.1.6 Análisis de la demanda mediante fuentes secundarias


11.1.6.1 Descripción del sector42

Si bien la explotación de maderas constituye un renglón de importancia en la


estructura económica del país, se ha considerado que el tratamiento de la

42
Op.Cit.DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE.p.2.
53

problemática ambiental generada por la tala de bosques y una silvicultura


incipiente, apenas en etapas de gestación, debe ser objeto de estudios detallados
en este campo.

Teniendo en cuenta lo anterior, se ha seleccionado el sector de fabricación de


muebles de madera, para evaluar su problemática ambiental, debido entre otras
causas, a la gran cantidad de establecimientos correspondientes al estrato de la
pequeña y mediana empresa, que componen este sector de la manufactura, así
como también a los distintos aspectos de producción, generación del empleo,
comercialización, entre otros.

En el sector de muebles y madera durante el último lustro, se ha presentado un


cambio drástico de tendencia; en los años 1990-1991 tuvo un deficiente
desempeño. Posteriormente a partir de 1992 y hasta 1994 presentó un acelerado
crecimiento hasta llegar a registrar tasas por encima del 20%, para después caer
automáticamente a tasas negativas por encima del -50%.

Es un sector altamente atomizado y competido, donde la PYME juega un papel


protagónico. En efecto, el 90% de los establecimientos contribuye con más del
50% del valor agregado sectorial y el 64% del empleo.

Muebles y sus productos representan el 3% del número de establecimientos de la


industria manufacturera y participa con el 2% de la producción total. El 57% de la
población de muebles de madera se realiza en Bogotá.

Es una actividad más intensa en mano de obra y menos en capital que el


promedio de la industria manufacturera.

En cuanto al destino de las manufacturas de madera, un 35% de la producción se


dirige al sector de la construcción, el 8% es consumo intermedio de la industria
54

metalmecánica y el resto va a oficinas y hogares. Su comportamiento económico


esta directamente relacionado con el desempeño del sector de la construcción.
Una menor dinámica de este último, incide negativamente en la demanda de
productos de madera dentro del encadenamiento lógico del ciclo productivo.

11.1.6.2 Industria del mueble de madera43

De acuerdo a las estadísticas del Dane, la industria del mueble en Colombia está
constituida por 12.265 establecimientos, los cuales se hallan distribuidos
principalmente en cuatro polos de desarrollo: Bogotá y Soacha (49%); Medellín y
Valle de Aburrá (13%); Bucaramanga – Girón (12%); Cali – Yumbo (4%) y en el
resto del país se distribuye el 22%.

Respecto al tamaño de las empresas, se distinguen:


 Las famiempresas, unidades productivas familiares que ocupan máximo 5
personas; representan el 75% del total de las empresas del subsector del
mueble de madera.
 Las microempresas, donde cada unidad emplea hasta 10 empleados y
posee activos no superiores a $100 millones.
 La pequeña empresa, que emplea 10 a 49 personas y la mediana empresa
que cuenta entre 50 y 199 empleados y con activos entre 100 y $2.600
millones.
Se calcula que en la actualidad más de 75.000 personas están vinculadas
directamente a la industria del mueble de madera.

11.1.6.3 Demanda
Se estima que la posible demanda para los productos de MADERMUEBLES E.U.
estará conformada por la población a partir de los 26 años del barrio San Ignacio y

43
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y OTROS. Evaluación de la oferta y la demanda nacional
de productos forestales maderables y no maderables. p. 11.
55

sus barrios aledaños que conforman la UPZ 31 (Unidades de Planeamiento


Zonal). Se toma como base este rango de edades debido a que son personas que
comienzan o poseen una estabilidad laboral y económica, lo que les permite
acceder a este tipo de bienes ya sea para el hogar o la oficina.

En total la demanda estimada será de 50.831 habitantes, de los cuales 43.292


habitantes se encuentran entre los 26 y 54 años de edad y los 7.539 habitantes
restantes se encuentran de los 55 años en adelante.

Tabla 5. Población de UPZ por grupos etáreos. Localidad 10 Engativa, 2001.44


POBL. POBL. TOTAL
N. NOMBRE 26-54 55 Y + POBL.
MANZANAS
UPZ UPZ AÑO AÑO AÑO
2001 2001 2001
SANTA
31 451 43.292 7.539 50.831
CECILIA
Proyecciones basadas en el censo de 1993.

Tabla 6. Barrios por UPZ 31

UPZ NOMBRE BARRIOS CANTIDAD


EL ENCANTO
EL LUJAN
EL REAL
LOS MONJES
NORMANDIA
SANTA
31 NORMANDIA 10
CECILIA
OCCIDENTAL
SAN IGNACIO
SAN MARCOS
SANTA CECILIA
VILLA LUZ
FUENTE: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION DISTRITAL

44
Op.Cit. Información suministrada por la Junta de Acción Comunal del barrio San Ignacio.
56

11.1.7 Análisis de la oferta del producto mediante fuentes primarias

11.1.7.1 Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a la competencia.

1. Durante los últimos tres (3) meses, ¿cuáles han sido los tipos de muebles más
vendidos en su negocio?

TIPOS DE MUEBLES MAS VENDIDOS

0% MUEBLES PARA EL HOGAR


11%

MUEBLES PARA OFICINA

MUEBLES PARA USO


INDUSTRIAL
OTROS
89%

FUENTE: AUTORES

Se puede observar que los tipos de muebles más vendidos por la competencia
son los muebles para el hogar con un 89%, seguido por los muebles para la
oficina con un 11%. De acuerdo a lo anterior, se puede concluir que la empresa en
constitución se debe enfocar en las líneas de muebles para el hogar y para la
oficina pues son los productos más demandados. (Oportunidad)
57

2. ¿Cuál es el producto que se vende más rápidamente en su negocio?

PRODUCTO QUE SE VENDE MAS RAPIDAMENTE

0%
22%
JUEGOS DE ALCOBA
ESCRITORIOS
JUEGOS DE SALA
11% 56% COMEDOR
OTRO
11%

FUENTE: AUTORES

El producto que la competencia vende más rápidamente son los juegos de alcoba
con un 56% de participación seguido por los comedores con un 22%, ésta
situación se da principalmente porque son productos que constituyen la línea para
el hogar y son los primeros que el núcleo familiar tiene en cuenta al momento de
amoblar su casa o apartamento. Por su parte, en la línea para la oficina el
producto que se vende con mayor rapidez son los escritorios con un 11% de
participación. (Oportunidad)

3. Durante los últimos tres (3) meses, ¿cuantas cantidades en promedio, vende
del producto anteriormente mencionado?

CANTIDADES VENDIDAS EN PROMEDIO DURANTE LOS 3


ULTIMOS MESES

0%
25%
ENTRE 1 Y 5
ENTRE 6 Y 10
50% ENTRE 11 Y 15
MAS DE 16
25%

FUENTE: AUTORES
58

Se puede observar que la competencia, en promedio vende entre 1 y 5 juegos de


alcoba y comedores por trimestre (50%), lo que indica que no son productos de
alta rotación en ventas pero que por su precio estos pueden solventar los costos
inherentes a ellos. (Amenaza)

4. ¿Cuál es el problema más frecuente que se presenta al momento de vender


muebles en madera?

PROBLEMA MAS FRECUENTE AL MOMENTO DE VENDER


MUEBLES EN MADERA

0%
25% PUNTUALIDAD ENTREGA
DEL PRODUCTO
PRECIO

OTROS
75%

FUENTE: AUTORES

Con un 75% de participación, los precios altos son el problema más frecuente que
encuentran los clientes al momento de comprar muebles en madera, lo que indica
que la empresa debe trabajar con buena calidad pero a bajos costos, con el
objetivo de poder ofrecer precios bajos en el mercado y así lograr crear una
ventaja competitiva frente a nuestros rivales más próximos. También es importante
tener en cuenta la puntualidad con la entrega del producto, pues éste es otro de
los aspectos que más tienen en cuenta los clientes con un 25% de participación.
(Oportunidad)
59

5. ¿La empresa ofrece el servicio de refacción y pintura para muebles?

¿SE OFRECE EL SERVICIO DE REFACCION Y PINTURA


PARA MUEBLES?

13%

SI
NO

88%

FUENTE: AUTORES

De los establecimientos encuestados se puede observar que un 88% si presta a


sus clientes un servicio post-venta orientado a la refacción y pintura para muebles
en madera, por lo que es importante que la empresa ofrezca este tipo de servicios
a sus clientes con el fin de generar en ellos fidelidad, asegurando así posibles
compras futuras. (Amenaza)

6. La empresa realiza ventas a:

LA EMPRESA REALIZA VENTAS A:

0% USUARIOS FINALES
11%
11%
DISTRIBUIDORES
MAYORISTAS
DISTRIBUIDORES
MINORISTAS
78% TODAS LAS ANTERIORES

FUENTE: AUTORES
60

7. ¿En que rango de edad se encuentra su cliente objetivo?

¿EN QUE RANGO DE EDAD SE ENCUENTRA SU


CLIENTE OBJETIVO?

13% 0% 13% MENOS DE 20 AÑOS


20-25
26-31
25% 32-37
38% 38-43
13% 44 O MÁS

FUENTE: AUTORES

La mayoría de los establecimientos dedicados a la venta de muebles en madera,


vende sus productos principalmente a usuarios finales (78%) que se encuentran
entre los 38 y 43 años de edad (38%), seguido de los 26 a los 31 años de edad
(25%), las cuales son personas que en su mayoría tienen una buena estabilidad
laboral y económica, así como un núcleo familiar conformado. (Oportunidad)

8. ¿Con qué frecuencia cambian los diseños de los muebles en su negocio?

¿CON QUE FRECUENCIA CAMBIAN LOS DISEÑOS DE


LOS MUEBLES EN SU NEGOCIO?

13% 0% CADA MES


13% DE 2 A 5 MESES
DE 6 A 9 MESES
DE 10 A 12 MESES
75% MAS DE 12 MESES

FUENTE: AUTORES
61

El 75% de los establecimientos encuestados respondió que los diseños de los


muebles en sus respectivos negocios los cambian aproximadamente entre 6 y 9
meses, con el fin de brindar a sus clientes nuevos productos con nuevas
características que satisfagan las necesidades existentes en el mercado.
(Amenaza)

9. ¿Cuál de las siguientes formas de pago es la más utilizada por sus clientes?

¿CUAL DE LAS SIGUIENTES FORMAS DE PAGO ES LA


MÁS UTILIZADA POR SUS CLIENTES?

18%
TARJETAS DE CREDITO
CHEQUE
18% EFECTIVO
64%

FUENTE: AUTORES

El 64% de los clientes según los establecimientos encuestados prefieren pagar


sus compras en efectivo, lo que indudablemente puede representar una buena
liquidez para la empresa logrando así solventar sus obligaciones financieras en
menor tiempo. (Oportunidad)
62

10. ¿Su empresa tiene misión y visión?

¿SU EMPRESA TIENE MISIÓN Y VISIÓN?

25%

SI
NO

75%

FUENTE: AUTORES

El 75% de las empresas encuestadas no cuentan con una misión ni visión


establecidas lo que representa que muchas de ellas no saben lo que son y para
donde van, lo que nos puede generar una ventaja competitiva sobre éstas, si
como empresa se logra precisar un camino que permita la fijación y cumplimiento
de un direccionamiento estratégico bien orientado. (Oportunidad)

11.1.8 Análisis de la oferta del producto mediante fuentes secundarias

11.1.8.1 Comportamiento de la oferta del producto45

La fabricación de muebles de líneas rectas, tipo escandinavo, utiliza maderas de


densidad media y los muebles de líneas de estilo utilizan un reducido número de
especies, preferencialmente los cedros. El suministro de madera resulta deficiente,
de mala calidad y altos costos. El consumo de tableros de partículas y de fibra
producidos en el país, está siendo sustituido por productos importados, incluido el

45
Op.Cit. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y OTROS. p. 12.
63

MDF, debido a sus ventajas tecnológicas y al precio. En paralelo la producción de


muebles de madera se está viendo desplazada por muebles de plástico y de
metal. La participación de la producción de la industria de muebles de madera
respecto al sector industrial, ha descendido en los años 1996 y 1997 al 0.3%,
frente al 0.6% de los dos años anteriores. Esto equivale a crecimiento negativo del
–50.3%. La elaboración de muebles requiere de procesos complejos y la eficiencia
depende de las instalaciones, materias primas, nivel tecnológico y capacidad de
los operarios.

La oferta de muebles, representada en valores de la producción en pesos,


muestra variaciones significativas en los últimos años. En 1991 estuvo por debajo
del 50% de los años 1992 a 1995. El índice de crecimiento de la producción real
para 1996 fue de 50.3% con una recuperación del 13.1% en 1997. Sin embargo, el
promedio de los primeros siete años de la década quedó en –2%. Este panorama
no señala tendencias consistentes de la producción del mueble de madera.

En la Tabla siguiente se presenta la producción de muebles y accesorios de


madera.
Tabla 7.

La difícil condición financiera, los altos intereses y la recesión económica no


alientan un crecimiento productivo que incremente la oferta.
64

De igual manera, y debido a la segmentación del mercado y a la alta diversidad


de productos y diseños, esta industria se caracteriza por tener un importante
número de grandes y pequeñas empresas donde se exhiben diversos productos
para todos los gustos y niveles económicos. “Las principales empresas son:
Pizano S.A Muebles y Almacenamiento Técnico, Carvajal S.A Tableros, Maderas
de Caldas S.A, Ima-Industria de Artículos de Madera S.A, Industrias Spring S.A.,
Industria de Muebles del Valle Ltda., Inval Muebles y Accesorios Ltda.,
Manufacturas Terminadas S.A y Maderas del Darién S.A”.46

11.1.8.2 Sector de madera y muebles en el ámbito distrital47

Este sector es altamente atomizado y competido, la industria de la madera y sus


productos es desarrollada principalmente por pequeña y mediana industria e
incluso por microempresarios que soportan su economía familiar en ella. El 57%
de la producción de muebles de madera se realiza en Bogotá. Su comportamiento
económico está directamente relacionado con el desempeño del sector de la
construcción. Una dinámica menor de este último incide negativamente en la
demanda de productos de madera dentro del encadenamiento lógico del ciclo
productivo.

En 1991, Bogotá ostentaba el 39% de la pequeña industria y el 46.5% de la


mediana. Se presume que estas cifras se mantienen en sus porcentajes pero con
un universo menor de industrias, ya que para Bogotá entre el 2000 y 2001 se
detectó el cierre principalmente de pequeñas industrias y la baja en la dinámica de
producción de las industrias medianas e incluso de las grandes.

46
Op.Cit. MADERA Y MUEBLES DE MADERA. p. 229
47
DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE-DAMA.Guia
ambiental para la fabricación de muebles de madera. p. 18-20.
65

El DAMA reportó en noviembre de 2003, 1170 industrias transformadoras y


comercializadoras de productos de la madera, de las cuales se encuentran activas
1019 empresas, distribuidas como puede observarse en la figura 5.

Figura 5. Distribución de las empresas transformadoras y comercializadoras de madera en


Bogotá

El sector de industrias forestales en Bogotá se encuentra conformado por siete


subsectores: inmunizado, depósito aserrado, secado, comercialización (donde
quedan incluidos los almacenes de exhibición y venta), talleres de artesanías y
carpintería.
66

Dentro de las 342 fábricas se tienen clasificadas un total de 142 dedicadas


exclusivamente a la industria del mueble. Aunque es importante tener claro que la
cifra de industrias de la madera ubicadas en el Distrito Capital es más amplia.
De las industrias registradas ante el DAMA, aproximadamente el 38.2% adelanta
actividades de exportación de productos terminados. Del total, el 50.16% se
dedican únicamente a la comercialización de sus productos y el resto desarrolla
procesos de transformación (49.84%).

Como se puede apreciar en la figura 6, la mayor concentración de fábricas se


encuentran ubicadas en su orden en las localidades de Engativá, Barrios Unidos,
Suba y Usaquén. Por tanto, se puede deducir que el potencial de la industria del
mueble en Bogotá se encuentra en el norte y noroccidente de la ciudad. El
volumen de madera legalmente transformada en muebles de madera por los
establecimientos registrados corresponde a 20.512 m 3.

Figura 6. Número de fábricas de muebles de madera ubicados por localidad


67

Tabla 8. Ficha técnica del muestreo

FICHA TECNICA DEL MUESTREO

POBLACIÓN
689 Habitantes del barrio San Ignacio.

MÉTODO DEL Aleatorio Simple


MUESTREO

NIVEL DE 95 %
CONFIANZA

ERROR 8%

FECHA DE 14 de Abril al 21 de Abril de 2007


REALIZACIÓN
Fuente: Autores

11.1.9 Análisis de precios


El precio se define como “la cantidad de dinero que los compradores están
dispuestos a pagar por un bien y que el oferente considera adecuada para el
mismo”48.
Por otro lado, “el precio es el elemento de la mezcla de marketing que produce
ingresos; los otros producen costos. El precio también es unos de los elementos
más flexibles: se puede modificar rápidamente, a diferencia de las características
de los productos y los compromisos con el canal”49.

48
CONCEPTO DE PRECIO. EN:
http://www.uv.es/cim/pyp-dem/descarga/tema001a.pdf
49
PRECIOS. EN:
http://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#COMO
68

De acuerdo a información recolectada a través de observación directa por los


investigadores del proyecto, se pudo identificar que los precios que maneja la
competencia de los productos que inicialmente ofrecerá MADERMUEBLES E.U.
(Juego de Alcoba, Juego de Sala y Comedor, Escritorios y Muebles para PC)
están por encima de los precios que ofrecerá la empresa al mercado, tal y como
se muestra a continuación:

Tabla 9. Precio Promedio Competencia Vs. Precio MADERMUEBLES E.U.


PRECIO PROMEDIO PRECIO
PRODUCTO
COMPETENCIA MADERMUEBLES E.U.
Juego de Alcoba $1.100.000 $ 710.000
Juego de Sala y Comedor $1.550.000 $1.280.000
Escritorio $320.000 $300.000
Mueble para PC $300.000 $270.000
FUENTE: Autores
Esta situación permitirá que MADERMUEBLES E.U. enfrente a su competencia a
través de una estrategia basada en precios bajos, con la cual se estimule la
demanda existente, y a su vez, facilite la participación y penetración de la
organización en el mercado de los muebles en madera.

En los juegos de alcoba MADERMUEBLES E.U. está $390.000 por debajo de la


competencia, en juego de sala y comedor $270.000, en escritorios $20.000 y en
muebles para PC $30.000.

11.1.10 Marca, símbolo y eslogan de la empresa


69

El nombre de la marca es “MaderMuebles” que hace referencia al tipo de


muebles que la empresa produce y comercializa (Muebles en Madera). Es un
nombre corto y de fácil recordación, pronunciación y escritura de modo que no se
presta para confusiones por parte de los clientes.
De igual manera, el símbolo de la marca esta conformado por cuatro (4) emes (M)
las cuales hacen énfasis en el nombre de la marca (mírese desde donde se mire),
además, la unión de las mismas representa el apoyo, el esfuerzo y la colaboración
en conjunto que promulga la organización con el ánimo de dar cumplimiento a los
objetivos empresariales.

Finalmente, el eslogan “Calidad y Precio a su Alcance” surge principalmente


porque son los dos (2) criterios más importantes que los clientes buscan al
momento de comprar muebles en madera (según lo arrojado por la encuesta
aplicada por los investigadores), por ende MADERMUEBLES E.U. será una
empresa caracterizada por ofrecer productos de excelente calidad a bajos precios,
siempre con el propósito de satisfacer las necesidades existentes en el mercado.

11.1.11 Comercialización del producto

11.1.11.1 Distribución

Jerome McCarthy50, el autor del modelo de las “cuatro P’s de la mezcla de


mercadeo, con el objeto de informar las iniciales de cada componente, acuñó el
término PLACE (plaza) para designar este cuarto elemento, que en realidad se
refiere a la distribución del producto.

Los sistemas de distribución resultan esenciales en cualquier mezcla de


mercadeo, pues se trata de los medios para lograr que el producto llegue al punto

50
CANALES DE DISTRIBUCIÓN. EN:
http://www.monografias.com
70

de venta adecuado, en las condiciones apropiadas y en el momento preciso en


que lo requieren los consumidores.

Con respecto a lo anterior, se tienen diferentes tipos de canales los cuales son:

 Canal Directo (Fabricante – Consumidor final). Vender directamente sus


productos a los consumidores finales.

 Canal Corto (Fabricante – Minorista – Consumidor Final). El productor le vende


sus productos a los minoristas, quienes a su vez los transfieren a los
consumidores finales.

 Canal Largo (Fabricante – Mayorista – Minorista – Consumidor final). Aquí


aparece ya la figura del mayorista, quien le compra al productos al por mayor, y
le vende a los minoristas también al por mayor.

 Canal Superlargo (Fabricante – Mayoristas de mayoristas – Mayorista –


Minorista – Consumidor Final). Aparece la figura del mayorista de mayoristas,
que ejerce funciones también como agente comercial.

Por consiguiente, el canal de distribución que empleará la empresa inicialmente


será un canal de distribución directo, ya que los productos saldrán de la fábrica
directamente al usuario final. Claro está, que con la puesta en marcha y evolución
de la empresa se pensará en la opción de captar nuevos clientes como lo son los
distribuidores mayoristas y minoristas, pues son nichos de mercado poco
explorados por la competencia.

FABRICANTE USUARIO
FINAL
71

11.1.11.2 Promoción

11.1.11.2.1 Publicidad

Se utilizará un medio de comunicación masiva como lo es el directorio telefónico


en donde se exhiben los datos de la empresa, los productos que se ofrecen y la
manera en que los clientes pueden tener contacto con nosotros.

MaderMuebles E.U.
Calidad y Precio a su Alcance
Juegos de Alcoba, Juegos de Sala, Comedores,
Muebles para PC, Escritorios, - Refacción y
Pintura
Tranv. 76b Nº 51b-23 Tel. 4303489
www.madermuebles.com.co

De igual forma, MADERMUEBLES E.U. contara con una página Web la cual
contendrá información sobre la empresa, los productos que se ofrecen y lo más
importante, un espacio en el cual se atenderán los comentarios de los clientes,
desde sus reclamos hasta sus requerimientos. Ver Anexo C.

Finalmente, se empleara publicidad directa a través de catálogos los cuales se


distribuirán en el barrio San Ignacio y sus zonas aledañas, con el fin de dar a
conocer tanto la empresa como nuestros productos.
72

11.1.11.2.1.1 Catálogo
73
74

11.1.11.2.2 Venta personal

MADERMUEBLES E.U., contara en el punto de venta con un personal orientado


a asesorar y atender de la manera más adecuada las necesidades particulares de
cada cliente, para de este modo facilitar e impulsar la decisión de compra.
De igual manera, nuestros vendedores serán un puente entre la compañía y el
mercado, de forma que se convertirán en una excelente fuente de información
comercial pues revelara preferencias, gustos, quejas, hábitos y demás aspectos
relevantes de los clientes.

Asimismo, la fuerza comercial mantendrá un estrecho vínculo con los clientes


gracias a la creación de una base de datos sistematizada que contendrá los datos
primordiales de los mismos: nombre, dirección, teléfono, ciudad, e-mail, producto
adquirido, fecha de venta, fecha de entrega del producto, observaciones y precio.
Lo anterior con el objetivo de establecer comunicación permanente con ellos, de
forma que podamos hacerlos sentir importantes para la organización y que de una
u otra manera estamos cerca para atender cualquier solicitud. Además, esto nos
permitirá darles a conocer nuevos productos, promociones especiales y lo más
importante generar fidelidad y confianza hacia nuestro trabajo.

Tabla 10. BASE DE DATOS CLIENTES MADERMUEBLES E.U.


FECHA
E- PRODUCTO FECHA DE
NOMBRE DIRECCION TELEFONO CIUDAD DE OBSERVACIONES PRECIOS
MAIL ADQUIRIDO ENTREGA
VENTA
1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1.
2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2.
3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3.
4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4.
FUENTE: AUTORES
75

11.1.11.2.3 Promoción de ventas

Se buscara ejecutar promociones tendientes a hacer conocer el producto, para


ello participaremos en ferias y exposiciones en donde podamos presentar cada
uno de nuestros productos y así tener un mayor reconocimiento para poder llegar
a más clientes. De igual manera, se buscara desarrollar y lanzar colecciones de
productos en lo posible cada seis meses, con el ánimo de innovar en los diseños,
renovar nuestro catalogo de productos, diferenciarnos de la competencia y hacer
más atractivos nuestros muebles de cara a los clientes.

11.1.11.2.4 Relaciones públicas

Con las relaciones públicas no se buscará promover directamente los productos


de la empresa, sino más bien promocionar la empresa como institución. En
consecuencia, se buscará día tras día crear y mejorar la imagen de
MADERMUEBLES E.U. frente a los diversos estamentos con los que está
relacionada: sus empleados, sus clientes, sus proveedores, sus competidores, las
entidades financieras, los medios de comunicación, entre otros, pues a mediano y
largo plazo una buena imagen institucional influirá positivamente sobre la imagen
de los productos entre nuestros clientes.

Por consiguiente, si se quiere cumplir con lo anterior es fundamental tener en


cuenta:

 Establecer condiciones de trabajo y de remuneraciones dignas y


apropiadas para cada uno de los trabajadores. (Empleados)
 Satisfacer las necesidades de nuestros clientes en cuanto a calidad, precio,
diseño y entrega oportuna de los productos. (Clientes)
 Cumplir oportunamente con nuestras obligaciones financieras.
(Proveedores y Entidades Financieras)
76

 Rivalizar con la competencia, agresiva pero sanamente. (Competidores)

Estos y muchos otros aspectos deben ser estudiados y aplicados por la


organización, de ahí, la importancia de las relaciones públicas pues en el
momento en que la empresa cuente con una buena imagen, se le facilitara la
realización de sus operaciones, y el cumplimiento de su misión y de sus objetivos.

11.1.11.2.5 Establecimiento punto de venta y merchandising

El punto de venta quedará ubicado en el mismo lugar en donde se llevará a cabo


la fabricación de los muebles, pues la planta física se adapta para poder realizar
ambas operaciones en el mismo sitio. De igual manera, es importante tener muy
presente todas aquellas actividades de mercadeo que se desarrollan en dicho
lugar, tales como: distribución de los espacios, presentación de los muebles,
iluminación del local, ambientación, variedad de productos, servicios ofrecidos a
los clientes, etc., pues de una u otra manera los productos todos los días se están
jugando su futuro en la sala de ventas.

11.1.11.3 Conclusión del estudio de mercado

Con el estudio de mercado, se puede concluir que los muebles en madera son los
más apetecidos por la gente al momento de cubrir sus espacios, pues del total de
los encuestados (120 personas) el 73% equivalente a 88 personas compra o
alguna vez ha comprado esta clase de muebles, situación que favorece
considerablemente al objeto social de la empresa.
De esta forma los muebles para el hogar con un 86% de aceptación del mercado
en el barrio San Ignacio (76 habitantes), son los tipos de muebles que más compra
la gente, en especial familias o aquellos que están en prospecto de conformarla.
Claro esta, que el 14% restante (12 habitantes) ha comprado estos enseres para
amoblar su oficina, lo que lleva a concluir que las líneas de muebles que debe
desarrollar MADERMUEBLES E.U., son para estos dos (2) tipos de ambientes. De
77

igual manera, los productos más solicitados por el mercado son: los juegos de
alcoba, sala y comedor, escritorios y centros de cómputo principalmente. Por
consiguiente, la población que mayor demanda este tipo de productos son
aquellos usuarios finales que se encuentran de los 26 años en adelante, debido a
que son personas que comienzan o poseen una estabilidad laboral y económica,
lo que les permite acceder a este tipo de bienes ya sea para el hogar o la oficina.

De acuerdo a lo anterior, el 64% (56 personas) de los encuestados prefieren


comprar sus muebles en mueblerías de barrio ya que cumplen mucho más con
sus especificaciones en cuanto a calidad, diseño y precio se refiere. Asimismo, se
puede observar que los precios del mercado para los muebles en madera son
bastante altos, pues en promedio por un juego de alcoba se paga $1.100.000, por
un juego de sala y comedor $1.550.000, por un escritorio $320.000 y por un centro
de cómputo $300.000.

De esta manera, se pudo también observar que la competencia en promedio


vende entre 1 y 5 juegos de alcoba y comedores por trimestre, lo que indica que
no son productos de alta rotación en ventas pero que por su precio alto estos
pueden solventar los costos inherentes a ellos. Claro esta, que este promedio de
ventas tan bajo se da principalmente porque son negocios que no cuentan con
una óptima capacidad instalada o en su defecto porque existe subutilización de la
misma, es decir, no se usa el 100% por falta de recursos para invertir en
producción. Además, se presenta poca capacidad administrativa, falta de
formación en el ámbito productivo y administrativo en cada uno de los niveles de la
empresa, mano de obra no calificada, el trabajo es empírico y artesanal, hay
dificultad para acceder a créditos y son pequeños talleres que cuentan con menos
de cinco empleados. En consecuencia, existe dificultad para la producción en serie
y falta de homogeneidad en los productos finales, lo que no permite garantizar la
calidad, la entrega oportuna ni la competencia en precios.
78

De otro lado, la competencia directa de los muebles en madera son los muebles
en metal y los muebles en cuero, con una preferencia de la gente del 45% (54
personas) y 34% (41 personas) respectivamente. De ahí, la importancia de brindar
productos de excelente calidad que incline la decisión de compra hacia los
muebles en madera que produzca y comercialice MADERMUEBLES E.U.

También, es importante indicar que el canal de distribución a emplear es un canal


de distribución directo ya que los productos saldrán de la fábrica directamente al
usuario final. Además, éste ayudara a recoger y difundir información sobre el
comportamiento del mercado, así como del esfuerzo promocional, a través de los
vendedores, las campañas publicitarias y demás esfuerzos destinados a persuadir
y atraer a los clientes.

Finalmente, se puede concluir que hay demanda satisfecha no saturada pues el


mercado se encuentra atendido de manera adecuada, aparentemente, pero el
volumen de la demanda se puede hacer crecer mediante el uso de estrategias de
mercadeo basadas en publicidad y ofertas especiales. Esta situación en particular
exigirá por parte de MADERMUEBLES E.U. el desarrollo de dichas estrategias
basadas principalmente en calidad, precio y diseño, que permitan convencer a los
usuarios que es más conveniente adquirir nuestro producto que el de la
competencia.
Por todo lo anterior, es fundamental continuar con el desarrollo del presente plan
de negocio pues no solo existe un mercado suficientemente grande que
potencialmente está interesado en los productos provenientes del mismo, sino que
además se cuenta con recursos materiales (maquinaria y planta física) y talento
humano idóneo en actividades como la carpintería y la ebanistería, factores que
indudablemente facilitan la puesta en marcha del proyecto.
79

11.2 ESTUDIO TÉCNICO

11.2.1 Tamaño
El tamaño del proyecto “se define en función de su capacidad de producción de
bienes o prestación de servicios durante un periodo de tiempo considerado normal
para sus características. Se puede observar cómo para medir el tamaño
generalmente se tiene en cuenta la cantidad de productos (bienes o servicios que
se obtendrán por unidad de tiempo (número de días al año y número de horas al
día)” 51
Por consiguiente, el tamaño para MADERMUEBLES E.U. para tres años es:

Tabla 11. TAMAÑO DEL PROYECTO52


1er AÑO 2do AÑO 3er AÑO
UNIDADES A PRODUCIR 1.020 1.061 1.124
DÍAS LABORALES HÁBILES 295 295 295
HORAS POR DÍA 8 8 8
FUENTE: Autores

51
Op. Cit. CONTRERAS BUITRAGO, p. 243
52
VER ESTUDIO FINANCIERO pág. 147, 148 y 149
80

11.2.2 Localización
11.2.2.1 Macro localización de la empresa53

Figura 7. Mapa Localidad 10 Engativa

FUENTE: http://www.segobdis.gov.co/engativa/008_observatorio/mapas/generales/1.php

53
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL. Monografía localidad de
Engativá, p. 9.
81

La localidad de Engativá se ubica en la zona occidental de la ciudad, y tiene los


siguientes límites:

Norte: con la localidad de Suba


Sur: con la localidad de Fontibón
Oriente: con las localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo
Occidente: con el municipio de Cota

Engativá tiene una extensión total de 3.556,30 hectáreas (ha), de las cuales
3.439,23 corresponden a suelo urbano y 117,07 a suelo de expansión. Esta
localidad no tiene suelo rural.

11.2.2.2 Micro localización de la empresa

Figura 8. Mapa Ubicación Empresa

FUENTE: http://www.mapas.com.co/visor2005/colombia/visor.jsp?mapaction=fullext
82

Debido a que los recursos tanto materiales (planta física y maquinaria) como
humanos se encuentran ubicados en el barrio San Ignacio de la ciudad de Bogotá,
es de concluir que dicho sitio es el más óptimo para la puesta en marcha de la
empresa productora y comercializadora de muebles en madera.
La ubicación exacta es en la Transversal 76b # 51b-23. Este lugar cuenta con
excelentes vías de acceso tales como: la calle 57, la avenida el Dorado, la
Avenida Rojas, la Ciudad de Cali y la carrera 77, que facilitan el transporte tanto
de las materias primas como de los productos terminados, debido a que los
proveedores se encuentran ubicados entre la Av. Calle 68 con Av. El Dorado y la
Av. Boyaca con Av. Ciudad de Cali . Además, cuenta con disponibilidad de
servicios públicos básicos como agua, luz, gas y teléfono.
83

11.2.3 El proceso de producción54

MATERIAS ACTIVIDAD IMPACTO


PRIMAS AMBIENTAL

Madera en trozos RECEPCIÓN Emisiones en hornos de


Madera aserrada ALMACENAJE secamiento

Aserrín
CORTE Virutas
Ruido

Pegante CHAPEADO Vapores del pegante


Virutas

Polvillo
RECTIFICADO Virutas
BARRENADO Ruido

MOLDURA, Virutas
TALLADO Ruido
TORNEADO Polvillo

MONTAJE
ENTINTADO

Barnices, pintura y lacas BARNIZADO Goteo al piso


Vapores de la pintura

SECADO

54
Op.Cit.DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE.p.11.
84

11.2.3.1 Diagrama de proceso de flujo para la fabricación de muebles en


madera

Empresa: MADERMUEBLES E.U. Proceso: Fabricación de Muebles en Madera


Dependencia: Departamento de Producción Elaboró:
Revisó:
Situación: Actual Propuesta (x) Fecha:

Nº DESCRIPCIÓN Tiempo Elementos del Observación


(Horas) proceso

1 Recepción de la madera 2

2 Almacenaje de la Madera ½

Trazo y Corte
3 6

4 Chapeado
8

5 Montaje
5

6 Rectificación de las superficies y barrenado


8

7 Entintado
3

8 Acabado
3

9 Secado
2

10 Embalaje
2

11 Almacenamiento
1/2

Totales 40
FUENTE: AUTORES
85

11.2.3.2 Maquinaria utilizada para el proceso

SINFIN

La sinfín es una máquina de 1.90 mtrs. De


alta, el espacio que requiere es de 2.5 x 2
mtrs. Está especializada en cortes curvos,
trabaja con un juego de cintas dentadas
que se usan según la calidad de corte
deseado. Opera con un motor trifásico de
2.5 caballos de fuerza. Se llama Sinfín 40,
por el diámetro del volante superior que
hace rotar la cinta.

SIERRA

Máquina especializada para todo tipo de


cortes rectos en madera como tablas,
láminas y piezas de no más de 5 cms de
grosor, cuenta con graduación para
diferentes niveles de corte y combinación
con discos dentados para corte fino y
ordinario en diferentes diámetros. El
espacio requerido para su manipulación
es de 2 x 2 metros y su peso es de 90 kl.
86

PLANEADORA

Planeadora 40. Máquina para


aplanamiento de superficies en
madera, opera con un motor trifásico
de 2 caballos de fuerza. 40 es el
ancho de la plancha.

BANCO

Superficie preparada para facilitar


en trabajo de la carpintería, como el
cepillado, lijado, corte etc..

HERRAMIENTA MANUAL

La mayoría de las herramientas manuales


que se utilizan en la actualidad han sufrido
pocos cambios. La mejora más importante
es la utilización de acero en vez de hierro
en las superficies de corte. Las
herramientas más comunes son la sierra,
el cepillo y el formón, y otras más
generales como martillos y
destornilladores, que se utilizan con
clavos y tornillos.
87

HERRAMIENTA ELECTRICA

El desarrollo de las herramientas


eléctricas ha reducido enormemente el
tiempo necesario para realizar muchas
labores. Las herramientas eléctricas más
importantes son el taladro, la fresadora y
la lijadora, disponibles en muchos
tamaños.

PRENSA

Herramienta utilizada para sostener


la madera y facilitar su trabajo
88

TORNO

Máquina simple que consiste en un


cilindro dispuesto para girar alrededor de
su eje por la acción de palancas, cigüeñas
o ruedas, y que ordinariamente actúa
sobre la resistencia por medio de una
cuerda que se va arrollando al cilindro

COMPRESOR

Con un motor monofásico de 2 HP,


genera presión de aire de hasta 200
libras, su función es alimentar de aire las
grapadoras neumáticas, se encuentra en
un punto fijo de 1 x 1 mts, su peso es de
60 kilos.
89

11.2.4 Distribución en planta


Figura 9. Distribución en planta

ALMACENAMIENTO DE C
HERRAMIENTA
ENSAMBLE A
F
E
T
E
R
I
A
PINTURA
B
A
Ñ
O
30 CORTE
mts

ALMACENAMIENTO DE
MATERIA PRIMA
PRODUCTO
TERMINADO

SECADO DE MADERA
OFICINA

PUNTO DE VENTA

8 mts
FUENTE: AUTORES
90

Para la ejecución de la operación MADERMUEBLES E.U. cuenta con una planta


física de unas dimensiones de 30 X 8 mts, en donde se llevaran a cabo tanto las
actividades de producción, (secado de madera, almacenamiento de materia prima,
almacenamiento de herramienta, corte, embalaje y pintura) como la venta de los
productos. De igual manera, en este lugar se desarrollaran todas las actividades
administrativas y de mercadeo.

Para el proyecto se han establecido unas unidades óptimas a vender las cuales
tienen como referencia al estudio de mercados55, dichas cantidades corresponden
a: juegos de alcoba 25 unidades, sala y comedor 25 unidades, escritorios 20
unidades y muebles para PC 15 unidades. Estas cifras permiten una adecuada
utilización y aprovechamiento de la distribución en planta y de la maquinaria con la
que se cuenta.

11.3 ESTUDIO ADMINISTRATIVO

11.3.1 PCI, POAM, matriz de posición estratégica y matriz DOFA

11.3.1.1 Perfil de capacidad interna (PCI)

FORTALEZAS56

 Existe disponibilidad de recursos materiales como son la maquinaria


y la planta física. (Capacidad Tecnológica)
 La maquinaria y herramientas disponibles para el desarrollo de la
actividad no son obsoletas. (Capacidad Tecnológica)

55
VER ESTUDIO DE MERCADO Pág. 48-49 pregunta 6.
56
Las fortalezas enunciadas se determinaron con base en un análisis interno realizado. De igual
manera, fueron evaluadas y aceptadas por el propietario de los recursos disponibles (Víctor Julio
Molano).
91

 Existe talento humano idóneo con una experiencia de 15 años en la


actividad de carpintería y ebanistería. (Capacidad de Talento
Humano)
 Capacidad de Innovación. (Capacidad de Talento Humano)

DEBILIDADES57

 No existe una estructura organizacional establecida. (Capacidad


Directiva)
 No hay una misión ni visión claramente determinadas. (Capacidad
Directiva)
 No hay una buena distribución de la planta física. (Capacidad
Tecnológica)
 Subutilización de la maquinaria. (Capacidad Tecnológica)
 No existe un proceso administrativo definido. (Capacidad Directiva)
 Falta de transporte para la distribución de los productos. (Capacidad
Tecnológica)
 Nivel académico del talento humano. (Capacidad de Talento
Humano)

11.3.1.2 Perfil de oportunidades y amenazas (POAM)

OPORTUNIDADES58

 Las zonas aledañas al barrio San Ignacio tienen gran afluencia de


público. (Factor Geográfico)

57
Las debilidades enunciadas se determinaron con base en un análisis interno realizado. De igual
manera, fueron evaluadas y aceptadas por el propietario de los recursos disponibles (Víctor Julio
Molano).
58
Las oportunidades enunciadas se determinaron principalmente con base en fuentes primarias,
como lo son: la encuesta y la observación.
92

 El barrio San Ignacio cuenta con buenas y grandes vías de acceso.


(Factor Geográfico)
 Especialización y modernización de la cadena productiva de madera
y muebles en madera. (Factor Tecnológico)
 En su gran mayoría las personas prefieren los muebles en madera,
pues compran o alguna vez han comprado productos hechos a base
de este material. (Factor social)
 Las mueblerías de barrio son los lugares más propicios que visita la
gente al momento de comprar muebles en madera. (Factor
Competitivo)
 Los tipos de muebles más vendidos son para el hogar y la oficina.
(Factor social)
 Antes que precio y diseño lo primero que tiene en cuenta la gente al
momento de comprar muebles en madera es la calidad. (Factor
social)
 Los productos que la competencia vende más rápidamente en la
línea de muebles para el hogar son los juegos de alcoba y los
comedores y en la línea de muebles para la oficina son los
escritorios. (Factor Competitivo)
 Altos precios que ofrece la competencia. (Factor Competitivo)
 Incumplimiento en la entrega del producto por parte de la
competencia. (Factor Competitivo)
 La mayoría de los clientes realizan sus compras en efectivo. (Factor
social)
 La mayoría de los establecimientos encuestados vende sus
productos a usuarios finales que se encuentran entre los 38 y 43
años de edad, así como de los 26 a los 31 años. (Factor
Competitivo)
 La mayoría de los establecimientos encuestados no poseen una
misión y visión determinadas. (Factor Competitivo)
93

AMENAZAS59

 Falta de criterios en el manejo de los recursos por parte de los


fabricantes de muebles. (Factor Competitivo)
 Alto nivel de atraso tecnológico en las pequeñas y medianas
empresas productoras de muebles en madera. (Factor tecnológico)
 El metal también es una buena elección que tiene la gente al
momento de pensar en muebles, bien sea para el hogar u oficina.
(Factor competitivo)
 Existe un importante número de grandes y pequeñas empresas
donde se exhiben diversos productos para todos los gustos y niveles
económicos. (Factor competitivo)
 En promedio, la tendencia de ventas de la competencia es de 1 y 5
juegos de alcoba y comedores por trimestre. (Factor competitivo)
 Un gran porcentaje de la competencia ofrece servicio post-venta
orientado a la refacción y pintura para muebles. (Factor competitivo)
 Innovación constante en los diseños de los muebles. (Factor
competitivo)

11.3.1.3 Matriz de posición estratégica60

Para la calificación de la matriz de posición estratégica (PCI y POAM), el grupo


determinó unos rangos para la respectiva evaluación.

ALTO MEDIO BAJO


100% - 70% 69% - 40% 39%-0%

59
Las amenazas enunciadas se determinaron principalmente con base en fuentes primarias, como
lo son: la encuesta y la observación.
60
SERNA GOMEZ, Humberto. Gerencia estratégica, p. 119 – 146
94

11.3.1.3.1 Diagnostico interno PCI

Tabla 12. Diagnostico interno PCI


CAPACIDAD FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO
TECNOLOGICA ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
1. Disponibilidad de
Recursos (materiales X X
y humanos)
2. Tecnología
X X
Apropiada
3. Distribución de X X
planta física.

4. Aprovechamiento X X
de la maquinaria.
5. Medios para la
distribución de los X X
productos.

CAPACIDAD FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO


DIRECTIVA ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
1. Estructura
organizacional X X
establecida.

2. Planeación X X
estratégica.

3. Proceso X X
administrativo definido.
FUENTE: AUTORES

CAPACIDAD DEL FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO


TALENTO HUMANO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

X X
1. Experiencia Técnica

2. Capacidad de X X
Innovación

3. Nivel Académico X X
del Talento Humano
FUENTE: AUTORES
95

11.3.1.3.2 Diagnostico externo POAM

Tabla 13. Diagnostico externo POAM


OPORTUNIDAD AMENAZA IMPACTO
FACTORES
ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
GEOGRAFICO
1. Ubicación X X
2. Vías de acceso X X
TECNOLOGICO
1. Especialización y
modernización de la
cadena productiva de X X
madera y muebles en
madera.

2. Nivel tecnológico de las


pequeñas y medianas X X
empresas productoras de
muebles en madera.
OPORTUNIDAD AMENAZA IMPACTO
FACTORES ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
COMPETITIVO

1. Preferencias por las


mueblerías de barrio. X X

2. Los productos que la


competencia vende más
rápidamente en la línea x x
de muebles para el
hogar son los juegos de
alcoba

2.1 Seguido por los x x


comedores

2.2 Y por último en la


línea de muebles para la x x
oficina son los
escritorios.

3. Altos precios que x x


ofrece la competencia.

4. Incumplimiento en la
x x
entrega del producto por
parte de la competencia.
96

5. La mayoría de los
establecimientos
encuestados vende sus
x x
productos a usuarios
finales que se
encuentran entre los 38
y 43 años de edad.

6. La mayoría de los
establecimientos
x x
encuestados no poseen
una misión y visión
determinadas.

7. Criterio en el manejo
de recursos por parte de x x
los fabricantes de
muebles.

8. Muebles en x x
materiales sustitutos.
9. Alto numero de x x
competidores.

10. En promedio, la
tendencia de ventas de
la competencia es de 1 x x
y 5 juegos de alcoba y
comedores por
trimestre.

11. Un gran porcentaje


de la competencia
ofrece servicio post- x x
venta orientado a la
refacción y pintura para
muebles.

12. Innovación
x x
constante en los diseños
de los muebles.
FUENTE: AUTORES

OPORTUNIDAD AMENAZA IMPACTO


FACTORES ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
SOCIAL

1. Preferencia por los x x


muebles en madera.
97

2. Los tipos de muebles


x x
más vendidos son para el
hogar

2.1 Seguido para la x x


oficina.

3. Criterio del mercado al


x x
momento de escoger los
productos (calidad)

4. La mayoría de los
x x
clientes realizan sus
compras en efectivo.
FUENTE: AUTORES
98

11.3.1.4 Matriz DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Existe disponibilidad de recursos materiales como 1. No existe una estructura organizacional


son la maquinaria y la planta física establecida.
2. La maquinaria y herramientas disponibles para el 2. No hay una misión ni visión claramente
desarrollo de la actividad no son obsoletas. determinadas.
3. Existe talento humano idóneo con una experiencia 3. No hay una buena distribución de la planta
de 15 años en la actividad de carpintería y física.
ebanistería. 4. Subutilización de la maquinaria.
4. Capacidad de Innovación. 5. No existe un proceso administrativo definido.
6. Falta de transporte para la distribución de los
productos.
7. Nivel académico del talento humano.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

1. Las zonas aledañas al barrio San Ignacio tienen gran 1. Realizar un plan de negocio para la creación de 1. Establecer un direccionamiento estratégico
afluencia de público. una empresa productora y comercializadora de apropiado a las condiciones de la organización,
2. El barrio San Ignacio cuenta con buenas y grandes vías de muebles en madera en el barrio San Ignacio de la con el ánimo de fijar rumbos de comportamiento
acceso. ciudad de Bogota, caracterizada por ofrecer a nivel interno y externo que conlleven al
3. Especialización y modernización de la cadena productiva de productos de excelente calidad. (F1, F2, F3, F4, O1, cumplimiento de los objetivos planteados y a
madera y muebles en madera. O2, O3, O4, O5, O6, O7, O10) diferenciarnos de la competencia. (D1, D2, D5,
4. En su gran mayoría las personas prefieren los muebles en O3, O13)
madera, pues compran o alguna vez han comprado 2. Aprovechar la especialización y modernización de
productos hechos a base de este material. la cadena productiva de madera y muebles en 2. Incentivar el desarrollo de productos para
5. Las mueblerías de barrio son los lugares más propicios que madera, con el fin de adquirir tecnologías adecuadas aprovechar la capacidad subutilizada tanto de la
visita la gente al momento de comprar muebles en madera. y eficientes que permitan la producción a escala y por maquinaria como de la planta física. (D3, D4, O3,
6. Los tipos de muebles más vendidos son para el hogar y la ende la optimización de los recursos. (F2, O3) O4, O6,O8)
oficina.
7. Antes que precio y diseño lo primero que tiene en cuenta la 3. Ofrecer productos de excelente calidad e 3. Adquirir un medio de transporte para la
gente al momento de comprar muebles en madera es la innovación en los diseños, que satisfagan las distribución y entrega oportuna de los productos.
calidad. necesidades existentes en el mercado a precios (D6, O3, O10)
8. Los productos que la competencia vende más rápidamente cómodos, basados en procesos de producción
en la línea de muebles para el hogar son los juegos de óptimos. (F4, O7, O9, O11) 4. Realizar un buen proceso de reclutamiento,
alcoba y los comedores y en la línea de muebles para la selección, contratación y capacitación del
99

oficina son los escritorios. 4. Desarrollar líneas de productos para el hogar y la personal, para contar con un excelente Talento
9. Altos precios que ofrece la competencia. oficina acordes con las especificaciones de los Humano dentro de la organización. (D7, O3)
10. La mayoría de los establecimientos encuestados vende sus clientes tanto técnicas como de cumplimiento. (F1,
productos a usuarios finales que se encuentran entre los 38 F2, F3, F4, O8, 010)
y 43 años de edad.
11. Incumplimiento en la entrega del producto por parte de la
competencia.
12. La mayoría de los clientes realizan sus compras en efectivo.
13. La mayoría de los establecimientos encuestados no poseen
una misión y visión determinadas.

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

1. Falta de criterios en el manejo de los recursos por parte de 1. Estructurar y capacitar el capital humano en todos 1. Generar empleo, productividad y
los fabricantes de muebles. los niveles de la organización: gerencia, producción, competitividad en los procesos con la creación de
2. Alto nivel de atraso tecnológico en las pequeñas y medianas finanzas, etc., con el fin de optimizar los recursos de la empresa productora y comercializadora de
empresas productoras de muebles en madera. la organización. (F1, F3, A1, A2) muebles en madera. (D1, D2, D3, D4, D5, D6,
3. El metal también es una buena elección que tiene la gente al D7, A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7)
momento de pensar en muebles, bien sea para el hogar u 2. Establecer ventajas competitivas en cuanto a
oficina. calidad, precio, diseño y servicio, con el objetivo de
4. Existe un importante número de grandes y pequeñas crear recordación y fidelidad en el mercado hacia
empresas donde se exhiben diversos productos para todos nuestra organización. (F1, F2, F3, F4, A3, A4, A6,
los gustos y niveles económicos. A7)
5. En promedio, la tendencia de ventas de la competencia es
de 1 y 5 juegos de alcoba y comedores por trimestre. 3. Diseñar campañas publicitarias óptimas que nos
6. Un gran porcentaje de la competencia ofrece servicio post- permitan tener un mayor reconocimiento dentro del
venta orientado a la refacción y pintura para muebles. mercado y de esta forma poder aumentar nuestro
7. Innovación constante en los diseños de los muebles. volumen de ventas. (F1, F2, F3, F4, A5)
FUENTE: AUTORES
100

11.3.2 Nombre de la empresa


MADERMUEBLES E.U.

11.3.3 Misión de la empresa


Ofrecemos a nuestros usuarios muebles de excelente calidad e innovación en los
diseños a través de procesos de producción de alta calidad y un servicio eficiente,
para de ésta forma satisfacer las necesidades existentes en el mercado y de éste
modo poder obtener resultados económicos que beneficien a la organización.

11.3.4 Visión de la empresa


Posicionar nuestra marca en el mercado local de las empresas productoras y
comercializadoras de muebles en madera, en un tiempo máximo de cinco (5)
años; mediante productos apoyados en tecnología, innovación y calidad para
satisfacer a cabalidad con las necesidades de nuestros usuarios.

11.3.5 Estrategias

Las estrategias a implementar para avanzar en el logro de la misión y visión de la


organización son:

 Mejoramiento constante de nuestro nivel competitivo.


 Reducción de costos y maximización de la rentabilidad.
 Innovación y mejora continúa en todas nuestras operaciones.
 Trabajo en equipo y capacitación permanente del talento humano.
 Eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos con el ánimo de minimizar
el impacto de nuestras operaciones en el medio ambiente.
101

11.3.6 Valores

Nuestros valores son:

 Trabajo en equipo: Apoyo, esfuerzo y colaboración en conjunto para el


cumplimiento de los objetivos de la organización.
 Integridad y Compromiso: Actuar siempre de manera respetuosa, honesta
y responsable con nuestros clientes tanto internos como externos, al igual
que con el medio ambiente que nos rodea.
 Liderazgo: Guiar a nuestro talento humano hacia la búsqueda constante de
la eficiencia y la eficacia en nuestros procesos.

11.3.7 Objetivos empresariales


En el desarrollo de su misión y visión MADERMUEBLES E.U., tendrá como
objetivos corporativos para los siguientes tres (3) años:

 Optimizar los recursos con los que cuenta la empresa, con el fin de
garantizar la calidad en los procesos administrativos y productivos que
desempeñe la organización.
 Satisfacer las necesidades de los clientes tanto internos como externos.
 Lograr un reconocimiento y destacada posición de la empresa por parte de
los usuarios gracias a la calidad que ofrece el producto.
 Entrar a rivalizar con la competencia, agresiva pero sanamente.
 Apoyar y fomentar el nivel profesional de los empleados para lograr altos
niveles de desarrollo en el capital humano aumentando la ventaja
competitiva de la organización.
 Obtener una tasa de oportunidad de por lo menos el 25%.
102

11.3.8 Organigrama de MADERMUEBLES E.U.

DUEÑO
AUTORIDAD JERÁRQUICA
AUTORIDAD DE STAFF

GERENTE GENERAL

CONTADOR

SECRETARIA

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
PRODUCCIÓN MERCADEO

JEFE DE PRODUCCIÓN JEFE DE MERCADEO

DISEÑADOR
GRAFICO

OPERARIOS VENDEDORES
103

La estructura organizacional establecida para MADERMUEBLES E.U., comprende


un organigrama vertical, pues”este tipo de organigrama es el de uso más
frecuente y al cual están acostumbradas la mayoría de las personas. Este
organigrama representa con toda fidelidad una pirámide jerárquica, ya que las
unidades se desplazan según su jerarquía de arriba abajo en una graduación
jerárquica descendente”61.

Es el más adecuado ya que permite que las decisiones sean tomadas desde la
alta gerencia y facilita la comunicación entre los diferentes cargos. El organigrama
vertical permitirá tener una supervisión directa al subordinado, sin que esto
implique presión psicológica sobre el individuo, por consiguiente, genera eficiencia
y eficacia en el desarrollo del trabajo.

Tipo de Autoridad en MADERMUEBLES E.U.

Principalmente se manejan dos (2) tipos principales de autoridad:

1. Autoridad jerárquica: “es la fundamental en una empresa; refleja las


relaciones que existen entre el superior y el subordinado. Consiste en el
derecho de tomar decisiones y dar órdenes respecto a la conducta de los
subordinados en asuntos de producción, ventas, o finanzas”. 62 En
consecuencia, la autoridad jerárquica en MADERMUEBLES E.U., se ve
reflejada en las cuestiones que tienen que ver con el sistema administrativo
de la producción y de las ventas; y como resultado, con el alcance de los
objetivos.

61
ORGANIGRAMA. EN:
http://www.monografias.com
62
Op.Cit. CERTO, Samuel C. p. 240.
104

2. Autoridad de staff: “consiste en el derecho de aconsejar o ayudar a aquellos


que tienen autoridad jerárquica”.63 Este tipo de autoridad dentro de la
organización la tiene el contador, quien aconseja al gerente general en
cuanto a las decisiones que tienen que ver con los recursos contables de la
empresa y el diseñador gráfico, quien por su parte realiza la misma función
pero con el jefe de mercadeo y sus requerimientos.

63
Ibid, p. 240
105

11.3.9 Cartas de descripción y análisis de cargos

MADERMUEBLES E.U.
Año 2007
CARTA DE DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE CARGOS

TITULO: Gerente general


NATURALEZA DEL CARGO: Este cargo fue creado con el objeto de administrar la
empresa mediante la supervisión de las áreas funcionales y el manejo de las actividades
de talento humano.
JEFE INMEDIATO: Dueño
NUMERO DE PUESTOS: 1 (Uno)

DESCRIPCIÓN GENERAL: Dirigir a MADERMUEBLES E.U., hacia el alcance de sus


objetivos.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO: PERIODICIDAD:


 Presentar informes al dueño de la  Mensual
empresa
 Supervisar a los jefes de área  Diaria
 Analizar la situación de la empresa  Diaria
 Tomar decisiones y acciones necesarias  Diaria
para la consecución de los objetivos de la
organización
 Representar legalmente a la empresa  Diaria
 Desarrollar las funciones de talento  Diaria
humano
 Desarrollar indicadores de control de  Mensual
gestión.

ANÁLISIS DEL CARGO:


106

HABILIDADES TÉCNICAS:
Administrador de empresas con especialización en talento humano. Manejo financiero y
contable. Se requiere experiencia mínima de 3 años.

HABILIDADES ADMINISTRATIVAS:
Planear, organizar, dirigir, controlar y evaluar los resultados y objetivos de manera
constante.

HABILIDADES EN RELACIONES HUMANAS:


Se requiere que posea capacidad de liderazgo, manejo de grupo, conocimiento en
técnicas de motivación, así como también una excelente expresión oral y escrita.

MARCO DE REFERENCIA:
Es indispensable una buena interacción con la información que se genere en el ambiente
laboral, seguridad e iniciativa, con el fin de poder entender y dar solución a los
inconvenientes que se presenten

COMPLEJIDAD DE PENSAMIENTO:
El cargo requiere la capacidad de identificar, analizar y resolver los diferentes problemas
que presenta la organización.
LIBERTAD DE ACTUACIÓN:
La persona debe estar en capacidad de tomar decisiones con el ánimo de guiar el rumbo
de la organización, bajo el control de la junta directiva.

IMPACTO:
Representación legal de la empresa, delegar funciones adecuadas y manejo adecuado
de los recursos para cada una de la áreas funcionales de la empresa.

REQUISITOS FÍSICOS:
Agudeza visual y auditiva, rapidez manual y de reacción, coordinación general.

CONDICIONES DE TRABAJO:
 Iluminación (Buena), Climatización (Normal), sonidos(Normal), humedad (nula),
Polvo (nulo), olores (ninguno),
 Equipo de trabajo y seguridad industrial: no es necesario ningún equipo especial
 Enfermedades Profesionales: estrés, dolores de cabeza y cintura.
107

MADERMUEBLES E.U.
Año 2007
CARTA DE DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE CARGOS

TITULO: Jefe de Producción


NATURALEZA DEL CARGO: Este cargo fue creado por la necesidad de mantener bajo
control la producción de la empresa.
JEFE INMEDIATO: Gerente General
NÚMERO DE PUESTOS: 1 (Uno)

DESCRIPCIÓN GENERAL: Velar por la producción de la empresa, manteniendo altos


estándares de calidad, con bajos costos.
DESCRIPCIÓN DEL CARGO:
 Supervisión de los operarios de PERIOCIDAD:
planta de producción.  Diaria
 Control del proceso productivo.
 Presentación de informes a la  Diaria
gerencia general.  Semanal
 Controlar la existencia de
inventarios de materias primas y  Diaria
producto en proceso y terminado
 Desarrollar indicadores de control
de gestión.  Mensual
 Controlar el inventario de los
residuos que se producen.  Diaria
 Mantener al día, archivado y
controlado, el registro de residuos  Diaria
peligrosos.
 Programar la gestión de los
residuos.  Diaria
108

ANÁLISIS DEL CARGO:

REQUISITOS INTELECTUALES:
 Conocimientos: Ingeniero Industrial con especialización en administración de
operaciones. Conocimientos en la producción de muebles en madera.
 Experiencia mínimo de 3 años en el manejo de producción e inventarios.
 Aptitudes necesarias: Capacidad de manejo y motivación de grupos así como de
toma de decisiones.

REQUISITOS FÍSICOS:
Agudeza visual, auditiva y manual.

HABILIDADES
Rapidez manual, mental y coordinación motriz.

RESPONSABILIDADES:
 Producción a tiempo según los requerimientos de la Gerencia General
 Mantener al producto de la empresa con altos márgenes de calidad.
 Mantener un nivel optimo de Inventarios de materias primas y productos en proceso y
terminados
CONDICIONES DE TRABAJO:
 Iluminación (Buena), Calor (alto), sonidos (elevado), humedad (alta), Polvo
(medio), olores (alto).
 Equipo de trabajo y seguridad industrial: overol, botas, casco y gafas.
 Enfermedades profesionales: estrés e infecciones respiratorias.
109

MADERMUEBLES E.U.
Año 2007
CARTA DE DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE CARGOS

TITULO: Jefe de Mercadeo


NATURALEZA DEL CARGO: Este cargo fue creado por la necesidad de diseñar
estrategias de mercadeo para el éxito comercial del producto, según los objetivos de
ventas planeados.
JEFE INMEDIATO: Gerente General
NÚMERO DE PUESTOS: 1 (Uno)

DESCRIPCIÓN GENERAL: Desarrollar estrategias de mercadeo con el objetivo de


posicionar y mantener nuestro producto (muebles en madera) en el mercado.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO: PERIODICIDAD:


 Realizar investigaciones de mercados para  Periódicamente
obtener información sobre las tendencias y
hábitos de compra de los usuarios de muebles
en madera.
 Desarrollar campañas publicitarias para la  Periódicamente
comercialización eficaz del producto.
 Presentar informes a la gerencia general.  Mensualmente
 Analizar la situación de la oferta, la demanda,  Mensualmente
precios y comercialización del producto.
 Desarrollar indicadores de control de gestión.  Mensualmente

ANÁLISIS DEL CARGO:


REQUISITOS INTELECTUALES:
 Conocimientos: Administrador de Empresas o Mercadologo con especialización en
gerencia de marketing.
110

 Experiencia: Mínimo 3 años en investigación de mercados y desarrollo de campañas


publicitarias.
 Aptitudes necesarias: rapidez y eficiencia, creatividad e iniciativa.

REQUISITOS FÍSICOS:
Agudeza visual, auditiva y mental.

HABILIDADES
Rapidez manual, mental y coordinación general.

RESPONSABILIDADES:
 Posicionar y mantener el producto en el mercado.
 Realizar investigaciones de mercado que conlleven a la mejora continua del producto,
basados en las preferencias y especificaciones de nuestros usuarios.
 Diseñar estrategias para el lanzamiento de nuevos productos.
 Analizar la participación, penetración y desarrollo de mercados.

CONDICIONES DE TRABAJO:
 Iluminación (Buena), Climatización (Normal), sonidos(Normal), humedad (nula),
Polvo (nulo), olores (ninguno),
 Equipo de trabajo y seguridad industrial: no es necesario ningún equipo especial
 Enfermedades profesionales: estrés, dolores de cabeza y cintura.
111

MADERMUEBLES E.U.
Año 2007
CARTA DE DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE CARGOS

TITULO: Contador
NATURALEZA DEL CARGO: Este cargo se ha creado con el fin de realizar un control
permanente de los movimientos de dinero de la empresa y de la realización de los
estados financieros.
JEFE INMEDIATO: Gerente General
NÚMERO DE PUESTOS: 1 (Uno)

DESCRIPCIÓN GENERAL: Manejo continúo de los recursos contables de la empresa.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO: PERIOCIDAD:


 Llevar libro diario.  Diariamente
 Manejar caja menor  Diariamente
 Manejo de las cuentas bancarias  Diariamente
 Presentar informes contables  Mensualmente
 Desarrollar indicadores de control  Mensualmente
de gestión.
ANÁLISIS DEL CARGO:

REQUISITOS INTELECTUALES:
 Conocimientos: Contador con especialización en finanzas.
 Experiencia: Mínimo de tres años en el manejo de estados financieros.
 Aptitudes necesarias: capacidad de toma de decisiones en diferentes situaciones.

REQUISITOS FÍSICOS:
Agudeza visual, auditiva y agilidad manual.
112

HABILIDAD:
Agilidad manual y mental.
RESPONSABILIDADES:
 Manejo de libros.
 Control de la caja y bancos.
 Entregar informes de la situación de la empresa.
 Manejo del capital contable de la empresa.

CONDICIONES DE TRABAJO:
 Iluminación (Buena), Calor (normal), ruido (normal), humedad (normal), Polvo
(normal), olores (normal).
 Equipo de trabajo y seguridad industrial: no es necesario ningún equipo especial.
 Enfermedades profesionales: Estrés, dolores de cabeza y espalda.
113

MADERMUEBLES E.U.
Año 2007
CARTA DE DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE CARGOS

TITULO: Diseñador Grafico


NATURALEZA DEL CARGO: Este cargo fue creado por la necesidad de apoyar los
requerimientos de mercadeo y de acercamiento con el cliente desde la constitución de un
portal en Internet hasta el manejo de la publicidad para la empresa.
JEFE INMEDIATO: Jefe de Mercadeo
NÚMERO DE PUESTOS: 1 (Uno)

DESCRIPCIÓN GENERAL: Apoyo al departamento de mercadeo y manejo del portal en


Internet.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO: PERIODICIDAD:


 Mantener actualizada la página Web  Eventualmente
 Diseño de muebles a escala  Eventualmente
 Diseño de campañas publicitarias  Eventualmente

ANÁLISIS DEL CARGO:

REQUISITOS INTELECTUALES:
 Conocimientos: Diseñador Gráfico con conocimientos en creación y desarrollo de
paginas Web, así como en elaboración de campañas publicitarias.
 Experiencia: Mínimo 2 años en creación de páginas Web y desarrollo de campañas
publicitarias.
 Aptitudes necesarias: rapidez y eficiencia, creatividad e iniciativa.

REQUISITOS FÍSICOS: Agudeza visual, auditiva y mental.


HABILIDADES
114

Rapidez manual, mental y coordinación general.

RESPONSABILIDADES:
 Mantener actualizada la página Web.
 Manejo y desarrollo de campañas publicitarias.
 Creación y desarrollo de modelos de muebles a escala.
 Apoyo al departamento de mercadeo.

CONDICIONES DE TRABAJO:
 Iluminación (Buena), Climatización (Normal), sonidos(Normal), humedad (nula),
Polvo (nulo), olores (ninguno),
 Equipo de trabajo y seguridad industrial: no es necesario ningún equipo especial
 Enfermedades profesionales: estrés, dolores de cabeza, ojos y cintura.
115

MADERMUEBLES E.U.
Año 2007
CARTA DE DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE CARGOS

TITULO: Vendedor
NATURALEZA DEL CARGO: Este cargo fue creado por la necesidad de impulsar la
comercialización de los productos.
JEFE INMEDIATO: Jefe de Mercadeo
NÚMERO DE PUESTOS: 2 (Dos)

DESCRIPCIÓN GENERAL: Se encarga de promover el portafolio de productos de la


organización y de mantener relaciones comerciales con los clientes.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO: PERIOCIDAD:


 Llevar un control de producto  Diario
terminado.
 Acercamiento con el cliente  Diario
 Presentación de informes  Quincenal
 Aplicación de estrategias de ventas  Diario
 Seguimiento a los clientes  Diario

ANÁLISIS DEL CARGO:

REQUISITOS INTELECTUALES:
 Estudiante nocturno de Administración de Empresas o Mercadeo que esté
cursando como mínimo cuarto semestre.
 Experiencia: 1 año mínimo en ventas y mercadeo.
 Aptitudes necesarias: liderazgo, buena comunicación y capacidad para
relacionarse.
116

REQUISITOS FÍSICOS:
 Agudeza visual, manual y auditiva.
HABILIDADES:
 Rapidez manual, capacidad de escucha, habilidad verbal y buena expresión
corporal.

RESPONSABILIDADES:
 Impulsar la venta de los productos
 Aplicar con eficiencia y eficacia las estrategias de ventas estipuladas.
 Buenas relaciones con el cliente.
 Conocimiento detallado de los productos.

CONDICIONES DE TRABAJO:
 Iluminación (Buena), Calor (intermitente), ruido (intermitente), humedad
(intermitente), Polvo (intermitente), olores (intermitente).
 Equipo de trabajo y seguridad industrial: no requiere.
 Enfermedades profesionales: Estrés, dolores de cabeza y espalda.
117

MADERMUEBLES E.U.
Año 2007
CARTA DE DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE CARGOS

TITULO: Secretaria de Gerencia


NATURALEZA DEL CARGO: Este cargo fue creado por la necesidad de facilitar y
agilizar las labores relacionadas con la gerencia.
JEFE INMEDIATO: Gerente General
NUMERO DE PUESTOS: 1 (Uno)

DESCRIPCIÓN GENERAL: Llevar la agenda del gerente, atender llamadas, tener el


archivo al día, cartas y hacer informes.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO: PERIODICIDAD:


 Atender llamadas  Diaria
 Tener el archivo al día  Diaria
 Hacer cartas e informes  Diaria
 Registro y control de citas  Diaria
 Atender al publico que se acerque a  Diaria
las oficinas de la empresa

ANÁLISIS DEL CARGO:

REQUISITOS INTELECTUALES:
 Conocimientos: Bachillerato y titulo en Secretariado Ejecutivo, tener nociones
contables y de sistemas.
 Experiencia: Mínimo 2 años en actividades de secretariado.
 Aptitudes necesarias: rapidez y eficiencia. Buena presentación personal y
amabilidad. Ser responsable.
118

REQUISITOS FÍSICOS:
No puede presentar limitaciones físicas.
HABILIDAD:
Rapidez manual, capacidad de escucha, habilidad verbal y coordinación general
RESPONSABILIDADES:
 Mantener el archivo al día
 Estar al tanto de las necesidades requeridas por el Gerente General
 Contestar amablemente el teléfono.
 Conservar la confidencialidad de la correspondencia de la empresa.

CONDICIONES DE TRABAJO:
 Iluminación (Buena), Climatización (Normal), sonidos(Normal), humedad (nula),
Polvo (nulo), olores (ninguno),
 Equipo de trabajo y seguridad industrial: no es necesario ningún equipo especial
 Enfermedades profesionales: estrés, dolores de cabeza y cintura, artritis.
119

MADERMUEBLES E.U.
Año 2007
CARTA DE DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE CARGOS

TITULO: Operarios
NATURALEZA DEL CARGO: La empresa crea este cargo con el fin de contar con
personas responsables que sepan de la fabricación de muebles de madera.
JEFE INMEDIATO: Jefe de Producción.
NÚMERO DE PUESTOS: 6 (Seis)

DESCRIPCIÓN GENERAL: Fabricación de muebles en madera.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO: PERIOCIDAD:


 Recepción y almacenaje de la materia  Diaria
prima.
 Corte de la materia prima.  Diaria
 Chapeado.  Diaria
 Rectificación de las superficies.  Diaria
 Moldeado, Torneado y Tallado.  Diaria
 Montaje  Diaria
 Entintado  Diaria
 Acabado  Diaria
 Secado  Diaria
 Embalaje y Almacenamiento  Diaria
 Limpiar el área de trabajo.  Diaria

ANÁLISIS DEL CARGO:

REQUISITOS INTELECTUALES:
 Conocimientos: Ser técnico o tecnólogo en fabricación de muebles en madera.
120

 Experiencia: Mínima de dos (2) año en la fabricación de muebles en madera.


 Aptitudes: capacidad de recibir e interpretar ordenes. Ser limpio y responsable.

REQUISITOS FÍSICOS:
No puede presentar limitaciones físicas.

HABILIDAD:
Rapidez manual y coordinación motriz general.

RESPONSABILIDADES:
 Cumplir con los requisitos de producción.
 Cuidado de la maquinaria
 Informar cualquier anormalidad a su jefe inmediato.

CONDICIONES DE TRABAJO:
 Olores, ruido, frió intermitente, calor intermitente y humedad.
 Equipo de trabajo y seguridad industrial: overol, botas, tapa bocas, caretas,
protección auditiva.
 Enfermedades profesionales: Dolores de cabeza y espalda, propenso a accidentes
con maquinaria, problemas auditivos.
121

11.3.10 Proceso de Reclutamiento, Selección, Contratación, Inducción y


Capacitación en MaderMuebles E.U.

Con base en las cartas de cargos anteriormente descritas, se procede a


establecer un proceso de reclutamiento, selección, contratación, inducción y
capacitación para MADERMUEBLES E.U. con el objetivo de contar con el
personal más idóneo en el desempeño de las actividades propias del negocio.

11.3.10.1 Reclutamiento

Para esta primera etapa del proceso se utilizará la convocatoria externa, es decir
se emplearán carteles en la portería de la empresa y anuncios en la prensa. A
continuación se muestra un ejemplo de dichos anuncios:

Anuncio N. 1 (Cartel)

MaderMuebles E.U.
Solicita Secretaria con Experiencia
Manejo de Sistemas y nociones Contables
Enviar Hoja de Vida

Anuncio N. 2 (Prensa)

ADMINISTRADOR (A) DE EMPRESAS


Solicita empresa productora y comercializadora de
muebles en madera con especialización en Talento
Humano. Manejo financiero y contable. Experiencia
mínima 3 años. Enviar Hoja de Vida
jfm_105@hotmail.com
122

11.3.10.2 Selección

El proceso de selección tendrá como base el siguiente esquema:


Figura 10. Esquema del proceso de selección

Fuente: www.monografias.com

Cuando:
X > Y: Candidato rechazado
X = Y: Candidato Aceptado
X < Y: Candidato superdotado
Una vez que se establezca la comparación entre las características exigidas por el
cargo y las que poseen los candidatos, puede suceder que alguno de ellos cumpla
con las exigencias y merezca ser postulado como candidato a ocupar el cargo
vacante. La decisión final de aceptar o rechazar a los candidatos quedara a cargo
del Gerente General de MADERMUEBLES E.U. pues es la persona que
desempeñara las funciones de talento humano dentro de la organización. Claro
esta, que para algunas vacantes la decisión se tomara en conjunto con el jefe de
área respectivo.

De igual manera, se utilizaran técnicas de selección que pueden clasificarse así:

1. Estudios de las solicitudes de empleo y revisión de documentación


presentada por los aspirantes: El proceso de selección se inicia con el
estudio de las solicitudes de empleo llenadas por los aspirantes y obtenidos
123

en el proceso de reclutamiento. Se utiliza para obtener información


importante acerca de los aspirantes al cargo.
2. Entrevista de Selección: Consistirá en efectuar preguntas previamente
programadas para el candidato y anotar sus respuestas o parte de ellas que
ayudan a conocer mejor al aspirante en cuanto a sus características
personales y a sus conocimientos y experiencias.
3. Pruebas de Conocimientos o Capacidad: Serán pruebas de selección
que buscaran medir conocimientos y habilidades de los candidatos con
base a preguntas escritas, las cuales requieren respuestas escritas, pueden
ser organizadas para evaluar conocimientos en contabilidad, mercadeo y
capacidad y habilidades para tallar una pieza, redactar un escrito, etc.
4. Test Psicológico: Permite la evaluación psicológica de los candidatos,
evalúa las aptitudes de las personas (rasgos innatos) y que cuando son
descubiertos pueden ser transformados en habilidades o capacidades
personales como habilidad numérica, habilidad verbal, habilidad manual,
etc.
5. Examen Médico: La finalidad de este paso es conocer si el aspirante reúne
las condiciones físicas y de salud, requeridas para el buen desempeño del
cargo. Es en esta fase donde la empresa le interesa conocer el estado de
salud física y mental del aspirante, comprobar la agudeza de los sentidos,
especialmente vista y oído. Descubrir enfermedades contagiosas, investigar
enfermedades profesionales, determinar enfermedades hereditarias,
detectar indicios de alcoholismo o uso de drogas, prevención de
enfermedades, para evitar indemnización por causas de riesgos
profesionales, etc
124

11.3.10.3 Contratación

Una vez elegido el nuevo empleado, MADERMUEBLES E.U. informará sobre el


sueldo, las prestaciones sociales y la duración del contrato, luego se le presentará
a sus jefes y compañeros de trabajo y se le señala su lugar físico y jerárquico
dentro de la organización.

11.3.10.4 Inducción y Capacitación

El objetivo principal de la inducción es brindar al trabajador una efectiva


orientación general sobre las funciones que desempeñará, los objetivos de la
empresa y la estructura de ésta. La orientación debe perseguir estimular al nuevo
empleado para que pueda integrarse sin obstáculos al grupo de trabajo de la
organización. La responsabilidad de llevar a cabo el proceso de inducción y
orientación puede corresponder tanto al Gerente General como al Jefe de Área.

El programa de inducción a implementar en MADERMUEBLES E.U. contendrá la


siguiente información:

Información sobre la empresa:

Misión y Visión.

Historia.

Actividad que desarrolla. Posición que ocupa en el mercado.

Objetivos.

Organigrama General.

Personal de la empresa:

Cuadros directivos.

Compañeros.
125

Por otra parte, en cuanto al cargo específico que va a desempeñar el trabajador es


preciso resaltar la siguiente información:

 Explicación de las actividades a su cargo y su relación con los objetivos de


la empresa.
 Posibilidades de progreso.
 Rendimiento exigible: Información sobre medidas a aplicar sobre
rendimiento en el cargo.
 Información sobre las funciones que cumple la unidad a la cual está
adscrito.
 Seguridad, normas, reglamentos y funciones que debe cumplir para
preservar su seguridad personal y la del resto del personal.

Finalmente, se desarrollaran programas de capacitación periódicamente con el


ánimo de buscar el crecimiento tanto profesional como personal de cada uno de
los trabajadores de la organización (cursos, seminarios, conferencias, etc.). En lo
posible se buscara el apoyo del SENA para este tipo de actividades.

11.3.11 Dirección

11.3.11.1 Conducta de liderazgo

Las decisiones en MADERMUEBLES E.U. se tomarán mediante una conducta de


liderazgo participativa, donde la gerencia general apoyada en cada uno de sus
departamentos recogerá sugerencias respecto a la operación del negocio logrando
así una mayor integración y participación de cada una de sus partes, con el fin de
alcanzar eficientemente los objetivos de la empresa. Al mismo tiempo, se pretende
involucrar y tener en cuenta cada una de las observaciones que realiza el personal
126

de la organización con el ánimo de generar en ellos sentido de pertenencia así


como un mayor compromiso por su trabajo.

De igual manera, cada uno de los departamentos de la organización es autónomo


en las decisiones que se toman, pero siempre bajo la supervisión y control de la
gerencia.

Periódicamente, se llevarán a cabo reuniones con el dueño de la empresa en las


cuales se le informará del status actual de la organización, así como de las
medidas tanto preventivas como correctivas a las que haya lugar.

11.3.11.2 Motivación

“Motivación es el estado interior que hace que el individuo se comporte de una


manera que le asegure el alcance de algún logro!”.64
Por consiguiente, en MADERMUEBLES E.U. la gerencia debe conocer a fondo la
conducta del personal de la organización, con el ánimo de dirigir e influir en el
comportamiento de los mismos, pues es clave motivar a los empleados para
alcanzar las metas propuestas. Claro esta, que si se quiere tener éxito es de vital
importancia comprender las necesidades personales de los trabajadores, para de
esta forma y en su debido momento ofrecer incentivos acordes con dichas
necesidades, además para llevar a cabo un excelente proceso de motivación.

De acuerdo a lo anterior, MADERMUEBLES E.U. debe contemplar los siguientes


aspectos:

 Reconocer la importancia de una buena comunicación formal en la


organización.

64
CERTO, Samuel C. Administración Moderna. p. 354
127

 Establecer condiciones de trabajo y de remuneraciones dignas y apropiadas


para cada uno de los trabajadores.
 Escuchar y respetar cada una de las sugerencias, quejas y reclamos de los
empleados.
 Velar por el desarrollo tanto personal como profesional de cada individuo.
 Maximizar el potencial del talento humano con el que se cuenta dentro de la
empresa.

11.3.12 Control

“Controlar implica hacer que las cosas sucedan como se planearon. Esta
definición conlleva que la planeación y el control son funciones virtualmente
inseparables”.65En consecuencia, en MADERMUEBLES E.U. es necesario
establecer un proceso de control y seguimiento para corroborar el cumplimiento de
las actividades, la resolución o no de problemas y el logro de los objetivos
planteados, de tal manera que se pueda comparar la situación real de la
organización con la prevista y marcar los desvíos para corregir la acción, o bien
alterar las decisiones y planes.

EL RENDIMIENTO
No es necesario aplicar una
COINCIDE CON
acción correctiva
LOS ESTANDARES

EL CONTROL MEDICION RENDIMIENTO Vs.


ESTANDARES

El rendimiento es
notablemente
Acción Correctiva diferente a los
estándares

65
Ibid, p. 422
128

De esta forma, en MADERMUEBLES E.U. se pretende establecer un sistema de


control de gestión en el que un sistema de indicadores permita establecer las
señales o alarmas suficientes para detectar problemas a tiempo y no “después de”
cuando prácticamente no hay nada que hacer. Para ello se han tenido en cuenta
cuatro (4) perspectivas (Mercado-Cliente, Capital Intelectual y Organizacional,
Interna y Financiera) en la que cada una de ellas contendrá los objetivos
necesarios que al ejecutarlos llevaran a alcanzar la visión empresarial y los
resultados esperados por la organización.

11.3.12.1 Perspectiva de mercado-cliente

A partir de ésta perspectiva MADERMUEBLES E.U., podrá ejercer un óptimo


control en el aspecto de mercado y cliente garantizando la continua revisión de los
objetivos trazados, evaluando a partir de unos indicadores el desempeño de la
organización en cuanto a su participación en el mercado, la recordación de su
marca, la lealtad de sus clientes y su eficacia y efectividad tanto en ventas como
en la parte comercial.

11.3.12.2 Perspectiva capital intelectual y organizacional

El capital intelectual es una de las perspectivas más importantes dentro de


MADERMUEBLES E.U., debido a que ésta involucra todo lo relacionado con el
talento humano presente en la misma, su desempeño, satisfacción y crecimiento
tanto personal como profesional. Por consiguiente, es necesario establecer cierto
tipo de indicadores que permitan observar y analizar dichos aspectos, pues como
es bien sabido, es el recurso más significativo con el que puede contar la
empresa.
129

11.3.12.3 Perspectiva interna

Esta perspectiva incluye todo lo relacionado con la parte interna de la organización


haciendo énfasis particularmente en aquellos puntos críticos fundamentales que
necesitan de la continua supervisión, pues de ellos depende en gran parte el
funcionamiento adecuado de los procesos productivos y todo lo relacionado con
ellos (entrega de pedidos, desperdicios, devoluciones, costo de producción y costo
de mano de obra).

11.3.12.4 Perspectiva financiera

A partir de ésta perspectiva MADERMU EBLES E.U., podrá ejercer un óptimo


control en el área financiera garantiza ndo la continua revisión de los estados
financieros, evaluando a partir de u nos indicadores el desempeño de la
organización, el movimiento de su capit al y la forma en como se manejan sus
recursos.

Finalmente, es importante aclarar que los indicadores de gestión y objetivos


formulados a continuación en cada una de las perspectivas pueden ser cambiados
o ampliados dependiendo de la situación en la que se encuentre la organización,
así como del juicio o consideración que tenga la gerencia al momento de evaluar
determinado aspecto.
130

Tabla 14. Indicadores Perspectiva Mercado-Cliente para MaderMuebles E.U.


INDICADOR INDICE OBJETIVO RANGO PERIODO
Participación en el Ventas totales de la Aumentar la participación Bajo la Meta: Menos
mercado empresa / Ventas totales en el mercado un 5% del 5%
de la competencia y la En la Meta: 5% MENSUAL
empresa Sobre la Meta: Más
del 5%
Recordación espontánea # de menciones de marca Lograr una recordación de Bajo la Meta: Menos
del consumidor con (MaderMuebles) / Total marca en el mercado en del 50%
respecto a la marca entrevistados un 50% MENSUAL
MaderMuebles En la Meta: 50%

Sobre la Meta: Más


del 50%
Lealtad de clientes # de compras de productos Aumentar la lealtad de Bajo la Meta: Menos
a la empresa / # de nuestros clientes en por lo del 10%
compras a la competencia menos un 10%
En la Meta: 10%-20% MENSUAL

Sobre la Meta: Más


del 20%
Eficacia en Ventas Clientes Activos / Clientes Disminuir nuestra cartera Bajo la Meta: Menos
en Cartera en por lo menos un 30% del 30%

En la Meta: 30%-50% MENSUAL

Sobre la Meta: Más


del 50%
Efectividad Comercial Ventas Ejecutadas / Ventas Incrementar nuestros Bajo la Meta: Menos
Presupuestadas ingresos operacionales en del 35%
por lo menos un 35%
En la Meta: 35%-50% MENSUAL

Sobre la Meta: Más


del 50%
FUENTE: AUTORES
131

Tabla 15. Indicadores del Capital Intelectual para MaderMuebles E.U.

INDICADOR ÍNDICE OBJETIVO RANGO PERIODO


Personal Capacitado # de empleados Capacitar por lo menos Bajo la meta:
capacitados / Total el 50% del personal de Menos del 50%
Personal MaderMuebles E.U. En la meta: MENSUAL
50%-65%
Sobre la meta:
Más del 65%
Programas de Capacitación Programas de Cumplir por lo menos Bajo la meta:
Capacitación Ejecutados / con el 50% de los Menos del 50%
Programas de programas de En la meta: MENSUAL
Capacitación capacitación 50%
Presupuestados establecidos Sobre la meta:
Mas del 50%
Medición Empleados satisfechos / Lograr que los Bajo la meta:
satisfacción Total Personal empleados de Menos del 80%
empleados MaderMuebles E.U. En la meta: MENSUAL
estén satisfechos con su 80%
trabajo y con la Sobre la meta:
organización en un 80%. Más del 80%
FUENTE: AUTORES
132

Tabla 16. Indicadores Perspectiva Interna para MaderMuebles E.U.

INDICADOR INDICE OBJETIVO RANGO PERIODO


Entrega De Pedidos # de pedidos entregados a Entregar satisfactoriamente Bajo la Meta: Menos
tiempo y completos / Total nuestros pedidos en por lo del 75%
de pedidos menos un 75% En la Meta: 75%-80% MENSUAL
Sobre la Meta: Más
del 80%

Desperdicios Total Desperdicios / Total Disminuir los desperdicios Bajo la Meta: Menos
Producción en por lo menos un 50% del 50%
En la Meta: 50%-65% MENSUAL
Sobre la Meta: Más
del 65%
Devolución Total Unidades Devueltas Disminuir el numero de Bajo la Meta: Menos
/ Total Unidades unidades devueltas en por lo del 80%
Despachadas menos un 80% En la Meta: 80%-85% MENSUAL
Sobre la Meta: Más
del 85%
Costo De Producción Total Costo de Producción Disminuir el costo de Bajo la Meta: Menos
/ Total costo producción producción en por lo menos del 25%
planeada un 25%
En la Meta: 25%-30% MENSUAL

Sobre la Meta: Más


del 30%

Mano De Obra Costo mano de obra en un Disminuir el costo de mano Bajo la Meta: Menos
periodo / Costo planeado de obra en por lo menos un del 25%
por periodo 25% MENSUAL
En la Meta: 25%-30%

Sobre la Meta: Más


del 30%
FUENTE: AUTORES
133

Tabla 17. Indicadores Perspectiva Financiera para MaderMuebles E.U.

INDICADOR ÍNDICE OBJETIVO RANGO PERIODO


Razón Corriente Activo corriente / Pasivo Tener por lo menos $1 en Bajo la meta: Menos de
Corriente activos corrientes. $1 en Activos Corrientes MENSUAL
En la meta: $1
Sobre la meta: Más de $1
en Activos Corrientes
Capital de Trabajo Activo Corriente – Pasivo Conseguir que el capital de Bajo la meta: Menos del
Corriente trabajo corresponda al 80% del 80%
Activo Corriente. En la meta: 80% - 85% MENSUAL
Sobre la meta: Mas del
85%
Periodo de Cobro Promedio de cartera/ Ventas Recaudar las cuentas por cobrar Bajo la meta: Más de 15
* 365 en un plazo de 15 días. días
En la meta: 15 días MENSUAL
Sobre la meta: Menos de
15 días
Periodo de Promedio de cartera/ Costo Pagar las cuentas a Bajo la meta: Menos de 30
pago a de Ventas * 365 proveedores en un plazo de 30 días
proveedores días. En la meta: 30 días MENSUAL
Sobre la meta: Más de 30
días
Periodo de inventario Promedio Inventario / Costo Lograr que el inventario de la Bajo la meta: Mas de 30
de ventas * 365 empresa no demore su rotación días MENSUAL
más de 30 días. En la meta: 30 días
Sobre la meta: Menos de
30 días
FUENTE: AUTORES
134

11.4 ESTRUCTURA LEGAL DE LA EMPRESA

La empresa se constituirá como unipersonal y tendrá la razón social de


MADERMUEBLES E.U., entendiendo ésta según el código de comercio 66 como:

Art. 71. Concepto de empresa unipersonal:


Mediante la empresa unipersonal una persona natural o jurídica que reúna las
calidades requeridas para ejercer el comercio, podrá destinar parte de sus activos
para la realización de una o varias actividades de carácter mercantil. La empresa
unipersonal, una vez inscrita en el registro mercantil, forma una persona jurídica.

Art. 72 Requisitos de formación:


La empresa unipersonal se creará mediante documentos escrito en el cual se
expresará:
1. Nombre, documento de identidad, domicilio y dirección del empresario.
2. Denominación o razón social de la empresa, seguida de la expresión “Empresa
Unipersonal” , o de su sigla “E.U.”, so pena de que el empresario responda
ilimitadamente
3. El domicilio
4. El término de duración, si éste no fuere indefinido
5. Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que
se exprese que la empresa podrá realizar cualquier acto lícito de comercio.
6. El monto del capital haciendo una descripción pormenorizada de los bienes
aportados, con estimación de su valor. El empresario responderá por el valor
asignado a los bienes en el documento constitutivo.
Cuando los activos destinados a la empresa comprendan bienes cuya
transferencia requiera escritura pública, la constitución de la empresa deberá
hacerse de igual manera e inscribirse también en los registros
correspondientes.
66
NUEVO CÓDIGO DE COMERCIO, p 517
135

Los bienes aportados por el dueño, son maquinaria necesaria para la


producción.

 Sierra $ 1.500.000
 Planeadora $ 2.000.000
 Torno $ 2.000.000
 Compresor $ 700.000
 Sinfín $ 1.500.000
 Rutiadota $ 700.000
 Fresas (rutiadota) $ 300.000
 Taladro $ 600.000
 Brocas (taladro) $ 100.000
 Garlopa $ 150.000
 Cepillos (2) $ 100.000
 Herramienta Manual $ 250.000
 Alacranes (4) $ 150.000
 Prensas $ 40.000
 Prensa Plana Hierro $ 100.000
 Bancos (2) $ 450.000
TOTAL $ 10.640.000

7. El número de cuotas de igual valor nominal en que se dividirá el capital de la


empresa.
8. La forma de administración y el nombre, documento de identidad y las
facultades de sus administradores. A falta de estipulaciones se entenderá que
los administradores podrán adelantar todos los actos comprendidos dentro de
las actividades previstas.
136

Delegada totalmente la administración y mientras se mantenga dicha


delegación, el empresario no podrá actos y contratos a nombre de la empresa
unipersonal.

Art. 73. Responsabilidad de los administradores:


La responsabilidad de los administradores será prevista en el régimen general de
sociedades.

Art. 74. Aportación posterior de bienes:


El empresario podrá aumentar el capital de la empresa mediante la aportación de
nuevos bienes. En este caso se procederá en la forma prevista para la
constitución de la empresa. La disminución de capitales sujetará a las mismas
reglas señaladas en el artículo 145 del código de comercio.

Art. 75 Prohibiciones:
En ningún caso el empresario podrá directamente o por interpuesta persona retirar
para sí o para un tercero, cualquier clase de bienes pertenecientes a la Empresa
Unipersonal, salvo que se traten de utilidades debidamente justificadas.
El titulas de la empresa unipersonal no puede contratar con ésta, ni tampoco
podrán hacerlo entre sí empresas unipersonales constituidas por el mismo titular.
Tales actos serán ineficaces de pleno derecho.

Art. 76. Cesión de cuotas:


El titular de la empresa unipersonal, podrá ceder total o parcialmente las cuotas
sociales a otras personas naturales o jurídicas, mediante documento escrito que
se inscribirá en el registro mercantil correspondiente. A partir de ese momento
producirá efectos la cesión.
137

Art. 77. Conversión a sociedad:


Cuando por virtud de de la sesión o por cualquier otro acto jurídico, la empresa
llegare a pertenecer a dos o más personas, deberá convertirse en sociedad
comercial para lo cual, dentro de los seis meses siguientes a la inscripción de
aquélla en el registro mercantil se elaborarán los estatutos sociales de acuerdo
con la forma de sociedad adoptada. Estos deberán elevarse a escritura pública
que se otorgará por todos los socios e inscribirse en el registro mercantil. La nueva
sociedad asumirá, sin solución de continuidad, los derechos y obligaciones de la
empresa unipersonal. Transcurrido dicho término sin que se cumplan las
formalidades aludidas, quedará disuelta de pleno derecho y deberá liquidarse.

Art. 78. Justificación de utilidades:


Las utilidades se justificarán en estados financieros elaborados de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptados y dictaminados por un contador
público independiente.

Art. 79. Terminación de la empresa:


La empresa unipersonal se disolverá en los siguientes casos:

1. Por voluntaria del titular de la empresa.


2. Por vencimiento del termino previsto, si lo hubiere, a menos que fuere
prorrogado mediante documento inscrito en el registro mercantil antes de su
expiración.
3. Por muerte del constituyente cuando así se hay estipulado expresamente en el
acto de constitución de la empresa unipersonal o en sus reformas.
4. Por imposibilidad de desarrollar las actividades.
5. Por pérdidas que reduzcan el patrimonio de la empresa en más del 50%.
6. Por la iniciación del trámite de liquidación obligatoria.
138

Art. 80. Normas aplicables a la empresa unipersonal:


En lo previsto en la presente ley, se aplicará a la empresa unipersonal en cuanto
sean compatibles, las disposiciones relativas a las sociedades comerciales y, en
especial, las que regulan la sociedad de responsabilidad limitada.

11.4.1 Principales obligaciones tributarias:

 Inscribirse en el RUT y obtener el NIT


 Registrarse como responsable del impuesto de renta
 Registrarse como responsable del impuesto de IVA
 Inscribirse como agente retenedor
 Declarar y pagar el impuesto de timbre
 Presentar las declaraciones del impuesto de renta, IVA y retención en la
fuente
 Pagar impuestos fiscales a cargo
 Responder por los requerimientos de información que realice la DIAN
 Informar cambios de dirección fiscal y actividad económica
 Llevar libros de contabilidad
 Declarar y pagar impuestos distritales.
139

11.5 ESTUDIO FINANCIERO

11.5.1 Datos Generales

VENTAS
Juego de Alcoba Mueble
PRODUCTOS
TREBOL Sala comedor Escritorio para PC
(Q) MENSUAL 25 25 20 15
CANTID AÑO x
LOCAL 150 150 120 90
PRECIO DE
VENTA 710.000 1.280.000 300.000 270.000
INCRE 2 AÑO 4,0%
INCRE 3 AÑO 6,0%

INFLACION 2 AÑO 4,5%


INFLACION 3ER AÑO 4,0%

VENTAS - CLIENTES 60 DIAS


COMPRAS - PROVEEDORES 60 DIAS
PROVISION CARTERA 1,5% Ventas

Las unidades a vender para cada uno de los productos en el año 1, se


establecieron bajo el siguiente criterio:

Si bien es cierto que la competencia directa vende en promedio entre 1 y 5


unidades de su producto más demandado por trimestre67, MADERMUEBLES
E.U. por su distribución en planta, por la maquinaria con la que cuenta, por su
estructura organizacional y por la inversión en activos que pretende realizar, no
podría proyectar unas ventas basados en estos promedios, pues dejaría de
utilizar el 100% de su capacidad productiva y lo más grave le seria imposible
cubrir sus costos de producción, además el estudio de mercados68 permite

67
VER ESTUDIO DE MERCADOS Pág. 57pregunta 3
68
VER ESTUDIO DE MERCADOS Pág. 48-49 pregunta 6.
140

establecer que la empresa estime unas ventas mensuales de 25 unidades para el


juego de alcoba, 25 unidades para sala comedor, 20 unidades para los escritorios
y 15 para centros de cómputo. Dichas cifras se pueden alcanzar debido a que no
solo se pretende llegar a la población del barrio San Ignacio sino también a sus
zonas aledañas69 debido a que existe demanda satisfecha no saturada pues el
mercado se encuentra atendido de manera adecuada, aparentemente, pero el
volumen de la demanda se puede hacer crecer mediante el uso de estrategias de
mercadeo basadas en publicidad y ofertas especiales. Esta situación en particular
exigirá por parte de MADERMUEBLES E.U. el desarrollo de dichas estrategias
basadas principalmente en calidad, precio y diseño, que permitan convencer a los
usuarios que es más conveniente adquirir nuestro producto que el de la
competencia.

De igual forma, para el año 2 se proyecta un crecimiento del 4%, pues se


pretende estar acorde al porcentaje de inflación para dicho año y para el año 3 se
espera que este crecimiento aumente a 6%, aprovechando así la disminución de
la inflación, lo cual se vería reflejado principalmente en una reducción de los
costos de materias primas, logrando mayor competitividad de nuestros precios en
el mercado.

Por otra parte, los precios que establece MADERMUEBLES E.U. están por debajo
de los precios promedio que ofrece la competencia70. Dichos precios se calcularon
a partir de los costos de producción. Para ello se suman los valores de todos los
costos y gastos, ya sean fijos o variables, en que se incurre al obtener
determinado número de bienes. Este total se divide entre el número de unidades
producidas para obtener el costo unitario y a éste valor se le agrega el margen que
se espera ganar.

69
VER ESTUDIO DE MERCADOS Pág. 54 y 55 (Demanda)
70
VER ESTUDIO DE MERCADOS Pág. 68 (Precios)
141

MATERIAS PRIMAS
Juego de Alcoba TREBOL
CANTIDAD COSTO
COSTO TOTAL
MATERIAL POR UNID UNITARIO($)
MATERIALES DIRECTOS
Laminas Aglomerado 244 x 153 x 2
cmt 2,0 90.000 180.000
Galón de Pintura Fondo Blanco 1,0 30.000 30.000
Galones de Tiner 3,0 12.000 36.000
Color Caramelo 0,5 40.000 20.000
Laca Semimate 0,5 40.000 20.000
Colbon x Galón 0,5 20.000 10.000
Espejo 50 x 70 1,0 180.000 180.000

Sala comedor
MATERIALES DIRECTOS
Piezas de cedro 290 x 10 x 10 5,0 25.000 125.000
Bloque de Sajo 280 x 25 x 12 1,0 25.000 25.000
Galón de Sellador 1,0 32.000 32.000
Galones de Tiner 3,0 12.000 36.000
Tinte Color Miel 0,3 68.000 17.000
Galón de Laca 1,0 30.000 30.000
Tela x mt 12,0 700 8.400
Espuma x laminas 4,0 5.000 20.000
Colbon x Galón 0,5 20.000 10.000

Escritorio
MATERIALES DIRECTOS
Madecor x Lamina 2,0 73.400 146.800
Madefondo x Lamina 0,5 50.000 25.000
Paño x Mt 0,5 8.000 4.000
Pegante x Botella 1,0 7.000 7.000
Madecanto x Mt 15,0 400 6.000
142

Mueble para PC
MATERIALES DIRECTOS
Piezas de Cedro 2,00 25.000 50.000
roducc x Lamina 1,00 25.000 25.000
roducc ordinario x pieza 1,00 10.000 10.000
Colbon 0,50 20.000 10.000
Galón de Sellador 0,50 40.000 20.000
Galón de Tiner 2,00 12.000 24.000
Laca 0,25 30.000 7.500
Tela x Mt 0,50 8.000 4.000

Inventario Final materia prima, que queda como producto producción bimestral
20%
en proceso estimada

MATERIALES INDIRECTOS
MATERIAL VR MENSUAL
Puntillas 10.000
Tornillos 10.000
Lijas 60.000
143

11.5.2 Presupuesto de inversión en activos


MAQUINARIA
DEPRE
ACTIVO CANTIDAD VR UNITARIO VR TOTAL DEPRECIACION ANUAL
Cepillo 1 3.000.000 3.000.000 50.000 600.000
Trompo 1 2.500.000 2.500.000 41.667 500.000
Sierra Radial 1 3.000.000 3.000.000 50.000 600.000
Estractores para Pinturas 2 150.000 300.000 5.000 60.000
Lijadora Electríca 1 800.000 800.000 13.333 160.000
Camioneta 1 30.000.000 30.000.000 500.000 6.000.000
Sierra 1 1.500.000 1.500.000 25.000 300.000
Planeadora 1 2.000.000 2.000.000 33.333 400.000
Torno 1 2.000.000 2.000.000 33.333 400.000
Compresor 1 700.000 700.000 11.667 140.000
Sinfín 1 1.500.000 1.500.000 25.000 300.000
Rutiadota 1 700.000 700.000 11.667 140.000
Fresas (rutiadota) 1 300.000 300.000 5.000 60.000
Taladro 1 600.000 600.000 10.000 120.000
Brocas (taladro) 1 100.000 100.000 1.667 20.000
Garlopa 1 150.000 150.000 2.500 30.000
Cepillos 2 50.000 100.000 1.667 20.000
Herramienta Manual 1 250.000 250.000 4.167 50.000
Alacranes 4 37.500 150.000 2.500 30.000
Prensas 2 20.000 40.000 667 8.000
Prensa Plana Hierro 1 100.000 100.000 1.667 20.000
Bancos 2 225.000 450.000 7.500 90.000
Bodega 1 70.000.000 70.000.000 291.667 3.500.000
Computador 1 1.300.000 1.300.000 21.667 260.000
Escritorios 1 350.000 350.000 5.833 70.000
Teléfonos 1 50.000 50.000 833 10.000

TOTALES 121.940.000 1.157.333 13.888.000


144

11.5.2.1 Presupuesto de inversión en activos para el área administrativa

ADMINISTRATIVA
DEPRE
ACTIVO CANTIDAD VR UNITARIO VR TOTAL DEPRECIACION ANUAL
Computadores 2 1.300.000 2.600.000 72.222 866.667
Impresora 1 300.000 300.000 8.333 100.000
Escritorio 2 350.000 700.000 11.667 140.000
Sillas tipo oficina 2 100.000 200.000 3.333 40.000
Fax 1 240.000 240.000 4.000 48.000
Teléfonos 2 50.000 100.000 2.778 33.333
TOTALES 4.140.000 102.333 1.228.000

11.5.2.2 Presupuesto de inversión en activos para el área de ventas:

VENTAS
DEPRE
ACTIVO CANTIDAD VR UNITARIO VR TOTAL DEPRECIACION ANUAL
Computadores 2 1.300.000 2.600.000 72.222 866.667
Escritorio 2 350.000 700.000 11.667 140.000
Sillas tipo oficina 2 100.000 200.000 3.333 40.000
Teléfonos 2 50.000 100.000 2.778 33.333
TOTALES 3.600.000 90.000 1.080.000
145

COSTO CIF MES CIF BIMESTRAL CIF ANUAL


AGUA 40.000 80.000 480.000
LUZ 50.000 100.000 600.000
TELEFONO 30.000 60.000 360.000
SEGUROS 120.000 240.000 1.440.000
MANTENIMIENTO 50.000 100.000 600.000
COMBUSTIBLE CAMIONETA 150.000 300.000 1.800.000

GASTO DE VENTAS GASTO MES GASTO BIM. GASTO ANUAL


SERVICIOS PUBLICOS 45.000 90.000 540.000

NOMINA M.O.D BASICO TRANSPORTE TOTAL


CORTADORES 1.040.000 101.600 1.141.600
ENSAMBLADORES 1.040.000 101.600 1.141.600
PINTOR 520.000 50.800 570.800
TAPICERO 520.000 50.800 570.800
TOTALES COSTO M.O.D 3.120.000 304.800 3.424.800

NOMINA M.O.I BASICO TRANSPORTE TOTAL


JEFE DE PRODUCCION 1.313.000 0 1.313.000
DISEÑADOR GRAFICO 400.000 0 400.000
NOMINA CIF 1.313.000 0 1.313.000

NOMINA VENTAS BASICO TRANSPORTE TOTAL


JEFE DE MERCADEO 1.313.000 0 1.313.000
VENDEDOR 1 433.700 50.800 484.500
VENDEDOR 2 433.700 50.800 484.500
TOTALES PERSONAL VENTAS 2.180.400 101.600 5.308.000

NOMINA DE ADMINISTRACION BASICO TRANSPORTE TOTAL


GERENTE GENERAL 1.500.000 0 1.500.000
SECRETARIA 433.700 50.800 484.500
146

SERVICIOS GENERALES 433.700 50.800 484.500


TOTALES PERSONAL ADMON 2.367.400 101.600 2.469.000

HONORARIOS CONTADOR 380.000


CONCEPTO PORCENTAJE
CESANTIAS 8,33%
INTERESES A CESANTIAS 1,00%
PRIMA SERVICIOS 8,33%
VACACIONES 4,17%
SALUD 8,00%
PENSION 11,25%
ARP 1,50%
CAJA COMPENSACION 4,00%
SENA 3,00%
I.C.B.F 2,00%

GTOS DE VTAS
COMISION DE VENTAS 3,0%
MINIMO BASICO
IMPTO IND C/CCIO 1,104%
APORTE UNICO DUEÑO 120.000.000 (Bodega $ 70.000.000 y efectivo $ 50.000.000)
TASA DE OPORTUNIDAD 25%
TASA DEL MERCADO 22,0%
PRESTAMO 20.000.000
PLAZO PRESTAMO 18 BIMESTRES
TASA BANCO CAJA SOCIAL 2,785% Efectiva Bimestral
PUBLICIDAD 1,0% Ventas
GASTOS INICIALES 1.400.000
GASTOS PREOPERATIVOS
PRODUCTO POR LOCAL
CAMARA DE COMERCIO 700.000
147

11.5.3 Presupuesto de Ingresos


11.5.3.1 Presupuesto de Ingresos para el año 1

PRESUPUESTO DE INGRESOS AÑO 1


Bimestre 1 Bimestre 2 Bimestre 3 Bimestre 4 Bimestre 5 Bimestre 6 TOTAL AÑO
INGRESOS OPERACIONALES
Juego de Alcoba TREBOL
UNIDADES A VENDER 50 50 50 50 50 50 300
PRECIO DE VENTA 710.000 710.000 710.000 710.000 710.000 710.000
VENTAS BRUTAS 35.500.000 35.500.000 35.500.000 35.500.000 35.500.000 35.500.000 213.000.000
Sala comedor
UNIDADES A VENDER 50 50 50 50 50 50 300
PRECIO DE VENTA 1.280.000 1.280.000 1.280.000 1.280.000 1.280.000 1.280.000
VENTAS BRUTAS 64.000.000 64.000.000 64.000.000 64.000.000 64.000.000 64.000.000 384.000.000
Escritorio
UNIDADES A VENDER 40 40 40 40 40 40 240
PRECIO DE VENTA 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000
VENTAS BRUTAS 12.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000 72.000.000
Mueble para PC
UNIDADES A VENDER 30 30 30 30 30 30 180
PRECIO DE VENTA 270.000 270.000 270.000 270.000 270.000 270.000
VENTAS BRUTAS 8.100.000 8.100.000 8.100.000 8.100.000 8.100.000 8.100.000 48.600.000
TOTAL VENTAS PERIODO 119.600.000 119.600.000 119.600.000 119.600.000 119.600.000 119.600.000 717.600.000
Provisión Cartera 1.794.000 1.794.000 1.794.000 1.794.000 1.794.000 1.794.000 10.764.000
INGRESOS NETOS PERIODO 117.806.000 117.806.000 117.806.000 117.806.000 117.806.000 117.806.000 706.836.000
RECAUDO DEL PERIODO 0 117.806.000 117.806.000 117.806.000 117.806.000 117.806.000 589.030.000
Clientes 128.570.000
148

11.5.3.2 Presupuesto de Ingresos para el año 2

PRESUPUESTO DE INGRESOS AÑO 2


Bimestre 1 Bimestre 2 Bimestre 3 Bimestre 4 Bimestre 5 Bimestre 6 TOTAL AÑO
INGRESOS OPERACIONALES
Juego de Alcoba TREBOL
UNIDADES A VENDER 52 52 52 52 52 52 312
PRECIO DE VENTA 741.950 741.950 741.950 741.950 741.950 741.950
VENTAS BRUTAS 38.581.400 38.581.400 38.581.400 38.581.400 38.581.400 38.581.400 231.488.400
Sala comedor
UNIDADES A VENDER 52 52 52 52 52 52 312
PRECIO DE VENTA 1.337.600 1.337.600 1.337.600 1.337.600 1.337.600 1.337.600
VENTAS BRUTAS 69.555.200 69.555.200 69.555.200 69.555.200 69.555.200 69.555.200 417.331.200
Escritorio
UNIDADES A VENDER 42 42 42 42 42 42 250
PRECIO DE VENTA 313.500 313.500 313.500 313.500 313.500 313.500
VENTAS BRUTAS 13.041.600 13.041.600 13.041.600 13.041.600 13.041.600 13.041.600 78.249.600
Mueble para PC
UNIDADES A VENDER 31 31 31 31 31 31 187
PRECIO DE VENTA 282.150 282.150 282.150 282.150 282.150 282.150
VENTAS BRUTAS 8.803.080 8.803.080 8.803.080 8.803.080 8.803.080 8.803.080 52.818.480
TOTAL VENTAS PERIODO 129.981.280 129.981.280 129.981.280 129.981.280 129.981.280 129.981.280 779.887.680
Provisión Cartera 1.949.719 1.949.719 1.949.719 1.949.719 1.949.719 1.949.719 11.698.315
INGRESOS NETOS PERIODO 128.031.561 128.031.561 128.031.561 128.031.561 128.031.561 128.031.561 768.189.365
RECAUDO DEL PERIODO 117.806.000 128.031.561 128.031.561 128.031.561 128.031.561 128.031.561 757.963.804
Clientes 150.493.876
149

11.5.3.3 Presupuesto de Ingresos para el año 3

PRESUPUESTO DE INGRESOS AÑO 3


Bimestre 1 Bimestre 2 Bimestre 3 Bimestre 4 Bimestre 5 Bimestre 6 TOTAL AÑO
INGRESOS OPERACIONALES
Juego de Alcoba TREBOL
UNIDADES A VENDER 55 55 55 55 55 55 331
PRECIO DE VENTA 771.628 771.628 771.628 771.628 771.628 771.628
VENTAS BRUTAS 42.532.135 42.532.135 42.532.135 42.532.135 42.532.135 42.532.135 255.192.812
Sala comedor
UNIDADES A VENDER 55 55 55 55 55 55 331
PRECIO DE VENTA 1.391.104 1.391.104 1.391.104 1.391.104 1.391.104 1.391.104
VENTAS BRUTAS 76.677.652 76.677.652 76.677.652 76.677.652 76.677.652 76.677.652 460.065.915
Escritorio
UNIDADES A VENDER 44 44 44 44 44 44 265
PRECIO DE VENTA 326.040 326.040 326.040 326.040 326.040 326.040
VENTAS BRUTAS 14.377.060 14.377.060 14.377.060 14.377.060 14.377.060 14.377.060 86.262.359
Mueble para PC
UNIDADES A VENDER 33 33 33 33 33 33 198
PRECIO DE VENTA 293.436 293.436 293.436 293.436 293.436 293.436
VENTAS BRUTAS 9.704.515 9.704.515 9.704.515 9.704.515 9.704.515 9.704.515 58.227.092
TOTAL VENTAS PERIODO 133.586.848 133.586.848 133.586.848 133.586.848 133.586.848 133.586.848 801.521.086
Provisión Cartera 2.003.803 2.003.803 2.003.803 2.003.803 2.003.803 2.003.803 12.022.816
INGRESOS NETOS PERIODO 131.583.045 131.583.045 131.583.045 131.583.045 131.583.045 131.583.045 789.498.270
RECAUDO DEL PERIODO 128.031.561 131.583.045 131.583.045 131.583.045 131.583.045 131.583.045 785.946.786
Clientes 166.068.176
150

11.5.4 Presupuesto de compras de Materias Primas


11.5.4.1 Presupuesto de compras de Materias Primas año 1
PRESUPUESTO DE COMPRA DE MATERIAS PRIMAS AÑO 1
Bimestre 1 Bimestre 2 Bimestre 3 Bimestre 4 Bimestre 5 Bimestre 6 TOTAL AÑO
COSTO DE MATERIA PRIMA
Juego de Alcoba TREBOL
Laminas Aglomerado 244 x 153 x 2 cmt
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 10 10 10 10 10 50
UNIDADES A VENDER 50 50 50 50 50 50 300
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 60
UNIDADES A PRODUCIR 60 50 50 50 50 50 310
CANTIDAD A COMPRAR 120 100 100 100 100 100 620
COSTO UNITARIO 90.000 90.000 90.000 90.000 90.000 90.000 540.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 10.800.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000 55.800.000
Galon de Pintura Fondo Blanco
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 10 10 10 10 10 50
UNIDADES A VENDER 50 50 50 50 50 50 300
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 60
UNIDADES A PRODUCIR 60 50 50 50 50 50 310
CANTIDAD A COMPRAR 60 50 50 50 50 50 310
COSTO UNITARIO 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 180.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.800.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 9.300.000
Galones de Tiner
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 10 10 10 10 10 50
UNIDADES A VENDER 50 50 50 50 50 50 300
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 60
UNIDADES A PRODUCIR 60 50 50 50 50 50 310
CANTIDAD A COMPRAR 180 150 150 150 150 150 930
COSTO UNITARIO 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 72.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 2.160.000 1.800.000 1.800.000 1.800.000 1.800.000 1.800.000 11.160.000
151

Color Caramelo
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 10 10 10 10 10 50
UNIDADES A VENDER 50 50 50 50 50 50 300
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 60
UNIDADES A PRODUCIR 60 50 50 50 50 50 310
CANTIDAD A COMPRAR 30 25 25 25 25 25 155
COSTO UNITARIO 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 240.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.200.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 6.200.000
Laca Semimate
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 10 10 10 10 10 50
UNIDADES A VENDER 50 50 50 50 50 50 300
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 60
UNIDADES A PRODUCIR 60 50 50 50 50 50 310
CANTIDAD A COMPRAR 30 25 25 25 25 25 155
COSTO UNITARIO 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 240.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.200.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 6.200.000
Colbon x Galon
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 10 10 10 10 10 50
UNIDADES A VENDER 50 50 50 50 50 50 300
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 60
UNIDADES A PRODUCIR 60 50 50 50 50 50 310
CANTIDAD A COMPRAR 30 25 25 25 25 25 155
COSTO UNITARIO 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 120.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 600.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 3.100.000
152

Espejo 50 x 70
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 10 10 10 10 10 50
UNIDADES A VENDER 50 50 50 50 50 50 300
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 60
UNIDADES A PRODUCIR 60 50 50 50 50 50 310
CANTIDAD A COMPRAR 60 50 50 50 50 50 310
COSTO UNITARIO 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000 1.080.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 10.800.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000 55.800.000
TOTAL M.P. Juego de Alcoba TREBOL 28.560.000 23.800.000 23.800.000 23.800.000 23.800.000 23.800.000 147.560.000

Sala comedor
Piezas de cedro 290 x 10 x 10
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 10 10 10 10 10 50
UNIDADES A VENDER 50 50 50 50 50 50 300
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 60
UNIDADES A PRODUCIR 60 50 50 50 50 50 310
CANTIDAD A COMPRAR 300 250 250 250 250 250 1.550
COSTO UNITARIO 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 150.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 7.500.000 6.250.000 6.250.000 6.250.000 6.250.000 6.250.000 38.750.000
Bloque de Sajo 280 x 25 x 12
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 10 10 10 10 10 50
UNIDADES A VENDER 50 50 50 50 50 50 300
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 60
UNIDADES A PRODUCIR 60 50 50 50 50 50 310
CANTIDAD A COMPRAR 60 50 50 50 50 50 310
COSTO UNITARIO 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 150.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.500.000 1.250.000 1.250.000 1.250.000 1.250.000 1.250.000 7.750.000
153

Galon de Sellador
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 10 10 10 10 10 50
UNIDADES A VENDER 50 50 50 50 50 50 300
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 60
UNIDADES A PRODUCIR 60 50 50 50 50 50 310
CANTIDAD A COMPRAR 60 50 50 50 50 50 310
COSTO UNITARIO 32.000 32.000 32.000 32.000 32.000 32.000 192.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.920.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000 9.920.000
Galones de Tiner
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 10 10 10 10 10 50
UNIDADES A VENDER 50 50 50 50 50 50 300
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 60
UNIDADES A PRODUCIR 60 50 50 50 50 50 310
CANTIDAD A COMPRAR 180 150 150 150 150 150 930
COSTO UNITARIO 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 72.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 2.160.000 1.800.000 1.800.000 1.800.000 1.800.000 1.800.000 11.160.000
Tinte Color Miel
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 10 10 10 10 10 50
UNIDADES A VENDER 50 50 50 50 50 50 300
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 60
UNIDADES A PRODUCIR 60 50 50 50 50 50 310
CANTIDAD A COMPRAR 15 13 13 13 13 13 78
COSTO UNITARIO 68.000 68.000 68.000 68.000 68.000 68.000 408.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.020.000 850.000 850.000 850.000 850.000 850.000 5.270.000
154

Galon de Laca
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 10 10 10 10 10 50
UNIDADES A VENDER 50 50 50 50 50 50 300
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 60
UNIDADES A PRODUCIR 60 50 50 50 50 50 310
CANTIDAD A COMPRAR 60 50 50 50 50 50 310
COSTO UNITARIO 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 180.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.800.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 9.300.000
Tela x mt
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 10 10 10 10 10 50
UNIDADES A VENDER 50 50 50 50 50 50 300
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 60
UNIDADES A PRODUCIR 60 50 50 50 50 50 310
CANTIDAD A COMPRAR 720 600 600 600 600 600 3.720
COSTO UNITARIO 700 700 700 700 700 700 4.200
COSTO TOTAL POR MATERIAL 504.000 420.000 420.000 420.000 420.000 420.000 2.604.000
Espuma x laminas
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 10 10 10 10 10 50
UNIDADES A VENDER 50 50 50 50 50 50 300
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 60
UNIDADES A PRODUCIR 60 50 50 50 50 50 310
CANTIDAD A COMPRAR 240 200 200 200 200 200 1.240
COSTO UNITARIO 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 30.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.200.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 6.200.000
Colbon x Galon
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 10 10 10 10 10 50
UNIDADES A VENDER 50 50 50 50 50 50 300
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 60
UNIDADES A PRODUCIR 60 50 50 50 50 50 310
CANTIDAD A COMPRAR 30 25 25 25 25 25 155
COSTO UNITARIO 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 120.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 600.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 3.100.000
TOTAL M.P. Sala comedor 18.204.000 15.170.000 15.170.000 15.170.000 15.170.000 15.170.000 84.754.000
155

Escritorio
Madecor x Lamina
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 8 8 8 8 8 40
UNIDADES A VENDER 40 40 40 40 40 40 240
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 8 8 8 8 8 8 48
UNIDADES A PRODUCIR 48 40 40 40 40 40 248
CANTIDAD A COMPRAR 96 80 80 80 80 80 496
COSTO UNITARIO 73.400 73.400 73.400 73.400 73.400 73.400 440.400
COSTO TOTAL POR MATERIAL 7.046.400 5.872.000 5.872.000 5.872.000 5.872.000 5.872.000 36.406.400
Madefondo x Lamina
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 8 8 8 8 8 40
UNIDADES A VENDER 40 40 40 40 40 40 240
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 8 8 8 8 8 8 48
UNIDADES A PRODUCIR 48 40 40 40 40 40 248
CANTIDAD A COMPRAR 24 20 20 20 20 20 124
COSTO UNITARIO 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 300.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.200.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 6.200.000
Paño x Mt
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 8 8 8 8 8 40
UNIDADES A VENDER 40 40 40 40 40 40 240
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 8 8 8 8 8 8 48
UNIDADES A PRODUCIR 48 40 40 40 40 40 248
CANTIDAD A COMPRAR 24 20 20 20 20 20 124
COSTO UNITARIO 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 48.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 192.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 992.000
Pegante x Botella
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 8 8 8 8 8 40
UNIDADES A VENDER 40 40 40 40 40 40 240
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 8 8 8 8 8 8 48
UNIDADES A PRODUCIR 48 40 40 40 40 40 248
CANTIDAD A COMPRAR 48 40 40 40 40 40 248
COSTO UNITARIO 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 42.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 336.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 1.736.000
156

Madecanto x Mt
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 8 8 8 8 8 40
UNIDADES A VENDER 40 40 40 40 40 40 240
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 8 8 8 8 8 8 48
UNIDADES A PRODUCIR 48 40 40 40 40 40 248
CANTIDAD A COMPRAR 12 10 10 10 10 10 62
COSTO UNITARIO 68.000 68.000 68.000 68.000 68.000 68.000 408.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 816.000 680.000 680.000 680.000 680.000 680.000 4.216.000
TOTAL M.P. Escritorio 9.590.400 7.992.000 7.992.000 7.992.000 7.992.000 7.992.000 49.550.400

Mueble para PC
Piezas de Cedro
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 6 6 6 6 6 30
UNIDADES A VENDER 30 30 30 30 30 30 180
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 36
UNIDADES A PRODUCIR 36 30 30 30 30 30 186
CANTIDAD A COMPRAR 72 60 60 60 60 60 372
COSTO UNITARIO 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 150.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.800.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 9.300.000
Triplex x Lamina
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 6 6 6 6 6 30
UNIDADES A VENDER 30 30 30 30 30 30 180
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 36
UNIDADES A PRODUCIR 36 30 30 30 30 30 186
CANTIDAD A COMPRAR 36 30 30 30 30 30 186
COSTO UNITARIO 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 150.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 900.000 750.000 750.000 750.000 750.000 750.000 4.650.000
Triplex ordinario x pieza
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 6 6 6 6 6 30
UNIDADES A VENDER 30 30 30 30 30 30 180
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 36
UNIDADES A PRODUCIR 36 30 30 30 30 30 186
CANTIDAD A COMPRAR 36 30 30 30 30 30 186
COSTO UNITARIO 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 60.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 360.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 1.860.000
157

Colbon
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 6 6 6 6 6 30
UNIDADES A VENDER 30 30 30 30 30 30 180
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 36
UNIDADES A PRODUCIR 36 30 30 30 30 30 186
CANTIDAD A COMPRAR 18 15 15 15 15 15 93
COSTO UNITARIO 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 120.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 360.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 1.860.000
Galon de Sellador
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 6 6 6 6 6 30
UNIDADES A VENDER 30 30 30 30 30 30 180
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 36
UNIDADES A PRODUCIR 36 30 30 30 30 30 186
CANTIDAD A COMPRAR 18 15 15 15 15 15 93
COSTO UNITARIO 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 240.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 720.000 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000 3.720.000
Galon de Tiner
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 6 6 6 6 6 30
UNIDADES A VENDER 30 30 30 30 30 30 180
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 36
UNIDADES A PRODUCIR 36 30 30 30 30 30 186
CANTIDAD A COMPRAR 72 60 60 60 60 60 372
COSTO UNITARIO 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 72.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 864.000 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000 4.464.000
158

Laca
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 6 6 6 6 6 30
UNIDADES A VENDER 30 30 30 30 30 30 180
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 36
UNIDADES A PRODUCIR 36 30 30 30 30 30 186
CANTIDAD A COMPRAR 9 8 8 8 8 8 47
COSTO UNITARIO 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 180.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 270.000 225.000 225.000 225.000 225.000 225.000 1.395.000
Tela x Mt
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 0 6 6 6 6 6 30
UNIDADES A VENDER 30 30 30 30 30 30 180
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 36
UNIDADES A PRODUCIR 36 30 30 30 30 30 186
CANTIDAD A COMPRAR 18 15 15 15 15 15 93
COSTO UNITARIO 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 48.000
COSTO TOTAL POR MATERIAL 144.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 744.000
TOTAL M.P. Mueble para PC 5.418.000 4.515.000 4.515.000 4.515.000 4.515.000 4.515.000 27.993.000
TOTAL COMPRAS PERIODO 61.772.400 51.477.000 51.477.000 51.477.000 51.477.000 51.477.000 319.157.400
DESEMBOLSOS POR M.P DEL PERIODO 61.772.400 51.477.000 51.477.000 51.477.000 51.477.000 267.680.400
Proveedores 51.477.000
Inventarios 10.295.400
159

11.5.4.2 Presupuesto de compras de Materias Primas año 2

PRESUPUESTO DE COMPRA DE MATERIAS PRIMAS AÑO 2


Bimestre 1 Bimestre 2 Bimestre 3 Bimestre 4 Bimestre 5 Bimestre 6 TOTAL AÑO
COSTO DE MATERIA PRIMA
Juego de Alcoba TREBOL
Laminas Aglomerado 244 x 153 x 2 cmt
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A VENDER 52 52 52 52 52 52 312
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A PRODUCIR 52 52 52 52 52 52 312
CANTIDAD A COMPRAR 105 104 104 104 104 104 625
COSTO UNITARIO 94.050 94.050 94.050 94.050 94.050 94.050 564.300
COSTO TOTAL POR MATERIAL 9.856.440 9.781.200 9.781.200 9.781.200 9.781.200 9.781.200 58.762.440
Galon de Pintura Fondo Blanco
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A VENDER 52 52 52 52 52 52 312
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A PRODUCIR 52 52 52 52 52 52 312
CANTIDAD A COMPRAR 52 52 52 52 52 52 312
COSTO UNITARIO 31.350 31.350 31.350 31.350 31.350 31.350 188.100
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.642.740 1.630.200 1.630.200 1.630.200 1.630.200 1.630.200 9.793.740
Galones de Tiner
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A VENDER 52 52 52 52 52 52 312
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A PRODUCIR 52 52 52 52 52 52 312
CANTIDAD A COMPRAR 157 156 156 156 156 156 937
COSTO UNITARIO 12.540 12.540 12.540 12.540 12.540 12.540 75.240
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.971.288 1.956.240 1.956.240 1.956.240 1.956.240 1.956.240 11.752.488
160

Color Caramelo
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A VENDER 52 52 52 52 52 52 312
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A PRODUCIR 52 52 52 52 52 52 312
CANTIDAD A COMPRAR 26 26 26 26 26 26 156
COSTO UNITARIO 41.800 41.800 41.800 41.800 41.800 41.800 250.800
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.095.160 1.086.800 1.086.800 1.086.800 1.086.800 1.086.800 6.529.160
Laca Semimate
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A VENDER 52 52 52 52 52 52 312
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A PRODUCIR 52 52 52 52 52 52 312
CANTIDAD A COMPRAR 26 26 26 26 26 26 156
COSTO UNITARIO 41.800 41.800 41.800 41.800 41.800 41.800 250.800
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.095.160 1.086.800 1.086.800 1.086.800 1.086.800 1.086.800 6.529.160
Colbon x Galon
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A VENDER 52 52 52 52 52 52 312
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A PRODUCIR 52 52 52 52 52 52 312
CANTIDAD A COMPRAR 26 26 26 26 26 26 156
COSTO UNITARIO 20.900 20.900 20.900 20.900 20.900 20.900 125.400
COSTO TOTAL POR MATERIAL 547.580 543.400 543.400 543.400 543.400 543.400 3.264.580
Espejo 50 x 70
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A VENDER 52 52 52 52 52 52 312
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A PRODUCIR 52 52 52 52 52 52 312
CANTIDAD A COMPRAR 52 52 52 52 52 52 312
COSTO UNITARIO 188.100 188.100 188.100 188.100 188.100 188.100 1.128.600
COSTO TOTAL POR MATERIAL 9.856.440 9.781.200 9.781.200 9.781.200 9.781.200 9.781.200 58.762.440
TOTAL M.P. Juego de Alcoba TREBOL 26.064.808 25.865.840 25.865.840 25.865.840 25.865.840 25.865.840 155.394.008
161

Sala comedor
Piezas de cedro 290 x 10 x 10
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A VENDER 52 52 52 52 52 52 312
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A PRODUCIR 52 52 52 52 52 52 312
CANTIDAD A COMPRAR 262 260 260 260 260 260 1.562
COSTO UNITARIO 26.125 26.125 26.125 26.125 26.125 26.125 156.750
COSTO TOTAL POR MATERIAL 6.844.750 6.792.500 6.792.500 6.792.500 6.792.500 6.792.500 40.807.250
Bloque de Sajo 280 x 25 x 12
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A VENDER 52 52 52 52 52 52 312
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A PRODUCIR 52 52 52 52 52 52 312
CANTIDAD A COMPRAR 52 52 52 52 52 52 312
COSTO UNITARIO 26.125 26.125 26.125 26.125 26.125 26.125 156.750
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.368.950 1.358.500 1.358.500 1.358.500 1.358.500 1.358.500 8.161.450
Galon de Sellador
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A VENDER 52 52 52 52 52 52 312
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A PRODUCIR 52 52 52 52 52 52 312
CANTIDAD A COMPRAR 52 52 52 52 52 52 312
COSTO UNITARIO 33.440 33.440 33.440 33.440 33.440 33.440 200.640
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.752.256 1.738.880 1.738.880 1.738.880 1.738.880 1.738.880 10.446.656
162

Galones de Tiner
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A VENDER 52 52 52 52 52 52 312
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A PRODUCIR 52 52 52 52 52 52 312
CANTIDAD A COMPRAR 157 156 156 156 156 156 937
COSTO UNITARIO 12.540 12.540 12.540 12.540 12.540 12.540 75.240
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.971.288 1.956.240 1.956.240 1.956.240 1.956.240 1.956.240 11.752.488
Tinte Color Miel
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A VENDER 52 52 52 52 52 52 312
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A PRODUCIR 52 52 52 52 52 52 312
CANTIDAD A COMPRAR 13 13 13 13 13 13 78
COSTO UNITARIO 71.060 71.060 71.060 71.060 71.060 71.060 426.360
COSTO TOTAL POR MATERIAL 930.886 923.780 923.780 923.780 923.780 923.780 5.549.786
Galon de Laca
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A VENDER 52 52 52 52 52 52 312
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A PRODUCIR 52 52 52 52 52 52 312
CANTIDAD A COMPRAR 52 52 52 52 52 52 312
COSTO UNITARIO 31.350 31.350 31.350 31.350 31.350 31.350 188.100
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.642.740 1.630.200 1.630.200 1.630.200 1.630.200 1.630.200 9.793.740
163

Tela x mt
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A VENDER 52 52 52 52 52 52 312
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A PRODUCIR 52 52 52 52 52 52 312
CANTIDAD A COMPRAR 629 624 624 624 624 624 3.749
COSTO UNITARIO 732 732 732 732 732 732 4.389
COSTO TOTAL POR MATERIAL 459.967 456.456 456.456 456.456 456.456 456.456 2.742.247
Espuma x laminas
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A VENDER 52 52 52 52 52 52 312
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A PRODUCIR 52 52 52 52 52 52 312
CANTIDAD A COMPRAR 210 208 208 208 208 208 1.250
COSTO UNITARIO 5.225 5.225 5.225 5.225 5.225 5.225 31.350
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.095.160 1.086.800 1.086.800 1.086.800 1.086.800 1.086.800 6.529.160
Colbon x Galon
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A VENDER 52 52 52 52 52 52 312
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 10 10 10 10 10 10 62
UNIDADES A PRODUCIR 52 52 52 52 52 52 312
CANTIDAD A COMPRAR 26 26 26 26 26 26 156
COSTO UNITARIO 20.900 20.900 20.900 20.900 20.900 20.900 125.400
COSTO TOTAL POR MATERIAL 547.580 543.400 543.400 543.400 543.400 543.400 3.264.580
TOTAL M.P. Sala comedor 16.613.577 16.486.756 16.486.756 16.486.756 16.486.75616.486.756 89.253.617
164

Escritorio
Madecor x Lamina
INVENTARIOINICIAL PROD. TERMINADO 8 8 8 8 8 8 50
UNIDADES A VENDER 42 42 42 42 42 42 250
INVENTARIOFINAL PROD. TERMINADO 8 8 8 8 8 8 50
UNIDADES A PRODUCIR 42 42 42 42 42 42 250
CANTIDAD A COMPRAR 84 83 83 83 83 83 500
COSTOUNITARIO 76.703 76.703 76.703 76.703 76.703 76.703 460.218
COSTO TOTAL POR MATERIAL 6.430.780 6.381.690 6.381.690 6.381.690 6.381.690 6.381.690 38.339.228
Madefondo x Lamina
INVENTARIOINICIAL PROD. TERMINADO 8 8 8 8 8 8 50
UNIDADES A VENDER 42 42 42 42 42 42 250
INVENTARIOFINAL PROD. TERMINADO 8 8 8 8 8 8 50
UNIDADES A PRODUCIR 42 42 42 42 42 42 250
CANTIDAD A COMPRAR 21 21 21 21 21 21 125
COSTOUNITARIO 52.250 52.250 52.250 52.250 52.250 52.250 313.500
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.095.160 1.086.800 1.086.800 1.086.800 1.086.800 1.086.800 6.529.160
Paño x Mt
INVENTARIOINICIAL PROD. TERMINADO 8 8 8 8 8 8 50
UNIDADES A VENDER 42 42 42 42 42 42 250
INVENTARIOFINAL PROD. TERMINADO 8 8 8 8 8 8 50
UNIDADES A PRODUCIR 42 42 42 42 42 42 250
CANTIDAD A COMPRAR 21 21 21 21 21 21 125
COSTOUNITARIO 8.360 8.360 8.360 8.360 8.360 8.360 50.160
COSTO TOTAL POR MATERIAL 175.226 173.888 173.888 173.888 173.888 173.888 1.044.666
165

Pegante x Botella
INVENTARIOINICIAL PROD. TERMINADO 8 8 8 8 8 8 50
UNIDADES A VENDER 42 42 42 42 42 42 250
INVENTARIOFINAL PROD. TERMINADO 8 8 8 8 8 8 50
UNIDADES A PRODUCIR 42 42 42 42 42 42 250
CANTIDADA COMPRAR 42 42 42 42 42 42 250
COSTOUNITARIO 7.315 7.315 7.315 7.315 7.315 7.315 43.890
COSTOTOTAL POR MATERIAL 306.645 304.304 304.304 304.304 304.304 304.304 1.828.165
Madecanto x Mt
INVENTARIOINICIAL PROD. TERMINADO 8 8 8 8 8 8 50
UNIDADES A VENDER 42 42 42 42 42 42 250
INVENTARIOFINAL PROD. TERMINADO 8 8 8 8 8 8 50
UNIDADES A PRODUCIR 42 42 42 42 42 42 250
CANTIDADA COMPRAR 10 10 10 10 10 10 62
COSTOUNITARIO 71.060 71.060 71.060 71.060 71.060 71.060 426.360
COSTOTOTAL POR MATERIAL 744.709 739.024 739.024 739.024 739.024 739.024 4.439.829
TOTAL M.P. Escritorio 8.752.519 8.685.706 8.685.706 8.685.706 8.685.706 8.685.706 52.181.047
166

Mueble para PC
Piezas de Cedro
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 37
UNIDADES A VENDER 31 31 31 31 31 31 187
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 37
UNIDADES A PRODUCIR 31 31 31 31 31 31 187
CANTIDAD A COMPRAR 63 62 62 62 62 62 375
COSTO UNITARIO 26.125 26.125 26.125 26.125 26.125 26.125 156.750
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.642.740 1.630.200 1.630.200 1.630.200 1.630.200 1.630.200 9.793.740
Triplex x Lamina
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 37
UNIDADES A VENDER 31 31 31 31 31 31 187
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 37
UNIDADES A PRODUCIR 31 31 31 31 31 31 187
CANTIDAD A COMPRAR 31 31 31 31 31 31 187
COSTO UNITARIO 26.125 26.125 26.125 26.125 26.125 26.125 156.750
COSTO TOTAL POR MATERIAL 821.370 815.100 815.100 815.100 815.100 815.100 4.896.870
Triplex ordinario x pieza
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 37
UNIDADES A VENDER 31 31 31 31 31 31 187
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 37
UNIDADES A PRODUCIR 31 31 31 31 31 31 187
CANTIDAD A COMPRAR 31 31 31 31 31 31 187
COSTO UNITARIO 10.450 10.450 10.450 10.450 10.450 10.450 62.700
COSTO TOTAL POR MATERIAL 328.548 326.040 326.040 326.040 326.040 326.040 1.958.748
167

Colbon
INVENTARIOINICIAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 37
UNIDADES A VENDER 31 31 31 31 31 31 187
INVENTARIOFINAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 37
UNIDADES A PRODUCIR 31 31 31 31 31 31 187
CANTIDAD A COMPRAR 16 16 16 16 16 16 94
COSTOUNITARIO 20.900 20.900 20.900 20.900 20.900 20.900 125.400
COSTO TOTAL POR MATERIAL 328.548 326.040 326.040 326.040 326.040 326.040 1.958.748
Galon de Sellador
INVENTARIOINICIAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 37
UNIDADES A VENDER 31 31 31 31 31 31 187
INVENTARIOFINAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 37
UNIDADES A PRODUCIR 31 31 31 31 31 31 187
CANTIDAD A COMPRAR 16 16 16 16 16 16 94
COSTOUNITARIO 41.800 41.800 41.800 41.800 41.800 41.800 250.800
COSTO TOTAL POR MATERIAL 657.096 652.080 652.080 652.080 652.080 652.080 3.917.496
Galon de Tiner
INVENTARIOINICIAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 37
UNIDADES A VENDER 31 31 31 31 31 31 187
INVENTARIOFINAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 37
UNIDADES A PRODUCIR 31 31 31 31 31 31 187
CANTIDAD A COMPRAR 63 62 62 62 62 62 375
COSTOUNITARIO 12.540 12.540 12.540 12.540 12.540 12.540 75.240
COSTO TOTAL POR MATERIAL 788.515 782.496 782.496 782.496 782.496 782.496 4.700.995
168

Laca
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 37
UNIDADES A VENDER 31 31 31 31 31 31 187
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 37
UNIDADES A PRODUCIR 31 31 31 31 31 31 187
CANTIDAD A COMPRAR 8 8 8 8 8 8 47
COSTO UNITARIO 31.350 31.350 31.350 31.350 31.350 31.350 188.100
COSTO TOTAL POR MATERIAL 246.411 244.530 244.530 244.530 244.530 244.530 1.469.061
Tela x Mt
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 37
UNIDADES A VENDER 31 31 31 31 31 31 187
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 6 6 6 6 6 6 37
UNIDADES A PRODUCIR 31 31 31 31 31 31 187
CANTIDAD A COMPRAR 16 16 16 16 16 16 94
COSTO UNITARIO 8.360 8.360 8.360 8.360 8.360 8.360 50.160
COSTO TOTAL POR MATERIAL 131.419 130.416 130.416 130.416 130.416 130.416 783.499
TOTAL M.P. Mueble para PC 4.944.647 4.906.902 4.906.902 4.906.902 4.906.902 4.906.902 29.479.157
TOTAL COMPRAS PERIODO 56.375.551 55.945.204 55.945.204 55.945.204 55.945.20455.945.204 336.101.569
DESEMBOLSOS POR M.P DEL PERIODO 51.477.000 56.375.551 55.945.204 55.945.204 55.945.204 55.945.204 331.633.366
Proveedores 55.945.204
Inventarios 11.189.041
169

11.5.4.3 Presupuesto de compras de Materias Primas año 3

PRESUPUESTODECOMPRADEMATERIASPRIMASAÑO3
Bimestre1 Bimestre2 Bimestre3 Bimestre4 Bimestre5 Bimestre6 TOTAL AÑO
COSTODEMATERIAPRIMA
JuegodeAlcoba TREBOL
LaminasAglomerado244x153x2cmt
INVENTARIOINICIAL PROD. TERMINADO 10 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A VENDER 55 55 55 55 55 55 331
INVENTARIOFINAL PROD. TERMINADO 11 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A PRODUCIR 56 55 55 55 55 55 331
CANTIDADACOMPRAR 111 110 110 110 110 110 663
COSTOUNITARIO 97.812 97.812 97.812 97.812 97.812 97.812 586.872
COSTOTOTAL PORMATERIAL 10.904.864 10.782.795 10.782.795 10.782.795 10.782.795 10.782.795 64.818.839
Galonde PinturaFondo Blanco
INVENTARIOINICIAL PROD. TERMINADO 10 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A VENDER 55 55 55 55 55 55 331
INVENTARIOFINAL PROD. TERMINADO 11 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A PRODUCIR 56 55 55 55 55 55 331
CANTIDADACOMPRAR 56 55 55 55 55 55 331
COSTOUNITARIO 32.604 32.604 32.604 32.604 32.604 32.604 195.624
COSTOTOTAL PORMATERIAL 1.817.477 1.797.132 1.797.132 1.797.132 1.797.132 1.797.132 10.803.140
170

Galones de Tiner
INVENTARIOINICIAL PROD. TERMINADO 10 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A VENDER 55 55 55 55 55 55 331
INVENTARIOFINAL PROD. TERMINADO 11 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A PRODUCIR 56 55 55 55 55 55 331
CANTIDADACOMPRAR 167 165 165 165 165 165 994
COSTOUNITARIO 13.042 13.042 13.042 13.042 13.042 13.042 78.250
COSTOTOTAL PORMATERIAL 2.180.973 2.156.559 2.156.559 2.156.559 2.156.559 2.156.559 12.963.768
Color Caramelo
INVENTARIOINICIAL PROD. TERMINADO 10 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A VENDER 55 55 55 55 55 55 331
INVENTARIOFINAL PROD. TERMINADO 11 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A PRODUCIR 56 55 55 55 55 55 331
CANTIDADACOMPRAR 28 28 28 28 28 28 166
COSTOUNITARIO 43.472 43.472 43.472 43.472 43.472 43.472 260.832
COSTOTOTAL PORMATERIAL 1.211.652 1.198.088 1.198.088 1.198.088 1.198.088 1.198.088 7.202.093
LacaSemimate
INVENTARIOINICIAL PROD. TERMINADO 10 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A VENDER 55 55 55 55 55 55 331
INVENTARIOFINAL PROD. TERMINADO 11 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A PRODUCIR 56 55 55 55 55 55 331
CANTIDADACOMPRAR 28 28 28 28 28 28 166
COSTOUNITARIO 43.472 43.472 43.472 43.472 43.472 43.472 260.832
COSTOTOTAL PORMATERIAL 1.211.652 1.198.088 1.198.088 1.198.088 1.198.088 1.198.088 7.202.093
171

Colbon x Galon
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A VENDER 55 55 55 55 55 55 331
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 11 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A PRODUCIR 56 55 55 55 55 55 331
CANTIDAD A COMPRAR 28 28 28 28 28 28 166
COSTO UNITARIO 21.736 21.736 21.736 21.736 21.736 21.736 130.416
COSTO TOTAL POR MATERIAL 605.826 599.044 599.044 599.044 599.044 599.044 3.601.047
Espejo 50 x 70
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A VENDER 55 55 55 55 55 55 331
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 11 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A PRODUCIR 56 55 55 55 55 55 331
CANTIDAD A COMPRAR 56 55 55 55 55 55 331
COSTO UNITARIO 195.624 195.624 195.624 195.624 195.624 195.624 1.173.744
COSTO TOTAL POR MATERIAL 10.904.864 10.782.795 10.782.795 10.782.795 10.782.795 10.782.795 64.818.839
TOTAL M.P. Juego de Alcoba TREBOL 28.837.308 28.514.502 28.514.502 28.514.502 28.514.502 28.514.502 171.409.818

Sala comedor
Piezas de cedro 290 x 10 x 10
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A VENDER 55 55 55 55 55 55 331
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 11 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A PRODUCIR 56 55 55 55 55 55 331
CANTIDAD A COMPRAR 279 276 276 276 276 276 1.657
COSTO UNITARIO 27.170 27.170 27.170 27.170 27.170 27.170 163.020
COSTO TOTAL POR MATERIAL 7.572.822 7.488.052 7.488.052 7.488.052 7.488.052 7.488.052 45.013.082
Bloque de Sajo 280 x 25 x 12
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A VENDER 55 55 55 55 55 55 331
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 11 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A PRODUCIR 56 55 55 55 55 55 331
CANTIDAD A COMPRAR 56 55 55 55 55 55 331
COSTO UNITARIO 27.170 27.170 27.170 27.170 27.170 27.170 163.020
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.514.564 1.497.610 1.497.610 1.497.610 1.497.610 1.497.610 9.002.616
172

Galon de Sellador
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A VENDER 55 55 55 55 55 55 331
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 11 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A PRODUCIR 56 55 55 55 55 55 331
CANTIDAD A COMPRAR 56 55 55 55 55 55 331
COSTO UNITARIO 34.778 34.778 34.778 34.778 34.778 34.778 208.666
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.938.643 1.916.941 1.916.941 1.916.941 1.916.941 1.916.941 11.523.349
Galones de Tiner
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A VENDER 55 55 55 55 55 55 331
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 11 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A PRODUCIR 56 55 55 55 55 55 331
CANTIDAD A COMPRAR 167 165 165 165 165 165 994
COSTO UNITARIO 13.042 13.042 13.042 13.042 13.042 13.042 78.250
COSTO TOTAL POR MATERIAL 2.180.973 2.156.559 2.156.559 2.156.559 2.156.559 2.156.559 12.963.768
Tinte Color Miel
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A VENDER 55 55 55 55 55 55 331
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 11 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A PRODUCIR 56 55 55 55 55 55 331
CANTIDAD A COMPRAR 14 14 14 14 14 14 83
COSTO UNITARIO 73.902 73.902 73.902 73.902 73.902 73.902 443.414
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.029.904 1.018.375 1.018.375 1.018.375 1.018.375 1.018.375 6.121.779
173

Galon de Laca
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A VENDER 55 55 55 55 55 55 331
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 11 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A PRODUCIR 56 55 55 55 55 55 331
CANTIDAD A COMPRAR 56 55 55 55 55 55 331
COSTO UNITARIO 32.604 32.604 32.604 32.604 32.604 32.604 195.624
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.817.477 1.797.132 1.797.132 1.797.132 1.797.132 1.797.132 10.803.140
Tela x mt
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A VENDER 55 55 55 55 55 55 331
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 11 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A PRODUCIR 56 55 55 55 55 55 331
CANTIDAD A COMPRAR 669 661 661 661 661 661 3.976
COSTO UNITARIO 761 761 761 761 761 761 4.565
COSTO TOTAL POR MATERIAL 508.894 503.197 503.197 503.197 503.197 503.197 3.024.879
Espuma x laminas
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A VENDER 55 55 55 55 55 55 331
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 11 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A PRODUCIR 56 55 55 55 55 55 331
CANTIDAD A COMPRAR 223 220 220 220 220 220 1.325
COSTO UNITARIO 5.434 5.434 5.434 5.434 5.434 5.434 32.604
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.211.652 1.198.088 1.198.088 1.198.088 1.198.088 1.198.088 7.202.093
174

Colbon x Galon
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 10 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A VENDER 55 55 55 55 55 55 331
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 11 11 11 11 11 11 66
UNIDADES A PRODUCIR 56 55 55 55 55 55 331
CANTIDAD A COMPRAR 28 28 28 28 28 28 166
COSTO UNITARIO 21.736 21.736 21.736 21.736 21.736 21.736 130.416
COSTO TOTAL POR MATERIAL 605.826 599.044 599.044 599.044 599.044 599.044 3.601.047
TOTAL M.P. Sala comedor 18.380.755 18.175.000 18.175.000 18.175.000 18.175.000 18.175.000 98.452.614

Escritorio
Madecor x Lamina
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 8 9 9 9 9 9 52
UNIDADES A VENDER 44 44 44 44 44 44 265
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 9 9 9 9 9 9 53
UNIDADES A PRODUCIR 45 44 44 44 44 44 265
CANTIDAD A COMPRAR 89 88 88 88 88 88 530
COSTO UNITARIO 79.771 79.771 79.771 79.771 79.771 79.771 478.627
COSTO TOTAL POR MATERIAL 7.114.818 7.035.175 7.035.175 7.035.175 7.035.175 7.035.175 42.290.691
Madefondo x Lamina
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 8 9 9 9 9 9 52
UNIDADES A VENDER 44 44 44 44 44 44 265
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 9 9 9 9 9 9 53
UNIDADES A PRODUCIR 45 44 44 44 44 44 265
CANTIDAD A COMPRAR 22 22 22 22 22 22 133
COSTO UNITARIO 54.340 54.340 54.340 54.340 54.340 54.340 326.040
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.211.652 1.198.088 1.198.088 1.198.088 1.198.088 1.198.088 7.202.093
Paño x Mt
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 8 9 9 9 9 9 52
UNIDADES A VENDER 44 44 44 44 44 44 265
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 9 9 9 9 9 9 53
UNIDADES A PRODUCIR 45 44 44 44 44 44 265
CANTIDAD A COMPRAR 22 22 22 22 22 22 133
COSTO UNITARIO 8.694 8.694 8.694 8.694 8.694 8.694 52.166
COSTO TOTAL POR MATERIAL 193.864 191.694 191.694 191.694 191.694 191.694 1.152.335
175

Pegante x Botella
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 8 9 9 9 9 9 52
UNIDADES A VENDER 44 44 44 44 44 44 265
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 9 9 9 9 9 9 53
UNIDADES A PRODUCIR 45 44 44 44 44 44 265
CANTIDAD A COMPRAR 45 44 44 44 44 44 265
COSTO UNITARIO 7.608 7.608 7.608 7.608 7.608 7.608 45.646
COSTO TOTAL POR MATERIAL 339.262 335.465 335.465 335.465 335.465 335.465 2.016.586
Madecanto x Mt
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 8 9 9 9 9 9 52
UNIDADES A VENDER 44 44 44 44 44 44 265
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 9 9 9 9 9 9 53
UNIDADES A PRODUCIR 45 44 44 44 44 44 265
CANTIDAD A COMPRAR 11 11 11 11 11 11 66
COSTO UNITARIO 73.902 73.902 73.902 73.902 73.902 73.902 443.414
COSTO TOTAL POR MATERIAL 823.923 814.700 814.700 814.700 814.700 814.700 4.897.423
TOTAL M.P. Escritorio 9.683.519 9.575.122 9.575.122 9.575.122 9.575.122 9.575.122 57.559.129

Mueble para PC
Piezas de Cedro
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 6 7 7 7 7 7 39
UNIDADES A VENDER 33 33 33 33 33 33 198
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 7 7 7 7 7 7 40
UNIDADES A PRODUCIR 33 33 33 33 33 33 199
CANTIDAD A COMPRAR 67 66 66 66 66 66 398
COSTO UNITARIO 27.170 27.170 27.170 27.170 27.170 27.170 163.020
COSTO TOTAL POR MATERIAL 1.817.477 1.797.132 1.797.132 1.797.132 1.797.132 1.797.132 10.803.140
176

Triplex x Lamina
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 6 7 7 7 7 7 39
UNIDADES A VENDER 33 33 33 33 33 33 198
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 7 7 7 7 7 7 40
UNIDADES A PRODUCIR 33 33 33 33 33 33 199
CANTIDAD A COMPRAR 33 33 33 33 33 33 199
COSTO UNITARIO 27.170 27.170 27.170 27.170 27.170 27.170 163.020
COSTO TOTAL POR MATERIAL 908.739 898.566 898.566 898.566 898.566 898.566 5.401.570
Triplex ordinario x pieza
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 6 7 7 7 7 7 39
UNIDADES A VENDER 33 33 33 33 33 33 198
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 7 7 7 7 7 7 40
UNIDADES A PRODUCIR 33 33 33 33 33 33 199
CANTIDAD A COMPRAR 33 33 33 33 33 33 199
COSTO UNITARIO 10.868 10.868 10.868 10.868 10.868 10.868 65.208
COSTO TOTAL POR MATERIAL 363.495 359.426 359.426 359.426 359.426 359.426 2.160.628
Colbon
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 6 7 7 7 7 7 39
UNIDADES A VENDER 33 33 33 33 33 33 198
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 7 7 7 7 7 7 40
UNIDADES A PRODUCIR 33 33 33 33 33 33 199
CANTIDAD A COMPRAR 17 17 17 17 17 17 99
COSTO UNITARIO 21.736 21.736 21.736 21.736 21.736 21.736 130.416
COSTO TOTAL POR MATERIAL 363.495 359.426 359.426 359.426 359.426 359.426 2.160.628
177

Galon de Sellador
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 6 7 7 7 7 7 39
UNIDADES A VENDER 33 33 33 33 33 33 198
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 7 7 7 7 7 7 40
UNIDADES A PRODUCIR 33 33 33 33 33 33 199
CANTIDAD A COMPRAR 17 17 17 17 17 17 99
COSTO UNITARIO 43.472 43.472 43.472 43.472 43.472 43.472 260.832
COSTO TOTAL POR MATERIAL 726.991 718.853 718.853 718.853 718.853 718.853 4.321.256
Galon de Tiner
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 6 7 7 7 7 7 39
UNIDADES A VENDER 33 33 33 33 33 33 198
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 7 7 7 7 7 7 40
UNIDADES A PRODUCIR 33 33 33 33 33 33 199
CANTIDAD A COMPRAR 67 66 66 66 66 66 398
COSTO UNITARIO 13.042 13.042 13.042 13.042 13.042 13.042 78.250
COSTO TOTAL POR MATERIAL 872.389 862.624 862.624 862.624 862.624 862.624 5.185.507
Laca
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 6 7 7 7 7 7 39
UNIDADES A VENDER 33 33 33 33 33 33 198
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 7 7 7 7 7 7 40
UNIDADES A PRODUCIR 33 33 33 33 33 33 199
CANTIDAD A COMPRAR 8 8 8 8 8 8 50
COSTO UNITARIO 32.604 32.604 32.604 32.604 32.604 32.604 195.624
COSTO TOTAL POR MATERIAL 272.622 269.570 269.570 269.570 269.570 269.570 1.620.471
178

Tela x Mt
INVENTARIO INICIAL PROD. TERMINADO 6 7 7 7 7 7 39
UNIDADES A VENDER 33 33 33 33 33 33 198
INVENTARIO FINAL PROD. TERMINADO 7 7 7 7 7 7 40
UNIDADES A PRODUCIR 33 33 33 33 33 33 199
CANTIDAD A COMPRAR 17 17 17 17 17 17 99
COSTO UNITARIO 8.694 8.694 8.694 8.694 8.694 8.694 52.166
COSTO TOTAL POR MATERIAL 145.398 143.771 143.771 143.771 143.771 143.771 864.251
TOTAL M.P. Mueble para PC 5.470.607 5.409.369 5.409.369 5.409.369 5.409.369 5.409.369 32.517.451
TOTAL COMPRASPERIODO 62.372.189 61.673.992 61.673.992 61.673.992 61.673.992 61.673.992 370.742.151
DESEMBOLSOSPORM.P DEL PERIODO 55.945.204 62.372.189 61.673.992 61.673.992 61.673.992 61.673.992 365.013.362
Proveedores 61.673.992
Inventarios 12.334.798
179

11.5.5 Presupuesto Mano de Obra Directa


11.5.5.1 Presupuesto Mano de Obra Directa año 1

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA AÑO 1


CARGO COSTO MENSUAL COSTO BIMESTRAL COSTO ANUAL
CORTADORES 1.141.600 2.283.200 13.699.200
ENSAMBLADORES 1.141.600 2.283.200 13.699.200
PINTOR 570.800 1.141.600 6.849.600
TAPICERO 570.800 1.141.600 6.849.600
TOTALES COSTO M.O.D 3.120.000 6.240.000 37.440.000
TOTAL SALARIOS 6.544.800 13.089.600 78.537.600
CARGA PRESTACIONAL
CESANTIAS 519.792 1.039.584 6.237.504
INTERESES A CESANTIAS 62.400 124.800 748.800
PRIMA SERVICIOS 519.792 1.039.584 6.237.504
VACACIONES 260.208 520.416 3.122.496
SALUD 499.200 998.400 5.990.400
PENSION 702.000 1.404.000 8.424.000
ARP 93.600 187.200 1.123.200
CAJA COMPENSACION 249.600 499.200 2.995.200
SENA 187.200 374.400 2.246.400
I.C.B.F 124.800 249.600 1.497.600
TOTAL CARGA PRESTACIONAL 3.218.592 6.437.184 38.623.104
TOTAL MANO DE OBRA DIR. 9.763.392 19.526.784 117.160.704
180

11.5.5.2 Presupuesto Mano de Obra Directa año 2

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA AÑO 2


CARGO COSTO MENSUAL COSTO BIMESTRAL COSTO ANUAL
CORTADORES 1.192.972 2.385.944 14.315.664
ENSAMBLADORES 1.192.972 2.385.944 14.315.664
PINTOR 596.486 1.192.972 7.157.832
TAPICERO 596.486 1.192.972 7.157.832
TOTALES COSTO M.O.D 3.260.400 6.520.800 39.124.800
TOTAL SALARIOS 6.839.316 13.678.632 82.071.792
CARGA PRESTACIONAL
CESANTIAS 543.183 1.086.365 6.518.192
INTERESES A CESANTIAS 65.208 130.416 782.496
PRIMA SERVICIOS 543.183 1.086.365 6.518.192
VACACIONES 271.917 543.835 3.263.008
SALUD 521.664 1.043.328 6.259.968
PENSION 733.590 1.467.180 8.803.080
ARP 97.812 195.624 1.173.744
CAJA COMPENSACION 260.832 521.664 3.129.984
SENA 195.624 391.248 2.347.488
I.C.B.F 130.416 260.832 1.564.992
TOTAL CARGA PRESTACIONAL 3.363.429 6.726.857 40.361.144
TOTAL MANO DE OBRA DIR. 10.202.745 20.405.489 122.432.936
181

11.5.5.3 Presupuesto Mano de Obra Directa año 3

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA AÑO 3


CARGO COSTO MENSUAL COSTO BIMESTRAL COSTO ANUAL
CORTADORES 1.240.691 2.481.382 14.888.291
ENSAMBLADORES 1.240.691 2.481.382 14.888.291
PINTOR 620.345 1.240.691 7.444.145
TAPICERO 620.345 1.240.691 7.444.145
TOTALES COSTO M.O.D 3.390.816 6.781.632 40.689.792
TOTAL SALARIOS 7.112.889 14.225.777 85.354.664
CARGA PRESTACIONAL
CESANTIAS 564.910 1.129.820 6.778.919
INTERESES A CESANTIAS 67.816 135.633 813.796
PRIMA SERVICIOS 564.910 1.129.820 6.778.919
VACACIONES 282.794 565.588 3.393.529
SALUD 542.531 1.085.061 6.510.367
PENSION 762.934 1.525.867 9.155.203
ARP 101.724 203.449 1.220.694
CAJA COMPENSACION 271.265 542.531 3.255.183
SENA 203.449 406.898 2.441.388
I.C.B.F 135.633 271.265 1.627.592
TOTAL CARGA PRESTACIONAL 3.497.966 6.995.932 41.975.589
TOTAL MANO DE OBRA DIR. 10.610.854 21.221.709 127.330.253
182

11.5.6 Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación


11.5.6.1 Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación año 1

PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION AÑO 1

MATERIALES INDIRECTOS

INSUMO COSTO MENSUAL COSTO BIMESTRAL COSTO ANUAL

Puntillas 10.000 20.000 120.000

Tornillos 10.000 20.000 120.000

Lijas 60.000 120.000 720.000

TOTAL MATERIALES INDIRECTOS 80.000 160.000 960.000


MANO DE OBRA INDIRECTA
CARGO COSTO MENSUAL COSTO BIMESTRAL COSTO ANUAL
NOMINA CIF 1.313.000 2.626.000 15.756.000
CARGA PRESTACIONAL
CESANTIAS 109.373 218.746 1.312.475
INTERESES A CESANTIAS 13.130 26.260 157.560
PRIMA SERVICIOS 109.373 218.746 1.312.475
VACACIONES 54.752 109.504 657.025
SALUD 105.040 210.080 1.260.480
PENSION 147.713 295.425 1.772.550
ARP 19.695 39.390 236.340
CAJA COMPENSACION 52.520 105.040 630.240
SENA 39.390 78.780 472.680
I.C.B.F 26.260 52.520 315.120
TOTAL CARGA PRESTACIONAL 677.245 1.354.491 8.126.945
TOTAL M.O.I. 1.990.245 3.980.491 23.882.945
183

OTROS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

COSTO COSTO MENSUAL COSTO BIMESTRAL COSTO ANUAL


AGUA 40.000 80.000 480.000
LUZ 50.000 100.000 600.000
TELEFONO 30.000 60.000 360.000
SEGUROS 120.000 240.000 1.440.000
MANTENIMIENTO 50.000 100.000 600.000
COMBUSTIBLE CAMIONETA 150.000 300.000 1.800.000
DISEÑADOR GRAFICO 400.000 800.000 4.800.000
DEPRECIACION 1.157.333 2.314.667 13.888.000
TOTAL OTROS C.I.F. 1.997.333 3.994.667 23.968.000
TOTAL C.I.F 8.135.157 48.810.945

11.5.6.2 Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación año 2

PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION AÑO 2


MATERIALES INDIRECTOS
INSUMO COSTO MENSUAL COSTO BIMESTRAL COSTO ANUAL
Puntillas 10.400 20.800 124.800
Tornillos 10.400 20.800 124.800
Lijas 62.400 124.800 748.800
TOTAL MATERIALES INDIRECTOS 83.200 166.400 998.400
184

MANO DE OBRA INDIRECTA


CARGO COSTO MENSUAL COSTO BIMESTRAL COSTO ANUAL
NOMINA CIF 1.372.085 2.744.170 16.465.020
CARGA PRESTACIONAL
CESANTIAS 114.295 228.589 1.371.536
INTERESES A CESANTIAS 13.721 27.442 164.650
PRIMA SERVICIOS 114.295 228.589 1.371.536
VACACIONES 57.216 114.432 686.591
SALUD 109.767 219.534 1.317.202
PENSION 154.360 308.719 1.852.315
ARP 20.581 41.163 246.975
CAJA COMPENSACION 54.883 109.767 658.601
SENA 41.163 82.325 493.951
I.C.B.F 27.442 54.883 329.300
TOTAL CARGA PRESTACIONAL 707.721 1.415.443 8.492.657
TOTAL M.O.I. 2.079.806 4.159.613 24.957.677
OTROS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTO COSTO MENSUAL COSTO BIMESTRAL COSTO ANUAL
AGUA 41.800 83.600 501.600
LUZ 52.250 104.500 627.000
TELEFONO 31.350 62.700 376.200
SEGUROS 125.400 250.800 1.504.800
MANTENIMIENTO 52.250 104.500 627.000
COMBUSTIBLE CAMIONETA 156.750 313.500 1.881.000
DISEÑADOR GRAFICO 418.000 836.000 5.016.000
DEPRECIACION 1.157.333 2.314.667 13.888.000
TOTAL OTROS C.I.F. 2.035.133 4.070.267 24.421.600
TOTAL C.I.F 8.396.280 50.377.677
185

11.5.6.3 Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación año 3

PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION AÑO 3


MATERIALES INDIRECTOS
INSUMO COSTO MENSUAL COSTO BIMESTRAL COSTO ANUAL
Puntillas 10.816 21.632 129.792
Tornillos 10.816 21.632 129.792
Lijas 64.896 129.792 778.752
TOTAL MATERIALES INDIRECTO S 86.528 173.056 1.038.336
MANO DE OBRA INDIRECTA
CARGO COSTO MENSUAL COSTO BIMESTRAL COSTO ANUAL
NOMINA CIF 1.426.968 2.853.937 17.123.621
CARGA PRESTACIONAL
CESANTIAS 118.866 237.733 1.426.398
INTERESES A CESANTIAS 14.270 28.539 171.236
PRIMA SERVICIOS 118.866 237.733 1.426.398
VACACIONES 59.505 119.009 714.055
SALUD 114.157 228.315 1.369.890
PENSION 160.534 321.068 1.926.407
ARP 21.405 42.809 256.854
CAJA COMPENSACION 57.079 114.157 684.945
SENA 42.809 85.618 513.709
I.C.B.F 28.539 57.079 342.472
TOTAL CARGA PRESTACIONAL 736.030 1.472.061 8.832.364
TOTAL M.O.I. 2.162.999 4.325.997 25.955.984
186

OTROS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION


COSTO COSTO MENSUAL COSTO BIMESTRAL COSTO ANUAL
AGUA 43.472 86.944 521.664
LUZ 54.340 108.680 652.080
TELEFONO 32.604 65.208 391.248
SEGUROS 130.416 260.832 1.564.992
MANTENIMIENTO 54.340 108.680 652.080
COMBUSTIBLE CAMIONETA 163.020 326.040 1.956.240
DISEÑADOR GRAFICO 434.720 869.440 5.216.640
DEPRECIACION 1.157.333 2.314.667 13.888.000
TOTAL OTROS C.I.F. 2.070.245 4.140.491 24.842.944
TOTAL C.I.F 8.639.544 51.837.264
187

11.5.7 Estado de Costos


11.5.7.1 Estado de Costos año 1

AÑO 1
Estado de Costos de Productos Vendidos
Del 01 de Enero al 31 de Diciembre AÑO 1

MATERIALES DIRECTOS 319.157.400


MANO DE OBRA DIRECTA 117.160.704
COSTOS GENERALES DE FABRICACION 48.810.945
TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 485.129.049
(+) Inventario Inicial de Productos en Proceso 0
COSTO DE PRODUCTOS EN PROCESO 485.129.049
(-) Inventario Final de Productos en Proceso 10.295.400
COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS 474.833.649
(+) Inventario Inicial de Productos Terminados 0
COSTO DE PRODUCTOS DISP. PARA VENTA 474.833.649
(-) Inventario Final de Productos Terminados
COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS 474.833.649

11.5.7.2 Estado de Costos año 2

AÑO 2
Estado de Costos de Productos Vendidos
Del 01 de Enero al 31 de Diciembre AÑO 2

MATERIALES DIRECTOS 336.101.569


MANO DE OBRA DIRECTA 122.432.936
COSTOS GENERALES DE FABRICACION 50.377.677
TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 508.912.182
(+) Inventario Inicial de Productos en Proceso 10.295.400
COSTO DE PRODUCTOS EN PROCESO 519.207.582
(-) Inventario Final de Productos en Proceso 11.189.041
COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS 508.018.542
(+) Inventario Inicial de Productos Terminados 0
COSTO DE PRODUCTOS DISP. PARA VENTA 508.018.542
(-) Inventario Final de Productos Terminados 0
COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS 508.018.542
188

11.5.7.3 Estado de Costos año 3

AÑ O 3
Es ta do de Co s tos d e P rod uc to s V e ndid os
D e l 0 1 d e E n ero al 3 1 d e D ic iem b re A Ñ O 3

MA T E R IA L E S D IR E C T O S 370 .742 .151


M A NO DE O B R A DIR E C T A 127 .330 .253
C O ST O S G E N E R A L E S D E F A BR IC AC IO N 51 .837 .264
T O T A L C O S T OS DE P R OD U C C ION 5 4 9 .9 0 9 .6 6 8
(+ ) In v e n ta rio In icia l d e P ro d u cto s e n P ro ce so 1 1 .1 8 9 .0 4 1
CO ST O D E P R O D U C T O S E N P R O C E S O 561 .098 .709
(-) In v e n ta rio F in a l d e P ro d u cto s e n P ro ce so 1 2 .3 3 4 .7 9 8
CO ST O D E P R O D U C T O S T E R M IN AD O S 548 .763 .911
(+ ) In v e n ta rio In icia l d e P ro d u cto s T e rm in a d o s 0
CO ST O D E P R O D U C T O S D IS P . P A R A V E N T A 548 .763 .911
(-) In v e n ta rio F in a l d e P ro d u cto s T e rm in a d o s 0
C O S T O D E P R ODU C T O S V E ND ID OS 5 4 8 .7 6 3 .9 1 1

11.5.8 Presupuesto de Gastos Operacionales


11.5.8.1 Presupuesto de Gastos Operacionales año 1
GASTOS DE ADMINISTRACION
CARGO GASTOMENSUAL GASTO BIMESTRAL GASTO ANUAL
GERENTE GENERAL 1.500.000 3.000.000 18.000.000
SECRETARIA 484.500 969.000 5.814.000
SERVICIOS GENERALES 484.500 969.000 5.814.000
TOTAL SALARIOS 2.469.000 4.938.000 29.628.000
CARGA PRESTACIONAL
CESANTIAS 205.668 411.335 2.468.012
INTERESES A CESANTIAS 24.690 49.380 296.280
PRIMA SERVICIOS 205.668 411.335 2.468.012
VACACIONES 102.957 205.915 1.235.488
SALUD 197.520 395.040 2.370.240
PENSION 277.763 555.525 3.333.150
ARP 12.888 25.776 154.658
CAJA COMPENSACION 98.760 197.520 1.185.120
SENA 74.070 148.140 888.840
I.C.B.F 49.380 98.760 592.560
TOTAL CARGAPRESTACIONA L 1.249.363 2.498.727 14.992.361
TOTAL NOMINAADMINIS. 3.718.363 7.436.727 44.620.361
HONORARIOS CONTADOR 380.000 760.000 4.560.000
DEPRECIACION 102.333 204.667 1.228.000
TOTAL GASTOSDE ADMINISTRACION 8.401.393 50.408.361
189

GASTOS DE VENTAS
CARGO GASTO MENSUAL GASTO BIMESTRAL GASTO ANUAL
JEFE DE MERCADEO 1.313.000 2.626.000 15.756.000
VENDEDOR 1 484.500 969.000 5.814.000
VENDEDOR 2 484.500 969.000 5.814.000
2.282.000 4.564.000 27.384.000
CARGA PRESTACIONAL
CESANTIAS 181.627 363.255 2.179.528
INTERESES A CESANTIAS 21.804 43.608 261.648
PRIMA SERVICIOS 181.627 363.255 2.179.528
VACACIONES 90.923 181.845 1.091.072
SALUD 174.432 348.864 2.093.184
PENSION 245.295 490.590 2.943.540
ARP 11.382 22.763 136.580
CAJA COMPENSACION 87.216 174.432 1.046.592
SENA 65.412 130.824 784.944
I.C.B.F 43.608 87.216 523.296
TOTAL CARGA PRESTACIONAL 1.103.326 2.206.652 13.239.912
TOTAL NOMINA VENTAS 3.385.326 6.770.652 40.623.912
COMISION DE VENTAS 1.794.000 3.588.000 21.528.000
IMPUESTO DE I.C.A. 660.192 1.320.384 7.922.304
PROVISION GASTO 897.000 1.794.000 10.764.000
DEPRECIACION 90.000 540.000 1.080.000
SERVICIOS PUBLICOS 45.000 90.000 540.000
PUBLICIDAD 598.000 1.196.000 7.176.000
TOTAL GASTOS DE VENTAS 15.299.036 89.634.216

11.5.8.2 Presupuesto de Gastos Operacionales año 2


PRESUPUESTO DE GASTOS OPERACIONALES AÑO 2
GASTOS DE ADMINISTRACION
CARGO GASTO MENSUAL GASTO BIMESTRAL GASTO ANUAL
GERENTE GENERAL 1.567.500 3.135.000 18.810.000
SERVICIOS GENERALES 506.303 1.012.605 6.075.630
TOTAL SALARIOS 2.073.803 4.147.605 24.885.630
CARGA PRESTACIONAL
CESANTIAS 172.748 345.495 2.072.973
INTERESES A CESANTIAS 20.738 41.476 248.856
PRIMA SERVICIOS 172.748 345.495 2.072.973
VACACIONES 86.478 172.955 1.037.731
SALUD 165.904 331.808 1.990.850
PENSION 233.303 466.606 2.799.633
ARP 10.825 21.650 129.903
CAJA COMPENSACION 82.952 165.904 995.425
SENA 62.214 124.428 746.569
I.C.B.F 41.476 82.952 497.713
TOTAL CARGA PRESTACIONAL 1.049.386 2.098.771 12.592.626
TOTAL NOMINA ADMINIS. 3.123.188 6.246.376 37.478.256
HONORARIOS CONTADOR 397.100 794.200 4.765.200
DEPRECIACION 102.333 204.667 1.228.000
TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACION 7.245.243 43.471.456
190

GASTOS DE VENTAS
CARGO GASTO MENSUAL GASTO BIMESTRAL GASTO ANUAL
JEFE DE MERCADEO 1.372.085 2.744.170 16.465.020
VENDEDOR 1 506.303 1.012.605 6.075.630
VENDEDOR 2 506.303 1.012.605 6.075.630
TOTAL SALARIOS 2.384.690 4.769.380 28.616.280
CARGA PRESTACIONAL
CESANTIAS 173.255 346.510 2.079.058
INTERESES A CESANTIAS 20.799 41.598 249.587
PRIMA SERVICIOS 173.255 346.510 2.079.058
VACACIONES 86.731 173.463 1.040.777
SALUD 166.391 332.782 1.996.694
PENSION 233.988 467.975 2.807.852
ARP 31.198 62.397 374.380
CAJA COMPENSACION 83.196 166.391 998.347
SENA 62.397 124.793 748.760
I.C.B.F 41.598 83.196 499.174
TOTAL CARGA PRESTACIONAL 1.072.807 2.145.615 12.873.687
TOTAL NOMINA VENTAS 3.457.497 6.914.995 41.489.967
COMISION DE VENTAS 1.949.719 3.899.438 23.396.630
IMPUESTO DE I.C.A. 717.497 1.434.993 8.609.960
PROVISION GASTO 974.860 1.949.719 11.698.315
DEPRECIACION 90.000 540.000 1.080.000
SERVICIOS PUBLICOS 47.025 94.050 564.300
PUBLICIDAD 649.906 1.299.813 7.798.877
TOTAL GASTOS DE VENTAS 11.599.520 94.638.050

11.5.8.3 Presupuesto de Gastos Operacionales año 3


PRESUPUESTO DE GASTOS OPERACIONALES AÑO 3
GASTOS DE ADMINISTRACION
CARGO GASTO MENSUAL GASTO BIMESTRAL GASTO ANUAL
GERENTE GENERAL 1.630.200 3.260.400 19.562.400
SERVICIOS GENERALES 526.555 1.053.109 6.318.655
TOTAL SALARIOS 2.156.755 4.313.509 25.881.055
CARGA PRESTACIONAL
CESANTIAS 179.658 359.315 2.155.892
INTERESES A CESANTIAS 21.568 43.135 258.811
PRIMA SERVICIOS 179.658 359.315 2.155.892
VACACIONES 89.937 179.873 1.079.240
SALUD 172.540 345.081 2.070.484
PENSION 242.635 485.270 2.911.619
ARP 11.258 22.517 135.099
CAJA COMPENSACION 86.270 172.540 1.035.242
SENA 64.703 129.405 776.432
I.C.B.F 43.135 86.270 517.621
TOTAL CARGA PRESTACIONAL 1.091.361 2.182.722 13.096.332
TOTAL NOMINA ADMINIS. 3.248.116 6.496.231 38.977.387
HONORARIOS CONTADOR 412.984 825.968 4.955.808
DEPRECIACION 102.333 204.667 1.228.000
TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACION 7.526.866 45.161.195
191

GASTOS DE VENTAS
CARGO GASTO MENSUAL GASTO BIMESTRAL GASTO ANUAL
JEFE DE MERCADEO 1.426.968 2.853.937 17.123.621
VENDEDOR 1 526.555 1.053.109 6.318.655
VENDEDOR 2 526.555 1.053.109 6.318.655
TOTAL SALARIOS 2.480.078 4.960.155 29.760.931
CARGA PRESTACIONAL
CESANTIAS 172.737 345.475 2.072.848
INTERESES A CESANTIAS 20.737 41.474 248.841
PRIMA SERVICIOS 172.737 345.475 2.072.848
VACACIONES 86.472 172.945 1.037.668
SALUD 165.894 331.788 1.990.730
PENSION 233.289 466.577 2.799.465
ARP 31.105 62.210 373.262
CAJA COMPENSACION 82.947 165.894 995.365
SENA 62.210 124.421 746.524
I.C.B.F 41.474 82.947 497.683
TOTAL CARGA PRESTACIONAL 1.069.603 2.139.206 12.835.235
TOTAL NOMINA VENTAS 3.549.681 7.099.361 42.596.166
COMISION DE VENTAS 2.003.803 4.007.605 24.045.633
IMPUESTO DE I.C.A. 737.399 1.474.799 8.848.793
PROVISION GASTO 1.001.901 2.003.803 12.022.816
DEPRECIACION 90.000 540.000 1.080.000
SERVICIOS PUBLICOS 48.906 97.812 586.872
PUBLICIDAD 667.934 1.335.868 8.015.211
TOTAL GASTOS DE VENTAS 16.559.248 97.195.491

11.5.9 Amortización del Préstamo solicitado

DATOS CREDITO

CAPITAL 20.000.000

INTERES 2,785%

PLAZO 18

CUOTA 1.427.870
192

P CAPITAL VR CUOTA INTERESES AMORTIZACION


0 20.000.000 - 0
1 19.129.130 1.427.870 557.000 870.870
2 18.234.006 1.427.870 532.746 895.124
3 17.313.953 1.427.870 507.817 920.053
4 16.368.277 1.427.870 482.194 945.676
5 15.396.263 1.427.870 455.857 972.014
6 14.397.179 1.427.870 428.786 999.084
7 13.370.270 1.427.870 400.961 1.026.909
8 12.314.762 1.427.870 372.362 1.055.508
9 11.229.858 1.427.870 342.966 1.084.904
10 10.114.740 1.427.870 312.752 1.115.119
11 8.968.565 1.427.870 281.696 1.146.175
12 7.790.470 1.427.870 249.775 1.178.096
13 6.579.564 1.427.870 216.965 1.210.905
14 5.334.935 1.427.870 183.241 1.244.629
15 4.055.643 1.427.870 148.578 1.279.292
16 2.740.722 1.427.870 112.950 1.314.920
17 1.389.181 1.427.870 76.329 1.351.541
18 -0 1.427.870 38.689 1.389.181

GASTO FINANCIERO 1er AÑO: 2.964.399


GASTO FINANCIERO 2do AÑO: 1.960.511
GASTO FINANCIERO 3er AÑO: 776.751

SALDO DEUDA A 31-12 1er


AÑO: 14.397.179
SALDO DEUDA A 31-12 2do
AÑO: 7.790.470
SALDO DEUDA A 31-12 3er
AÑO: -0

ABONOS A CAPITAL 1er AÑO: 5.602.821


ABONOS A CAPITAL 2do AÑO: 6.606.709
ABONOS A CAPITAL 3er AÑO: 7.790.470
193

11.5.10 Estado de Resultados

ANALISIS COMPARATIVO
ESTADO DE RESULTADOS
Del 01 de Enero al 31 de Diciembre

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


Ingresos Operacionales 717.600.000 779.887.680 801.521.086
(-) Costo de Ventas 474.833.649 508.018.542 548.763.911
UTILIDAD BRUTA 242.766.351 271.869.138 252.757.176
Gastos Operacionales de Administración 51.808.361 43.471.456 45.161.195
Gastos Operacionales de Ventas 89.634.216 94.638.050 97.195.491
UTILIDAD OPERACIONAL 101.323.775 133.759.632 110.400.490
(-) Gastos No Operacionales 2.964.399 1.960.511 776.751
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 98.359.375 131.799.121 109.623.739
Provisión para Impuestos 34.425.781 46.129.692 38.368.309
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS 63.933.594 85.669.429 71.255.431
Reserva Legal 6.393.359 8.566.943 7.125.543
UTILIDAD DEL EJERCICIO 57.540.234 77.102.486 64.129.887

11.5.11 Flujo de Efectivo


FLUJO DE EFECTIVO PRESUPUESTADO
CONCEPTOS FINANCIEROS 0 1er AÑO 2do AÑO 3er AÑO
SALDO ANTERIOR 0 10.320.000 42.648.154 142.959.787
INVERSION INICIAL 120.000.000 0 0 0
PRESTAMO BANCARIO 20.000.000 0 0 0
(+) INGRESOS OPERACIONALES 0 589.030.000 757.963.804 785.946.786
TOTAL ENTRADAS DE EFECTIVO 140.000.000 589.030.000 757.963.804 785.946.786
(-) DESEMBOLSO POR MATERIALES DIRECTOS 0 267.680.400 331.633.366 365.013.362
(-) MANO DE OBRA DIRECTA 0 117.160.704 122.432.936 127.330.253
(-) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 0 48.810.945 50.377.677 51.837.264
(-) GASTOS OPERACIONALES DE ADMINIS 0 51.808.361 43.471.456 45.161.195
(-) GASTOS OPERACIONALES DE VENTAS 0 89.634.216 94.638.050 97.195.491
(-) GASTOS FINANCIEROS 0 2.964.399 1.960.511 776.751
(-) OBLIGACIONES TRIBUTARIAS 0 0 34.425.781 46.129.692
(-) OBLIGACIONES BANCARIAS 0 5.602.821 6.606.709 7.790.470
COMPRA DE ACTIVOS FIJOS 129.680.000 0 0 0
TOTAL EGRESOS DEL PERIODO 129.680.000 583.661.846 685.546.487 741.234.478
(+) PROVISION GASTO 0 10.764.000 11.698.315 12.022.816
(+) DEPRECIACIONES MAQUINARIA 0 13.888.000 13.888.000 13.888.000
(+) DEPRECIACIONES GASTO 0 2.308.000 2.308.000 2.308.000
(=) SALDO FINAL DE EFECTIVO (SF) 10.320.000 42.648.154 142.959.787 215.890.911
194

VPN DEL PROYECTO $ 7.402.704


TIR DEL PROYECTO 28,64%
CAUE DEL PROYECTO $ 3.792.368,73

VPN:
El VPN del proyecto es el resultado de la sumatoria de las utilidades obtenidas durante los tres años, traidas a valor
presente menos la inversion inicial realizada. Para este caso el VPN nos indica que el proyecto genera utilidades por
$7402704. Es importante anotar que la tasa de interés que se utilizó para realizar el cálculo fue la tasa de oportunidad que
deseaba obtener los socios que era del 25%

TIR:
La TIR nos indica la tasa de rentabilidad en la cual los egresos son iguales a los ingresos. Para el proyecto la tasa interna
de retorno fue del 28,64%. Es una tasa buena ya que está por encima de la tasa de oportunidad que se deseaba obtener
del 25%. También es rentable, debido a que es mayor a la tasa del mercado que es del 22%.

CAUE:
El costo anual uniforme equivalente es el resultado de convertir el VPN en cuotas iguales anuales dutante los períodos del
proyecto. Para el proyecto el CAUE es de $3792368,73 que equivale a obtener tres utilidades por este valor durante el
tiempo de duración del proyecto tomando como interés la tasa de oportunidad
195

11.5.12 Balance General


COMPARATIVO
BALANCE GENERAL
A 31 DE DICIEMBRE

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE 170.749.554 282.180.388 359.808.754
DISPONIBLE 42.648.154 142.959.787 215.890.911
Caja y Bancos 42.648.154 142.959.787 215.890.911
DEUDORES 117.806.000 128.031.561 131.583.045
Clientes 128.570.000 150.493.876 166.068.176
(-) Provisión Cartera -10.764.000 -22.462.315 -34.485.131
INVENTARIOS 10.295.400 11.189.041 12.334.798
Productos en Proceso 10.295.400 11.189.041 12.334.798
Productos Terminados - - -

ACTIVO FIJO 113.484.000 97.288.000 81.092.000


PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 113.484.000 97.288.000 81.092.000
Maquinaria y Equipo 121.940.000 121.940.000 121.940.000
Muebles y Enseres 7.740.000 7.740.000 7.740.000
(-) Depreciación acumulada -16.196.000 -32.392.000 -48.588.000
TOTAL ACTIVO 284.233.554 379.468.388 440.900.754

PASIVO
PASIVO CORRIENTE 94.588.480 109.865.366 100.042.301
OBLIGACIONES BANCARIAS 8.685.699 7.790.470 -
Bancos Nacionales 8.685.699 7.790.470 -
PROVEEDORES 51.477.000 55.945.204 61.673.992
Nacionales 51.477.000 55.945.204 61.673.992
IMPUESTOS 34.425.781 46.129.692 38.368.309
Impuesto de Renta y Complementarios - 34.425.781 46.129.692

PASIVO A LARGO PLAZO 5.711.480 - -


OBLIGACIONES BANCARIAS 5.711.480 - -
Bancos Nacionales 5.711.480 - -
TOTAL PASIVO 100.299.960 109.865.366 100.042.301

PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL 120.000.000 120.000.000 120.000.000
RESERVA LEGAL 6.393.359 14.960.302 22.085.845
UTILIDAD DEL EJERCICIO 57.540.234 77.102.486 64.129.887
UTILIDAD DE EJERCICIOS ANTERIORES - 57.540.234 134.642.720
TOTAL PATRIMONIO 183.933.594 269.603.023 340.858.453
PASIVO MAS PATRIMONIO 284.233.554 379.468.388 440.900.754
196

El capital social está conformado por: $ 70.000.000 de la bodega y $50.000.000 en


efectivo.

11.5.13 Índices de Rentabilidad

UTILIDAD BRUTA
MARGEN BRUTO =
VENTAS NETAS

AÑO 1

242.766.351
= 33,83%
717.600.000

AÑO 2

271.869.138
= 34,86%
779.887.680

AÑO 3

252.757.176
= 31,53%
801.521.086

PRIMER AÑO: Cada peso vendido generó 33.83 centavos de utilidad,


descontando solamente el costo de la mercancía vendida.

SEGUNDO AÑO: Cada peso vendido generó 34.86 centavos de utilidad,


descontando solamente el costo de la mercancía vendida.
197

TERCER AÑO: Cada peso vendido generó 31.53 centavos de utilidad,


descontando solamente el costo de la mercancía vendida.

UTILIDAD OPERACIONAL
MARGEN OPERACIONAL =
VENTAS NETAS

AÑO 1

101.323.775
= 14,12%
717.600.000

AÑO 2

133.759.632
= 17,15%
779.887.680

AÑO 3

110.400.490
= 13,77%
801.521.086

PRIMER AÑO: Cada peso vendido generó 14.12 centavos de utilidad operacional,
descontando todos los costos y gastos propios de la operación.

SEGUNDO AÑO: Cada peso vendido generó 17.15 centavos de utilidad


operacional, descontando todos los costos y gastos propios de la operación.

TERCER AÑO: Cada peso vendido generó 13.77 centavos de utilidad


operacional, descontando todos los costos y gastos propios de la operación.
198

UTILIDAD NETA
MARGEN NETO =
VENTAS NETAS

AÑO 1

57.540.234
= 8,02%
717.600.000

AÑO 2

77.102.486
779.887.680
= 9,89%

AÑO 3

64.129.887
801.521.086 = 8,00%

PRIMER AÑO: Cada peso vendido generó 8.02 centavos de utilidad neta,
después de haber descontado todos los costos y gastos operacionales y no
operacionales.

SEGUNDO AÑO: Cada peso vendido generó 9.89 centavos de utilidad


operacional, después de haber descontado todos los costos y gastos
operacionales y no operacionales.

TERCER AÑO: Cada peso vendido generó 8.00 centavos de utilidad operacional,
después de haber descontado todos los costos y gastos operacionales y no
operacionales.
199

RENTABILIDAD
UTILIDAD NETA
SOBRE EL ACTIVO =
TOTAL ACTIVO

AÑO 1

57.540.234
= 20,24%
284.233.554

AÑO 2

77.102.486
= 20,32%
379.468.388

AÑO 3

64.129.887
440.900.754 = 14,55%

PRIMER AÑO: Por cada peso invertido en activo total genera 20.24 centavos de
utilidad neta.

SEGUNDO AÑO: Por cada peso invertido en activo total genera 20.32 centavos
de utilidad neta.

TERCER AÑO: Por cada peso invertido en activo total genera 14.55 centavos de
utilidad neta.

RENTABILIDAD SOBRE
UTILIDAD NETA
PATRIMONIO =
PATRIMONIO
200

AÑO 1

57.540.234
183.933.594
= 31,28%

AÑO 2

77.102.486
= 28,60%
269.603.023

AÑO 3

64.129.887
= 18,81%
340.858.453

PRIMER AÑO: Los socios o dueños de la empresa obtuvieron un rendimiento


sobre su inversión de 31.28%.

SEGUNDO AÑO: Los socios o dueños de la empresa obtuvieron un rendimiento


sobre su inversión de 28.60%.

TERCER AÑO: Los socios o dueños de la empresa obtuvieron un rendimiento


sobre su inversión de 18.81%.

11.5.14 Indicadores de Liquidez

ACTIVO CORRIENTE
RAZON CORRIENTE =
PASIVO CORRIENTE

AÑO 1
170.749.554
= 1,805
94.588.480
201

AÑO 2
282.180.388
= 2,568
109.865.366

AÑO 3
359.808.754
= 3,597
100.042.301

PRIMER AÑO: Por cada peso que la empresa debe a corto plazo, cuenta con
$1.80 para respaldar esa obligación.

SEGUNDO AÑO: Por cada peso que la empresa debe a corto plazo, cuenta con
$2.56 para respaldar esa obligación.

TERCER AÑO: Por cada peso que la empresa debe a corto plazo, cuenta con
$3.59 para respaldar esa obligación.

(ACTIVO CORRIENTE - INVENTARIOS)


PRUEBA ACIDA =
PASIVO CORRIENTE

AÑO 1
160.454.154
= 1,696
94.588.480

AÑO 2
293.369.429
= 2,670
109.865.366
202

AÑO 3
372.143.553
= 3,720
100.042.301

PRIMER AÑO: Por cada peso que la empresa debe a corto plazo, cuenta para su
cancelación con $1.69 en activos corrientes de fácil realización, sin tener que
recurrir a la venta de inventarios.

SEGUNDO AÑO: Por cada peso que la empresa debe a corto plazo, cuenta para
su cancelación con $2.67 en activos corrientes de fácil realización, sin tener que
recurrir a la venta de inventarios.

TERCER AÑO: Por cada peso que la empresa debe a corto plazo, cuenta para su
cancelación con $3.72 en activos corrientes de fácil realización, sin tener que
recurrir a la venta de inventarios.

CAPITAL DE TRABAJO NETO = ACTIVO CORRIENTE - PASIVO CORRIENTE

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

76.161.074 172.315.023 259.766.453

PRIMER AÑO: Nos indica que a la empresa le quedarían $76.161.074


representados en efectivo u otros activos corrientes después de haber pagado
todos sus pasivos de corto plazo, en el caso en que tuvieran que ser cancelados
de inmediato.

SEGUNDO AÑO: Nos indica que a la empresa le quedarían $172.315.023


representados en efectivo u otros activos corrientes después de haber pagado
203

todos sus pasivos de corto plazo, en el caso en que tuvieran que ser cancelados
de inmediato.

TERCER AÑO: Nos indica que a la empresa le quedarían $259.766.453


representados en efectivo u otros activos corrientes después de haber pagado
todos sus pasivos de corto plazo, en el caso en que tuvieran que ser cancelados
de inmediato.

11.5.15 Indicadores de Endeudamiento

NIVEL DE PASIVO CORRIENTE


ENDEUDAMIENTO A =
CORTO PLAZO
ACTIVO TOTAL

AÑO 1

94.588.480
= 0,33
284.233.554

AÑO 2

109.865.366
379.468.388
= 0,29

AÑO 3

100.042.301
= 0,23
440.900.754
204

PRIMER AÑO: Esto quiere decir que por cada peso de deuda que la empresa
tiene con terceros 0.33 centavos tienen vencimiento corriente.

SEGUNDO AÑO: Esto quiere decir que por cada peso de deuda que la empresa
tiene con terceros 0.29 centavos tienen vencimiento corriente.

TERCER AÑO: Esto quiere decir que por cada peso de deuda que la empresa
tiene con terceros 0.23 centavos tienen vencimiento corriente.

PASIVO TOTAL
APALANCAMIENTO
=
TOTAL PATRIMONIO

AÑO 1

100.299.960
= 54,53%
183.933.594

AÑO 2

109.865.366
269.603.023 = 40,75%

AÑO 3

100.042.301
340.858.453 = 29,35%
205

PRIMER AÑO: Esto nos indica que por cada peso de patrimonio, la empresa tiene
deudas por 54.53%.

SEGUNDO AÑO: Esto nos indica que por cada peso de patrimonio, la empresa
tiene deudas por 40.75%.

TERCER AÑO: Esto nos indica que por cada peso de patrimonio, la empresa tiene
deudas por 29.35%.

APALANCAMIENTO
PASIVO A CORTO PLAZO(CORRIENTE)
A CORTO PLAZO =
PATRIMONIO

AÑO 1

94.588.480
183.933.594 = 51,43%

AÑO 2

109.865.366
269.603.023 = 40,75%

AÑO 3

100.042.301
= 29,35%
340.858.453

PRIMER AÑO: Esto nos indica que por cada peso de patrimonio, la empresa tiene
deudas a corto plazo por 51.43%.

SEGUNDO AÑO: Esto nos indica que por cada peso de patrimonio, la empresa
tiene deudas a corto plazo por 40.75%.

TERCER AÑO: Esto nos indica que por cada peso de patrimonio, la empresa tiene
deudas a corto plazo por 29.35%.
206

11.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

11.6.1 Clasificación del impacto71


El sector de fabricación de muebles está clasificado como de Alta Recuperación
Potencial, ARP, debido a que los residuos que se producen, especialmente los
sólidos, son susceptibles de reutilización en otras actividades.

VALORACIÓN DEL IMPACTO

IMPACTO
TIPO DE RESIDUO
ALTO MEDIO BAJO
Residuos Sólidos
Efluentes Líquidos
Emisiones Atmosféricas
Ruido
Fuente: Valoración del impacto ambiental de la pequeña y mediana industria en el Distrito Capital.

A continuación, se describe de manera sencilla los tipos de residuos que se


generan en la fabricación de muebles en madera y su respectivo impacto en el
medio ambiente, para tenerlos en cuenta y poder generar un plan de manejo
ambiental adecuado a las necesidades del proyecto de investigación.

- Tipos de Residuos72
Residuos Sólidos: Se generan en las actividades de lijado (aserrines mezclados
con sustancias aplicadas y papel de lija de desperdicio) trozos de madera, viruta
del cepillado, y en las actividades de limpieza (trapos viejos con componentes
químicos).

71
DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE. Muebles de Madera:
planes de acción para mejoramiento ambiental, p.15
72
Ibid, p.20-24
207

También los recipientes y contenedores desocupados de pintura, disolventes y


demás sustancias utilizadas constituyen un desecho sólido a manejar. Asimismo,
se encuentran los filtros de papel o poliestireno empleados en las cabinas de
rociado y que se encuentran sobrecargados del material rociado.

Con respecto a los filtros, se pueden afirmar que los convencionalmente


empleados en las cabinas o áreas de rociado, se fabrican en papel, poliestireno o
metal. Los sólidos se adhieren al metal del filtro, creando la necesidad de limpieza
o cambio periódico. Los filtros de papel o poliestireno pueden ser cepillados o
sacudidos para remover la acumulación inicial de sólidos y ser reutilizados varias
veces antes de botarlos.

Efluentes Líquidos: Los efluentes líquidos se generan en la aplicación de los


recubrimientos y en las operaciones auxiliares, (p.e., cambio de retenedores de las
pistolas de rociado, limpieza de las cabinas u hornos de rociado o secado, el
manejo y disposición de los trapos y el raspado de los muebles). También se
conforman con los líquidos que son desechados de las instalaciones que emplean
cabinas o áreas con paredes de agua como mecanismo para atrapar las partículas
suspendidas en el aire.

Por otro lado, se presentan goteos al piso en la etapa de barnizado, entintado y


pintura. Las cantidades producidas no son muy grandes. El problema está en el
uso de disolventes tipo thinner de alta volatilidad y con efectos residuales en las
piezas pintadas.

Emisiones Atmosféricas: Durante la aplicación de las diferentes sustancias


(pintado, barnizado y lacado por rociado) y en las etapas de secado, los
disolventes empleados liberan vapores (se volatilizan), contaminando el aire ya
que sólo hasta que se produzca la votalización se podrá efectuar el secado de las
capas aplicadas.
208

Las emisiones de gases representan entre el 90% y el 95% de los desechos


producidos y son las que deben ser ampliamente manejadas.

Ruido: Otro contaminante es el ruido, el cual debe ser manejado con criterios
básicos de salud ocupacional. Protectores auditivos han de ser suministradas al
personal. Las máquinas deben llevar guardas y barreras no sólo para el ruido sino
en prevención de accidentes de trabajo que son frecuentes en este renglón y
suelen producir lesiones definitivas.

El ruido se manifiesta en la mayoría de los procesos de fabricación de muebles de


madera, especialmente en el corte con sierre en operación manual o automática,
se deben considerar medidas de control en la fuente de transmisión mediante
cerramientos homogéneos.

11.6.2. Buenas prácticas (Planes de Manejo)73

Las buenas prácticas están dirigidas tanto a los trabajadores como a los directivos
de las empresas para que perciban que hay una serie de modificaciones en los
hábitos ocupacionales, de fácil aplicación y bajo costo económico, que comportan
un aumento de la calidad ambiental, una optimización del proceso productivo y,
por tanto, generan mayor competitividad y acceso a los mercados internacionales.

El objeto de las buenas prácticas es reducir las pérdidas sistemáticas o


accidentales de materiales en forma de contaminantes (residuos o emisiones) y de
esta manera aumentar la productividad centrándose en factores humanos y
organizativos de la producción.

73
DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE-DAMA. Guía
ambiental para la fabricación de muebles de madera. p. 31-45.
209

11.6.2.1 Buenas prácticas de desempeño empresarial

Desarrollo de manuales de operación y procedimientos (partiendo desde


listas de chequeo o figuras de llamado de atención para los operarios, hasta
el manual mismo para el personal profesional), con el fin de clarificar y/o
modificar operaciones de proceso para hacerlas más eficientes y controlar
pérdidas.
Optimización de los programas de producción y mantenimiento preventivo
de los equipos con el fin de evitar emergencias, accidentes, escapes y
derrames o falla de los equipos. Establecer un manual centralizado de
catálogos y documentos relacionados con los equipos de proceso. Verificar
periódicamente que las partes y piezas de los equipos se encuentran en
buen estado.
Se deben establecer criterios claros de calidad para la compra de la
madera, realizar control de calidad y composición, para verificar si se
cumplen las especificaciones requeridas. Solicitar a los proveedores que
certifiquen la calidad de sus productos y llevar a cabo la devolución de los
materiales si éstos no cumplen los requerimientos deseados; ésta es una
de las formas para minimizar los residuos generados.
Nombrar un responsable de medio ambiente: en la empresa debe existir
una persona responsable del aspecto ambiental, con el objetivo de tener un
control centralizado y organizado de los diferentes temas relacionados con
este aspecto.
Sustitución de materias primas: consiste en reemplazar materias primas o
insumos existentes por otros de menor carácter contaminante. Por ejemplo,
sustituir los materiales de acabados elaborados a base de disolventes por
otros basados en agua, reemplazar materiales de configuración volátil por
terminados aplicados en polvo electrostático. Las emisiones de compuestos
orgánicos volátiles COV, de operaciones de acabados, en muebles de
210

madera pueden reducirse por medio de la reformulación de los materiales


de recubrimiento con bajo contenido de COV.

11.6.2.2 Buenas prácticas de seguridad industrial y salud ocupacional

Implantar un programa de orden y limpieza diaria: la acumulación de más


de 3.2 mm de aserrín en cualquier zona es indicativo de la necesidad de
limpieza. Hay que resaltar que cualquier acumulación de aserrín puede
provocar un incendio. Cuanto más fino sea el aserrín, mayor será el riesgo.
Por lo anterior, se recomiendan las siguientes acciones: limpiar el aserrín
con frecuencia, limpiar diariamente alrededor de las superficies calientes
frotando con un paño, programar las limpiezas para cuando los equipos
estén parados.
Mantenimiento eléctrico: Inspeccionar/limpiar todos los motores
periódicamente para evitar la acumulación de aserrín, prestar atención a
sonidos inusuales, olores inusuales y acumulaciones de aserrín visibles en
máquinas y motores, comprobar que el personal de operación o
mantenimiento lubrica los rodamientos de motores, transportadores,
cadenas y engranajes convenientemente de forma periódica, comprobar
que los cuadros y cajas de conexiones eléctricas permanecen cerrados
para evitar la acumulación de aserrín en ellos.
Prevención de incendios: establecer lugares en los cuales sea prohibido
fumar en la empresa y vigilar el cumplimiento de la prohibición de fumar en
lugares no autorizados, no permitir que las máquinas controladas por
operarios funcionen sin vigilancia, elegir el procedimiento correcto para
apagar fuegos provocados por aserrín, realizar planes de evacuación,
contar con alumbrado de emergencia y realizar simulacros de incendios
periódicamente en cada turno de trabajo.
211

11.6.2.3 Buenas prácticas en el proceso productivo


11.6.2.3.1 En la sección de recepción y almacenamiento de materias primas
Comprar la cantidad de material necesario: si se compra el material
necesario (sobre todo para el barnizado), se puede evitar tener productos
caducados o fuera de uso, reduciendo de esta manera los residuos.
Teniendo en cuenta además que estos residuos se consideran peligrosos,
se ahorraría en la gestión de este tipo de residuos.
Almacenar cada materia prima recibida en su lugar correspondiente:
disponer de un lugar determinado para almacenar cada producto recibido,
puede evitar derrames, fugas o alguna pérdida.
Etiquetar el almacén de materias primas. Las etiquetas en el almacén de
materias primas deben ser claras y legibles y deben indicar: el producto del
que se trata, la fecha de recepción del material, la fecha de caducidad, las
normas de manipulación, medidas de emergencia en caso de escapes.

11.6.2.3.2 En la sección de preparación, maquinado y premontaje


Separar cada uno de los residuos generados en envases diferentes: si se
separan los residuos de madera, éstos pueden reutilizarse posteriormente
como materia prima para la elaboración de tableros.
Disponer de buenos sistemas de aspiración en cada una de las máquinas
que generen polvo o aserrín: una buena práctica es disponer de buenos
sistemas de aspiración para evitar emisiones innecesarias a la atmósfera.
Un buen mantenimiento en los sistemas localizados de extracción ayuda a
mantener también un ambiente de trabajo limpio y saludable.
Hasta donde sea posible, en las instalaciones de combustión se emplearán
los combustibles menos contaminantes: por ejemplo, gas natural o gas
propano.
212

11.6.3.3 En la sección de barnizado


11.6.3.3.1 Buenas prácticas en la compra de productos
Solicitar las fichas de seguridad de los productos comprados: la empresa
debe disponer de las fichas de seguridad de los productos comprados.

11.6.3.3.2 Buenas prácticas para la planificación de la producción


Planificar la producción de barnizado: la cantidad de residuos se puede
reducir planificando los trabajos y pintando primero los colores claros y
pasando progresivamente a los oscuros.
Inspeccionar las piezas antes de pintarlas: esta práctica minimiza el número
potencial de piezas pintadas rechazadas. Las superficies deben estar
limpias, secas y sin polvo.
Asegurar una buena aplicación del producto: se controlan los factores que
proporcionan una buena aplicación del producto, se disminuye la cantidad
de piezas mal pintadas y por tanto se disminuirá el rechazo de piezas.

11.6.3.3.3 Residuos
Separar cada uno de los residuos generados en envases diferentes.
Etiquetar los recipientes de los residuos: cada residuo debe llevar su
correspondiente etiqueta. Las etiquetas deben ser legibles, claras,
indelebles e indicar el nombre del residuo, la fecha en que comienza a
envasar el residuo y el nombre de la empresa.
Disponer de un seguro y adecuado almacenamiento, según la tipificación
de cada uno de los residuos producidos.
213

El pretratamiento de un efluente se efectúa con el fin de cumplir con las


condiciones mínimas exigidas para su descarga al sistema de alcantarillado
o antes de un tratamiento secundario74.

11.6.3.4 Emisiones atmosféricas


Colocar filtros de carbón activado en las salidas al exterior de las cabinas
de barnizado y en la zona de secado.
Controlar el estado de los filtros al menos una vez cada seis meses para
comprobar su eficiencia.

11.6.3.5 Energía
Programa de ahorro de energía: fundamentalmente en las operaciones de
corte, de cepillado y de secamiento, el consumo de energía es elevado.
Adicionalmente al consumo propio se presentan pérdidas debidas al mal
uso de las distintas máquinas y en muchos casos a la inadecuada
instalación de las mismas.
Programar la utilización de la lijadora, con el fin de evitar el desperdicio de
energía al prender la maquina para lijar una sola pieza.

11.6.4 Legislación aplicable al sector de fabricación de muebles de madera 75

Tabla 18
Legislación aplicable al sector de fabricación de muebles de madera
Ley 99 de 1.993 Como norma marco de la legislación
ambiental colombiana, en la cual se crea el
Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
sector público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los

74
DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE. Muebles de Madera:
planes de acción para mejoramiento ambiental, p.37.
75
DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE-DAMA. Guía
ambiental para la fabricación de muebles de madera. p. 58-59.
214

recursos naturales renovables, se organiza el


Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se
dictan otras disposiciones.
Decreto 1791 de 1.996, del Ministerio del Esta norma entrega definiciones, objeto,
Medio Ambiente y Ministerio de principios, generales y prioridades de uso
Agricultura y Desarrollo Rural del recurso forestal, reglamenta las
diferentes clases de aprovechamiento
forestal; la misma norma dispone que la
autoridad ambiental debe fijar la obligación
de compensar los individuos vegetales
talados en el acto administrativo por el
cual se otorga el permiso o autorización.
Resolución 438 de 2001, del Ministerio del Establece el salvoconducto único nacional
Medio Ambiente para la movilización de especimenes de la
diversidad biológica, define las
características del salvoconducto único
nacional y demás aspectos relacionados
con el diligenciamiento, validez,
expedición y vigencia, competencia,
control y seguimiento, entre otros
aspectos.
Resolución 1367 de 2000, del Ministerio Establece el procedimiento para las
del Medio Ambiente autorizaciones de importación y
exportación de especimenes de la
diversidad biológica que no se encuentran
listadas en los apéndices de la convención
CITES.
Resolución 454 de 2001, del Ministerio del Éste se relaciona con la exportación o
Medio Ambiente importación de productos forestales de
segundo grado de transformación o
terminados, flor cortada, follaje y demás
productos de flora silvestre no obtenidos
mediante aprovechamiento directo al
medio natural.
Resolución 619 de 2002, del Ministerio del Esta resolución fija el valor de los
Medio Ambiente permisos a que se refiere la Convención
sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre, CITES, y se define quiénes están
exentos de este pago, entre otras
disposiciones.
Resolución 898 de 1995, del Ministerio del Regula los criterios ambientales en la
Medio Ambiente calidad de los combustibles.
Resolución 1351 de 1995, del Ministerio Adopta la declaración del Informe de
del Medio Ambiente Emisiones (IE=1).
Resolución 619 de 1997, del Ministerio del Establece parcialmente los valores a partir
Medio Ambiente de los cuales se requiere permiso de
emisión atmosférica para fuentes fijas.
Resolución 2309 de 1986, del Ministerio de Establece disposiciones para el manejo
Salud integrado de residuos peligrosos.
Resolución 8312 de 1983, del Ministerio de Establece normas para la protección y
Salud conservación de la audición, de la salud y
el bienestar de las personas, por causa de
215

la emisión y producción de ruido.


Resolución 832 de 2000, del DAMA Adopta el sistema de clasificación
empresarial por el impacto sonoro sobre el
componente atmosférico denominado
“Unidades de Contaminación por Ruido”,
UCR, para la jurisdicción del DAMA.
Resolución 339 de 1999, del DAMA Por la cual se implementan las unidades de
contaminación hídrica UCH1 y UCH2, para
el Distrito Capital.
Resolución 1596 de 2001, del DAMA Por la cual se modifica la Resolución 1074
de 1997, determinando 20mg/l como
máximo permisible para el parámetro
tensoactivos (SAAM), como rango óptimo
para verter en la red matriz del
alcantarillado público y/o cuerpos de agua.
Resolución 1074 de 1997, del DAMA Establece estándares ambientales en
materia de vertimientos. (Esta resolución
está en proyecto de modificación por parte
del DAMA; el empresario debe actualizarse
cuando entre en vigencia).
Resolución 1208 de 2.003 del DAMA Establece normas prevención y control de
la contaminación atmosférica por fuentes
fijas y protección de la calidad del aire en
el perímetro urbano de la ciudad de
Bogotá, D.C.
Resolución 1188 de 2.003 del DAMA Adopta el manual de normas técnicas para
la gestión de los aceites usados en el
Distrito Capital. Establece las condiciones
técnicas para el manejo, almacenamiento,
transporte, utilización y disposición de
aceites usados, en Bogotá, D.C.
216

12. CONCLUSIONES

 Los muebles en madera son los más apetecidos por la gente al momento de,
amoblar sus hogares y/u oficinas pues del total de los encuestados el 73%
compra o alguna vez ha comprado esta clase de muebles, situación que
favorece considerablemente al objeto social de MADERMUEBLES E.U.

 La población que mayor demanda juegos de alcoba, sala y comedor,


escritorios y centros de cómputo son aquellos usuarios finales que se
encuentran de los 26 años en adelante, debido a que son personas que
comienzan o poseen una estabilidad laboral y económica, lo que les permite
acceder a este tipo de bienes ya sea para el hogar o la oficina.

 La competencia en promedio vende entre 1 y 5 juegos de alcoba y comedores


por trimestre, lo que indica que no son productos de alta rotación en ventas
pero que por su precio alto estos pueden solventar los costos inherentes a
ellos. Claro esta, que este promedio de ventas tan bajo se da principalmente
porque son negocios que no cuentan con una óptima capacidad instalada o en
su defecto porque existe subutilización de la misma, es decir, no se usa el
100% por falta de recursos para invertir en producción. Además, se presenta
poca capacidad administrativa, falta de formación en el ámbito productivo y
administrativo en cada uno de los niveles de la empresa, mano de obra no
calificada, el trabajo es empírico y artesanal, hay dificultad para acceder a
créditos y son pequeños talleres que cuentan con menos de cinco empleados.
En consecuencia, existe dificultad para la producción en serie y falta de
homogeneidad en los productos finales, lo que no permite garantizar la calidad,
la entrega oportuna ni la competencia en precios.
217

 El canal de distribución a emplear en MADERMUEBLES E.U. es un canal de


distribución directo ya que los productos saldrán de la fábrica directamente al
usuario final.

 El desarrollo del plan de mercados le permitirá a MADERMUEBLES E.U.


ejecutar estrategias de diferenciación con la competencia y acercamiento con
el cliente, a fin de ser competitiva en el corto, mediano y largo plazo.

 Con el estudio técnico se demuestra que el barrio San Ignacio de la ciudad de


Bogotá es el lugar más óptimo para la puesta en marcha de la empresa
productora y comercializadora de muebles en madera, pues no solo se
encuentran ubicados aquí mismo los recursos tanto materiales (planta física y
maquinaria) como humanos, sino que además se facilita el transporte tanto de
las materias primas como de los productos terminados, gracias a sus
excelentes vías de acceso.

 Gracias a la distribución en planta y a la maquinaria que se tiene, se pueden


garantizar procesos de producción apropiados, así como facilidad para la
producción en serie y homogeneidad en los productos finales, garantizando de
esta manera calidad, entrega oportuna, diseño y competencia en precios.

 Con el proceso administrativo definido dentro del plan de negocio, es posible


fijar el rumbo de la organización, así como dar cumplimiento a los objetivos
planteados y a diferenciarnos de la competencia.

 Gracias al buen proceso de reclutamiento, selección, contratación y


capacitación del personal establecido para el proyecto, es posible contar no
solamente con mano de obra calificada sino con alta formación en el ámbito
productivo y administrativo en cada uno de los niveles de la organización.
218

 El diseño de la estructura organizacional permite que las decisiones sean


tomadas desde la alta gerencia y facilita la comunicación entre los diferentes
cargos, de igual manera, permite identificar los tipos de autoridad establecidos
y su influencia dentro de la empresa.

 El sistema de control de gestión aplicado a MADERMUEBLES E.U., permitirá


establecer las alarmas suficientes para detectar problemas a tiempo en áreas
fundamentales para la organización, tales como: mercado-cliente, capital
intelectual y organizacional, interna y financiera.

 Al implementarse los planes de manejo en cada una de las actividades que


genera el impacto ambiental, se consigue la minimización del mismo así como
el mejoramiento en el desempeño ambiental de la empresa.

 Este proyecto de inversión representa una oportunidad de negocio muy


atractiva, puesto que según los resultados financieros, con una inversión bien
administrada, en un periodo de tres años los resultados serán óptimos en
cuanto a rentabilidad, liquidez y endeudamiento.

 El VPN nos indica que el proyecto genera utilidades por $7.402.704, lo que
demuestra que el proyecto es financieramente atractivo y se debe aceptar, por
consiguiente el dinero invertido en el proyecto rinde una rentabilidad superior a
la tasa de oportunidad empleada (25%).

 La TIR nos indica la tasa de rentabilidad en la cual los egresos son iguales a
los ingresos. Para el proyecto la tasa interna de retorno fue del 28,64%. Es
una tasa buena ya que está por encima de la tasa de oportunidad que se
deseaba obtener del 25%. También es rentable, debido a que es mayor a la
tasa del mercado que es del 22%.
219

 Con la ejecución del presente plan de negocio será posible la creación de la


empresa productora y comercializadora de muebles en madera
(MADERMUEBLES E.U.), como una organización caracterizada por ofrecer
productos de excelente calidad a bajos precios, que satisface las necesidades
existentes en el mercado y que además busca el crecimiento y desarrollo del
país a través de procesos competitivos y la generación de empleo. Por
consiguiente y gracias al desarrollo de la actividad económica, la compañía
generara 14 empleos directos.

 La realización de este plan de negocio deja como experiencia a los


investigadores del mismo, la aplicación de todos los conocimientos adquiridos
durante el transcurso de la carrera de Administración de Empresas.
220

13. RECOMENDACIONES

 Es de vital importancia para la empresa implementar el plan de marketing


propuesto para lograr impulsar la comercialización de los productos, pero
principalmente la ejecución del proceso administrativo pues a final de
cuentas es el que fija el rumbo de la organización.

 MADERMUEBLES E.U., debe enfocarse en las líneas de muebles para el


hogar y para la oficina pues son los productos más demandados en el
mercado.

 La empresa debe trabajar con buena calidad pero a bajos costos, con el
objetivo de poder ofrecer precios bajos en el mercado y así lograr crear una
ventaja competitiva frente a sus rivales más próximos. También es
importante tener en cuenta la puntualidad con la entrega del producto, pues
éste es otro de los aspectos que más tienen en cuenta los clientes a la hora
de efectuar sus compras.

 Se debe garantizar la prestación del servicio post-venta orientado a la


refacción y pintura para muebles en madera, con el fin de generar en los
clientes fidelidad, asegurando así posibles compras futuras.
221

BIBLIOGRAFIA

 BACCA CURREA, Guillermo. Evaluación Financiera de Proyectos. 2ª.ed.


s.l.: editorial fondo educativo panamericano, 2004. 291 p.

 BERNAL T, Cesar Augusto. Metodología de la investigación para


administración y economía. se. Bogotá: prentice hall, 2000. 278 p.

 CERTO, Samuel C. Administración Moderna. 8ª.ed. Bogota: editorial


prentice hall, 2001. 624 p.

 CESPEDES SAENZ, Alberto. Principios de Mercadeo. 4ª.ed. Bogota:


editorial ecoe ediciones, 2005. 463p.

 CONTRERAS BUITRAGO, Marco Elías. Formulación y Evaluación de


Proyectos. 6ª.ed. Bogota: editorial UNAD, 2004. 592p.

 DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE.


Muebles de Madera: planes de acción para mejoramiento ambiental.
Bogotá: editorial horizonte impresiones Ltda, 1999. 61p.

 Diccionario enciclopédico lexis 22. Barcelona: circulo de lectores, tomos 1-


22. 1982.

 EN:
http://www.mapas.com.co/visor2005/colombia/visor.jsp?mapaction=fullext.
2h. 6-10-05.
222

 HARGADO N, Bernard y CARDENAS MUNERA, Armando. Contabilidad de


Costos. 2ª.ed. Colombia: editorial norma, 2004. 303p.

 HERNANDEZ HERNANDEZ, Abraham y HERNANDEZ VILLALOBOS,


Abraham. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. 4ª.ed. s.l.:
editorial thomson learning, 2001. 429 p.

 JACKSON, Albert y DAY, David. Manual completo de la madera, la


carpintería y la ebanistería. 8ª.ed. España: ediciones del prado, 1997. 320p.

 JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL DEL BARRIO NORMANDIA. 5h. 27-09-05.

 KOTLER, Phillip. Fundamentos de Marketing. 6ª.ed. s.l.: editorial prentice


hall, 2003. 585p.

 MADERA Y MUEBLES DE MADERA. EN:


http//www.dnp.gov.co/archivos/documentos/dde_desarrollo_emp_industria/
maderas.pdf. p. 231. 01-08-05.

 MALHOTRA, Naresh. Investigación de mercados. 4ª ed. México: prentice


hall, 2004. 816 p.

 MENDEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo. Metodología, diseño y desarrollo del


proceso de investigación. 3ª.ed. Bogotá: editorial Mc graw hill, 2004. 246p.

 MICROSOFT CORPORATION. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.


11h.

 Nuevo código de comercio. ed. 2003. Bogotá: editorial unión Ltda, 2003.
961p.
223

 ORTIZ ANAYA, Héctor. Análisis financiero aplicado. 11ª.ed. Bogotá:


Universidad Externado de Colombia, 2002. 418 p.

 ORTIZ ANAYA, Héctor. Finanzas básicas para no financieros. 1ª.ed.


Bogotá: editorial Thomson, 2003. 391p.

 PEREZ BELLO, Carlos. Manual de producción aplicado a las pequeñas y


medianas empresas. Bogotá: editorial ecoe ediciones, 2004. 221p.

 SAPAG CHAIN, Nassir y SAPAG CHAIN, Reinaldo. Preparación y


evaluación de proyectos. 4ª. ed. s.l.: editorial Mc graw hill, 2003. 425p.

 SENA Y MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO. Formato


de plan de negocios. EN:
http://www.sena.edu.co/downloads/Emprendimiento/plandenegocio.htm. 2h.
04-10-05.

 STANTON, William. Fundamentos de Marketing. 13ª.ed. s.l.: editorial Mc


graw hill, 2003. 733p.

 STREFFORD, John y MCMURDO, Guy. Manual de carpintería. 6ª.ed.


México: editorial limusa, S.A., 1993. 141p.

 SERNA GOMEZ, Humberto. Gerencia estratègica. 7ª. ed. Colombia:


editorial 3R editores Ltda, 2000. 385 p.
224

ANEXO A

FORMATO DE ENCUESTA APLICADA A LA COMPETENCIA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

1. Durante los últimos tres (3) meses, ¿cuáles han sido los tipos de muebles más vendidos en su negocio?

a. Muebles para el Hogar


b. Muebles para Oficina
c. Muebles para uso Industrial
d. Otros ¿Cuáles?

2. ¿Cuál es el producto que se vende más rápidamente en su negocio?

a. Juegos de Alcoba
b. Escritorios
c. Juegos de Sala
d. Comedor
e. Otro ¿Cuál?

3. Durante los últimos tres (3) meses, ¿cuantas cantidades en promedio, vende del producto anteriormente mencionado?
a. Entre 1 y 5
b. Entre 6 y 10
c. Entre 11 y 15
d. Más de 16

4. ¿Cuál es el problema más frecuente que se presenta al momento de vender muebles en madera?
225

5. ¿La empresa ofrece el servicio de refacción y pintura para muebles?

a. SI b. NO

6. ¿La empresa ofrece servicio Post-venta?


a. SI b. NO

7. La empresa realiza ventas a: (Señale una o más respuestas según el caso)

a. Consumidores finales
b. Distribuidores Mayoristas
c. Distribuidores Minoristas
d. Todas las anteriores
* Si su respuesta es o incluye Consumidores Finales responda la pregunta 8, de lo contrario pase a la pregunta 9.

8. ¿En que rango de edad se encuentra su cliente objetivo?

a. Menos de 20 años
b. 20 – 25
c. 26 – 31
d. 32 – 37
e. 38 – 43
f. 44 o más

9. ¿Con qué frecuencia cambian los diseños de los muebles en su negocio?

a. Cada mes
b. De 2 a 5 meses
c. De 6 a 9 meses
d. De 9 a 12 meses
e. Más de 12 meses

10. ¿Cuál de las siguientes formas de pago es la más utilizada por sus clientes?

a. Tarjeta de Crédito
b. Cheque
226

c. Efectivo

11. ¿Su empresa tiene misión y visión?

a. SI b. NO

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!


227

ANEXO B

FORMATO DE ENCUESTA APLICADA A CLIENTES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

1. Sexo: M F

2. ¿En qué rango de edad se encuentra usted?


a. Menos de 20 años
b. 20 – 25
c. 26 – 31
d. 32 – 37
e. 38 – 43
f. 44 o más

3. ¿Cuál es su estado civil?

4. ¿Compra o alguna vez ha comprado muebles en madera?

a. SI b. NO
* Si su respuesta es NO, pase a la pregunta 11.

5. La última vez que usted compro muebles en madera, ¿qué tipo de muebles compró?

a. Muebles para el Hogar


b. Muebles para la Oficina
c. Muebles para uso Industrial
d. Otros ¿Cuáles?

6. ¿Qué tipo de producto fue el que compró?


228

a. Juegos de alcoba
b. Escritorios
c. Juego de Sala
d. Comedor
e. Otro ¿Cuál?

7. La última vez que usted compro muebles en madera, ¿en que lugar los compró?
a. Almacenes de Cadena
b. Centros Comerciales
c. Mueblerías de barrio
d. Otro ¿Cuál?

8. La última vez que usted compro muebles en madera, usted pago por ellos:
a. Menos de $150.000
b. Entre $151.000 y $301.000
b. Entre $302.000 y $452.000
c. Entre $453.000 y $603.000
d. Entre $604.000 y $754.000
e. Más de $755.000

9. De los siguientes criterios, ¿cuál es el más importante para usted al momento de comprar muebles en madera?
a. Calidad
b. Color
c. Precio
d. Diseño
e. Otro ¿Cual?

10. Cuándo algunos de sus muebles en madera sufre algún daño, usted prefiere:
a. Arreglarlo
b. Comprar uno nuevo
* Si su respuesta es a) responda la pregunta 11, de lo contrario pase a la pregunta 12.

11. Para arreglar sus muebles usted:


a. Lo hace personalmente
b. Lo manda arreglar
229

12. ¿En qué otros tipos de materiales prefiere sus muebles?


a. Metal
b. Plástico
c. Cuero
d. Otros ¿Cuáles?
¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
230

ANEXO C

DISEÑO PAGINA Web MADERMUEBLES E.U.


231

ANEXO D

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO

DURACIÓN MESES

ACTIVIDADES (DIAS) E F M A M J J A S O N D

Constitución legal 15

Registro Cámara y Comercio 5

Consecución de créditos 30

Compra e instalación de equipos 60

Consecución de materias primas 15

Reclutamiento, selección y entrenamiento del personal 45

Puesta en marcha y operación.

PROGRAMADO

También podría gustarte