Está en la página 1de 2

CONCURSOS DE NOMBRAMIENTO Y CONTRATACIÓN Conocimiento didáctico para favorecer la explicación del

DOCENTE 2017 mundo físico, basado en conocimientos científicos en los


www.minedu.gob.pe siguientes contextos:

TEMARIO SUBPRUEBA CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS DE » Materia y energía


LA ESPECIALIDAD • Clasificación de la materia. Propiedades físicas y químicas de la
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR - NIVEL PRIMARIA materia. Separación de mezclas homogéneas y heterogéneas.
Cambios físicos y químicos.
El presente temario tiene el propósito de orientar a los participantes • Estados de la materia y cambios de fase: caracterización a nivel
en la revisión de los conocimientos que serán evaluados en la macroscópico y microscópico.
Prueba Única Nacional de los Concursos Públicos de Ingreso a la • Energía: Conservación y transformación de la energía. Definición
Carrera Pública Magisterial (Nombramiento Docente) y de de calor. Carga eléctrica y circuitos de corriente. Energía luminosa:
Contratación Docente. reflexión y refracción de la luz.

Tenga en cuenta que los temas presentados a continuación serán » Mecanismos de los seres vivos
abordados principalmente desde el punto de vista de su aplicación • Niveles de organización y clasificación de los seres vivos.
en la práctica pedagógica. En este sentido, la prueba demanda una • Estructura y función de la célula: Características de la célula
adecuada comprensión de los mismos de tal forma que posibiliten procariota y eucariota.
su puesta en uso en la actividad docente de aula y el quehacer • Metabolismo: Respiración (glicólisis y fermentación, respiración
pedagógico en general. aeróbica). Fotosíntesis (estructura de los sistemas fotosintéticos,
pigmentos fotosintéticos, reacciones luminosas).
TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA • Sistemas del cuerpo humano y relaciones: Circulatorio,
PRÁCTICA PEDAGÓGICA respiratorio, digestivo, nervioso, central y periférico, endocrino,
óseo, inmunológico, muscular, excretor, reproductor.
Teorías y procesos pedagógicos • Virus y bacterias: enfermedades que producen. El SIDA, la TBC y
otras. Prevención
» Constructivismo y socioconstructivismo
» Aprendizajes significativos » Biodiversidad, Tierra y Universo
» Activación y recojo de saberes previos • Teorías sobre el origen y evolución de la vida. Registros fósiles.
» Conflicto o disonancia cognitiva • Características estructurales de la Tierra, sus movimientos e
» Demanda cognitiva implicancias para la vida en el planeta.
» Enfoque de competencias • Biósfera: Ecosistemas. Flujos de materia y energía. Ciclos
» Procesos auxiliares del aprendizaje: atención, motivación, biogeoquímicos. Cadenas tróficas. Interacciones interespecíficas.
recuperación, transferencia • El hombre y el medio ambiente: Alteración del equilibrio
» Trabajo colaborativo ecosistémico: causas y consecuencias de la depredación de
» Gestión de los aprendizajes: aprendizaje autónomo, toma de especies, contaminación ambiental, cambio climático y
decisiones, metacognición calentamiento global.
» Evaluación y retroalimentación
» Uso de las TICs en el aprendizaje » Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico:
Condiciones que favorecen el aprendizaje en el marco de los • Análisis y construcción de una postura crítica frente a las
principios de la educación peruana implicancias éticas, sociales y ambientales de situaciones
sociocientíficas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados
» Principios de la educación peruana por el desarrollo de la ciencia y tecnología.
» Convivencia democrática y clima de aula • Análisis y construcción de argumentos sobre los impactos de
diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a
Características y desarrollo del estudiante y su relación con el necesidades y estilos de vida colectivas.
aprendizaje
Conocimiento didáctico para favorecer el diseño y
» Desarrollo cognitivo construcción de soluciones tecnológicas para resolver
» Desarrollo moral problemas de su entorno. Involucra:
» Desarrollo socioemocional y de la identidad
» Selección de herramientas y materiales.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE » Diseño de alternativas de solución.
LAS ÁREAS CURRICULARES
COMUNICACIÓN
La evaluación de las áreas curriculares está centrada en el
conocimiento didáctico que favorece el desarrollo de las Conocimiento didáctico para el desarrollo de la alfabetización
competencias y capacidades de las áreas curriculares del nivel inicial. Involucra:
primaria. El conocimiento didáctico implica un manejo solvente de
los contenidos disciplinares y las estrategias didácticas que » Apropiación del sistema de escritura y del lenguaje escrito
favorecen los aprendizajes fundamentales de cada área; así como,
la identificación y manejo de los errores, dificultades frecuentes y Conocimiento didáctico para promover el desarrollo de la
los niveles de logro que evidencian los estudiantes. competencia lectora en los estudiantes

CIENCIA Y TECNOLOGÍA » Diferencia entre información explícita e implícita en un texto


» Identificación de tareas de reflexión sobre el contenido y los
Conocimiento didáctico para favorecer la indagación, aspectos formales de un texto
mediante métodos científicos, de situaciones que pueden ser » Estrategias didácticas para fomentar las siguientes capacidades
investigadas por la ciencia. Involucra: lectoras:
» Recuperación de información literal del texto
» Identificación y delimitación de situaciones problemáticas » Inferencia de información implícita del texto
pertinentes para desarrollar una indagación. » Reflexión sobre el contenido y los aspectos formales del texto
» Planteamiento de hipótesis a partir de la identificación de
variables dependientes e independientes. Conocimiento didáctico para promover el desarrollo de la
» Diseño de estrategias de indagación que consideren la relación competencia de producción de textos escritos en los
entre las variables y permitan comprobar o refutar una hipótesis estudiantes
determinada.
» Análisis de datos e información: Identificación de conclusiones » Identificación de avances y dificultades en la producción escrita
lógicas y coherentes a partir de la interpretación de pruebas de los estudiantes
científicas. » Componentes de la coherencia y cohesión textuales:
» Unidad temática, progresión de la información, suficiencia
comunicativa del texto » Igualdad de género
» Conectores, signos de puntuación » Autocuidado frente a situaciones que ponen en riesgo el
» Estrategias didácticas para fomentar las siguientes capacidades: bienestar e integridad
» Planificación del texto de acuerdo al propósito comunicativo » Dilemas morales y juicio ético
» Textualización a partir de un plan de escritura
» Revisión de producciones escritas Conocimiento didáctico para promover la participación
» Retroalimentación de las producciones escritas de los democrática en la búsqueda del bien común. Involucra:
estudiantes
» Manejo de conflictos: concepto de conflicto, características y el
MATEMÁTICA proceso de mediación
» La democracia como sistema político y como forma de vida
Conocimiento didáctico para favorecer la resolución de » Principios y valores democráticos (como participación, justicia,
problemas de cantidad que involucran: respeto, igualdad, libertad, justicia, equidad, bien común, entre
otros)
» Noción de número: clasificación, seriación, secuencia verbal, » Situaciones que afectan la convivencia democrática (diversas
conteo, conservación de la cantidad, inclusión de clases y formas de violencia, discriminación, exclusión, entre otras)
reversibilidad del pensamiento » Organización del Estado Peruano: características y funciones de
» Usos de los distintos significados del número: como nominal, los poderes del Estado
como cardinal, como ordinal y como medida » Derechos y deberes constitucionales
» Sistema de numeración decimal: inclusión jerárquica, » Ciudadanía intercultural
construcción de la decena y valor de posición » Mecanismos de participación democrática en el ámbito escolar
» Estructuras aditivas: cambio, combinación, comparación e » Deliberación de asuntos públicos
igualación » Declaración Universal de los Derechos Humanos
» Estructuras multiplicativas: proporcionalidad simple, comparación » Convención sobre los Derechos del Niño y el Código de los Niños
multiplicativa y producto cartesiano y Adolescentes
» Operaciones aritméticas con números naturales
» Fracción: representaciones y significados (parte de un todo, Conocimiento didáctico para promover la construcción de
operador, cociente, razón y medida) interpretaciones históricas. Involucra:
» Números decimales: representaciones como parte de un todo
continuo o discreto » Comprensión del tiempo cronológico e histórico
» Operaciones aritméticas con fracciones y decimales » Multicausalidad
» Porcentajes » Interpretación de fuentes diversas
» Equivalencia entre fracciones, decimales y porcentajes » El proceso de sedentarización en los Andes Centrales
» Unidades de medida de tiempo y masa » Principales sociedades prehispánicas desde Caral hasta el
Tahuantinsuyo: manejo del ambiente y espacio, organización
Conocimiento didáctico para favorecer la resolución de política, social y económica, principales logros culturales
problemas de regularidad, equivalencia y cambio que » El virreinato peruano: principales características y procesos
involucran: » Proceso de independencia en el Perú y Sudamérica: principales
acontecimientos y procesos
» Patrones, regularidades y generalización » El Perú a lo largo de los siglos XIX y XX: principales
» Relación de igualdad, desigualdad y equivalencia acontecimientos y procesos
» Ecuaciones de primer grado con una variable
» Proporcionalidad: directa e inversa Conocimiento didáctico para promover la gestión responsable
del espacio y el ambiente. Involucra:
Conocimiento didáctico para favorecer la resolución de
problemas de forma, movimiento y localización que » Comprensión del espacio como construcción social, rol de los
involucran: actores sociales
» Multidimensionalidad, multicausalidad, multiescalaridad
» Perímetro y área de figuras bidimensionales, y la relación entre » Nociones cartográficas y de orientación del espacio geográfico
ambas » Manejo de fuentes de información para comprender el espacio
» Transformaciones en el plano: traslaciones, reflexiones y geográfico
rotaciones » El paisaje como expresión del espacio geográfico
» Volumen de sólidos geométricos » Regiones naturales del Perú: características y recursos
» Unidades de medida de longitud » Influencia de los Andes y las cuencas hidrográficas en la
organización del territorio peruano
Conocimiento didáctico para favorecer la resolución de » Espacios urbanos y rurales
problemas de gestión de datos e incertidumbre que » Actividades económicas: primarias, secundarias, terciarias y uso
involucran: sostenible de los recursos naturales
» Vías de comunicación y telecomunicación
» Variables cualitativas y cuantitativas (continuas y discretas) » Problemáticas ambientales y territoriales
» Tablas y gráficos estadísticos » Gestión de Riesgo de Desastres:
» Medidas de tendencia central (media, mediana y moda) para • Noción de desastre, peligro, vulnerabilidad y riesgo
datos no agrupados • Medidas de prevención o mitigación del desastre
» Incertidumbre: aleatoriedad, experimentos aleatorios y
experimentos deterministas Conocimiento didáctico para promover la gestión responsable
» Métodos de conteo: de los recursos económicos. Involucra:
• Diagrama de árbol
» Principio de adición y multiplicación » Elementos del sistema económico y financiero
» Probabilidad de un evento » Ahorro e inversión
» Consumidor informado
PERSONAL SOCIAL IMPORTANTE:
Los postulantes deben tener en cuenta que, si bien estos temarios
Conocimiento didáctico para promover la construcción de la señalan los enfoques, conceptos, nociones, teorías, propiedades
identidad. Involucra: sobre los que podrían versar las preguntas de la subprueba de
Conocimientos Pedagógicos de la Especialidad, estos temas
» Conceptos básicos asociados al desarrollo personal: fueron abordados, preponderantemente, desde su uso en la
autoconcepto, autoestima, autonomía, resiliencia, personalidad y práctica pedagógica. En este sentido, la prueba demanda
sexualidad evidenciar una adecuada comprensión de tales temas a través de
» Construcción de las identidades su puesta en uso en situaciones propias de la actividad docente y
» Habilidades socioemocionales: asertividad, empatía, del quehacer pedagógico en general.
autorregulación de emociones y de la conducta
» Derechos sexuales y reproductivos

También podría gustarte