Está en la página 1de 15

Elaborado Por:

Fernando Aguilar Pedraza

Objetivos de auditoría específicos:

Objetivos de auditoría relacionados con operaciones o relacionados con saldos para cada clase de
operaciones y saldos de cuenta.

Objetivos de auditoría relacionados con el saldo de las cuentas por cobrar:

Los nueve objetivos específicos de auditoría que utiliza el auditor para ayudarse a decidir la
evidencia apropiada de auditoría para las cuentas por cobrar.

Objetivos de auditoría relacionados con operaciones en el ciclo de ventas y cobranza:

Los seis objetivos que el auditor debe satisfacer para cada clase de operaciones en el ciclo de
ventas y cobranza.

Objetivos de auditoría relacionados con operaciones:

Seis objetivos de auditoría que deben cumplirse antes de que el auditor pueda llegar a la
conclusión de que el total de cualquier clase determinada de operaciones se presenta con
razonabilidad. Los objetivos de auditoría generales relacionados con operaciones son existencia,
integridad, precisión. Clasificación, oportunidad y asentamiento y resumen.

Objetivos de auditoría relacionados con saldos:

Son los nueve objetivos de auditoría que se cumplen antes de que el auditor llegue a la conclusión
de que algún saldo de cuenta es razonable. Los objetivos de auditoría generales relacionados con
saldos son el de existencia, integridad, precisión, clasificación, fecha de corte, inventario detallado,
valor de venta, derechos y obligaciones y presentación y revelación.

Objetivos del Trabajo:

Declaraciones generales establecidas por los auditores internos que definen los logros pretendidos
del trabajo.

Observación:
Esta referida a hechos o circunstancias significativos identificados durante el examen que pueden
motivar oportunidades de mejoras. Si bien el resultado obtenido adquiere la denominación de
hallazgo, para fines de presentación en el informe se convierte en observación.

Operaciones:

Son los componentes básicos de los procesos de una Entidad y se refieren a las actividades
recurrentes de una organización encaminados a la fabricación de productos o generación de
servicios. Tales actividades pueden incluir pero no limitarse a: Mercadeo, Ventas, Producción,
Compras, Recursos Humanos, Finanzas y Asistencia Gubernamental.

Opinión:

Juicio formado, concepto. Hace parte del dictamen que debe emitir el auditor.

Opinión del ente auditado:

Es un elemento útil para ratificar o rectificar las apreciaciones del diagnóstico. Asimismo permite
al ente auditado formular sus descargos

Organización:

Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y


relaciones.

Papeles de trabajo:

Conjunto de documentos preparados por el auditor mientras realiza su examen, en donde registra
toda la información importante y los resultados obtenidos en la auditoría. Sirven al auditor como
referencia y base para la ejecución de su informe. Los archivos que conserva el auditor de los
procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la información obtenida y las conclusiones
pertinentes alcanzadas en la auditoría. Parte interesada: Persona o grupo que tenga un interés en
el desempeño o éxito de una organización.

Parte relacionada:
Empresa afiliada, principal propietario de la empresa cliente o cualquier otra parte con la cual el
cliente trate en donde una de las partes puede influir en la administración y políticas de operación
de la otra.

Planeamiento:

Fase de la auditoría durante la cual el auditor se aboca a la identificación de que examinar, como,
cuando y con que recursos, así como la determinación del enfoque de la auditoría, objetivos,
criterios y estrategia.

Plan de revisión estratégica:

Acciones limitadas de evaluación, durante la fase Planeamiento, tendientes a determinar el


alcance del examen así como su auditabilidad.

Plan de Auditoría:

Tiene por propósito definir el alcance global de la auditoría de gestión, en términos de objetivos
generales y objetivos específicos por áreas que serán materia de examen.

Preplanificación de la auditoría:

Ello implica decidir si se acepta o se continúa haciendo la auditoría para el cliente, evaluar las
razones que tiene el cliente para hacer la auditoría, obtención de una carta compromiso y
selección del personal para la auditoría.

Principios:

Base, origen, fundamentos máximos por el que cada quien rige sus actuaciones. La actuación del
auditor está regida por principios éticos profesionales.

Procedimiento de auditoría:

Son los esfuerzos que el Auditor establece para obtener, analizar, interpretar y documentar
información durante una auditoría. Los procedimientos de auditoría se diseñan con el propósito
alcanzar los objetivos. La auditoría de los estados financieros, aludida comúnmente como
dictamen o certificación, implica (1) el análisis de los estados financieros, para lo cual es necesario
reunir suficiente material comprobatorio y (2) la expresión de una opinión en cuanto a la
legitimidad de la presentación de los estados financieros de conformidad con los principios
contables generalmente aceptados (u otros principios generales de contabilidad).

A fin de planear la auditoría de los estados financieros, el practicante debe idear una estrategia
general para llevar a cabo lo siguiente:

Considerar el control interno del cliente.

Practicar pruebas sustantivas.

Informes de auditoría

Esta estrategia debe documentarse en los papeles de trabajo de auditoría.

Procedimientos:

Son los métodos para procesar las operaciones (la autorización de cancelación, la preparación del
comprobante de pago, etc.) Forma especializada de llevar a cabo una actividad o un proceso. Los
procedimientos pueden estar documentados o no.

Procedimientos alternos:

Seguimiento de una confirmación positiva no regresada por el deudor con el uso de evidencia
documentada para determinar si la cuenta por cobrar registrada existe y se puede cobrar.

Procedimientos analíticos de auditoría:

También conocidos como procedimientos de revisión analítica, son efectuados para estudiar y
comparar relaciones entre información financiera y no financiera. La aplicación de procedimientos
de revisión analítica está basada en la premisa según la cual, en ausencia de condiciones conocidas
que hagan pensar lo contrario, es razonable esperar que las relaciones entre la información
mencionada existan y continúen.

Ejemplos de condiciones que hagan pensar lo contrario son: Transacciones o eventos inusuales o
no recurrentes, aspectos contables, organizacionales, operacionales, ambientales, cambios
tecnológicos, ineficiencias, ineficacias, errores, irregularidades o actos ilegales.
Proceso de auditoría:

Conjunto de fases necesarias para la realización de un examen de auditoría conforme a las normas
de auditoría. El proceso de auditoría se compone de cuatro fases principales, Planeación,
Ejecución, Conclusión o Informe y Seguimiento.

Programa de auditoría:

Instrucciones detalladas para la recopilación total de evidencias de un área o de toda una


auditoría. El programa de auditoria siempre incluye procesos de auditoria y también tamaños de
muestra, partidas a escoger y momento de las pruebas. Como última fase de la etapa de
planeamiento, se deberá confeccionar el Programa de Auditoría, el que tiene por objeto reunir
evidencias suficientes, pertinentes y válidas para sustentar los juicios a emitir respecto a la materia
sometida a examen. El programa de auditoria servirá de guía de evaluación de los problemas
seleccionados en la fase anterior y en la determinación de sus posibles causas y efectos.

Reclamaciones no efectuadas:

Demanda legal potencial contra un cliente, donde existe la condición para que se presente la
demanda pero no se ha presentado ninguna reclamación.

Recomendaciones:

Constituyen las medidas sugeridas por el auditor a la administración de la entidad examinada para
la superación de las observaciones identificadas. Deben estar dirigidas a los funcionarios que
tengan competencia para disponer su adopción y estar encaminadas a superar la condición y las
causas de los problemas. Mediante éstas se intentará superar los problemas encontrados, evitar
problemas futuros y sus consecuencias, con la finalidad de que la entidad auditada adopte las
medidas recomendadas. Las recomendaciones deben enfocar aspectos significativos de la
organización y de su gestión, además ser técnica y financieramente factibles de aplicar en los
entes, de acuerdo a sus propias características.

Recomendaciones de auditoría:

Son acciones que los Auditores creen necesarias para corregir condiciones existentes o mejorar las
operaciones.

Requisito:

Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.


Responsabilidad:

Se entiende como el deber de los funcionarios o empleados de rendir cuenta ante una autoridad
superior y, ante el público, por los fondos o bienes del Estado a su cargo y/o por una misión u
objetivo asignado y aceptado.

Responsabilidad:

Obligación implícita o explícita de un servidor público de cumplir con el debido cuidado las
atribuciones que le han conferido para influir sobre el uso de los recursos públicos en función de
los objetivos institucionales. La responsabilidad implica el deber de rendir cuenta correcta y
oportunamente sobre el cumplimiento de las obligaciones que le han sido conferidas a un servidor
público.

Responsabilidad legal de los auditores:

El defraudar a una persona al manejar a sabiendas estados financieros falsos.

Resultados:

Se refiere a los logros y efectos obtenidos de la aplicación de los enfoques. Se evalúan los niveles
de desempeño en los procesos, en función de la realidad de la organización, su comparación con
las mejores prácticas, las tendencias a través de los años y la relación de causalidad con respecto
al enfoque y la implementación.

Revisión de papeles de trabajo:

Revisión de los papeles de trabajo de la auditoria terminada por parte de otro miembro del
despacho de auditores para asegurar la calidad y contrarrestar el prejuicio.

Revisión estratégica:

Tiene como objetivo explorar en forma efectiva y eficiente las áreas de trabajo de auditoría
establecidas durante la etapa de revisión general y profundizar el conocimiento inicial de los
asuntos más importantes.
Revisión independiente:

Revisión de los estados financieros y toda la serie de papeles de trabajo por un revisor
completamente independiente, ante el cual el equipo de auditoria justifica la evidencia acumulada
y las conclusiones a que se llegó.

Revisión SAS 71:

Revisión de información financiera provisional sin auditar, desarrollada para ayudar a las empresas
públicas (NT: que cotizan en la bolsa de valores) a satisfacer sus responsabilidades de reporte a las
dependencias reguladoras.

Revisión SSAR:

Revisión de estados financieros sin auditar diseñados para proporcionar una certeza limitada de
que no se necesita hacer modificaciones importantes a dichos estados financieros, a fin de que
estén de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados o, de ser aplicables,
con otra base amplia de contabilidad.

Riesgo:

Es la incertidumbre de que ocurra un acontecimiento que pudiera pueda afectar el logro de los
objetivos. El riesgo se mide en términos de consecuencias y probabilidad.

Riesgo aceptable de aceptación incorrecta –RAAI:

Riesgo que el auditor está dispuesto a asumir al aceptar un saldo como correcto, cuando el error
real del saldo es igual o mayor que el error tolerable.

Riesgo aceptable de auditoría:

Es una medida de la disponibilidad del auditor a aceptar que los estados financieros contengan
errores importantes después de que se haya terminado la auditoria y de que se haya emitido una
opción sin salvedades.
Riesgo aceptable de exceso de confianza –RAE: El riesgo que el auditor esta dispuesto ha asumir
un control como eficaz o un índice de errores e irregularidades monetarios como tolerable,
citando el índice de excepción de la población real es superior al índice de excepción tolerable.

Riesgo aceptable de rechazo incorrecto –RARI:

Riesgo que el auditor está dispuesto a asumir al rechazar un saldo como incorrecto cuando no es
erróneo por un monto importante.

Riesgo de auditoría: La posibilidad de que el auditor llegue a la conclusión de que los estados
financieros son razonables y que por lo tanto, se emita una opinión sin salvedades cuando, de
hecho, contienen errores importantes. Es la probabilidad, cuantificable o no, de que un evento o
acción pueda afectar adversamente la organización o actividades bajo auditoría o el alcance y
resultados de la auditoría. Los riesgos se definen en función de las consecuencias no deseadas que
puedan ocurrir.

Riesgo de control evaluado:

Una medida de las expectativas del auditor de que la estructura de control interno no evitará que
ocurran errores importantes ni detectará ni los corregirá si han ocurrido; el riesgo de control es
evaluado para cada objetivo de auditoria relacionado con operaciones en un ciclo o clase de
operaciones.

Riesgo de control:

Una medida de la evaluación que hace el auditor de la probabilidad de que errores superiores a un
monto tolerable en un segmento no se prevengan ni se detecten por parte de la estructura de
control interno del cliente. Véase también, riesgo de control evaluado.

Riesgo de detección planeada –PDR:

Una medida del riesgo de que los hechos de auditoria para un segmento no detectarán los errores
superiores a un monto tolerable, si es que existen tales errores; PDR = AAR / (IR x CR).

Riesgo de falta de muestreo:

La probabilidad de excepción cuando las pruebas de auditoria no descubren excepciones


existentes en la muestra; riesgo de falta de muestreo (error de falta de muestreo) se provoca por
el no-reconocimiento de las excepciones y por tener procedimientos de auditoria inadecuados por
ineficientes.

Riesgo de información:

El riesgo de que sea imprecisa la información sobre la que se fundamentan las decisiones
empresariales.

Riesgo de muestreo:

La oportunidad de excepción inherente en las pruebas de parte de la población; el riesgo de


muestreo puede reducirse utilizando un tamaño de muestra mayor y utilizando un método
adecuado de selección de partidas de muestra de la población.

Riesgo empresarial:

Riesgo que el auditor o el despacho de auditores sufra un daño debido a una relación con un
cliente, aunque el informe de auditoria que se presente para el cliente sea correcto.

Riesgo en la auditoría:

La aceptación por parte de los auditores de que existe cierto nivel de incertidumbre en la
realización de la auditoría.

Riesgo inherente:

Medida de la evaluación que hace el auditor de la probabilidad de que existan errores importantes
en un segmento antes que considerar la eficacia de la estructura de control interno.

Rotación de pruebas:

Es una técnica de auditoría que sirve para hacer eficiente el tiempo utilizado y consiste en diferir
(realizar en períodos prolongados que lo normal) la realización de ciertas pruebas de auditoría
para aquellas áreas que en el pasado reciente, al ser auditadas, dieron como resultado un nivel
aceptable de confiabilidad. Cuando se decide rotar alguna prueba, siempre es aconsejable, por lo
menos efectuar pruebas de recorrido. RUNSA. AUD. Registro Único de Sociedades de Auditoría.

Salud financiera:

Es el estado que guardan los recursos de una organización, cuya operación no pone en riesgo su
existencia y que se representa por su valor económico.

Satisfacción de auditoría:

Es el juicio que se forma un auditor al evaluar las evidencias encontradas, las cuales le confirman
que los criterios o Normas previstos se cumplieron o que los aspectos cuantitativos examinados
han sido conformados razonablemente de acuerdo con las Normas o criterios. Este concepto es
utilizado en la fase de conclusión o informe de las auditorías.

Satisfacción del cliente:

Percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos.

Secuencia:

Cosa que sigue a otra es secuencia o resultado de ella. Con el propósito de otorgar un
ordenamiento secuencial al proceso de auditoría, se establecen unas fases de su desarrollo.

Segregación de funciones:

Es la disposición de deberes entre personas o dependencias, de tal manera que se evita la


concentración de todos los trámites en un solo individuo. Principalmente los auditores están
interesados en establecer que las funciones de autorización, registro y custodia no están
concentradas en una sola persona o dependencia.

Seguimiento:

Está definido como un proceso mediante el cual los Auditores determinan lo adecuado, efectivo y
oportuno de las acciones tomadas por la Entidad con respecto a los hallazgos de la auditoría
informados. Tales hallazgos también incluyen situaciones relevantes reportadas por Auditores
Externos, Auditores Internos y otros.

Seguridad razonable:

La seguridad razonable es una forma de expresar la limitación en el diseño del Sistema de Control
Interno, según la cual se toman acciones costo-efectivas para prevenir o detectar oportunamente
errores o irregularidades dentro de un nivel de materialidad tolerable.

Selección de muestras no probabilística:

Un método para la selección de muestras en el cual el auditor utiliza su criterio profesional para
escoger partidas de la población.

Selección directa de muestras:

Método no probabilistico de selección de muestras en la que cada partida en la muestra se escoge


con base en algún criterio establecido por el auditor.

Selección probabilística de muestras:


Un método de selección de muestras con el cual es posible definir el conjunto de todas las
muestras posibles; toda muestra posible tiene una probabilidad conocida de ser escogida y la
muestra se elige mediante un proceso aleatorio.

Selección riesgosa:

Un método no probabilístico de selección de muestras en el cual las partidas se escogen sin


considerar su tamaño, fuente u otras características distintivas.

Selección sistemática:

Un método probabilístico de muestreo en el cual el auditor calcula un intervalo (el tamaño de la


población dividido en el número de partidas de muestra deseadas), y escoge las partidas para la
muestra con base en el tamaño del intervalo y un número seleccionado al azar entre O y el
tamaño de la muestra.

Separación de responsabilidades:

Segregación de las siguientes actividades en una empresa. Custodia de los activos, contabilidad,
autorización y responsabilidad operativa. Servicios o beneficios que se han recibido antes de la
fecha del balance; los pasivos acumulados comunes incluyen las comisiones acumuladas,
impuestos a los ingresos acumulados, nómina acumulada y renta acumulada.

Servicios de Aseguramiento:

Un examen objetivo de evidencias con el propósito de proveer una evaluación independiente de


los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno de una organización. Por ejemplo: trabajos
financieros, de desempeño, de cumplimiento, de seguridad de sistemas y de "due diligence".

Servicios de consultoría:

Es el rango de servicios, más allá de los servicios de aseguramiento que brinda la auditoría
interna, provistos para asistir a la dirección en el cumplimiento de sus objetivos. La naturaleza y
alcance del trabajo son especificados por un acuerdo entre el auditor interno y el cliente. Por
ejemplo, servicios de: facilitación, diseño de procesos, entrenamiento y asesoramiento.

Simulación: Acción de simular o fingir. En auditoría la simulación consiste en desarrollar programas


de aplicación para determinada prueba y comparar los resultados de la simulación con la
aplicación real.

Síntesis:

Tiene como objetivo hacer que el informe sea de mayor utilidad para los usuarios. Como de los
receptores de los informes sólo leerán la síntesis, es importante que ésta refleje el contenido del
informe de manera clara y precisa. La síntesis debe presentar en forma exacta, clara y justa los
aspectos más importantes del informe, a fin de evitar errores de interpretación.

Sistema:

Cualquier conjunto cohesionado de elementos que están dinámicamente relacionados para lograr
un propósito determinado.

Es un arreglo, conjunto o colección de conceptos, partes, actividades y/o personas que están
conectadas o interelacionadas para lograr objetivos y metas (esta definición aplica a sistemas
manuales y automáticos). Un sistema también puede ser una conjunto de subsistemas operando
integralmente para un objetivo o meta común.

(SMP). Selección de la muestra de dólares individuales en un universo mediante el uso de una


selección sistemática o aleatoria de la muestra.

Software de auditoría general -SAG. Enfoque especializado de programas de computación para


auditoria, por el cual un despacho de contadores u otra organización desarrolla software que
puede desempeñar aplicaciones de auditoría.

Suficiencia: Capacidad, aptitud. En el proceso de formulación del informe los auditores deben
revisar el cumplimiento de los programas y de trabajo, determinado la suficiencia del alcance de
las pruebas y procedimientos aplicados y la naturaleza de la evidencia obtenida.

Suficiencia de las evidencias: La cantidad de las evidencias; el tamaño de la muestra adecuado.

Superfluo: No necesario; que sobra. La auditoría operativa brinda la posibilidad de eliminar trabajo
y gastos superfluos.

Supervisión: Es un proceso continuo, el cual empieza con la planeación y termina con la conclusión
de los trabajos de auditoría. La supervisión incluye:

Proveer instrucciones apropiadas a los subordinados al comienzo de la auditoría y aprobar el


programa de auditoría.
Observar que el programa de auditoría aprobado es desarrollado sin desviaciones o las mismas
están justificadas y autorizadas.

Determinar que los papeles de trabajo respaldan adecuadamente los hallazgos, conclusiones e
informes de auditoría.

Asegurarse de que los informes de auditoría son exactos, objetivos, claros, concisos, constructivos
y oportunos.

Determinar que los objetivos de auditoría se alcanzaron.

Tabla de números aleatorios: Una lista de dígitos independientes aleatorios acomodados en forma
conveniente y tabular para facilitar la selección de números aleatorios de varios dígitos.

Tamaño inicial de la muestra: Tamaño de la muestra determinado a partir de las tablas de


muestreo de atributos.

Tarjeta de tiempo: Documento que indica el momento en que el empleado comenzó y dejó de
trabajar cada día, y el número de horas que trabajó.

Técnicas de auditoría: Son métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para
obtener evidencia necesaria que fundamente su opinión

Técnicas de control interno: Son las técnicas que permiten alcanzar los objetivos del Control
Interno y se resumen en cuatro grupos:

Técnicas de disciplina: Que están dadas por la segregación de funciones, el acceso restringido, la
supervisión y la Auditoría.

Técnicas de perfección: Que incluyen la numeración secuencial, los totales de control, los archivos
de pendientes y las listas de recordatorio.

Técnicas de reejecución: Que se refieren a la doble verificación y al control previo.

Técnicas de validación: Que comprenden los mecanismos de autorización, comparación y


verificación de validez.

Terminación de la lista de verificación del compromiso de auditoría: Es para el auditor un


recordatorio de aspectos de la auditoría que pueden haberse pasado por alto.
Tipos de pruebas: Las cinco categorías de pruebas de auditoría que utilizan los auditores para
determinar si los estados financiemos se presentan en forma razonable: procedimientos para
entender la estructura de control interno, pruebas de controles, pruebas sustantivas de
operaciones, procedimientos analíticos y pruebas de detalles de saldos.

Trabajo: Una específica asignación de auditoría interna, tarea o actividad de revisión, tal como
auditoría interna, revisión de Autoevaluación de Control, examen de fraude, o consultoría. Un
trabajo puede comprender múltiples tareas o actividades concebidas para alcanzar un grupo
específico de objetivos relacionados.

Traslape de cuentas por cobrar: La posposición de partidas para cobranza de cuentas cobrables
para ocultar un faltante de efectivo existente; un tipo común de desfalco.

Validar: Aprobar. Dar fuerza a una cosa. Formulado el borrador del informe final, se programa una
conferencia con los funcionarios auditados para comunicarles los resultados y aclarar puntos
pendientes, dejando el informe validado.

Valor realizable de las cuentas por cobrar: Cantidad de los saldos pendientes en las cuentas por
cobrar que se cobrarán al último.

Valuación: Peritaje de avalúo que realiza un valuador, con el propósito de señalarlo en un


documento reconocido y ponerle un precio, de acuerdo con los parámetros comerciales que
primen en ese momento.

Verificación: Es aquella práctica que realiza un auditor para inspeccionar (particularmente en


inventario) y confirmar la existencia del valor de activos, en lugar de confiar en los estados
presentados. En el otorgamiento de crédito, la verificación del destino de los mismos se realiza
para constatar que se ha aplicado correctamente.

Verificaciones de control:. Procedimientos de auditoria para verificar la eficacia de las políticas y


procedimientos de control en apoyo a un menor riesgo de control ponderado.
Verificaciones independientes: Procedimientos de control interno para la verificación continua
interna de otros controles en una estructura de control interno.

Verificaciones sustantivas de operaciones: Verificación que realiza un auditor de los errores e


irregularidades monetarias para una clase de operaciones.

Verificar: Probar que es verdad una cosa que se adeudaba. Salir cierto y verdadero lo que se
predijo. La auditoría operativa es un examen que verifica y evalúa la administración integral de la
empresa.

También podría gustarte