Está en la página 1de 5

Sesión 2.Conceptos Jurídicos Fundamentales.

Tarea 3 Semana 2 Ensayo

“Reforma al Marco Jurídico del Sistema Educativo Mexicano”.

Propuesta de Reforma Educativa.

Legislación Educativa.

Maestría en Gestión Educativa.

M. A. .

El objetivo del presente documento versa en imaginar que se es un funcionario


público con el poder para realizar una reforma al marco jurídico del Sistema
Educativo Mexicano, después de hacer una investigación y análisis sobre la
reforma constitucional que actualmente se hizo en materia educativa discernir si
es pertinente o no para el país, posterior a ello realizar una propuesta de reforma
educativa y por ultimo llegar a las conclusiones relativas del tema a tenor.
De acuerdo al artículo 10 de la Ley General de Educación señala que el sistema
educativo nacional está integrado por los educando y los educadores; las

E. Página 1
autoridades educativas; los planes, programas; métodos y materiales educativos;
las instituciones educativas del Estado y de sus organismos descentralizados; las
instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez
oficial de estudios y las instituciones de educación superior a las que la ley otorga
autonomía. Los niveles educativos del sistema compuestos por seis niveles
educativos: inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior, superior,
asimismo el servicio ofrece servicios de educación especial, de capacitación para
el trabajo, de educación para adultos y educación indígena o bilingüe- bicultural.
En la actualidad y de acuerdo a datos que publica el periódico Excélsior sobre la
Reforma educativa (2018) indica que la misma fue presentada por el presidente
Enrique Peñanieto el 10 de diciembre del 2012 incluida en el paquete de reformas
denominado Pacto por México buscando fortalecer el derecho de los mexicanos a
recibir educación de calidad; siendo aprobada por la Cámara de Diputados y por
el Senado de la Republica, en el mes de febrero del 2013 la reforma fue declarada
constitucional por el Poder Legislativo Federal y promulgada por el Ejecutivo el 25
de febrero del 2013 y publicada al día siguiente en el Diario Oficial de la
Federación. La Reforma se estructura para buscar el mejoramiento constante y el
máximo logro educativo de los estudiantes, siendo el Estado quien garantiza los
materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura
educativa y la idoneidad de docentes y directivos para el cumplimiento de los
objetivos, incluso otro dato significativo de mencionar es que se establecen
diversas reformas a los artículos 3 y 73 constitucionales lo que ocupa a mi
persona es hablar sobre el siguiente dato dentro de sus aportes la reforma decide
la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa coordinado por el
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, encargado de evaluar la
calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en la
educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Además mediante la
Ley General del Servicio Profesional Docente, se modifican las reglas de ingreso y
la promoción a funciones directivas o de supervisión en la educación básica y
media superior estableciendo que estas sean mediante concursos de oposición.
Es por todos conocido que el INEE ha intentado evaluar a los profesores y

E. Página 2
paradójicamente es cuando el impacto no ha empatado con lo que se propone en
dicha reforma ya que la estructura de los elementos de la supuesta evaluación por
citar un ejemplo no se apega para nada a los contextos de las escuelas, ni a las
infraestructuras o necesidades que presentan de forma individual, tampoco se
pensó en cuidar la integridad de la persona quien funge su trabajo como profesor
de aula, de acuerdo a datos que arrojan los docentes no se niegan a una
evaluación porque es necesaria para saber cómo se están haciendo las cosas,
además de ser la única oportunidad de buscar mejoras y aterrizar en calidad
educativa termino que se adopta con un mundo global acelerado y con exigencias
por parte de una población que vive estos cambios. Es entonces cuando las
interrogantes saltan a la luz porque hacer una reforma laboral y punitiva que
atenta con los derechos de las plantillas docentes, otra controversia es que de
acuerdo a examen se inscribieron a docentes dentro de las instituciones sin antes
colocar de manera pertinente al personal con que ya se contaba y que además
muchos de ellos llevan años con horas denominadas interinas y que ponen en
peligro su trabajo y bienestar dentro del sistema y a sus familias. Es por ello que la
reforma educativa que proponga va encaminada a la investigación de los
contextos, evidentemente las situaciones que tiene una comunidad, municipio, o
estado son totalmente diferentes…En las preguntas del examen de oposición que
impuso el INEE mostraban casos ideales con aulas de 20 personas cuando en
realidad y poniendo de manifiesto mi propia experiencia trabajo con grupos de 65
personas, en una zona rural, donde existen diferentes problemas familiares y
económicos y los mismos estudiantes difieren de elementos que se tienen en otras
instituciones y poblaciones. Otro elemento importante es que para que un profesor
sea evaluado se tiene que tener un parámetro que se dirija con la meta que como
se había señalado con anterioridad es la Calidad como estar preparado para dar
frente si no se actualiza un programa o plan en el caso de inglés por mencionar
otro ejemplo no se tiene programas ni planes de estudio actualizados en el estado
de México de forma accidentada se copiaron los de la federación que tampoco son
actuales y otro error accidentadamente pedir certificaciones que en México existen
un sin número de opciones que brindan documentos a los docentes para la

E. Página 3
impartición de clases pero pocos con la certificación que exigen sin fundamento. Si
se les capacitara entonces tendrían estadísticas reales que atiendan las
necesidades de los estudiantes, la reforma que propongo iría encaminada en
poner la centro a la escuela y a los estudiantes pero de igual forma a los
profesores que han sufrido socialmente de atropellos e injusticias por parte de los
gobiernos que solo buscan llenar sus bolsillos con lo que se trabaja en el pueblo.
Las competencias deberán ser demostradas por los estudiantes y maestros no
solo porque sea una imposición sino una necesidad de mejora en la educación. Y
que les haga entender a los estudiantes que les será significativo en sus vidas.
Algo que se publicó con la presente ley es que se actualizarán y se formularan los
planes de estudio y en ese punto como en tantos otros solo se quedó escrito. En
la Ley General de Educación se plantea que los maestros cuenten con reglas
claras y transparentes con la idea de promoverlos, reconocerlos y garantizar su
permanencia en el servicio docente y el sentir de los profesores es que eso no ha
sucedido al contrario se les ha expuesto y se ha promovido que se le falte el
respeto a la figura que años atrás era vista como honorable y respetable y de
suma importancia para la formación de las nuevas generaciones. Dentro de la
propuesta integraría que se respeten los derechos de los docentes y que el
gobierno asuma su papel dentro de la educación que tendría que ser velar para
que sea cada vez mejor no lo contrario. Con eso finalizo estas líneas conforme a
que se cumple con el propósito de la actividad en mención ya que se logra dar
respuesta a la interrogante y entender que las leyes son perfectibles y en México
se cuenta con basta información para que todos hagamos lo que nos corresponde
desde nuestras trincheras.

Referencia Bibliográfica

Instituto Tecnológico de Roque, (2018). Reforma Constitucional en Materia


Educativa, Recuperado de:
http://www.itroque.edu.mx/Ref%20Educativa/Reforma.html

E. Página 4
Excélsior, (2018). Reforma Educativa, Recuperado de:
https://www.excelsior.com.mx/topico/reforma-educativa

Aliat, (2018) Estructura del Sistema Educativo Mexicano, Recuperado de:


http://online.aliat.edu.mx/adistancia/legislacion/s2/lecturas/OEI_niveles.pdf

E. Página 5

También podría gustarte