Está en la página 1de 116

ECONOMÍA

ALAVESA 2010
2010

Síntesis de la evolución económica


del Territorio Histórico de Álava en 2010
INDICE

Capítulo I. La Economía Alavesa. 3.4. Ganadería (Número de cabezas) .............. 46


3.4.1 Número de cabezas .................... 46
1.1. A) Economía internacional ...................... 1 3.4.2 Producción láctea........................ 46
B) Unión Europea .................................... 4
Capítulo IV. Comercio Interior.
1.2. Economía nacional ................................... 5
4.1. Valor añadido bruto ................................... 47
1.3. Economía vasca ....................................... 8
4.2. Número de establecimientos y personal
1.4. Economía de Alava .................................. 10 ocupado en comercio .................................. 48

Capítulo II. Territorio y Población. 4.3. Número de registros del I.A.E. ................. 48

2.1 El Territorio .................................................. 19 4.4. Aspectos mercadológicos de Alava ......... 48


Área comercial de Vitoria .................... 49
2.2. Climatología............................................... 21
4.5. Actividades comerciales y Consumos ..... 51
2.3. Comarcas naturales ................................. 22 4.5.1. Comercios minoristas en Vitoria . 51
2.3.1. Cantábrica Alavesa .................... 22 4.5.2. Consumo de cemento ................ 52
2.3.2. Estribaciones del Gorbea ........... 22 4.5.3. Evolución de la matriculación de
2.3.3. Llanada Alavesa ......................... 23 vehículos .................................... 53
2.3.4. Montaña Alavesa ........................ 24 4.5.4. Energía eléctrica facturada ........ 54
2.3.5. Rioja Alavesa .............................. 24
2.3.6. Valles Alaveses .......................... 24 Capítulo V. Comercio Exterior de Alava.

2.4. La Población ............................................. 26 5.1. Nomenclator arancelario .......................... 57


2.4.1. Censo de población ..................... 26 5.1.1. Secciones arancelarias .............. 57
2.4.2. Variación de la estructura de la 5.1.2. Capítulos arancelarios ................ 58
población de Alava ..................... 26
2.4.3. Población de las comarcas ........ 27 5.2. Comercio exterior en los últimos años ...... 61
2
2.4.4. Habitantes por Km. ..................... 27
2.4.5. Censo a nivel municipal................ 28 5.3. Comercio exterior por secciones .............. 62
2.4.6. Variación entre 1991 y 2006 ........ 30
2.4.7. Pob. municipal en orden decrec.. . 31 5.4. Comercio exterior por capítulos ................ 64
2.4.8. Movimiento natural ....................... 32
2.4.9. Movimientos migratorios............... 32 5.5. Comercio exterior por países ................... 67
2.4.10. Extranjeros residentes en Alava . 36
2.4.11. Pirámide de edad en Alava......... 37 Capítulo VI. Industria.

2.5. Red de carreteras ..................................... 38 6.1. Valor añadido Bruto (Ind. y const.) ........... 73

Capítulo III. Actividad Agropecuaria y Forestal. 6.2. Macro magnitudes de la industria


por sectores ............................................. 74
3.1. Valor añadido bruto ................................... 39 6.2.1. Distribución del V.A.B ................. 74
6.2.2. Establecimientos y empleo.......... 74
3.2. Estructuras de la agricultura 6.3. Número de registros del I.A.E. ................. 76
en Alava (censo 1999) .............................. 40 6.4. Constitución de Sociedades ..................... 77
Distribución de la superficie ..................... 41
6.5. Construcción ............................................ 78
3.3. Producción agrícola .................................. 45 6.5.1. Viviendas .................................... 78
6.5.2. Construcción Pública :
Licitación Oficial ......................... 78 8.2.4. Régimen: Agrario ....................... 95
8.2.5. Régimen: Minería del carbón ..... 95
Capítulo VII. Servicios. 8.2.6. Régimen: Empleados hogar ....... 95
8.2.7. Régimen: Accidentes trabajo ..... 95
7.1. Valor añadido Bruto (Servicios) ................ 79 8.2.7. Régimen: Prest.no contributivas . 95

7.2. Establecimientos y empleo ....................... 80 8.3. Situación laboral y empleo ....................... 97

7.3. Número de registros I.A.E. ....................... 80 8.4. Desempleo registrado en Alava ............... 98
8.4.1. Por sexo y grupos de edad ......... 98
7.4. Sistema financiero .................................... 82 8.4.2. Por grupos profesionales ........... 98
7.4.1. Depósitos del Sector Priv. en el 8.4.3. Según nivel académico .............. 99
Sistema Bancario de Alava ........ 82 8.4.4. Por divisiones de actividad
7.4.2. Créditos del sistema bancario .... 82 económica .................................. 99

7.5. Transportes y comunicaciones ................. 83 8.5. Trabajadores afiliados a la Seg. Social .... 100
7.5.1. Transp. Urbanos de Vitoria ......... 83
7.5.2. Vehículos automóviles ............... 83 8.6. Expedientes autorizados de reestructu-
7.5.3. Vehículos matriculados .............. 84 ración de empresas .................................. 101
7.5.4. Transferencias de propiedad ...... 85
7.5.5. Permisos de conducir ................. 85 Capítulo IX. Precios, renta y productividad.
7.5.6. Accidentes de tráfico .................. 86
7.5.7. Transporte en el Aeropuerto de 9.1. Valor añadido Bruto provincial ................. 103
Vitoria, aeronaves y pasajeros .............. .. 86
7.5.8. Movimiento de mercancías ......... 88 9.2. Indice de precios industriales ................... 104
7.5.9. Viajeros y pernoctaciones .......... 89 9.2.1. En España .................................. 104
9.2.2. En la Comunidad Aut. Vasca ..... 105
7.6. Turismo .................................................... 90
7.6.1. Capacidad hotelera .................... 90 9.3. I.P.C. en España ....................................... 106
9.3.1. Evolución mensual del IPC por
7.7. Sector Público .......................................... 91 sectores ...................................... 106
7.7.1. Presupuesto del Territorio 9.3.2. I.P.C. medio anual....................... 107
Histórico de Alava ....................... 91 9.3.3. Incremento del IPC en el último
7.7.2. Presupuesto del Ayuntamiento quinquenio .................................. 107
de Vitoria-Gasteiz ....................... 92 9.4. Evolución del I.P.C. en la C.A.V. .............. 110

Capítulo VIII. Trabajo y previsión. 9.5. Variación del poder adquisitivo de la


moneda en España .................................. 111
8.1. Accidentes de trabajo ............................... 93
8.2. Prestaciones Seguridad Social ................. 94 9.6. Contabilidad nacional y regional ............... 113
8.2.1. Resumen .................................... 94
8.2.2. Régimen: General ...................... 94
8.2.3. Régimen: Trab. Autónomos ........ 94
INDICE DE GRAFICOS

Indicador de confianza de la industria en Alava .. 12 Sociedades constituidas ................................... ..77


Temperaturas en Alava ..................................... .. 21 Licitación oficial.................................................. ..78
Población por comarcas ................................... .. 25 Valor añadido bruto en los servicios ................. ..79
Evolución de la población ................................. .. 27 Valor añadido bruto por sectores ...................... ..80
Crecimiento vegetativo en Alava ...................... .. 32 Depósitos bancarios ......................................... ..81
Movimientos migratorios en Alava .................... .. 35 Créditos del sistema bancario............................ ..82
Pirámide de edad en Alava ............................... .. 37 Pasajeros en el aeropuerto de Vitoria ............... ..88
Valor añadido bruto agropesquero .................... .. 39 Mercancías en el aeropuerto de Vitoria ............ ..89
Superficie agrícola cultivada.............................. .. 44 Presupuesto de instituciones ............................ ..92
Cabaña ganadera ............................................. .. 46 Prestaciones Seguridad Social ......................... ..93
V.A.B. comercio, hostelería y transporte .......... .. 47 Prestaciones SS según contingencias .............. ..95
Consumo de cemento en Alava ........................ .. 52 Número de parados en Alava ........................... ..96
Matriculación de vehículos ............................... .. 53 Población ocupada por sectores ....................... ..97
Energía eléctrica facturada ............................... .. 54 Desempleo registrado ....................................... 100
Comercio exterior de Alava ............................... .. 61 Reestructuración de empresas ......................... 101
Exportaciones por capítulos. ............................ .. 63 Valor añadido bruto en Alava ............................ 103
Importaciones por capítulos............................... .. 63 V.A.B., desagregación sectorial ....................... 104
Exportaciones por países. ................................. .. 71 Índice de precios de consumo .......................... 105
Valor añadido bruto industrial ........................... .. 73 I.P.C. en la Comunidad Vasca .......................... 110
V.A.B. por sectores industriales ..................... .. 75 PIB en Alava .................................................... 113
ORGANISMOS Y ENTIDADES QUE HAN FACILITADO
INFORMACION ESTADISTICA

Aeropuerto de Vitoria - Foronda


Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Banco Bilbao-Vizcaya-Argentaria
Banco de España
Banesto
Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona (la Caixa). Anuario Económico de España.
Caja Vital Kutxa
Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España
Delegación de Trabajo
Delegación del Instituto Nacional de Estadística
Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco
Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco
Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco
Departamento de Justicia, Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco
Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco
Diputación Foral de Alava
Dirección General de Aduanas
Dirección Provincial en Alava del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Dirección Provincial en Alava de la Tesorería General de la Seguridad Social.
Ente Vasco de la Energía
Iberdrola
Instituto Nacional de Empleo (INEM)
Instituto Vasco de Estadística (Eustat)
Dirección General de Tráfico
Registro Mercantil
Seopan
Transportes Urbanos de Vitoria-Gasteiz, S.A.
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

1.1. ECONOMIA INTERNACIONAL Y EUROPEA EN EL 2010. (Consejo Superior de Cámaras).

limitativo del crecimiento económico. El impacto de la


A.- ECONOMIA INTERNACIONAL
crisis fue especialmente severo en las cifras de empleo
de los países desarrollados, limitando la capacidad de
Tras la profunda recesión experimentada por la
recuperación del consumo de los hogares. La confianza
economía mundial en 2009, las condiciones
de los consumidores dependía también de las
económicas comenzaron a mejorar hasta registrar un
condiciones crediticias, que no terminaban de
crecimiento del PIB del 5,0%, frente al -0,5% del año
normalizarse. Además, el esfuerzo del sector público
anterior. Los mejores resultados se obtuvieron en la
para mejorar la situación económica estaba
primera mitad del año, y a partir de entonces el ritmo de
desestabilizando las finanzas públicas de algunos
actividad comenzó a desacelerarse por el resurgimiento
países. En la zona euro se agudizaron los problemas de
de las tensiones en los mercados financieros, a lo que
deuda soberana, sobre todo en los países periféricos,
se unió el repunte del precio de las materias primas y la
por las dificultades para resolver sus problemas
volatilidad en el mercado de divisas.
estructurales y sanear sus cuentas públicas. A medida
que se intensificaron los problemas financieros de estas
A partir de finales de 2009, la economía
economías se acrecentó la incertidumbre con respecto
mundial entró en una fase de recuperación, que cobró
a la solidez de la recuperación mundial.
intensidad en la primera mitad de 2010. El impulso
económico se derivó de los estímulos monetarios y
Por su parte, la política monetaria en las
fiscales y del paulatino saneamiento del sistema
economías avanzadas tuvo un papel relevante en la
financiero. La mejora de la confianza empresarial, ante
modesta recuperación de la economía. Las tensiones
las expectativas de un ciclo económico más alentador,
inflacionistas derivadas del incremento de los precios
apoyó la reconstrucción del ciclo de inventarios e
de las materias primas se vieron limitadas por la
impulsó la producción industrial, que llegó a superar los
debilidad de la demanda interna y los excesos de
niveles registrados antes de la crisis.
capacidad existentes en la mayoría de estas
economías. Así, ante una recuperación económica en
El comercio exterior jugó un papel muy
proceso y la expectativa de que no se producirían
importante en el balance positivo de la economía, sobre
efectos de segunda ronda, la política monetaria de los
todo por la intensa recuperación económica del primer
principales bancos centrales se mantuvo acomodaticia
semestre del año. Respecto al mercado laboral, los
y en línea con la actividad económica. La Reserva
indicadores globales de empleo mejoraron frente al año
Federal dejó los tipos oficiales entre el 0% y 0,25% y el
anterior, aunque con notables diferencias entre
Banco Central Europeo en el 1%. Algunos países
economías.
emergentes por el contrario, se enfrentaron a presiones
inflacionistas más severas, en un contexto de rápido
Durante la segunda mitad del año, la actividad
crecimiento económico, y orientaron sus políticas
económica fue perdiendo impulso en la medida en que
monetarias hacia un tono más restrictivo. Asimismo,
finalizaban las medidas extraordinarias de política
aplicaron una batería de medidas para protegerse del
monetaria y fiscal y se agudizaban los desequilibrios
fortalecimiento de sus divisas y de las crecientes
tanto internos como externos. La persistente debilidad
entradas de capital derivadas de los diferenciales de
de las economías avanzadas fue el principal factor
tipos de interés con los países desarrollados.
CAPÍTULO I.
LA ECONOMÍA EN 2010. Página 1.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Durante el año 2011, la actividad económica Europeo ya ha comenzado el ciclo de subidas y se


mundial seguirá recuperándose de la crisis financiera espera que las mantenga a lo largo de 2011, al no
global de 2008, aunque con un ritmo menos acelerado cumplirse el objetivo de estabilidad de precios de la
que el año anterior. La pérdida de confianza por el autoridad monetaria. En las economías emergentes
recrudecimiento de la crisis financiera en Europa, los podrían acentuarse las presiones inflacionistas e
problemas de elevado desempleo de algunas incrementarse los temores de sobrecalentamiento. No
economías avanzadas y las presiones inflacionistas obstante, la política monetaria, junto con la adopción de
para las emergentes se configuran como los principales medidas macroeconómicas y prudenciales, podría
factores limitativos del crecimiento. ayudar a reducir estas vulnerabilidades.

PRINCIPALES ÁREAS ECONOMICAS


En general, la producción industrial mantendrá
un ritmo vigoroso, al igual que la inversión, y la El avance económico mundial de 2010 estuvo
evolución del consumo privado será más favorable, avalado por el dinamismo de las economías
gracias a las mejores perspectivas del mercado laboral emergentes, lideradas por Asia en desarrollo y América
y de la paulatina recuperación de las condiciones de Latina, principalmente China y Brasil. En las economías
financiación. Por otra parte, el sector exterior, que ha avanzadas la recuperación siguió avanzando, pero a un
jugado un papel relevante en la recuperación de la ritmo más moderado. Entre las grandes economías,
economía internacional, seguirá aportando al Japón salió de la recesión con mayor rapidez, al igual
crecimiento, aunque tendrá una menor presencia como que EE.UU., mientras que en la zona euro el proceso
consecuencia del alza de la inflación y las volatilidades de recuperación fue más lento que en el resto de
en el mercado de divisas. economías. Entre las causas se encuentra la fragilidad
de la demanda interna, las dificultades del mercado
Por países, los diferenciales de crecimiento laboral y el deterioro de las cuentas públicas en algunos
entre las economías emergentes y países desarrollados países.
seguirán sin corregirse. Las emergentes continuarán
liderando el crecimiento, con tasas superiores al 6%, La evolución de la actividad económica de
mientras que las economías avanzadas afianzarán la EE.UU. durante 2010 fue muy divergente entre
recuperación, aunque moderadamente y con patrones trimestres. A principios de año se observó un fuerte
muy divergentes entre países. repunte de la industria manufacturera y de otros
sectores, que contribuyeron a estabilizar el crecimiento
Respecto a las economías avanzadas, el y continuar con el proceso de recuperación iniciado a
resurgimiento de las tensiones de deuda soberana en finales de 2009. La evolución del consumo no fue muy
Europa podría actuar negativamente sobre los halagüeña durante la primera mitad del ejercicio, entre
mercados financieros internacionales si las reformas otras razones por el ajuste del balance de los hogares y
económicas no mejoran la credibilidad de la la magnitud del deterioro del mercado de trabajo. La
consolidación fiscal. Por otro lado, si se recrudecen los tasa de paro se mantuvo muy elevada e incluso llegó a
problemas geopolíticos de países del Norte de África y registrar en el conjunto del año un 9,6%, nivel superior
Oriente Medio se podrían crear mayores presiones al del año precedente. En el cuarto trimestre el
inflacionistas, lo que abre la posibilidad de un cambio consumo adquirió mayor protagonismo gracias a la
en la política monetaria de los principales bancos relativa mejora de las cifras de empleo y de las
centrales hacia un tono más restrictivo, con subidas condiciones de crédito. La inversión empresarial en
paulatinas de los tipos oficiales. El Banco Central bienes de equipo y software presentó una evolución
CAPÍTULO I
Página 2.- LA ECONOMÍA EN 2010
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

favorable, mientras que la inversión residencial mostró daños, lo que acrecienta, por otro lado, los riesgos
mayores dificultades para continuar con la sobre la elevada deuda pública.
recuperación, debido a la finalización de ayudas al
sector de la vivienda.
IBERO AMÉRICA Y ASIA

El dinamismo mostrado por la economía


estadounidense presenta buenas perspectivas para el El apoyo monetario y fiscal y el buen

conjunto del año, aunque no supone una aceleración comportamiento del comercio fundamentaron el avance

del ritmo de expansión. La actividad económica se verá económico de la primera parte del año de esta área

beneficiada por la demanda interna que asumirá un económica. China e India lideraron el crecimiento, con

papel más relevante como fuente de crecimiento, tasas superiores al 10%. Durante el segundo semestre,

gracias a unas perspectivas económicas más la aportación de la demanda externa al PIB fue más

favorables, a la mejora de las condiciones financieras y modesta, pero fue compensada en parte por el avance

a los programas de estímulo a la demanda. Los factores de la demanda interna, sobre todo en India e Indonesia,

limitativos del crecimiento radican en el persistente que registraron elevadas tasas de crecimiento de las

desempleo y en la fragilidad del mercado inmobiliario, a ventas minoristas. China continuó con un avance

lo que se une el elevado endeudamiento público, robusto durante el segundo semestre, pero con un tono

generado por los estímulos de política fiscal. más modesto por la retirada de estímulos fiscales y las
medidas restrictivas del mercado inmobiliario. En la

Tras el elevado crecimiento de la economía mayoría de estos países se registraron descensos en el

nipona durante el primer trimestre del año, la actividad desempleo como consecuencia del dinamismo

comenzó a moderar el ritmo de recuperación, debido a económico. Las preocupaciones se centraron en la

la retirada gradual de los estímulos a la demanda y la elevada inflación y en los riesgos de

moderación del comercio mundial. La elevada sobrecalentamiento.

apreciación del yen y la evolución negativa de la


inflación se convirtieron en los principales riesgos para Los factores impulsores del crecimiento en

esta economía. El Banco de Japón vendió yenes para Asia vendrán desde la demanda interna, acorde con las

estabilizar el mercado de divisas, continuó con la condiciones del mercado laboral. El sector exterior

política monetaria acomodaticia, dejando los tipos estimulará igualmente el crecimiento, aunque con un

oficiales de interés cercanos a cero, y aprobó un plan tono más moderado que el año anterior. Entre las

de estímulo para la economía. causas de esta moderación se encuentra el impacto del


desastre ocurrido en Japón sobre los flujos comerciales

Los efectos del terremoto y posterior tsunami y la desaceleración de la demanda de exportaciones

incidirán negativamente en el balance del año de esta procedente de otras economías, entre ellas las

economía. La producción industrial y el comercio europeas. Por países, China e India liderarán el

exterior se han visto muy afectados por el cierre de crecimiento, aunque el primero de ellos con presiones

fábricas y el cese de actividad por la escasez nuclear. por un posible sobrecalentamiento de la economía.

Los ajustes de los sectores serán más intensos en la


primera mitad del año y con perspectivas de En Iberoamérica, el crecimiento del PIB

recuperación hasta finales de 2011. El Gobierno nipón alcanzó el 6,1%, tras el -1,7% del año anterior. Al igual

está efectuando un importante gasto para reparar los que el resto de áreas económicas, el avance fue más
robusto durante el primer semestre del año. La
CAPÍTULO I.
LA ECONOMÍA EN 2010. Página 3.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

demanda interna fue el principal motor de crecimiento, la ayuda a Grecia surgieron presiones relacionadas con
gracias a la formación bruta de capital fijo y al consumo la sostenibilidad fiscal de otras economías europeas,
privado. Las presiones inflacionistas, por la elevada incrementándose los diferenciales de deuda pública a
actividad, y las fuertes entradas de capital llevaron a diez años de algunos países periféricos respecto a los
algunos bancos centrales a tomar medidas restrictivas bonos alemanes.
incrementando las tasas de interés.
El PIB de la eurozona crecerá a un ritmo más
El crecimiento mostrado por las economías de modesto que el año anterior, en torno al 1,6%. En
América Latina se mantendrá vigoroso en 2011, pero general, los datos macroeconómicos serán favorables,
con un patrón más consolidado. Brasil encabezará el sobre todo por la aportación del sector exterior, aunque
crecimiento, pero continuará con riesgo de también se prevé una ligera recuperación de la
sobrecalentamiento, presiones inflacionistas y elevada demanda interna por una mejora relativa del mercado
volatilidad cambiaria. La autoridad monetaria de esta laboral. Las perspectivas seguirán muy divergentes
economía continuará con un tono restrictivo en su entre países, las economías centrales lideradas por
política y se espera que se mantengan las medidas Alemania seguirán siendo el principal motor de
para limitar el excesivo crecimiento del crédito. La crecimiento de la eurozona, mientras que en algunos
evolución de la economía en México irá más acorde con países periféricos persistirán los problemas económicos
la economía estadounidense, dada la dependencia que y las dificultades financieras y fiscales, sobre todo en
tiene de la demanda de exportaciones de este país. Grecia, Irlanda y Portugal.

B.- UNIÓN EUROPEA

La actividad económica de la eurozona registró


crecimientos positivos más pronunciados durante el
primer semestre del año 2010. La recuperación se
apoyó fundamentalmente en el dinamismo de las
exportaciones y en los estímulos monetarios y fiscales,
que se fueron retirando gradualmente durante la
segunda mitad del ejercicio. La persistente debilidad del
mercado laboral y la restricción del crédito impidieron
grandes avances en la inversión y el consumo privado.
El crecimiento fue muy dispar entre economías.
Mientras que en países como Alemania y Francia
mejoraba sustancialmente la actividad económica y
descendía el desempleo, sobre todo en el país
germano, en otros Estados Miembros el mercado
laboral seguía muy deprimido y se acrecentaban los
problemas de consolidación fiscal y del sistema
financiero. En el mes de mayo, el Eurogrupo aprobó la
ayuda financiera a Grecia para estabilizar sus finanzas
y apoyar la recuperación. Después de la aprobación de

CAPÍTULO I
Página 4.- LA ECONOMÍA EN 2010
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

1.2. ECONOMIA DE ESPAÑA EN EL 2010 (Consejo Superior de Cámaras).


1,8% en 2010, en oposición al hundimiento que
En 2010 el crecimiento del PIB fue negativo
contabilizó esta magnitud en 2009 (-24,8%). Dado el
por segundo año consecutivo, -0,1%, aunque se ha
crecimiento que se produjo en esta partida durante el
apreciado una significativa mejoría respecto al
segundo trimestre de 2010, 8,7% interanual, muy
crecimiento registrado en 2009, -3,7%. El deterioro de
superior a la media del conjunto del año, pudiera ser
las cifras fue, en general, menos acusado que en 2009
que se viera influenciada por el adelanto de decisiones
en todos los componentes del PIB y en algunos casos,
de inversión por parte de las empresas para evitar la
como el de las exportaciones, el comportamiento fue
subida del IVA a partir del tercer trimestre.
muy positivo.
La formación bruta de capital en construcción
La situación de estancamiento económico se
volvió a apuntarse una caída de envergadura en 2010,
ha trasladado al mercado laboral y el paro siguió
superior al 11% (-11,1%), aunque ligeramente inferior al
incrementándose, aunque a menor ritmo que el año
retroceso registrado en 2009 (-11,9%).
previo. Por otro lado, en línea con el contexto descrito,
el deterioro de las cuentas públicas continuó siendo En 2010 la demanda externa tuvo una
muy importante, aunque de menor entidad que el aportación al crecimiento positiva, de 1 punto
registrado en 2009. Como ya ocurriera en el año porcentual, inferior a los 2,7 puntos del año anterior. Al
anterior, esta evolución del marco general en el que se contrario de lo ocurrido en 2009, donde el origen de la
desenvuelve la economía española permitió que el aportación positiva estuvo en la abrupta caída de las
déficit de la balanza de pagos continuara corrigiéndose. importaciones, muy superior a la de las exportaciones,
en 2010 la contribución positiva de la demanda externa
La contribución negativa de la demanda
fue más sana, en el sentido de que estuvo soportada
doméstica al crecimiento de 2010 fue de 1,2 puntos
por una significativa recuperación de las ventas al
porcentuales, muy inferior en valor absoluto a la
exterior.
aportación que esta partida tuvo en el crecimiento
durante 2009 (-6,4%). En 2010 la recuperación de las principales
economías de la Unión Europea permitió una notable
Esta mejora relativa tuvo su base en el
recuperación de las exportaciones. Las ventas al
consumo de los hogares, cuyo crecimiento fue positivo,
exterior crecieron un 10,3%, cuando un año antes
1,3% interanual, avance notable si se compara con el
registraban descensos del 11,6%. El comportamiento
dato registrado un año antes (-4,3%). El
de las exportaciones fue muy estable en el conjunto del
comportamiento de esta magnitud durante 2010 se vio
año, con avances trimestrales que en ningún caso
incentivado por las políticas de estímulo lanzadas por el
fueron inferiores al 9,4% interanual.
ejecutivo, como el Plan 2000E para la adquisición de
vehículos, y por el adelanto de las decisiones de Las importaciones también se apuntaron un
consumo derivado de la aplicación de la subida del IVA crecimiento del 5,4% en 2010 (-17,8% en 2009),
en julio. aunque dada la debilidad de la demanda interna, esta
recuperación tuvo que ver más con el encarecimiento
Por su parte, el consumo público retrocedió un
del petróleo y la elevada dependencia energética de la
0,7% en el conjunto de 2010, cuando un año antes
economía española.
crecía a ritmos del 3,2%. La situación de crisis y la
necesidad de controlar el déficit público han perjudicado Tras el importante ajuste registrado en 2009 (-
esta partida en 2010. 13,6%), la industria volvió a la senda de crecimiento
positivo en 2010 (0,9%). Sin ser una tasa elevada, al
La inversión registró un retroceso todavía
menos es positiva y estuvo sustentada por las ramas de
importante, del 7,6%, aunque lejos de la caída del 16%
actividad que se orientan en mayor medida a la
que se produjo en 2009. Es destacable el buen
exportación. Fue, por tanto, la demanda externa la que
comportamiento relativo de la formación bruta de capital
contribuyó a la recuperación del sector
en bienes de equipo, con un crecimiento positivo del
CAPÍTULO I.
LA ECONOMÍA EN 2010. Página 5.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

El sector servicios también presentó un energía, petróleo básicamente. La inflación subyacente


crecimiento positivo en 2010, del 0,5%, mejorando la mostró una evolución más moderada. Se incrementó un
tasa negativa de 2009 (-1,0%). Volvieron a ser los 1,5% interanual en 2010 (0,3% en 2009). En este caso,
servicios de no mercado los que marcaron la pauta del excluidos los componentes más volátiles, el crecimiento
sector, con un avance del 0,8%, aunque los servicios no cabe achacárselo a presiones por el lado de la
destinados al mercado también crecieron (0,4%). La demanda, dada la debilidad de ésta, sino más bien al
evolución de esta última partida a lo largo de 2010 fue traslado a precios de parte del encarecimiento
mejorando paulatinamente, alcanzando en el último producido en las materias primas energéticas.
trimestre del año un avance del 1,3%, casi un punto
En 2010 se produjo una ligera mejora de la
porcentual superior a la media del conjunto del periodo.
situación de las cuentas públicas. El déficit
Finalmente, el sector constructor no sólo no presupuestario siguió siendo muy elevado, aunque
recuperó tasas de crecimiento positivas en 2010, sino inferior en valor absoluto al registrado al finalizar 2009
que intensificó la caída de 2009 (variación del -6,3% en (9,2% del PIB en 2010 frente al 11,1% en 2009). El
2010 frente al -6,2% en 2009). esfuerzo para controlar el déficit público recayó en su
totalidad en la Administración Central, desde donde se
El contexto en el que se desenvolvió la
tomaron una serie de medidas que permitieron reducir
economía española durante 2010 no ha sido favorable
su déficit en 4,4 puntos porcentuales de PIB, dejándolo
para el mercado de trabajo. El año concluyó con 4,7
en el 5%. Por el contrario, se incrementó el déficit de las
millones de parados, 370 mil más que la cifra registrada
Comunidades Autónomas, 3,4% del PIB (2% en 2009) y
al cierre de 2009. La tasa de paro alcanzó el 20,3% de
se mantuvo constante el déficit de las Corporaciones
la población activa.
Locales (0,6% del PIB). Finalmente, la Seguridad Social
Salvo en el sector servicios, en el cual el registró déficit por primera vez en 12 años (0,2% del
número de parados al finalizar 2010 no cambió respecto PIB).
al confirmado un año antes, en industria y construcción
El avance que realiza el Banco de España
el número de parados disminuyó, en 96 mil personas y
sobre la Central de Balances Trimestral hasta el cuarto
176 mil, respectivamente. El incremento del paro hay
trimestre de 2010 indica que las empresas no
que buscarlo en los parados que buscan su primer
financieras experimentaron una ligera recuperación de
empleo y en los de larga duración. El número de
su actividad productiva en 2010, período en el que el
personas sin trabajar en estos dos segmentos
VAB creció un 3,7% en términos nominales, lo que
agregados se incrementó en 478 mil individuos durante
contrasta con la tasa negativa registrada un año antes
2010.
(−8,3%). El crecimiento de 2010 se asentó
En términos de empleo equivalente a tiempo principalmente en la primera parte del año. La
completo, el número de ocupados descendió en todos desaceleración de la actividad en la segunda mitad del
los sectores, sobre todo en la construcción: -12,4%. En año estuvo relacionada con el impacto negativo que
la industria el número de ocupados disminuyó un 5% y tuvo la finalización del Plan 2000E sobre la adquisición
en los servicios un 0,6%. Al contrastar estos datos de de automóviles, y con la anticipación del gasto de los
empleo con el crecimiento sectorial se pueden consumidores para evitar el incremento del IVA que se
confirmar ganancias de productividad importantes en produjo el 1 de julio de 2010.
2010. Sobre todo en industria y construcción, con
El marco en el que se desenvuelve la
crecimientos de la productividad del 5,9% y el 6,1%,
economía española no cambiará a lo largo de 2011:
respectivamente. La productividad del sector servicios
endeudamiento muy alto de familias y empresas, tasa
se mantuvo más estable, con un avance del 1%.
de paro superior al 20% de la población activa, inflación
Al cierre de 2010 la inflación se situó en el 3% en niveles elevados y déficit público todavía en cotas
interanual, 2,2 puntos porcentuales superior al dato de importantes.
final de 2009 (0,8%). La causa de este comportamiento En un entorno como éste, la demanda
de los precios se encuentra en el encarecimiento de la doméstica mantendrá un comportamiento similar al

CAPÍTULO I
Página 6.- LA ECONOMÍA EN 2010
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

registrado en 2010, sin capacidad para contribuir al elevada dependencia energética de la economía
crecimiento de la economía. La tasa de paro, la cual no española, que no se corrige, y la escalada de los
se prevé que baje del 20% en el conjunto del año, precios de la energía, petróleo y gas natural
supone un lastre para la demanda interior de bienes y principalmente, que es muy probable que se mantenga
servicios. A esto hay que añadirle la necesidad de que a lo largo del año, provocarán un incremento del valor
las familias continúen reduciendo su elevado de las importaciones, como ya se produjo en 2010,
apalancamiento, la restricción en el crédito al consumo impidiendo que el déficit exterior se sitúe por debajo del
por parte de las entidades financieras, un entorno 3% del PIB. Hay instituciones que prevén incluso un
inflacionista que reduce la renta disponible de los empeoramiento del saldo por Balanza de Pagos en este
hogares y que puede agravar más la situación con año.
subidas de tipos de interés, y un déficit público que es
Por sectores, como se ha mencionado, serán
posible que requiera de un incremento de la carga
las actividades productivas con mayor orientación
impositiva. El resultado será una demanda nacional en
exportadora las que evolucionen de manera más
estancamiento a lo largo de todo 2011.
favorable. Por el contrario, aquellas actividades que se
Parece claro, entonces, que el pilar de dirigen en mayor medida al mercado interno, como
crecimiento de la economía española seguirá siendo la puede ser la producción de bienes de consumo
demanda externa. Así lo confirman los indicadores duradero o la construcción, es previsible que se
disponibles referentes a los primeros meses del año. La mantengan estancadas. En lo que se refiere a este
recuperación de las principales economías europeas último sector, las condiciones para una recuperación
impulsarán las ventas al exterior de las empresas están lejos de producirse. Todavía existe un importante
españolas que, ante la apatía de la demanda interna, parque de viviendas al que es necesario dar salida si en
seguirán buscando en el mercado internacional una algún momento se pretende que la obra residencial se
salida para sus productos o servicios. Esto ocurrirá recupere. El problema es que no se da el contexto
sobre todo en aquellas ramas de actividad con mayor adecuado. Las condiciones de financiación para la
vocación exportadora. compra de vivienda siguen siendo muy restrictivas, el
entorno inflacionista podría seguir provocando subidas
El turismo también se beneficiará del entorno
de los tipos de interés de referencia para la concesión
económico favorable en los principales países
de hipotecas y es posible que exista todavía una
emisores, a lo que hay que añadir la complicada
sobrevaloración de los precios que sería conveniente
situación geopolítica de los países del norte de África,
abordar. Por otro lado, dada la necesidad de cumplir
competencia del sector español. Los primeros datos
con los compromisos presupuestarios, la obra pública
disponibles en 2011 confirman un repunte de la
se mantendrá estancada, incidiendo aún más en los
demanda en destinos turísticos españoles coincidiendo
problemas del sector.
con las revueltas en los países árabes. Las previsiones
para la temporada estival también son favorables. Teniendo en cuenta el marco descrito, es de
esperar que la economía española registre un
Por tanto, se dibuja un escenario en el que el
crecimiento positivo en el conjunto de 2011, aunque
turismo y las ramas de actividad industrial más
muy débil. Si bien el Gobierno prevé un crecimiento del
orientadas a la exportación se configuran como el
1,3%, el consenso de analistas no es tan optimista y
principal pilar de crecimiento de la economía española.
rebaja esta cifra al 0,8%. En cualquier caso, no será un
La aportación positiva de la demanda externa crecimiento suficiente para que la economía pueda
será parecida a la registrada en 2010, aunque el crear empleo, independientemente de que durante
desequilibrio exterior de la economía española podría ciertos periodos la estacionalidad provoque una
dejar de mejorar en 2011. Y eso no será debido a un reducción del paro registrado. Al final, el paro se
incremento significativo de las importaciones, en lo que mantendrá por encima del 20% de la población activa.
se refiere a cantidades, ya que la demanda doméstica
Al igual que ya sucediera en 2010, el reto más
no favorece este hecho. El problema viene por el lado
importante al que tiene que enfrentarse la economía
de los precios de las importaciones energéticas. La
española en 2011 es el control del déficit público. El
CAPÍTULO I.
LA ECONOMÍA EN 2010. Página 7.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

compromiso adquirido por el Ejecutivo es que el déficit


se sitúe en el 6% del PIB al finalizar el año, lo que es
difícil que se cumpla si se confirma un crecimiento
económico inferior al 1% respecto al PIB de 2010. Es
posible que sea necesario adoptar medidas adicionales
que posibiliten el cumplimiento de los compromisos de
déficit adquiridos.

Como se ha detallado, la coyuntura económica


a la que se enfrenta la economía española no es
favorable. En este caso, sólo cabe profundizar en las
reformas estructurales para revertir la situación. A lo
largo del año es imprescindible progresar en las
reformas del sistema financiero y del mercado de
trabajo, pero también sería conveniente plantear las
reformas necesarias para mejorar la competitividad de
la economía española en el medio y largo plazo, como
pueden ser la reforma del sistema educativo, la reforma
del modelo energético o la de la justicia.

CAPÍTULO I
Página 8.- LA ECONOMÍA EN 2010
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

1.3. ECONOMIA VASCA EN EL 2009 (Cámaras Vascas / Eusko Ganberak ).

En el conjunto del año, el PIB del País Vasco Casi la mitad de las ventas al exterior se
progresó un 0,3% según Eustat, dato ligeramente más concentraron cinco países: Francia (17,2%), Alemania
favorable de lo previsto y cuatro décimas superior a la (13,8%), Estados Unidos (6,2%), Italia (6,2%) y Reino
media estatal. La construcción fue el sector que registró Unido (5,5%). Si comparamos la evolución respecto a
los mayores ajustes, intensificando la caída una década atrás, destaca el incremento de las
experimentada en 2009. Por el contrario, el sector relaciones comerciales con China y Brasil
industrial (junto con el terciario) se erigió como uno de fundamentalmente. De la misma manera, también son
los pilares sobre el que se puede sustentar la cuatro los países que aglutinan casi la mitad de nuestra
recuperación, creciendo de media un 0,4%. Los capacidad importadora de 2010: Rusia (15,8%),
servicios por su parte, avanzaron un promedio de ocho Alemania (10,8%), Francia (10,2%) y China (5,8%).
décimas, sustentados fundamentalmente por los
El Valor Añadido Bruto (VAB) del sector
servicios de mercado. De cara a 2011, la trayectoria
primario en el País Vasco ascendió a 367,9 millones de
que dibujen ambas ramas será crucial para el
euros, suponiendo el 0,6% del total de Euskadi. Su
sostenimiento del crecimiento económico vasco.
variación en 2010 implica un descenso medio del 2,8%
Desde el lado de la demanda, el balance del respecto a un año antes.
año muestra el mantenimiento del descenso de la
Desde el segundo trimestre de 2010 la
demanda interna (-0,7%), aunque notablemente inferior
industria ha anotado tasas de crecimiento, que le han
al de 2009, y con progresos tanto en el consumo
permitido registrar un avance medio de cuatro décimas
familiar (0,8%) como en el gasto público (1,3%).
en el año 2010, cuando un año antes era el sector más
Asimismo, durante la segunda mitad del año, el
perjudicado por la crisis al reducir su actividad a un
conjunto de la demanda interna registró una décima de
ritmo del 12,7%. Su VAB alcanzó la cifra de 14.531
avance en ambos trimestres. La inversión por su parte,
millones de euros, o lo que es lo mismo, un 24,4% del
aún mantiene tasas interanuales muy negativas, con
total. Los datos del Índice de Producción Industrial
una caída del 6,0%.
indican que puede constituirse como el sector clave en
Los datos más favorables los aporta la la consolidación de la recuperación en 2011.
demanda exterior: La recuperación de nuestros
El VAB del sector de la construcción registró
principales socios europeos (Alemania y Francia) se ha
un total de 5.130 millones de euros, aportando el 8,6%
dejado notar en el comercio extranjero vasco,
del valor total. Este sector fue el único que intensificó su
incrementándose las exportaciones de bienes en el
descenso respecto al ejercicio precedente (-3,6% en
conjunto de 2010 un 17,4% y un 24,1% en el caso de
2009 y -5,9% en 2010). La actividad remanente
las importaciones. Tasas de incremento que superan a
proviene básicamente de la Administración Pública.
las del conjunto de España (16,2% y 15,5%
respectivamente). La sección arancelaria que presentó Respecto al sector terciario, además de
un comportamiento más dinámico fue la de Material de conferirse como el motor de la actividad económica
transportes, que aglutina un 15,4% del total exportado, vasca (39.608 millones de euros, un 66,4% sobre el
seguida de Productos minerales y de Plásticos y VAB total), es el que mejor ha vuelto a resistir la difícil
Caucho. Prácticamente todas las secciones coyuntura de 2010, habiéndose expandido un 0,8% de
arancelarias que componen las importaciones han media anual.
experimentado variaciones porcentuales positivas:
El número de ocupados en el País Vasco se
destacan Metales y sus manufacturas, con un
situó en 934.500 en el cuarto trimestre de 2010. Esta
incremento del 45,2% y Productos minerales un 26,5%.
cifra supone un crecimiento de 14.600 personas, del

CAPÍTULO I.
LA ECONOMÍA EN 2010. Página 9.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

1,6%, respecto al mismo periodo de 2009. La cifra de La Encuesta de Perspectivas Empresariales


parados era de 114.900 personas en el cuarto trimestre del País Vasco, que anualmente elaboran las Cámaras
de 2010, lo que significa una disminución de 8.200 Vascas, apunta en esa línea. La mayoría de las
personas, del 6,7%, respecto a un año antes. Según los empresas vascas esperan un estancamiento de la cifra
datos publicados por el INE, la tasa de paro decreció en de negocio en 2011 (una de cada dos empresas). Sin
nueve décimas respecto al último trimestre de 2009, embargo, prácticamente un tercio de las mismas
situándose en el 10,9%. Por sexos, la tasa de paro vaticina crecimientos en su cifra de negocios, frente a
masculina fue del 10,3% y la femenina del 11,6% al un 15% que prevé reducciones. En definitiva, las
final del 2010. expectativas para 2011 señalan una tenue mejora de la
cifra de negocios (un 17% neto espera aumentarla)
El crecimiento de índice de Precios al
frente al 10% neto de 2010. El resultado es superior al
Consumo finalizó el año en el 2,8%, mostrando un perfil
del conjunto español (7%), pero se queda por debajo de
de aceleración a lo largo del ejercicio similar al del
la media europea (27%). Por sectores productivos, las
conjunto nacional. Las rúbricas más inflacionistas
expectativas más favorables corresponden a la
fueron “Bebidas alcohólicas y tabaco” y “Transporte”. En
industria.
el extremo opuesto se situaron “Ocio y cultura”, con
descensos en prácticamente todos los meses del año, y El mercado exterior es la variable de la que se
“Comunicaciones”. El coste salarial medio fue de espera un mejor comportamiento. Aunque se frenará el
2.206,3 euros, un 2,1% superior al de 2009. ritmo del avance anotado en 2010, el incremento
beneficiará a un 31% neto de las empresas, frente al
Para 2011, el Gobierno Vasco ha
40% de empresas que han visto incrementar sus ventas
incrementado sus presupuestos en un 2,3%,
externas en 2010. El comercio, el resto de servicios y,
alcanzando los 10.549,5 millones de euros. Este
especialmente, la industria aumentarán sus ventas
crecimiento se debe al incremento del presupuesto del
internacionales, según las expectativas de los
Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, en un
empresarios.
59,9%, por las transferencias realizadas desde el
Gobierno Central en materia de las políticas activas de Por lo que respecta al empleo, 6 de cada 10
empleo. Sanidad y Consumo es el Departamento con empresas vascas esperan un mantenimiento de sus
mayor peso en los presupuestos, suponiendo el 32,3% plantillas. La proporción de empresarios que prevé
del total, con 3.406,7 millones de euros. Le sigue el reducir su plantilla (22%) es ligeramente superior a la
Departamento de Educación, Universidades e que espera aumentarla (16%). El único sector
Investigación, con un montante de 2.660,8 millones de productivo en el que se espera generar empleo es el
euros, que corresponderían al 25,2% del presupuesto comercio; la industria prevé un mantenimiento en sus
total. Por habitante, la inversión en Sanidad y plantillas y los servicios y la construcción seguirán
Educación es de 1.564,1 y 1.221,5 euros destruyendo empleo.
respectivamente, suponiendo una disminución en
ambos casos respecto al ejercicio anterior.

Cada ciudadano del País Vasco aporta 4.806


euros al presupuesto. En la recaudación para 2011 se
espera una disminución del 12,9% en los impuestos
indirectos.

Las previsiones para 2011 apuntan a que el


sector de la construcción seguirá contrayéndose y el
industrial será el sector más dinámico. Los servicios y el
sector primario evolucionarán positivamente. Todo ello
provocará un incremento del PIB ligeramente superior al
1%.

CAPÍTULO I
Página 10.- LA ECONOMÍA EN 2010
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

1.4. ECONOMIA DE ALAVA EN EL 2010. (Cámara de Álava).

7,4% y un 11,6% respectivamente. El sector minorista


La economía alavesa ha amortiguado el
fue el peor parado en 2010, con una variación
retroceso del 5,4% en 2009 con un leve crecimiento del
acumulada del -1,8%. En cambio, el sector mayorista
PIB en 2010, concretamente del 1,2%.
obtuvo un ascenso del 6,5%.
Según las Cuentas Económicas Trimestrales
La evolución del número de matriculaciones
elaboradas por el Eustat, el primer trimestre de 2010
durante 2010 confirma la fragilidad del consumo de
comenzó con una variación interanual del PIB alavés
bienes duraderos. Así, aunque las matriculaciones de
del -0,6%, aunque en términos intertrimestrales se
turismos y furgonetas aumentaron un 5,7% en el
lograba crecer un 0,3%. El incremento interanual
conjunto del año, fue debido al efecto del plan Renove
lograba su máximo en el tercer trimestre, cuando se
durante los primeros seis meses. Después las caídas
registró un 2,9%. El último trimestre del año la
alcanzaron unos porcentajes por encima del 40%.
economía alavesa evolucionó positivamente tanto
Durante el primer cuatrimestre de 2011 la variación
respecto al periodo anterior, 0,9%, como respecto a los
acumulada está siendo del -39,1%.
últimos tres meses de 2009, 1,4%.
Por su parte, las importaciones se recuperaron
Al contrario de lo ocurrido en 2009, cuando
parcialmente, ya que aún se encuentran en valores muy
Álava fue la provincia vasca peor parada en su
lejanos a los registrados en 2008. La demanda de
desarrollo, en 2010 ha liderado el avance de la
bienes al exterior creció en Álava un 28,3%. El grado de
Comunidad Autónoma Vasca que, de media, creció un
cobertura de la exportación sobre la importación llegó al
0,3%.
190%, catorce puntos menos que en 2009.
A falta del desglose sectorial por Territorios del
a.2.- Demanda externa
crecimiento del PIB, no podemos precisar su estructura,
pero podemos intentar acercarnos a ella examinando Las exportaciones, por su parte, también
los valores del País Vasco. Respecto al sector aumentaron su cuantía después de caer un 32,8% en
Servicios, éste ha sido el sector que mejor 2009. Las ventas al exterior alcanzaron los 4.285,7
comportamiento global ha tenido en 2010, con un millones de euros, experimentando un incremento del
crecimiento del 0,8%, seguido de la industria que ha 19,4%
acumulado un ascenso del 0,4%, cifra en donde Álava
b.- Oferta
saca mayor provecho, por el mayor peso que tiene el
sector en su economía. La construcción aceleró su Agricultura y ganadería.
descenso y finalizó el año con una variación del -5,9%,
con lo cual acumula tres años consecutivos de Según los datos provisionales del PIB
evolución negativa. Por último, el sector agropesquero publicado por el EUSTAT, el Valor Añadido Bruto a
obtuvo una caída media en 2010 del 2,8%. precios básicos del sector en 2009 fue de 88,5 millones
de euros, representando el 0,9% de la economía
Desde la óptica de la oferta y la demanda alavesa. Su variación en precios corrientes ha sido del -
a.- Demanda 34,3%, mientras que en el índice de volumen
encadenado la variación fue del -7,8%.
a.1.- Demanda interna.
Industria, construcción y servicios.
El consumo interno sigue en un estado
anémico, aunque en 2010 el Índice de Comercio Interior El sector industrial, el cual sigue teniendo más
elaborado por el Eustat, daba para Álava un crecimiento peso en el Valor Añadido Bruto alavés que en las
del 3,4%. Aún así, debemos recordar que en los dos demás provincias vascas, éste volvió a reducirse en
años anteriores, 2008 y 2009, el Índice decreció un 2009, esta vez en 3,8 puntos, situándose en el 30,9%.

CAPÍTULO I.
LA ECONOMÍA EN 2010. Página 11.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Su producción final en precios corrientes fue de evolucionado positivamente. Por último, la


2.980.595 miles de euros, siendo su variación anual del infrautilización de la capacidad productiva desciende
-15,9%. En índice de volumen encadenado decreció un hasta el 28%.
12,9%, siendo el valor más negativo entre todos los
El Indicador de Confianza Industrial se ha
sectores. A falta de publicarse los datos por Territorios
estabilizado en los primeros dos bimestres de 2011,
de 2010, ya podemos adelantar que el retroceso en la
aunque continúa en valores negativos. Las carteras de
Industria alavesa se ha frenado, aunque experimenta un
pedidos siguen en un nivel bajo, a pesar de mejorar los
proceso de estancamiento.
últimos bimestres. Las respuestas de la encuesta de
Analizando el Índice de Producción Industrial Coyuntura Industrial delatan una mejoría del volumen
publicado por el Eustat, el sector industrial alavés creció de producción y de las ventas en el segundo bimestre
en 2010 un 7,1%, lo que repara en parte la depreciación de 2011, impulsadas sobre todo por el buen
del 23,2% obtenido en 2009. Estudiando la evolución comportamiento de los mercados exteriores. Las
industrial por sus distintos subsectores, nos previsiones son más moderadas que a comienzos del
encontramos con que la industria extractiva fue la que año.
única que descendió, un 7,9%, mientras que la industria
El mercado de trabajo en el sector industrial ha
manufacturera y la de energía, gas y agua aumentaron
experimentado en 2010 un ascenso. Según la Encuesta
un 7,2% y un 5,2% respectivamente.
de Población Activa (EPA), en el último trimestre de
Indicador de Confianza en Alava 2010 se contabilizaron 46.100 personas ocupadas en la
Medias móviles centradas (M.m.c.) Industrial industria, un 25% mas que un año antes, o lo que es lo
Porcentaje
mismo, 9.300 empleados menos. A pesar de ello, aún
18
12
M. m . c. industrial se encuentra a 5.000 del valor máximo registrado a
6
finales de 2006. En el primer trimestre de 2011, último
0
-6 dato del que disponemos, la tendencia sigue siendo
-12
-18 positiva, alcanzándose una ocupación en la industria de
-24
-30 50.000 personas.
-36
-42
-48
La construcción aumentó en 2009 su
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
contribución al PIB alavés en cuatro décimas, llegando
Bim e stre s des de Ene ro-Febre ro de 1998 hasta Novie m bre -Diciem bre de 2010
al 8,0%. Su variación en términos corrientes fue del -
El indicador centrado de confianza industrial, 7,6%, y en volumen encadenado disminuyó un 5,9%.
aunque continúa en valores negativos, se recupero en
Se ha frenado el descenso de viviendas
parte durante 2010.
iniciadas tanto de protección oficial como libres. Las
La explicación hay que buscarla en cierta primeras han acumulado en 2010 un aumento del
reparación de la cartera de pedidos, el menor 13,6% (en 2009 se iniciaron un 48,8% menos), mientras
crecimiento de los stocks de productos fabricados y una que los segundos únicamente crecen un 1,6% (en 2009
mejoría de las previsiones de producción. Ésta la variación fue del -52%). En cuanto a la terminación
evolución se obtiene a través de la Encuesta de de viviendas, las de protección oficial crecen un 36,3%
Coyuntura Industrial que realiza la Cámara de Comercio mientras que las libres han caído un 64,8%
e Industria de Álava cada dos meses a una muestra
En lo que se refiere a la licitación pública, ésta
representativa del sector industrial alavés.
disminuyó un 7% en 2010. Desagregando las cifras, la
Atendiendo a las medias anuales de los datos edificación descendió un 9,1%, y la obra civil menguó el
se observa una pequeña recuperación en cuanto a la pasado año un 4,6%.
producción y la cartera de pedidos, así como un menor
La ocupación en el sector también desciende
crecimiento de stocks de materias primas y productos
en el último trimestre de 2010 respecto a 2009,
terminados. Las ventas internas siguen en valores
concretamente en 100 personas, para alcanzar las
negativos, mientras que las externas se han
8.500 personas.
CAPÍTULO I
Página 12.- LA ECONOMÍA EN 2010
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Los Servicios aumentan en 4,6 puntos su transporte de mercancías, en cambio, se ha aumentado


aportación al Valor Añadido Bruto provincial y llegan al un 2,1%. En 2011, hasta abril, el transporte de
60,2% en 2009. El sector ha incrementado su PIB en un mercancías ha crecido un 10,2%
1,1% en precios corrientes, aunque decreció un 1,2%
El número de personas ocupadas en el sector
en índice de volumen encadenado. El Índice de
servicios al finalizar el 2010 ha sido de 86.900, 700
Comercio Minorista para Álava publicado por el Eustat,
personas por debajo de lo calculado el año anterior. En
obtuvo en 2010 una tasa de variación al final del año del
tasa interanual, el descenso ha sido de un 0,8%.
-1,8%. Desagregando el dato entre comercio
especializado y no especializado, los primeros caen un Evolución del empleo en Álava en el 2010
1,5% mientras que los segundos lo hacen en un 2,6%.
El comportamiento del empleo en el Territorio
El Indicador de Confianza del Comercio en Histórico de Álava, no ha mejorado según transcurría el
Álava se encuentra a finales de 2010 en valores más año. Efectivamente se observa que permanece la
negativos que un año antes. Los resultados de afectación del empleo por la crisis económica.
comienzos de 2011 no reflejan una gran mejoría de su
Según el Servicio Público de Empleo, (antiguo
situación para los próximos meses. En el conjunto del
INEM), de media en 2010, el número de desempleados
año pasado, las tanto las ventas como las perspectivas
en Álava aumentó un 10,4% en comparación con los
han disminuido, al igual que el almacenamiento.
valores registrados en 2009, porcentaje superior al
manifestado tanto en Euskadi, un 9,9%, y ligeramente
Indicador de Confianza en Alava
menor que la variación habida en España, un 11,4%.
Medias móviles centradas (M.m.c.)Com ercial

Porce ntaje En enero de 2010 la cifra de desempleados ya


M. m. c. com ercial
era de 20.593 y llegando en diciembre a una cifra de
0
20.383 desempleados, lo que supone un incremento del
-6 6% más que un año antes. Este valor ha sido superado
en los primeros meses de 2011, donde en enero el
-12

número de parados ascendía a 21.916 personas.


-18

En línea con el aumento del desempleo, la


1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bim e s tre s des de Enero-Febre ro de 1998 hasta Novie m bre -Diciem bre de 2010 ocupación en los registros de la Seguridad Social se
estancó. La afiliación media en el total de meses de
En el País Vasco, las ventas disminuyeron en
2010 ha disminuido un 0,2%, con 318 afiliados menos.
valores constantes un 0,6%, dado que el consumo
En diciembre de 2010 la tasa de variación fue
sigue retraído. Para 2011 la previsión no es muy
prácticamente nula.
positiva, ya que la evolución de la coyuntura económica
se encuentra prácticamente estancada al igual que el Los parados sin empleo anterior son los que
consumo. Los datos del primer trimestre del Índice de más han acusado la languidez de la coyuntura
Ventas del Comercio Minorista dan un descenso del económica, cuyo número de desempleados ha
4,8%. aumentado un 62,2% desde diciembre de 2.009. A
estos, le siguen el sector de la agricultura (38,2%), los
El turismo ha sido el subsector que mejor se
servicios (6,3%) y la construcción (5,1%). La industria,
ha comportado durante 2010. El número de viajeros y
en cambio, disminuyó un 7,7% su número de parados.
el número de pernoctaciones han crecido de manera
En términos absolutos, es en el sector servicios donde
intensa, un 22,4% y un 24,7% respectivamente. En
más demandantes de empleo se han generado con 756
2011, hasta marzo, están consiguiendo también valores
personas. En la construcción esta cifra es de 125 y en
positivos, creciendo los viajeros un 6,4% y un 19,5% las
la agricultura 112. La disminución de desempleados en
pernoctaciones.
la industria es de 287.
En cuanto al sector del transporte de viajeros
Por sexos, el paro masculino ha tenido un
aeronáutico en 2010, el crecimiento ha sido del 5,4%,
incremento anual de un 3,7%(+360 personas), y el
aunque las operaciones han caído un 29%. El
femenino de un 8,6%(+811).
CAPÍTULO I.
LA ECONOMÍA EN 2010. Página 13.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

De la conjunción del desempleo registrado y organizados (-4,6%) y en los Artículos recreativos y


de la afiliación a la Seguridad Social se deduce que a deportivos (-4,6%).
final del año la tasa de paro en Álava fuera del 11,7%
La tasa de variación interanual de la inflación
seis décimas por encima de la de un año antes.
subyacente (índice general sin alimentos no elaborados
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) ni productos energéticos) finalizó 2010 con un
publicada por el INE, la tasa de paro en el último crecimiento del 1,5%, escalando desde el 0,2%
trimestre del 2010 ha sido del 10,8%, disminuyendo el registrado en diciembre de 2009.
número de parados hasta las 17.500 personas, un 22%
Perspectivas para 2010
menos que lo registrado al final del 2009, aunque esta
cifra sigue siendo un 40% mayor que lo registrado en Los resultados de la encuesta de previsiones
2008, donde la cifra era de 12.500 desempleados. Los empresariales realizada durante los meses septiembre
datos que aporta trimestralmente el Instituto Vasco de y octubre de 2010 pronostican una tendencia hacia la
Estadística en la encuesta de la Población en Relación recuperación, ya que todas las variables económicas
con la Actividad (PRA) difieren, situando la tasa de paro consultadas han mejorado durante este ejercicio. Aún
en el 10,4% en diciembre, dos décimas por encima de así, solamente las exportaciones han logrado un saldo
lo publicado un año antes, que fue de un 10,2%. neto positivo en las contestaciones recibidas. La
previsión de que a la recuperación todavía le queda un
La nota dominante en ambas fuentes es que la
largo recorrido, hacen que las perspectivas para 2011
corrección del desempleo en el Territorio ha sido
sean visiblemente mejores respecto al último año.
mínima. Ésta característica no parece que vaya a variar
Únicamente la inversión se mantendrá en saldos
en 2011, ya que la recuperación del mercado de trabajo
negativos, que no obstante serán más favorables que
se vislumbra a largo plazo.
los de 2010.
Precios
A pesar de que hace un año los empresarios
En 2010 los precios en Álava aumentaron un que estimaban para 2010 un aumento eran más que los
2,8%, dos décimas menos que la media española. En que esperaban un decremento, por segundo año
comparación con 2009, el crecimiento del IPC ha sido consecutivo las empresas alavesas han obtenido un
de dos puntos al finalizar el año. saldo porcentual negativo, un -3%, en su cifra de
negocios. De todos modos la mejora respecto a 2009
Los carburantes y lubricantes, el tabaco y el
gasóleo para calefacción son los componentes que en es importante, cuando el saldo fue de -45%. Para 2010
mayor medida han repercutido en el alza de los precios la previsión es que la tendencia siga siendo ascendente
en 2010. Al contrario, apenas hay componentes que y ya se estima un saldo neto positivo del 31%,
repercutieran a la baja, con lo que el ritmo de calculándolo como la diferencia entre las respuestas
crecimiento del IPC se ha visto incrementado. En que señalan incremento y retroceso de las empresas
España, la inflación fue del 3,0%, aumentando la tasa alavesas.
que tuvo en 2009 en 2,2 puntos, quedándose una seis Cifra de negocios de las
décimas por encima de lo registrado en la eurozona.
empresas alavesas
Porcentaje
En Álava, el incremento de los precios fue dos 100
80
80 ! 73 70
68 ! ! 64 69
décimas menos que en España, un 2,8%. Las alzas se 60
56
!
60
!
!
46 47
! !

! 36 36 !
31
han concentrado sobretodo en Tabaco (21,4%), en los 40
26
! 19
! ! !
20 !
4
Bienes y servicios relativos a los vehículos (13,5%), en 0 !
!
-3
la Electricidad, gas y otros combustibles (10,4)%, y en -20

-40
!
los Artículos de uso personal (6,2%). En cambio los -60 -45
1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
mayores descensos se han dado en el grupo de los 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 Prev 2011

Saldo porcentual neto de respuestas


equipos audiovisuales e informáticos (-8,3%), en los Encuesta de Previsiones Empresariales

Artículos textiles para el hogar (-4,8%), en los Viajes


Las ventas en el mercado interior han tenido
un comportamiento similar. La diferencia entre las
CAPÍTULO I
Página 14.- LA ECONOMÍA EN 2010
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

empresas alavesas que han obtenido incrementos y empleo empiece a recuperarse definitivamente, siendo
decrementos llega al -10%, aunque con un avance de su saldo neto del 7%, progresando adecuadamente en
35 puntos respecto al valor de 2009. El saldo continúa todos los sectores menos en la construcción, donde se
en negativo sobretodo por la debilidad mostrada por el estima una destrucción en el mercado de trabajo mayor
sector de la construcción y los servicios. Las que en 2010.
previsiones para 2010 son bastante mejores que lo La inversión ha vuelto a caer en 2010. En
acaecido en los tres últimos años, volviendo el saldo a
concreto, el saldo neto ha sido del -15%, progresando
un valor positivo del 24%, siendo la construcción el
20 puntos desde lo registrado en 2009. No acabará de
único de los sectores cuyas estimaciones negativas
recuperarse en 2011, y el saldo continuará en valores
superan a las positivas.
por debajo de cero, un -2%, arrastrado, un año más, por
la caída de la inversión en la construcción y en el
Ventas de Alava en el mercado comercio. En cambio, los servicios parecen recuperarse
nacional en este sentido mientras que la industria apuesta por un
Porcentaje
100 mantenimiento de la inversión.
65

50
62
51
64
44
52 52
64
Inversiones en Alava
37
30 29
19 22 24
12
Saldo porcentual neto de respuestas
1994
0 59
1995 33
-2 1996 43
-10 1997 49
1998 35
1999 46
-50
-45 2000 49
2001 50
1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
2002 12
1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 Prev . 2011 2003 -7
Saldo porcentual neto de respuestas 2004 10
2005 36
2006 38
Encuesta Previsiones Empresariales 2007 35
2008 8
2009 -35
Después del negativo desarrollo de las 2010 -15 -2
Prev . 2011
exportaciones alavesas en 2008 y 2009, la diferencia -40 -20 0 20 40 60 80 100

Porcentaje
entre los que han aumentado y han disminuido sus Encuesta de Previsiones Empresariales
exportaciones vuelve a valores positivos, 29%. El Una vez registrado el peor resultado desde el
empresariado alavés espera que en 2011 este progreso inicio de la encuesta en 2009, se aprecia cierta
tenga continuidad, llegando a un saldo neto del 43%, reparación en el entorno económico alavés en 2010,
sobretodo por la industria y la recuperación en la mejorando 57 puntos, pero manteniéndose en valores
actividad exportadora de la construcción. negativos, -15%. El restablecimiento se espera que se
Exportaciones de Alava haga más evidente en 2011 donde el saldo se estima
que sea del 17% neto. Menos en el sector de la
100
Porcentaje construcción, cuyo deterioro será menor que en 2010,
65 58
los demás sectores prevén un clima empresarial más
! 52
43 ! 40 45 ! 41 34 45 43
50
! 27 31 ! !
25 26 ! ! 29 ! positivo en 2011.
! ! !
! 14 ! !
0
!
!
Clima empresarial
-7
-50
en Alava
Saldo porcentual neto de respuestas
! 1994 62
-78 1995 14
-100 1996 0
1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 1997 26
1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 Prev . 2011 1998 45
1999 21
Saldo porcentual neto de respuestas 2000 25
2001 9
Encuesta de Previsiones Empresariales 2002 -26
2003 -28
El empleo ha sufrido un nuevo recorte en 2004 -9
2005 -17
2006 47
2010 y ha sido la variable que peor saldo ha registrado, 2007
2008 -51
-3
2009 -72
un -20%. Aun así, y tal y como ocurre en las demás 2010 -13
Prev . 2011 17
variables, la evolución es positiva y avanza en 24 -100 -50 0 50 100

Porcentaje
puntos respecto a 2009. Se prevé que en 2011 el
Encuesta de Previsiones Empresariales

CAPÍTULO I.
LA ECONOMÍA EN 2010. Página 15.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Comercio exterior de Álava en 2010 La actividad exportadora alavesa se consolida


como elemento clave de la recuperación económica.
Las ventas exteriores de “Vehículos automóviles y sus
Año 2010 Exportaciones Importaciones
componentes” y “Caucho y sus manufacturas”
ALAVA 4.285.682 2.260.133 aumentaron un 31,4%.

Cifras en miles de Euros. (Fuente: Cámaras y Después de un año 2009 en el que tanto las
Aduanas). ventas como las compras al exterior registraron
drásticos descensos, Álava finalizó 2010 con una
Productos exportados (miles de euros) positiva evolución de su comercio exterior, en línea con
la recuperación de los países de nuestro entorno. Las
Partida Producto 2010 2009 exportaciones alavesas alcanzaron los 4.286 millones
8704 Vehículos para 651.477 505.461 de euros, con un aumento del 19,4% respecto a 2009.
transporte
En este crecimiento ha tenido especial relevancia el
mercancías.
8703 Turismos de 5 a 10 641.146 496.365 sector de automoción, que creció un 31,4%.Según los
personas. datos provisionales de la Agencia Estatal de
7304 Tubos y perfiles 277.687 296.435 Administración Tributaria analizados por la Cámara de
huecos, sin soldadura,
de hierro / acero Comercio e Industria de Álava, las exportaciones
4011 Neumáticos caucho. 268.209 235.051 alavesas se comportaron de mejor forma que las
8708 Partes y accesorios de 208.247 107.504 vascas (17,4%) y españolas (16,2%).
vehículos automóviles.
7306 Los demás tubos y 163.062 129.078
perfiles huecos Cabe recordar que Álava tiene un peso muy
soldados, etc. importante en la actividad comercial exterior del País
8803 Partes de los aparatos 152.145 128.639
Vasco. El buen comportamiento en 2010 ha permitido
aeronáuticos.
2204 Vino de uvas frescas, 118.750 112.117 que su peso en las exportaciones vascas crezca hasta
incluso encabezado; el 24,4%. En el conjunto de España las exportaciones
mosto. alavesas representan el 2,3%.
7007 Vidrio de seguridad 71.188 57.464
7218 Acero inoxidable en 66.262 60.992
lingotes Al igual que en 2009, el segundo semestre de
7010 Envases de vidrio 64.871 37.738 2010 fue un periodo mas activo en las ventas
8309 Tapones y tapas para 52.170 37.707
exteriores. Así, hasta el mes junio, las exportaciones de
envases
8516 Peq. electrodoméstico 51.821 49.830 Álava aumentaron un 13,2% mientras que durante la
7308 Construcciones y sus 39.139 21.012 segunda mitad del año el incremento alcanzó el 25,9%.
partes
8506 Pilas y baterías de 36.562 57.366
La automoción, sector estratégico en la
pilas eléctricas.
8483 Árboles de 34.221 25.330 economía de Álava, ha recuperado gran parte de las
transmisión exportaciones perdidas en 2009. Los capítulos ligados
8450 Lavadoras 31.597 34.463
al sector, como son “Vehículos automóviles y sus
2105 Helados 30.538 32.675
7228 Barras y perfiles 29.169 15.797 componentes” y de “Caucho y sus manufacturas”,
7302 Elementos para vías 28.884 25.910 crecieron un 31,4%. Esto ha contribuido al mejor
férreas comportamiento de las exportaciones alavesas respecto
al País Vasco y España. Sobre el total de los productos
exportados en Álava, el 43% son de capítulos ligados al
sector de automoción.

Se prevé un 2011 donde los mercados


internacionales se sigan recuperando paulatinamente,
por lo que también se espera que las exportaciones
alavesas continúen incrementándose.
CAPÍTULO I
Página 16.- LA ECONOMÍA EN 2010
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Por su parte, las importaciones en 2010


alcanzaron los 2.260 millones de euros, con un
incremento del 28,3% respecto al año anterior. Al igual
que en el caso de las exportaciones, la variación de las
compras exteriores ha sido más intensa que en el
conjunto del País Vasco (+17,4%) y España (+15,5).

La balanza comercial de Álava, diferencia


entre las exportaciones y las importaciones, se saldó
con un superávit de 2.026 millones de euros. En este
caso, el aumento fue del 11% respecto a 2009.
Productos importados (miles de euros)
Como anteriormente se ha comentado, el
Partida Producto 2010 2009
sector de automoción es el que se lleva el mayor peso
8408 Motores de embolo 161.739 90.366
en las exportaciones. Concretamente, en el capítulo de
Partes y accesorios de
8708 automóviles 131.759 73.352 los “Vehículos automóviles y sus componentes” las
Productos laminados ventas exteriores alcanzaron los 1.523,4 millones de
7225 demás aceros aleados 98.126 43.375 euros, un 35,5% sobre el total de exportaciones. Su
Productos laminados
7208 planos de acero 83.140 49.751 evolución en 2010 fue positiva, con un crecimiento del
7502 Níquel en bruto 63.159 40.061 34,8% sobre 2009.
3004 Medicamentos 56.463 56.082
9102 Relojes 49.729 41.558
Las “Manufacturas de hierro y acero”, donde
Preparaciones
2106 alimenticias 44.885 37.920 están incluidos los tubos, son los segundos productos
Caucho mezclado sin mas exportados, creciendo un 9,6% respecto al año
4005 vulcanizar 35.264 28.328 anterior. Entre los diez capítulos más exportados,
4002 Caucho sintético 33.604 22.215
Calderas para únicamente dos de ellos han evolucionado
8403 calefacción 31.250 27.582 negativamente, aunque con una disminución simbólica.
Art. De grifería y Estos capítulos han sido los de “Máquinas y Aparatos
8481 órganos similares 30.191 21.412
8001 Estaño en bruto 28.764 17.783 Mecánicos” y “Aparatos y Material Eléctrico”, con una
7601 Aluminio en bruto 27.048 23.230 leve variación del -0,1% y -0,7% respectivamente.
Pequeños
8516 electrodomésticos 24.216 35.232
Por el lado de las importaciones, las
8477 Máquinas y aparatos 24.099 8.391
Tubos y perfiles “Máquinas y aparatos mecánicos” fueron los productos
7304 huecos, sin soldadura 23.536 23.496 mas demandados con un crecimiento el último año del
Desperdicios y 32,4%, alcanzando los 418,3 millones de euros. El
7204 desechos (chatarra) 21.693 12.433
8544 Hilos, cables 20.068 14.103 capítulo de “Fundición hierro y acero” se consolida en el
8506 Pilas y baterías 19.750 25.940 segundo puesto del ranking, aumentando sus compras
exteriores un 63,4%. El único capítulo que ha registro
un menor valor en comparación con 2009 ha sido el de
“Manufacturas de fundición, hierro y acero”, apenas del
-0,9%

CAPÍTULO I.
LA ECONOMÍA EN 2010. Página 17.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Exportación por países (miles de euros) Importación por países (miles de euros)

País 2009 2010 País 2009 2010


Alemania 709.240 828.599 Alemania 387.199 561.876
Francia 686.028 819.860 Francia 265.720 332.347
Reino Unido 249.152 300.671 China 159.381 191.561
Estados Unidos 200.078 236.066 Italia 165.988 166.626
Portugal 190.415 234.546 Estados Unidos 101.274 92.336
Italia 180.963 215.458 Portugal 58.210 77.048
Bélgica 131.883 189.440 Países Bajos 46.151 70.654
China 76.423 148.469 Finlandia 34.912 68.853
Brasil 97.802 127.585 Bélgica 62.024 65.282
Austria 75.491 90.935 Suiza 47.796 58.315
Suecia 66.889 81.066 Rusia 33.631 56.400
Países Bajos 75.966 67.684 Reino Unido 41.788 55.019
Suiza 57.950 66.500 Irlanda 38.917 51.236
Polonia 52.343 60.541 Noruega 16.498 38.315
India 19.010 53.556 Japón 17.908 28.524
República Checa 47.340 49.588 Perú 12.189 24.765
México 59.393 42.004 Austria 21.025 22.402
Turquía 24.267 39.195 Polonia 13.407 20.171
Australia 27.686 34.844 Túnez 11.550 17.524
Sudáfrica 31.562 33.252 Egipto 3.664 17.333

Alemania y Francia siguen siendo los clientes En cuanto a las importaciones, Alemania sigue
preferentes de las exportaciones alavesas, países a los siendo el mayor proveedor de las empresas alavesas.
que han ido el 19,3% y el 19,1% de las ventas, Las compras a este país crecieron un 45,1% respecto a
respectivamente. Las exportaciones absorbidas por 2009, alcanzando los 561,9 millones de euros. Esta
Alemania sumaron 828,6 millones de euros, ganando cifra supone el 24,9% del total de las compras
un 16,8% respecto a 2009, mientras que a Francia se exteriores alavesas. Entre los países proveedores más
exportó por valor de 819,9 millones de euros, con un importantes, los que más aumentan su flujo de
crecimiento del 19,5%. Al contrario de lo que sucedió en importaciones son Finlandia y los Países Bajos, con un
2009, entre los diez principales destinos de los aumento del 97,2% y 53,1% respectivamente. Estados
productos alaveses, ninguno de ellos ha disminuido su Unidos es el único país, entre los diez proveedores más
flujo, siendo China (94,3%) y Bélgica (43,6%) los que importantes de Álava, que no consigue incrementar sus
más han intensificado sus compras. ventas, con un decrecimiento del 8,8%.

CAPÍTULO I
Página 18.- LA ECONOMÍA EN 2010
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

2.1. EL TERRITORIO.

SITUACION VERTIENTES
Alava se encuentra situada al norte de Casi la totalidad de su territorio pertenece a
España, entre las longitudes 2º14’W y 3º17’W’ la cuenca del río Ebro (Vertiente Mediterránea)
(meridiano de Greenwich) y entre las latitudes 42º28’ y exceptuando los municipios de Aramaio, Okondo,
43º13’’. Artziniega, Llodio, Ayala/Aiara, Amurrio, Arrastaria y la
Su nombre significa, según unos, llanura mitad del Norte de Urkabustaiz, que pertenecen a la
inmediata a las montañas; otros la traducen por la Vertiente Cantábrica.
hermana (al-aba), siendo ambas terminologías La extensión de la cuenca mediterránea
aceptables. sobrepasa los 2.600 Km2, no llegando la cantábrica a
los 400 Km2.
LIMITES
Limita al Norte con Bizkaia y Gipuzkoa, al Sur TOPOGRAFÍA
con La Rioja al Este con Navarra y al Oeste con Presenta Alava, en su parte central y oriental,
Burgos. El perímetro de Alava es de 394 kilómetros, el aspecto de una vasta superficie llana, cortada de
de los cuales 42 son comunes con Gipuzkoa, 85 con Este a Oeste por tres cordilleras dependientes de la
Bizkaia, 125 con Burgos, 67 con La Rioja y 75 con cadena pirenaica que, al penetrar en el País Vasco
Navarra. presenta menor altitud. En consecuencia, el suelo
alavés se configura como sumamente fraccionado,
EXTENSION con más de un tercio de la superficie provincial
Con una superficie de 3.037,26 Km2, Alava ocupada por sierras y montañas, pudiéndose contar
es una de las provincias más pequeñas, ocupando hasta 745 cumbres, de las cuales 36 superan los
por este concepto el lugar 48 entre las provincias 1.000 metros de altitud.
españolas, superando únicamente a las vecinas de Al Este las sierras principales son las Peñas
Gipuzkoa y Bizkaia, que tienen 1.997 y 2.217 Km2, de Araia, los montes de Altzaina y la sierra de Elguea,
respectivamente. Es la única de las provincias vascas formando la divisoria entre Alava y Gipuzkoa. La
que no tiene salida al mar. Está dividida en 51 sierra se deprime hacia el Este en Arlabán y vuelve a
municipios. reponerse para formar el Gorbea, cuya cima a 1.495
Ofrece la particularidad de tener enclavada metros es el punto más elevado de la provincia.
casi en el centro de su territorio una extensa región, El sistema montañoso central, partiendo de
260 Km2, llamada Condado de Treviño, que Navarra como prolongación de la sierra de Urbasa,
administrativamente depende de la provincia de tiene continuación por la Sierra de Andía y Altos de
Burgos, y otro enclave, el de Orduña, que se Encía. Sigue la cordillera por los montes de Iturrieta,
encuentra bajo administración de Bizkaia. Capilduy y de Vitoria, llegando hasta las Conchas de
Arganzón y enlazando con la sierra de Badaya.
ALTURA La alineación meridional forma las sierras de
Peñacerrada o de Toloño. Comienza en las Peñas de
Yoar (con 1.421 mts.), continúa por la Sierra de
La altura media de las tierras de la provincia,
Codés, Montes de Izquiz, llegando por las Conchas de
en relación con el nivel del mar, es de 549 metros,
Haro hasta los riscos de Buradón.
siendo su cota superior los 1.495 metros del monte
Gorbea y la inferior los 150 metros del río Cadagua en La zona occidental de la provincia, la
Oquendo. comarca denominada Valles Alaveses, es un territorio
muy accidentado, en el que cadenas montañosas
Alava tiene una orografía que pudiéramos
fragmentan el terreno en un sistema orográfico difícil.
denominar de extensión, estando enclavada en la
unión de la Cordillera Pirenaica y de los montes
Cantábricos; por el Sur está separada de los HIDROGRAFIA
comienzos del Sistema Ibérico por la depresión del
Ebro, y es colindante por el Sudoeste con la gran Alava envía sus aguas a los mares
meseta castellana, que comienza en Burgos. Cantábrico y Mediterráneo, siendo a este último
donde van a parar la mayoría, por mediación del río
CAPÍTULO II.
TERRITORIO Y POBLACIÓN Página 19.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Ebro. La división de las aguas entre las Vertientes Las Juntas Generales tienen capacidad
Cantábrica y Mediterránea pasa por las cumbres de normativa, puesto que sus miembros, los Junteros,
las Peñas de Araia, sigue por la sierra de Elguea, pueden presentar Proposiciones de Normas, bien
tuerce al Sudoeste y pasa por las gradas de Altube, individualmente o a través de un Grupo Juntero. Estas
Gujuli, la Peña de Orduña y la sierra Salvada. son posteriormente debatidas en Comisión y
Los principales ríos que van a la Vertiente posteriormente sometidas a votación en sesión de
Cantábrica son: Aramaio, Altube, Nervión, Izoria, Pleno
Okondo, Arceniega y Llanteno. En la Mediterránea Además de esta función normativa, las
desembocan: Ebro, con sus afluentes Araia, Bayas, Juntas Generales ejercen una función de control e
Inglares, Omecillo y Zadorra. impulso, y en su seno se lleva a cabo la investidura de
la Diputación Foral, se pueden presentar mociones de
HABITAT censura y cuestiones de confianza, interpelaciones y
La zona norte se caracteriza por un preguntas y mociones.
poblamiento disperso con núcleos pequeños y Para su funcionamiento interno, las Juntas
abundancia de caseríos, enlazando así con los Generales cuentan con diversos Órganos, además del
sistemas de poblamiento de Gipuzkoa y Bizkaia. Pleno. Los podemos agrupar en dos grandes
La zona centro, constituida por la Llanada categorías, los de dirección y administración por un
Alavesa, se caracteriza, aparte de por comprender a lado, y los de trabajo por otro. Los primeros son los
Vitoria, por un poblamiento concentrado. Los pueblos que no participan directamente en las funciones
son pequeños, próximos entre sí y apiñados en torno institucionales de la Cámara, pero tienen a su cargo
a la iglesia. ciertas funciones que posibilitan que la Cámara pueda
reunirse y adoptar las decisiones correspondientes.
En la zona sur, formada por la Rioja Alavesa,
Son la Presidencia, la Mesa y la Junta de Portavoces.
los núcleos de población son mayores (Laguardia,
Los segundos participan directamente en las
Labastida), más distantes entre sí, siendo su número
actividades oficiales, bien preparando las
de habitantes superior a los del centro.
deliberaciones y decisiones del Pleno, bien
resolviendo por sí mismos estas funciones. Son las
DIVISION ADMINISTRATIVA Comisiones, las Ponencias y la Comisión
En la provincia cabe considerar dos ámbitos, Permanente.
el económico y el foral. En cuanto al primero, es Otros órganos son la Secretaría General, que
preciso señalar que Vitoria-Gasteiz es la capital engloba los servicios administrativos y técnicos y los
político-administrativa de la Comunidad Autónoma del Grupos Junteros, que están formados por un mínimo
País Vasco, radicando en ella el Gobierno y el de procuradores o junteros, normalmente con una
Parlamento Autonómico. misma afinidad política, a veces coincidente con los
Por lo que al segundo respecta, Alava partidos o coaliciones de partidos. Los Grupos son los
mantiene una organización Jurídico-Administrativa verdaderos factores sobre los que gira el
estructurada en torno a la Diputación Foral. Así, la comportamiento y las decisiones de las Juntas.
provincia está subdivida en 7 Cuadrillas y 18
Hermandades en base a las cuales son elegidos por
sufragio directo los Junteros que forman las Juntas
Generales.
La Diputación Foral, compuesta por el
Diputado General y los Diputados Forales, es el
órgano ejecutivo de las Juntas Generales.

CAPÍTULO II.
Página 20.- TERRITORIO Y POBLACIÓN
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

2.2. CLIMATOLOGÍA MENSUAL EN 2009 Y MEDIA ANUAL DE TRES ÚLTIMOS AÑOS.

Mes/variable (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11)

Enero ........... 14,6 -12,4 6,7 0,3 3,5 121,9 22 0 11 20 58,2


Febrero ........ 18,0 -3,6 8,3 1,2 4,8 44,0 21 1 11 16 91,2
Marzo ........... 19,0 -4,0 12,3 2,7 7,5 27,8 20 0 17 14 134,3
Abril .............. 27,8 -2,0 18,2 4,8 11,5 9,5 13 1 20 9 212,2
Mayo ............ 27,6 0,5 17,6 5,8 11,7 64,0 17 3 16 12 196,5
Junio ............ 30,5 4,9 21,7 9,6 15,6 77,5 15 2 15 13 198,0
Julio ............. 34,6 6,2 26,7 12,3 19,5 7,8 6 1 22 8 240,8
Agosto .......... 36,5 5,6 26,6 11,4 19,0 7,1 10 2 23 6 236,7
Septiembre .. 34,4 1,8 23,8 8,3 16,1 24,5 9 3 17 10 184,1
Octubre ........ 28,4 -0,7 18,0 6,0 12,0 60,0 13 1 19 11 144,6
Noviembre ... 18,5 -6,0 11,4 3,8 7,6 122,0 21 0 19 11 81,4
Diciembre ..... 16,3 -8,0 7,9 -0,6 3,7 82,4 16 0 19 12 84,2

Media 2010 .. 36,5 -12,4 16,6 5,5 11,0 648,5 15,3 1,2 17,4 11,8 155,2
Media 2009 .. 37,0 -8,5 17,8 6,6 12,2 729,1 13,8 2,4 15,9 12,1 167,6
Media 2008 .. 35,9 -9,5 16,9 6,0 11,5 885,5 15,8 1,3 16,3 12,9 158,9
1 = Temperatura máxima absoluta; 2 = Temperatura mínima absoluta; 3 = Media de las máximas; 4 = Media de
las mínimas; 5 = Media mensual; 6 = Precipitación mensual/anual (litros/metro cuadrado); 7 = Días de
precipitación; 8 = Días despejados al mes; 9 = Días nubosos al mes; 10 = Días cubiertos al mes; 11 = Insolación
total mensual (horas de sol).

Pluviometría
en Alava en diferentes años
Litros/año Días de lluvia/año
1000 300
!
! Litros/año " Días lluvia/año

900 "!
! 250
!
!
! ! !
800
!
" " 200
" ! !
! "
! " "
700
"
" " "
!
" "!
" " " "
" " " ! !
! 150
600 !

!
500 100
1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Elaboración propia a partir de los datos del Centro Metereológico Territorial en el País Vasco

CAPÍTULO II.
TERRITORIO Y POBLACIÓN Página 21.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

2.3. COMARCAS NATURALES.

La posición de Alava, entre el Cantábrico y la Meseta, que la dividen en seis comarcas, con límites precisos
da lugar a que presente una diversidad de matices y con personalidad y características diferenciadoras.

2.3.1. Cantábrica Alavesa.

2
Extensión : 332,1 Km . Habitan la comarca 33.677 personas, distribuidas en
Constituye esta comarca una zona totalmente 49 núcleos de población, agrupados en 5 municipios.
diferente del resto de la provincia, ya que, por hallarse Destacan por su importancia y acusada
casi a nivel del mar, disfruta de un clima suave, que industrialización las localidades de Llodio y Amurrio.
permite una vegetación permanentemente verde. Su En otros puntos de la comarca se incrementa el sector
agricultura está en función de la ganadería bovina y industrial o se apuntan indicios de industrialización.
su industria es la más importante de Alava después
Los núcleos de la comarca, por municipios, son:
de Vitoria.

Amurrio: Aloria, Amurrio, Antomaña, Baranbio, Ayala/Aiara: Aguíñiga, Añes, Beotegui, Costera,
Délika, Larrinbe, Lekamaña, Lezama, Etxegoien, Erbi, Izoria, Lejarzo, Lujo,
Saratxo y Tertanga. Luyando, Llanteno, Madaria, Maroño,
Menagaray, Menoyo, Murga, Oceca,
Olabezar, Quejana, Respaldiza, Retes
de Llanteno, Salmantón, Sojo y Zuaza.
Artziniega: Artziniega, Campijo, Gordeliz, Mendie- Llodio: Llodio
ta, Retes de Tudela, Santa Coloma y
Sojoguti.
Okondo: Okondo, Irabien, Jandiola, San Román,
Ugalde, Villachica y Zudiviarte.

2.3.2. Estribaciones del Gorbea.

2
Extensión : 404,3 Km . Esta comarca se orienta en la comunicaciones con Alava se ven dificultadas por la
falda alavesa del monte Gorbea y sus estribaciones, sierra de Arlabán. Posee riqueza forestal y ganadera,
formado una zona de transición entre la Llanada y la junto con una agricultura modesta, dedicada con
Comarca Cantábrica. El valle de Aramaio tiene fuertes preferencia al cereal. Su población es de 8.106
lazos económicos con Gipuzkoa, por ser de fácil habitantes, agrupados en cinco municipios y 58
acceso vía Mondragón, mientras que las núcleos de población.

Aramaio: Aréxola, Azkoaga, Barajuen, Etxa- Zuia: Altube, Amézaga de Zuya, Aperregi,
guen, Gantzaga, Ibarra, Olaeta, Ziorroga, Domaikia, Guillerna-
Untzilla y Uribarri. Gilierna, Jugo, Luquiano, Marquina,
Zigoitia: Acosta, Apodaka, Berrikano, Buruaga, Murguía, Sarría, Bitoriano y Zárate.
Etxaguen, Etxabarri-Biña, Eribe,
Gopegui, Larrinoa, Letona, Manurga,
Mendarózqueta, Murua, Olano,
Ondátegui, Zaitegui y Zestafe..
Legutiano: Elosu, Gojain, Nafarrete, Urbina,
Urrúnaga y Legutiano.

Urkabustaiz: Abezia, Abornikano, Beluntza,


Goiuri-Ondona, Inoso, Izarra,
Larrazketa, Oiardo, Unzá y Uzkiano.

CAPÍTULO II.
Página 22.- TERRITORIO Y POBLACIÓN
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

2.3.3. Llanada Alavesa.

2
Extensión sin Vitoria: 507,6 Km . Extensión con de Alava. Debido a que la comarca constituye el
2
Vitoria: 784,4 Km . “hinterland” de Vitoria y es su área de expansión
Es el único conjunto de tierras que, constituyendo una natural, está llamada a jugar un papel primordial en el
auténtica comarca natural, se encuentra en su desenvolvimiento futuro del núcleo de población más
totalidad dentro de los límites administrativos de la dinámico de la provincia, su capital. Su población es
provincia. Este hecho, junto con el de que sea la zona de 243.995 habitantes, correspondiendo a Vitoria
más extensa y poblada de la provincia y con el que 229.484 y los 14.511 restantes a otros 10 municipios.
contenga en sí a la capital, Vitoria, son bases que Los núcleos de población son 146, correspondiendo a
permiten comprender su gran peso específico dentro Vitoria 65.

Alegría-Dulantzi: Alegría y Eguileta. Vitoria-Gasteiz: Abechuco, Aberásturi, Ali,


Amárita, Andollu, Antezana de
Arrazua- Arroiabe, Arzubiaga, Betolaza, Foronda, Aranguiz, Arcaute,
Ubarrundia: Durana, Gamboa, Landa, Luko, Arcaya, Arechavaleta,
Mendibil, Ubarrundia, Ullíbarri- Argandoña, Aríñez, Armentia,
Gamboa, Ziriano y Zurbano. Arriaga, Artaza de Foronda,
Aspárrena: Albéniz, Amézaga, Andoin, Araia, Ascarza, Asteguieta,
Arriola, Eguino, Gordoa, Berrosteguieta, Betoño, Bolívar,
Ibarguren, Ilarduya y Urabain. Castillo, Cerio, Krispijana,
Barrundia: Audikana, Dallo, Etxabarri- Elorriaga, EsKibel/Gaztelu,
Urtupiña, Elgea, Etura, Guevara, Estarrona, Foronda, Gamarra
Heredia, Hermua, Larrea, Mayor, Gamarra Menor, Gámiz,
Marieta-Larrínzar, Maturana, Gardélegui, Gobeo, Gomecha,
Mendíjur Ozaeta, Urízar y Guereñu, Hueto Abajo/Oto
Zuazola. Barren, Hueto Arriba/Oto Goien,
Elburgo: Añúa, Arbulo, Argómaniz, Ilárraza, Junguitu, Lasarte,
Elburgo, Gáceta e Hijona/Ixona. Legarda, Lermanda, Lopidana,
Lubiano, Mandojana, Margarita,
Iruña Oka / Montevite, Nanclares de la Oca, Mártioda, Matauco, Mendiguren,
Iruña de Oca: Ollávarre, Trespuentes y Víllodas Mendiola, Mendoza, Miñano
Mayor/Miñao Gutxia, Miñano
Iruraiz-Gauna: Acilu, Alaiza, Arrieta Erenchun, Menor, Monasterioeguren,
Ezquerecocha, Gaceo, Gauna, Oreitia, Otazu, Retana, Subijana
Guereñu,, Jáuregui, Langarica y de Alava, Ullíbarri-Arrázua,
Trocóniz. Ullíbarri de los Olleros, Ullívarri-
Salvatierra o Alangua, Arrízala, Eguileor, Viña/Uribarri-Dibiña, Villafranca,
Agurain: Iturrieta, Opacua y Salvatierra.o Vitoria, Yurre, Zuazo de Vitoria, y
Agurain Zumelzu/Zumeltzu.
San Millán: Adana, Aspuru, Chinchetru,
Eguílaz, Galarreta, Luzuriaga,
Mezquía, Munaín, Narvaja,
Ocáriz, Ordoñana, San Román
de San Millán, Ullíbarri- Jáuregui, Zalduondo: Zalduondo.
Vicuña y Zuazo de San Millán.

CAPÍTULO II.
TERRITORIO Y POBLACIÓN Página 23.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

2.3.4. Montaña Alavesa.

2
Extensión: 480,3 Km . Al este de la provincia, se Arraia-Maestu: Alecha, Apellániz, Arenaza, Arraia,
distingue con perfiles propios la comarca Atauri, Azáceta, Cicujano, Corres,
denominada Montaña Alavesa. Como su nombre Ibisate, Leorza, Maestu, Musitu,
indica, la configuración de la Comarcas Onraita, Roitegui, Sabando, Vírgala
accidentada. La población se encuentra muy Mayor y Vírgala Menor.
diseminada en pequeños núcleos asentados en los Bernedo: Angostina, Arlucea, Bernedo, Berroci,
valles, gozando cada uno de ellos de cierta Izarza, Marquínez, Navarrete, Oquina,
independencia respecto a los demás. Cuenta con Quintana, San Román de Campezo,
3.165 habitantes en 6 municipios, descendiendo Urarte, Urturi y Villafría.
paulatinamente la población, habiendo Campezo: Antoñana, Bujanda, Orbiso, Oteo y
desaparecido varios pueblos y mostrando otros Santa Cruz de Campezo.
claros síntomas de consumición. La componen 47 Lagrán: Lagrán, Pipaón y Villaverde.
núcleos de población: Peñacerrada: Baroja, Faido, Loza, Montoria,
Payueta y Peñacerrada.
Valle Arana: Alda, Contrasta, San Vicente de
Arana y Ullíbarri-Arana.

2.3.5. Rioja Alavesa.


2
Extensión: 315,9 Km . Labastida: Labastida y Salinillas de
Ocupa la margen del río Ebro, en el extremo Sur de la Buradón
provincia, sirviendo su cauce, en un gran trayecto, de Laguardia: El Campillar, Laguardia,
límite entre Alava y Logroño, dividiendo en dos partes Laserna y Páganos
la comarca natural de la Rioja. Por su tierra y clima, Lanciego/
los vinos que produce son de alta calidad, pero su Lantziego: Assa, Lanciego y Viñaspre.
economía se resiente del monocultivo. La población Lapuebla Labarca: Lapuebla de Labarca
es de 11.083 habitantes, distribuidos en 15 municipios Leza: Leza
que corresponden prácticamente a cada núcleo Moreda Alava: Moreda de Alava
urbano, que son 22. Navaridas: Navaridas
Oyón – Oion: Barriobusto, Labraza y Oión.
Baños de Ebro: Baños de Ebro/Mañueta Samaniego: Samaniego
Kripán: Kripán Villabuena: Villabuena
Elciego: Elciego Yécora/Iekora: Yécora/Iecora.
Elvillar / Bilar Elvillar/Bilar

2.3.6. Valles Alaveses.


Lacorzanilla, Mijancas, Santa Cruz
2
Extensión: 645,5 Km . del Fierro, Santurde y Tobera.
Kuartango: Anda, Andagoya, Aprícano, Archúa,
Al Oeste de la provincia, la comarca de los Valles Arriano, Catadiano, Etxabarri-Kuar-
Alaveses es la menos desarrollada de cuantas tango, Guillarte, Iñurrita, Jócano,
integran el territorio de Alava. Su característica de Luna, Marinda, Sta. Eulalia,
estar formada por valles distintos, totalmente Sendadia-no, Tortura, Ullíbarri,
independientes entre sí, define y condiciona la Urbina de Basa-be, Urbina de Eza,
estructura económica de esta comarca. Sus recursos Villamanca y Zuazo de Cuartango.
forestales son susceptibles de un mejor Lantarón: Alcedo, Bergüenda, Caicedo-Yuso,
aprovechamiento y, a pesar de sus grandes Comunión, Fontecha, Leciñana del
posibilidades ganaderas, la cabaña disminuye en Camino, Molinilla, Puentelarrá,
cantidad y en calidad. Cuenta con 5.433 habitantes, Salcedo, Sobrón, Turiso y Zubillaga.
agrupados en 9 municipios y 111 núcleos urbanos. Ribera Alta: Antezana de la Ribera, Anúcita,
Arbígano, Arreo, Artaza, Barrón,
Armiñón: Armiñón, Estabillo y Lacorzana. Basquiñuelas, Caicedo-Sopeña,
Berantevilla: Berantevilla, Escanzana, Lacervilla, Castillo-Sopeña, Escota, Hereña,

CAPÍTULO II.
Página 24.- TERRITORIO Y POBLACIÓN
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Lasierra, Leciñana de la Oca, Valdegovía: Acebedo, Astúlez, Bachicabo,


Lacozmonte, Mimbredo, Morillas, Barrio, Basabe, Bellojín, Bóveda,
Nuvilla, Ormijana, Paúl, Pobes, San Caranca, Cárcamo, Corro, Espejo,
Miguel, Subijana-Morillas, Tuyo, Fresneda, Guinea, Gurendes,
Viloria, Villabezana, y Villambrosa. Lahoz, Lalastra, Mioma, Nograro,
Ribera Baja / Osma, Pinedo, Quejo, Quintanilla,
Erribera Igay, Manzanos, Melledes, Ribera, Tobillas, Tuesta, Valderejo,
Beitia: Quintanilla de la Ribera, Ribaguda y Valluerca, Villama-derne,
Rivabellosa. Villamardones, Villanañe, Villanueva
Salinas de Atiega y Salinas de Añana/Gsaltza- de Valdegovía.
Añana: Añana. Zambrana: Berganzo, Ocio, Portilla y Zambrana.

Población por Comarcas


Alava 1 enero 2010

Montaña A. 3.179
Valles A. 5.753
Estribaciones
Gorbea 8.507
Rioja Alav . 11.360
Llanada Otras
Alav esa 80,1% 19,9% comarcas
254.322 63.030
Cantábrica
Alav esa 34.231

CAPÍTULO II.
TERRITORIO Y POBLACIÓN Página 25.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

2.4. LA POBLACION.

2.4.1. Censo de Población.

2
Años Vitoria Resto provincia Alava Habitantes/Km .

1910 30.079 63.102 97.181 31,89


1920 35.602 63.066 98.668 32,38
1930 40.245 63.963 104.176 34,20
1940 47.741 65.135 112.876 37,04
1950 48.871 69.141 118.012 38,73
1960 68.604 70.330 138.934 45,59
1970 137.286 67.037 204.323 67,05
1975 169.780 67.693 237.473 77,93
1981 189.533 68.317 257.850 84,62
1986 199.449 68.279 267.728 87,86
1990 209.506 68.228 277.734 91,14
1991 206.116 66.331 272.447 89,70
2001 216.852 69.535 286.387 94,29
2006 227.568 74.358 301.926 99,41
2007 229.484 75.975 305.459 100,57
2008 232.477 77.158 309.635 101,95
2009 235.661 78.158 313.819 103,32
2010 238.247 79.105 317.352 104,49
De 1900 a 1950 para Vitoria población de derecho y para Alava de hecho. A partir de 1960 población de derecho. En los años
1981,1991 y 2001 las cifras corresponden a Censos. En otros años a rectificación de padrón. Entre 2006 y 2010 los datos son
los oficiales proporcionados por el INE en las rectificaciones del Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de cada año.

2.4.2. Variación en la estructura de la población en Alava.

1991 2010

Estructura Población % del total Población % del total

Población rural (<1.000 habitantes) ........................... 17.679 6,49 13.318 4,20


Población intermedia (>1.000 y < 10.000 habit.) ...... 28.177 10,34 37.317 11,76
Población urbana (más de 10.000 habitantes) .......... 226.591 83,17 266.717 84,04
T O T A L .................................................................. 272.447 100,00 317.352 100,000

CAPÍTULO II.
Página 26.- TERRITORIO Y POBLACIÓN
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

2.4.3. Población de las comarcas.

Comarcas 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2010

Cantábrica Alavesa ............ 13.616 14.762 19.544 28.849 33.781 34.216 32.720 34.231
Estribaciones del Gorbea .. 5.299 6.302 4.919 4.489 5.875 5.340 6.892 8.507
Montaña Alavesa ............... 7.359 7.459 6.410 4.800 3.533 3.197 3.092 3.179
Valles Alaveses ................. 10.743 10.171 9.709 6.223 4.038 3.886 4.681 5.753
Rioja Alavesa ..................... 12.521 12.817 11.689 11.683 9.347 9.391 10.011 11.360
Llanada Alavesa ................ 63.338 66.465 86.663 149.279 204.006 216.417 228.991 254.322

T O T A L ........................... 104.176 118.012 138.934 204.323 260.580 272.447 286.387 317.352

2.4.4. Habitantes por kilómetro cuadrado.

Comarcas 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2010

Cantábrica Alavesa ............ 40,99 44,44 58,83 86,84 101,69 103,00 98,49 103,07
Estribaciones del Gorbea .. 13,11 15,59 12,17 11,10 14,53 13,21 17,05 21,04
Montaña Alavesa ............... 15,16 15,47 13,21 9,89 7,28 6,59 6,37 6,62
Valles Alaveses ................. 16,64 15,76 15,04 9,64 6,26 6,02 7,25 8,91
Rioja Alavesa ..................... 32,48 33,25 30,32 30,31 24,25 24,36 25,97 35,96
Llanada Alavesa ................ 80,74 84,72 110,47 190,29 260,05 275,87 291,89 324,22
Media Provincial ................ 37,16 38,85 45,74 67,27 85,79 89,70 94,29 104,49

Evolución de la Población
Alava y Vitoria
Miles
350

300

250

200

150

100

50

0
1910 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2007 2008 2009 2010
Vitoria Resto prov incia

CAPÍTULO II.
TERRITORIO Y POBLACIÓN Página 27.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

2.4.5. Censo de población a nivel municipal.

Municipio 1960 1981 1991 2001 2010

Alegría-Dulantzi ..................................... 669 1.054 999 1.533 2.714

Amurrio .................................................. 5.802 8.984 9.744 9.460 10.050

Añana ..................................................... 569 166 190 192 175

Aramaio .................................................. 1.887 1.416 1.310 1.466 1.497

Armiñón .................................................. 307 148 127 166 225

Arraia-Maeztu ......................................... 1.409 789 695 717 708

Arrazua-Ubarrundia ................................ 906 642 651 721 913

Artziniega ............................................... 1.109 1.174 1.227 1.336 1.818

Aspárrena .............................................. 2.016 1.685 1.494 1.580 1.680

Ayala / Aiara............................................ 2.750 2.252 2.065 2.117 2.827

Baños de Ebro / Mañueta ....................... 434 317 332 336 329

Barrundia ............................................... 909 600 573 640 910

Berantevilla ............................................ 725 425 421 459 499

Bernedo ................................................. 1.384 620 556 533 575

Campezo / Kanpezu ............................... 1.760 1.271 1.143 1.071 1.126

Elburgo/Burgelu ..................................... 341 209 202 418 589

Elciego ................................................... 1.268 896 908 930 1.051

Elvillar / Bilar ........................................... 633 357 361 367 367

Harana / Valle de Arana ......................... 706 406 393 334 296

Iruña Oka / Iruña de Oca ....................... 1.704 2.075 1.502 1.953 2.973

Iruraiz-Gauna ......................................... 1.033 447 425 440 511

Kripan ..................................................... 308 180 201 190 195

Kuartango .............................................. 855 335 350 370 355

Labastida/Bastida .................................. 1.203 981 971 1.269 1.471

Lagrán .................................................... 597 233 188 197 178

Laguardia ............................................... 2.095 1.667 1.486 1.401 1.512

Lanciego / Lantziego............................... 858 575 641 631 696

( Continúa en la página siguiente . . . )

CAPÍTULO II.
Página 28.- TERRITORIO Y POBLACIÓN
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

( . . . Viene de la página anterior )

Municipio 1960 1981 1991 2001 2010

Lantarón ................................................. 2.059 781 804 958 957


Lapuebla de Labarca ............................. 806 737 814 852 866
Legutiano ............................................... 1.270 1.321 1.213 1.359 1.644
Leza ....................................................... 350 176 190 198 236
Laudio/Llodio ......................................... 7.239 20.625 20.475 18.931 18.420
Moreda de Álava .................................... 506 307 272 261 249
Navaridas ............................................... 276 180 217 223 211
Okondo .................................................. 757 746 705 876 1.116
Oyón - Oion ........................................... 1.745 2.250 2.132 2.464 3.246
Peñacerrada / Urizaharra ....................... 554 214 222 240 296
Ribera Alta ............................................. 190 539 499 522 750
Ribera Baja / Erribera Beitia ................... 887 386 375 698 1.303
Salvatierra/ Agurain ............................... 2.411 3.566 3.650 4.006 4.867
Samaniego ............................................. 335 226 271 308 329
San Millán/Donemiliaga ......................... 469 829 685 709 725
Urkabustaiz ............................................ 1.048 1.211 860 877 1.271
Valdegovía ............................................. 2.425 963 793 952 1.106
Villabuena de Álava / Eskuernaga.......... 419 293 352 321 316
Vitoria-Gasteiz ........................................ 74.936 192.773 206.116 216.852 238.247
Yécora/Iekora ........................................ 453 205 243 260 286
Zalduondo .............................................. 242 126 120 139 193
Zambrana .............................................. 692 295 327 364 383
Zigoitia ................................................... 967 663 746 1.284 1.694
Zuia ........................................................ 1.634 1.264 1.211 1.906 2.401
T O T A L ............................................... 138.934 260.580 272.447 284.854 317.352

CAPÍTULO II.
TERRITORIO Y POBLACIÓN Página 29.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

2.4.6. Variación de población en el período 2001 - 2010, por Municipios.

Alegría-Dulantzi ........................................ 1.181 Lanciego / Lantziego.................................. 65


Amurrio ..................................................... 590 Lantarón .................................................... -1
Añana ........................................................ -17 Lapuebla de Labarca ................................. 14
Aramaio ..................................................... 31 Legutiano .................................................. 285
Armiñón ..................................................... 59 Leza .......................................................... 38
Arraia-Maeztu ............................................ -9 Laudio / Llodio ........................................... -511
Arrazua-Ubarrundia ................................... 192 Moreda de Álava ....................................... -12
Artziniega .................................................. 482 Navaridas .................................................. -12
Aspárrena ................................................. 100 Okondo ..................................................... 240
Ayala / Aiara............................................... 710 Oyón - Oion ............................................... 782
Baños de Ebro / Mañueta .......................... -7 Peñacerrada / Urizaharra........................... 56
Barrundia .................................................. 270 Ribera Alta ................................................ 228
Berantevilla ............................................... 40 Ribera Baja / Erribera Beitia....................... 605
Bernedo .................................................... 42 Salvatierra / Agurain .................................. 861
Campezo / Kanpezu................................... 55 Samaniego ................................................ 21
Elburgo/Burgelu ........................................ 171 San Millán / Donemiliaga .......................... 16
Elciego ...................................................... 121 Urcabustaiz ............................................... 394
Elvillar / Bilar .............................................. 0 Valdegovía ................................................ 154
Harana / Valle de Arana ............................ -38 Villabuena de Álava / Eskuernaga ............. -5
Iruña Oka / Iruña de Oca ........................... 1.020 Vitoria-Gasteiz ........................................... 21.395
Iruraiz Gauna ............................................ 71 Yécora/Iekora ............................................ 26
Kripan ........................................................ 5 Zalduondo ................................................. 54
Kuartango ................................................. -15 Zambrana .................................................. 19
Labastida/Bastida ..................................... 202 Zigoitia ...................................................... 410
Lagrán ....................................................... -19 Zuia ........................................................... 495
Laguardia .................................................. 111 T O T A L .................................................. 32.498

CAPÍTULO II.
Página 30.- TERRITORIO Y POBLACIÓN
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

2.4.7. Población de lo municipios de Alava en 2010 en orden decreciente.

Vitoria-Gasteiz 238.247 Erriberagoitia/Ribera Alta 750


Laudio/Llodio 18.420 San Millán/Donemiliaga 725
Amurrio 10.050 Arraia-Maeztu 708
Salvatierra/Agurain 4.867 Lanciego/Lantziego 696
Oyón-Oion 3.246 Elburgo/Burgelu 589
Iruña Oka/Iruña de Oca 2.973 Bernedo 575
Ayala/Aiara 2.827 Iruraiz-Gauna 511
Alegría-Dulantzi 2.714 Berantevilla 499
Zuia 2.401 Zambrana 383
Artziniega 1.818 Elvillar/Bilar 367
Zigoitia 1.694 Kuartango 355
Asparrena 1.680 Baños de Ebro/Mañueta 329
Legutiano 1.644 Samaniego 329
Laguardia 1.512 Villabuena de Álava/Eskuernaga 316
Aramaio 1.497 Harana/Valle de Arana 296
Labastida/Bastida 1.471 Peñacerrada-Urizaharra 296
Ribera Baja/Erribera Beitia 1.303 Yécora/Iekora 286
Urkabustaiz 1.271 Moreda de Álava 249
Campezo/Kanpezu 1.126 Leza 236
Okondo 1.116 Armiñón 225
Valdegovía/Gaubea 1.106 Navaridas 211
Elciego 1.051 Kripan 195
Lantarón 957 Zalduondo 193
Arrazua-Ubarrundia 913 Lagrán 178
Barrundia 910 Añana 175
Lapuebla de Labarca 866 TOTAL 317.352

CAPÍTULO II.
TERRITORIO Y POBLACIÓN Página 31.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

2.4.8. Movimiento Natural.

Matrimonios, nacimientos y defunciones. Crecimiento vegetativo.

Matri- Nacidos vivos Defunciones Crecimiento


Año monios Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres vegetativo

1996 1.332 2.249 1.175 1.074 2.088 1.131 957 161


1997 1.382 2.226 1.141 1.085 2.037 1.153 884 189
1998 1.417 2.249 1.137 1.112 2.104 1.157 947 145
1999 1.333 2.231 1.136 1.185 2.272 1.227 1.045 49
2000 1.455 2.487 1.283 1.204 2.191 1.202 989 296
2001 1.290 2.436 1.231 1.205 2.219 1.223 996 217
2002 1.410 2.491 1.276 1.215 2.166 1.134 1.032 325
2003 1.451 2.694 1.390 1.304 2.357 1.229 1.128 337
2004 1.381 2.809 1.452 1.357 2.275 1.197 1.078 534
2005 1.280 2.792 1.406 1.386 2.498 1.312 1.070 294
2006 1.270 2.918 1.524 1.394 2.247 1.223 1.024 671
2007 1.230 3.006 1.515 1.491 2.378 1.264 1.114 628
2008 1.249 3.210 1.676 1.534 2.412 1.277 1.135 798
2009 1.205 3.222 1.685 1.537 2.490 1.316 1.174 732

Crecimiento Vegetativo en Alava


Nacimientos y defunciones
Número de sucesos
3500
&
& & & &
3000
& &
& & & &
& & & & & $
$ $ $
2500
& & & $ $
& & & & & $
& $ $ $ $
2000 & $ $ $
& $
$ $ $ $ $
# # $ $ $ $ $
$
1500 $
#
1000 #
# # # #
# # #
500 #
# # # # # # # # #
0 # # # # # #
1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009
1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008
# Crec. Vegetativ o$ Def unciones & Nacimientos

CAPÍTULO II.
Página 32.- TERRITORIO Y POBLACIÓN
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

2.4.9. Movimientos migratorios.

2.4.9.1. Emigrantes

Salidas según su destino Sexo


A la misma A otras
Año Total Varones Mujeres
provincia provincias
1994 ....................... 4.141 1.215 2.926 2.131 2.010
1995........................ 4.333 1.343 2.990 2.222 2.111
1996........................ 3.453 1.529 1.924 1.684 1.769
1997........................ 4.347 1.550 2.792 2.241 2.106
1998........................ 3.509 939 2.570 1.745 1.765
1999........................ 3.720 996 2.724 1.873 1.847
2000........................ 5.180 1.610 3.570 2.581 2.599
2001........................ 5.910 1.952 3.958 3.030 2.880
2002........................ 6.332 2.194 4.138 3.278 3.054
2003........................ 7.072 2.374 4.698 3.568 3.504
2004........................ 6.837 2.468 4.369 3.586 3.251
2005........................ 7.063 2.593 4.470 3.775 3.288
2006........................ 8.103 2.871 5.232 4.282 3.821
2007........................ 8.175 2.802 5.373 4.326 3.849
2008........................ 7.585 2.585 5.000 3.953 3.632
2009........................ 7.741 2.693 5.048 4.055 3.686

Grupos de edad
Año
Menores de 15 De 16 a 24 De 25 a 64 Más de 64
1994........................ 661 684 2.528 264
1995........................ 665 694 2.624 329
1996........................ 453 474 2.170 307
1997........................ 594 614 2.775 344
1998........................ 438 466 2.241 308
1999........................ 450 472 2.433 306
2000........................ 642 568 3.509 421
2001........................ 688 518 4.240 464
2002........................ 691 485 4.665 491
2003........................ 723 442 5.321 586
2004........................ 719 437 5.099 583
2005........................ 918 644 5.019 482
2006........................ 924 1.166 5.426 587
2007........................ 1.173 941 5.533 528
2008........................ 1.107 977 4.958 543
2009........................ 1.054 896 5.251 540

CAPÍTULO II.
TERRITORIO Y POBLACIÓN Página 33.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

2.4.9.2. Inmigrantes
Salidas según su destino Sexo
De la misma De otras
Año Total provincia provincias Varones Mujeres

1997 .............................. 5.275 1.550 3.725 2.726 2.612


1998 .............................. 3.819 1.171 2.648 1.934 2.549
1999 .............................. 4.143 996 3.003 2.125 1.885
2000 .............................. 6.683 1.610 5.073 3.505 2.017
2001 .............................. 8.252 1.952 6.300 4.349 3.903
2002 .............................. 9.125 2.194 6.931 4.829 4.296
2003 .............................. 9.260 2.374 6.886 4.938 4.322
2004 .............................. 10.298 2.468 7.830 5.514 4.784
2005 .............................. 10.481 2.593 7.888 5.541 4.940
2006 .............................. 8.093 2.871 5.222 4.307 3.786
2007 .............................. 8.336 2.802 5.534 4.468 3.868
2008 .............................. 8.592 2.585 6.007 4.565 4.027
2009 .............................. 8.901 2.693 6.208 4.795 4.106

Grupos de edad
Año
Menores de 15 De 16 a 24 De 25 a 64 Más de 64
1997 .............................. 671 761 3.360 499
1998 .............................. 424 587 2.394 441
1999 .............................. 526 599 2.573 461
2000 .............................. 830 968 4.369 516
2001 .............................. 1.012 931 5.727 582
2002 .............................. 1.081 860 6.552 632
2003 .............................. 1.126 805 6.663 666
2004 .............................. 1.112 846 7.638 702
2005 .............................. 1.556 1.420 6.886 619
2006 .............................. 2.873 849 5.828 497
2007 .............................. 1.197 953 5.560 626
2008 .............................. 1.204 1.089 5.691 608
2009 .............................. 1.213 1.065 5.974 649

2.4.9.3. Saldo migratorio en la última década.

Año Inmigrantes (1) Emigrantes (2) Saldo (1) - (2)

1997 .............................. 5.275 4.347 928


1998 .............................. 3.819 3.509 310
1999 .............................. 4.143 3.720 423
2000 .............................. 6.683 5.180 1.503
2001 .............................. 8.252 5.910 2.342
2002 .............................. 9.125 6.332 2.793
2003 .............................. 9.260 7.072 2.188
2004 .............................. 10.298 6.837 3.461
2005 .............................. 10.481 7.063 3.418
2006 .............................. 8.093 8.103 -10
2007 .............................. 8.336 8.175 161
2008 .............................. 8.592 7.585 1.007
2009 .............................. 8.901 7.741 1.160

CAPÍTULO II.
Página 34.- TERRITORIO Y POBLACIÓN
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

2.4.9.4. Migraciones alavesas en 2009 por provincias de origen y destino.


Concepto Emigrantes Inmigrantes Concepto Emigrantes Inmigrantes
Álava ........................... 2.693 2.693 Lugo ............................ 11 21
Albacete ...................... 7 14 Madrid ..................... 505 440
Alicante ....................... 121 233 Málaga .................... 74 80
Almería ....................... 40 52 Murcia ..................... 64 143
Asturias ....................... 62 86 Navarra ................... 262 258
Ávila ............................ 6 27 Orense .................... 49 48
Badajoz ....................... 36 25 Palencia .................. 29 26
Baleares ...................... 53 89 Palmas (Las) ........... 54 118
Barcelona .................... 253 304 Pontevedra ............. 45 26
Burgos ........................ 428 660 Rioja (La) ................ 542 614
Cáceres ...................... 52 37 Salamanca .............. 43 59
Cádiz ........................... 43 53 Sta. Cruz Tenerife ... 57 61
Cantabria .................... 145 139 Segovia ................... 4 9
Castellón ..................... 23 47 Sevilla ..................... 68 72
Ciudad Real ................ 27 34 Soria ....................... 13 11
Córdoba ...................... 29 31 Tarragona ............... 34 55
Coruña (A) .................. 56 37 Teruel ...................... 6 13
Cuenca ....................... 6 7 Toledo ..................... 19 53
Gerona / Girona .......... 22 53 Valencia .................. 108 164
Granada ...................... 36 30 Valladolid ................ 54 46
Guadalajara ................ 13 26 Vizcaya ................... 899 1002
Guipuzcoa ................... 386 567 Zamora ................... 19 33
Huelva ......................... 18 9 Zaragoza ................. 83 109
Huesca ........................ 15 24 Ceuta ...................... 5 3
Jaén ............................ 32 55 Melilla ...................... 7 4
León ............................ 52 57 T O T A L ................ 7.741 8.901
Lérida/Lleida ............... 33 44

Movimientos migratorios en Alava


Miles de mov imientos

12 Saldo Emigrantes Inmigrantes

10

0
1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008
1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

CAPÍTULO II.
TERRITORIO Y POBLACIÓN Página 35.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

2.4.10. Extranjeros residentes legalmente en Alava.


2.4.10.1. Evolución anual.
Año Número de extranjeros Año Número de extranjeros
1995 1.964 2003 7.978
1996 3.969 2004 10.065
1997 2.411 2005 15.141
1998 4.603 2006 16.857
1999 4.947 2007 19.392
2000 6.108 2008 22.840
2001 7.850 2009 26.021
2002 6.630 2010 28.210

2.4.10.2. Por país de nacionalidad en 2009.


Alemania 216 Rusia 120 China 660
Austria 22 Serbia 40 Corea (del Sur) 9
Bélgica 42 Suiza 8 Filipinas 25
Bulgaria 273 Turquía 2 India 33
Dinamarca 6 Ucrania 339 Japón 15
Eslovenia 8 Resto Nac. Europeas 2 Nepal 13
Europa no
Estonia 0 Comunitaria 1.092 Pakistán 725
Finlandia 6 Europa 7.139 Otros 48
Francia 301 Costa Rica 1 Total Asia 1.528
Grecia 15 Cuba 302 Angola 34
Hungría 9 Dominica 7 Argelia 2.441
Irlanda 40 El Salvador 8 Benín 31
Italia 347 Guatemala 19 Burkina Faso 66
Letonia 10 Honduras 42 Camerún 157
Lituania 68 Nicaragua 22 Congo 42
Países Bajos 46 Panamá 3 Costa De Marfil 68
Polonia 171 República Dominicana 571 Egipto 21
Portugal 2.258 Canadá 10 Gambia 41
Reino Unido 200 Estados Unidos 113 Ghana 171
Rep. Checa 44 México 99 Guinea 145
República
Eslovaca 25 América Norte-Centro 1.201 Guinea Ecuatorial 171
Rumania 1.930 Argentina 415 Kenia 19
Suecia 10 Bolivia 681 Mali 199
Unión
Europea (27) 6.047 Brasil 1.202 Marruecos 4.452
Albania 48 Chile 264 Mauritania 368
Armenia 2 Colombia 3.236 Nigeria 490
Belarús 19 Ecuador 1.173 Senegal 270
Bosnia y
Herzegovina 44 Paraguay 992 Otros de África 95
Croacia 15 Perú 738 África 9.281
Georgia 270 Uruguay 68 Oceanía 2
Macedonia 2 Venezuela 273 Australia 1
Moldavia 179 América del Sur 9.042 TOTAL 28.210
Noruega 2 Total América 10.243 Apátridas 17

CAPÍTULO II.
Página 36.- TERRITORIO Y POBLACIÓN
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

2.4.11. Pirámide de edad en 2001 y 2010 en Alava.

Año de edad Varones Mujeres Total

Año de edad 2001 2010 2001 2010 2001 2010

De 0 a 4 años 5.840 8.093 5.694 7.613 11.534 15.706


De 5 a 9 años ................................5.635 7.277 5.331 7.002 10.966 14.279
De 10 a 14 años ................................
6.550 6.460 6.151 6.263 12.701 12.723
De 15 a 19 años ................................
8.595 6.724 8.310 6.191 16.905 12.915
De 20 a 24 años ................................
11.865 8.191 11.140 7.900 23.005 16.091
De 25 a 29 años ................................
12.861 11.327 12.259 10.558 25.120 21.885
De 30 a 34 años ................................
12.553 14.594 11.955 13.271 24.508 27.865
De 35 a 39 años ................................
12.172 14.443 12.168 13.114 24.340 27.557
De 40 a 44 años ................................
11.364 13.609 11.431 12.854 22.795 26.463
De 45 a 49 años ................................
10.333 12.513 10.222 12.551 20.555 25.064
De 50 a 54 años ................................
10.217 11.215 9.792 11.456 20.009 22.671
De 55 a 59 años ................................
8.879 9.949 8.356 10.017 17.235 19.966
De 60 a 64 años ................................
7.067 9.576 6.756 9.610 13.823 19.186
De 65 a 69 años ................................
7.164 7.583 7.168 7.641 14.332 15.224
De 70 a 74 años ................................
5.385 5.850 6.231 6.370 11.616 12.220
De 75 a 79 años ................................
3.703 5.446 5.173 6.576 8.876 12.022
De 80 a 84 años ................................
1.968 3.289 3.548 4.976 5.516 8.265
De más de 85 años................................
1.430 2.183 3.527 5.067 4.957 7.250
Total................................................................
143.581 158.322 145.212 159.030 288.793 317.352

Pirámide de edad en Alava


Población en 2010
De 85 años o más
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 0 a 4 años
16 12 8 4 0 4 8 12
14 10 6 2 2 6 10 14

Miles Varones Miles Mujeres

CAPÍTULO II.
TERRITORIO Y POBLACIÓN Página 37.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

2.5. RED DE CARRETERAS DE INTERES PREFERENTE.

Nº Denominación Origen y Final Longitud en


Km.

N-1 De Madrid a Irún (Autovía) ....................................... Límite Burgos – Límite Condado de Treviño .......... 7,75
N-1 De Madrid a Irún (Autovía) ....................................... Límite Condado de Treviño -Límite Navarra ........... 55,54
AP-1 Autopista peaje Burgos – Cantábrico ........................ Límite Burgos – Armiñón 6,00
AP-68 Autopista peaje Vasco Aragonesa ............................ Límite Bizkaia – Límite La Rioja 55,50
N-102 De A-1 a Vitoria-Gasteiz, dirección Francia .............. A-1 (Ariñez) – Vitoria-Gasteiz (Armentia) ............... 5,35
N-104 De Vitoria-Gasteiz a A-1, dirección Francia .............. Intersec. Con A-132 – A-1 (Venta del Patio) ........... 9,47
N-124 Vitoria-Gasteiz a Logroño por Haro .......................... Intersec. A-1 (Puente Nuevo) - Briñas .................... 14,38
N-240 De Tarragona a Bilbao por Barázar (Autovía) ........... Gamarra Mayor – Límite Bizkaia (Ubidea) .............. 18,51
N-622 De Vitoria a Bilbao por la autopista AP-68 ............... Avda. Zadorra - peaje AP-68 (Altube) ..................... 19,35
N-624 Acceso al Aeropuerto de Vitoria-Foronda ................. N-622 - Aeropuerto de Vitoria-Foronda .................. 3,48

Longitud total de la Red Preferente .................................................... 195,33

RED BASICA

A-124 De Briñas a Logroño por Laguardia .......................... Briñas-límite con Rioja ............................................ 27,76
A-132 De Lumbier a Vitoria-Gasteiz por Tafalla y Estella ... N-104 en Elorriaga - límite con Navarra ................. 37,88
A-623 De Vitoria-Gasteiz a Durango ................................... N-240 en Legutiano – Lím. con Bizkaia (Gomilaz)... 6,04
A-624 De Altube a Balmaseda ........................................... N-622 – Límite Burgos en Antuñano ....................... 38,39
A-625 De Orduña a Bilbao .................................................. Límite Bizkaia (Areta)-límite Bizkaia (Saracho) ...... 18,20
A-627 De Vitoria-Gasteiz a Eibar ....................................... N-240 en Urbina - límite con Gipuzkoa 5,36

Total Red Básica ............................................................................... 133,63

CAPÍTULO II.
Página 38.- TERRITORIO Y POBLACIÓN
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

3.1. VALOR AÑADIDO BRUTO a precios básicos. Sector agrario.

Miles de €uros . Precios corrientes

Años 2005 2006 2007 2008 2009(a)

Producción final agraria 160.358 145.975 147.323 134.808 88.529


Agropecuario 160.093 145.687 147.140 134.625 88.342
Pesca y acuicultura 265 288 183 183 187

VALOR AÑADIDO BRUTO a precios básicos


precios corrientes (miles de euros)

200.000,0

150.000,0

100.000,0

50.000,0

0,0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

CAPÍTULO III.
ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y FORESTAL Página.39.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

3.2. ESTRUCTURA DE LA AGRICULTURA EN ALAVA. ( CENSO 1.999 ).

Los datos y cuadros estadísticos que vienen reseñados en este epígrafe recogen algunos de los resultados
que, a nivel de la provincia de Alava, hemos extraído del Censo Agrario de España de 1999.
Como se trata de un censo que se realiza una sola vez cada 10 años, hemos creído oportuno incluir
algunos datos y definiciones que nos permitan adquirir una visión completa de la estructura agraria alavesa.
He aquí algunos aspectos metodológicos y definiciones empleadas en la elaboración del censo.

Definiciones
METODOLOGÍA CE:
En la metodología de la Comunidad Europea no entra en la valoración del Margen Bruto de una
explotación la parte forestal, por lo que tampoco existen Orientaciones Técnico – Económicas (ver su definición)
forestales. Debido a esto, aquellas explotaciones que sólo tengan tierras forestales, aparecen con esta
metodología con margen bruto nulo, y se clasifican, por tanto, como no clasificables.

METODOLOGÍA CAE:
En la metodología de la Comunidad Autónoma de Euskadi sí se considera el margen bruto forestal de
una explotación como parte de su Margen Bruto, por lo que también existen Orientaciones Técnico –
Económicas forestales.

ORIENTACION TECNICO-ECONOMICA:
Una explotación determinada se encuadra dentro de una determinada Orientación Técnico – Económica
cuando al menos 2/3 de su renta procede de dicha orientación. Cuando no tenga una Orientación definida se
encuadra dentro de orientaciones mixtas.

DIMENSION ECONOMICA (U.D.E.):


La dimensión económica se expresa en unas unidades de medida comunitarias conocidas como
Unidades de Dimensión Europea (UDE). Una UDE corresponde a 1.200 euros (200.000 pts.) de margen bruto
total de la explotación.

SUPERFICIE AGRARIA UTIL (SAU):


Es aquella superficie que comprende las tierras labradas y los pastos permanentes. Por tanto no se
considera SAU las superficies ocupadas por especies forestales, erial, espartizal o matorral.

MARGEN BRUTO TOTAL:


Para cada explotación se suman los márgenes brutos de cada una de las actividades de la explotación.
Éstos se calculan multiplicando su dimensión física, hectáreas o cabezas de ganado por unos coeficientes
definidos como márgenes brutos standard calculados para toda la Comunidad Autónoma.

CAPÍTULO III.
Página 40.- ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y FORESTAL
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Distribución general de la superficie.

Explotaciones clasificadas por su orientación técnico-económica

NUMERO SAU
TOTAL (Has.)

TOTAL 7.215 132.279

1-Agricultura TOTAL 1.579 54.294


general
13-Cereales, TOTAL 946 28.627
oleaginosas y
leguminosas 131-Cereales (excepto
arroz), oleaginosas y
legumin.
TOTAL 946 28.627
14-Cultivos TOTAL 633 25.667
agrícolas
diversos 141-Raíces y
tubérculos TOTAL 99 1.598
142-Cereales, raíces y
tubérculos TOTAL 342 15.948
143-Hortalizas frescas
en terreno de labor
TOTAL 9 151
144-Otros cultivos TOTAL 183 7.969
agrícolas diversos
1443-Cultivos herbáceos
combinados 183 7.969
2-Horticultura TOTAL 303 1.589
(huerta y flores)
201-Hortalizas TOTAL 265 447
2011-En cultivo hortícola 244 428
2012-En invernadero 16 14
2013-En cultivo hortícola e
invernadero 5 5
202-Flores y plantas
ornamentales

TOTAL 11 83
203-Horticultura y TOTAL 27 1.058
cultivos diversos

2033 y 2034-Hongos y
setas y varios combinados 27 1.058

CAPÍTULO III.
ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y FORESTAL Página.41.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

3-Cultivos leñosos TOTAL 1.913 15.096

31-Viticultura TOTAL 1.758 14.896

311-Vino con
denominación de
origen TOTAL 1.706 14.708
312-Otros vinos TOTAL 43 182
314-Viñedo para TOTAL 9 6
varios tipos de
3141-Uva de mesa 7 6
producción
3143-Viticultura mixta 2 0
32-Frutales y TOTAL 131 101
cítricos
321-Frutales (excepto TOTAL 131 101
cítricos) 3211-Frutos frescos 57
75
3212-Frutos secos 28 29
3213-Frutos frescos y
secos combinados 28 15
33-Olivar TOTAL 8 4
34-Cultivos
leñosos
diversos TOTAL 16 95
4-Herbívoros TOTAL 1.892 48.849

41-Bovinos de TOTAL 150 4.356


leche
411-Lecheras TOTAL 134 3.689
412-Lecheras y cría
de bovinos lecheros TOTAL 16 667
42-Bovinos de TOTAL 301 4.549
carne
421-Cría de bovinos
de carne TOTAL 271 4.039
422-Bovinos de
engorde TOTAL 30 510
43-Bovinos TOTAL 23 346
mixtos
431-Bovinos de leche
y cría de ganado de
carne TOTAL 14 166
432-Bovinos de carne
y cría de ganado de
leche TOTAL 9 180
44-Ovinos, TOTAL 1.418 39.598
caprinos y
otros 441-Ovinos 229 2.953
TOTAL
herbívoros
442-Ovinos y bovinos TOTAL 62 1.878
443-Caprinos TOTAL 17 31
444-Praderas y
herbívoros diversos TOTAL 1.110 34.736

CAPÍTULO III.
Página 42.- ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y FORESTAL
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

5-Granívoros TOTAL 64 68

501-Porcinos TOTAL 18 56
5011-Porcinos de cría 14 26

5012 y 5013-Porcinos de
engorde y porcinos de cría
y engorde 4 31
502-Aves TOTAL 29 6
5021-Gallinas ponedoras 23 0
5022-Pollos de engorde 6 5
503-Granívoros TOTAL 17 6
diversos combinados
5032-Porc., aves de corral
y otros granívoros 17 6
6-Policultivos TOTAL 147 2.713

601-Horticultura y
cultivos leñosos TOTAL 15 16
602-Agricultura
general y horticultura TOTAL 30 428
603-Agricultura
general y viticultura TOTAL 39 1.587
604-Agricultura
general y cultivos
leñosos TOTAL 10 5
605-Cultivos mixtos,
predominio
agricultura general TOTAL 18 477
606-Cult. mixtos, TOTAL 35 201
predom. hortic. o
6061-Cultivos mixtos,
cultivos leñosos
predominio horticultura 24 90
6062-Cultivos mixtos,
predominio cultivos
leñosos 11 111
7-Ganadería mixta TOTAL 71 935

71-Ganadería TOTAL 41 887


mixta,
predominio 711-Predominio
herbívoros herbívoros lecheros
TOTAL 4 38
712-Predominio
herbívoros no
lecheros
TOTAL 37 849
72-Ganadería TOTAL 30 48
mixta,
predominio 722-Granívoros y
granívoros herbívoros no
lecheros
TOTAL 24 42
723-Granívoros con
herbívoros varios
TOTAL 6 7

CAPÍTULO III.
ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y FORESTAL Página.43.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

8-Cultivos y TOTAL 270 8.700


ganadería 81-Agricultura TOTAL
general y 811-Agricultura
herbívoros general con
herbívoros lecheros
TOTAL
812-Herbívoros
lecheros con
agricultura general
TOTAL 6 466
813-Agricultura
general con
herbívoros no
lecheros
TOTAL 62 2.662
814-Herbívoros no
lecheros con
agricultura general
TOTAL 66 4.567
82-Otros TOTAL 129 534
cultivos y 821-Agricultura
ganadería general y granívoros

TOTAL
822-Cultivos leñosos
y herbívoros

TOTAL 19 30
823-Otros cultivos TOTAL 98 345
mixtos y ganadería
8231-Apicultura (abejas) 14 9
8232-Explotaciones mixtas
diversas 84 336
9-No clasificables TOTAL 976 35

Superficie agrícola cultivada


ALAVA 2007
Prod. vinícolas 19,6%
13.038 Forrajes 1,8%
1.202
Cult. industriales 5,8%
3.846
Patata 2,8%
1.851
Prod. hortícolas 0,7%
443

Cereales 69,4%
Hectáreas de superficie 46.216

CAPÍTULO III.
Página 44.- ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y FORESTAL
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

3.3. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

Distribución de la superficie y su producción por tipos de cultivo.

2008 2009

Hectáreas y toneladas / Miles de litros Superficie Producción Superficie Producción


1. Cereales
Trigo ................................................................
26.580 112.300 15.342 73.700
15.581
Cebada ................................................................ 75.600 18.781 84.500
Avena ................................................................
7.296 40.100 6.987 31.400
ED/ND
Centeno ................................................................ ED/ND ED/ND ED/ND
Maíz ................................................................ 28 100 13 <100
2. Patata
Patata media estación ................................ ED/ND ED/ND ED/ND ED/ND
Patata tardía ................................................................
ED/ND ED/ND ED/ND ED/ND
Patata siembra cert. ................................ ED/ND ED/ND ED/ND ED/ND
Patata total ................................................................
1.662 37.200 1.508 59.500
3. Cultivos industriales
Remolacha azucarera ................................2.327 184.000 2.432 216.100
Colza ................................................................
ED/ND ED/ND ED/ND ED/ND
ED/ND
Girasol ................................................................ ED/ND ED/ND ED/ND
4. Cultivos forrajeros
Maíz forrajero ................................................................
ED/ND ED/ND ED/ND ED/ND
Alfalfa ................................................................
ED/ND ED/ND ED/ND ED/ND
Veza ................................................................
ED/ND ED/ND ED/ND ED/ND
5. Hortalizas
Col ................................................................
ED/ND ED/ND ED/ND ED/ND
Lechuga ................................................................
136 3.400 125 900
Tomate ................................................................
55 1.200 57 1.500
Pimiento ................................................................
45 700 45 800
Coliflor ................................................................
ED/ND ED/ND ED/ND ED/ND
Ajo ................................................................
ED/ND ED/ND ED/ND ED/ND
Cebolla ................................................................
ED/ND ED/ND ED/ND ED/ND
Judía verde ................................................................
118 1.200 200 2.100
Guisante verde ................................................................
ED/ND ED/ND ED/ND ED/ND
Habas verdes ................................................................
ED/ND ED/ND ED/ND ED/ND
5. Productos vinícolas
Uva transformada. ................................ 12.872 82.200 13.017 85.300
Txakoli. ................................................................ 1877 2.523
Vino ................................................................ 591.976 703.845
N.D.: No Disponible

CAPÍTULO III.
ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y FORESTAL Página.45.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

3.4. GANADERIA.

3.4.1. Número de cabeza.

Clase 2004 2005 2006 2007 2008

Bovino. ....................................................... 41.030 39.779 38.890 40.554 40.258


Ovino ......................................................... 87.294 88.369 85.466 79.890 78.161
Caprino ..................................................... 5.381 4.814 4.885 4.771 5.119
Porcino ...................................................... 15.334 14.955 16.407 14.811 -

3.4.2. Producción láctea de bovino en Alava. (Miles de litros)

Leche de bovino 2006 2007 2008 2009

Consumida o transformada en la explotación 1.395 1.392 1.365 1.338


.- Ordeñada para alimentar terneros 1.250 1.250 1.225 1.200
.- Consumo personas de la explotación 145,0 142,5 140,0 138,0
Comercializada 50.270,9 51.816,7 51.499 51.280
.- Venta directa a consumidores 220 195 142 135
.- Entregada a centrales o inds. lácteas 50.050,9 51.816,7 51.357 51.145
Total leche producida 51.665,9 53.209,2 52.864 52.618

Cabaña Ganadera
Alava 2007

Número de cabezas Bovino 40.554

Ovino 79.890
Caprino 4.771

Porcino 14.811

CAPÍTULO III.
Página 46.- ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y FORESTAL
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

4.1. VALOR AÑADIDO BRUTO a precios básicos. Precios corrientes. ( miles. de Euros).

Años (Base 2005) 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Comercio y reparación 791.315 855.437 930.252 983.366 1.027.401 998.266

Hostelería 251.700 270.847 287.910 306.624 327.303 331.501

Transportes 421.403 453.066 490.297 523.920 536.478 528.759

Total precios corrientes 1.464.418 1.579.350 1.708.459 1.813.910 1.891.182 1.858.526

Personal ocupado 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Comercio 18.849 20.100 20.508 20.464 20.654 20.760


Hostelería 6.808 7.121 7.463 7.648 7.755 7.320
Transporte 5.978 6.155 6.297 6.715 6.844 6.375

VALOR AÑADIDO BRUTO


Comercio, hostelería y transporte
a precios básicos, precios corrientes
(base 2005)

2.000.000
1.800.000
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

CAPÍTULO IV
COMERCIO INTERIOR Página 47.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

4.2. Número de establecimientos y empleo en el comercio,


Reparación, hostelería, transportes y comunicaciones en 1-1-2010.

Grupo de actividad (CNAE 2009) Establecimientos Empleos

45- Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas ....................


489 2.231
Venta de vehículos de motor ................................................................ 127 920
Mantenimiento y reparación de vehículos ............................................. 288 918
Venta de repuestos y accesorios de vehículos ..................................... 57 320
Venta, mant. y rep. motos, ciclomotores y repuestos y accesorios ...... 17 73
46- Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de 1.704 6.516
vehículos de motor y motocicletas...............................................................
Intermediarios de comercio ................................................................ 463 849
De materias primas agrarias y animales vivos ...................................... 58 169
De productos alimenticios, bebidas y tabaco ........................................ 328 1.179
De artículos de uso doméstico ............................................................... 216 95
De equipos para las tecnologías de la información y las 20 161
comunicaciones ...........................................................................................
De maquinaria y equipo ......................................................................... 190 1.403
Otro comercio al por mayor especializado ............................................. 358 2.256
Comercio al por mayor no especializado ............................................... 71 404
47. Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y
3.781 11.157
motocicletas ................................................................................................
En establecimientos no especializados.................................................. 351 2.946
De alimentos, bebidas y tabaco en est. especializados........................ 949 1.722
De combustible para la automoción en est. especializados................... 62 336
De equipos para las TIC-s en est. especializados. ................................ 82 318
De otros artículos de uso doméstico en est. especializados.................. 646 1.663
De artículos culturales y recreativos en est. especializados .................. 223 651
De otros artículos en establecimientos especializados ......................... 1.251 3.187
Comercio al por menor en puestos de venta y mercadillos ................... 138 158
No realizado en estab., puestos de venta ni mercadillos ...................... 79 176
55-56. Hostelería 2.163 7.246
60. Transporte terrestre y por tuberías 1.371 3.852
62. Transporte aéreo y espacial 4 41
63. Actividades anexas al transporte, agencias de viaje 169 1.865
64. Correos y telecomunicaciones 92 617
4. Comercio, reparación, hostelería, transportes y comunicación 9.773 33.525

4.3. NÚMERO DE REGISTROS DEL IMPUESTO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS.

SECTOR 2006 2007 2008 2009


61 Comercio al por mayor .................... 1.426 1.346 1.426 1.429
62 Reparación de productos ................ 73 68 79 75
63 Intermediarios de comercio ............. 197 188 229 245
64-65-66 Comercio al por menor .................... 6.079 5.199 5.208 5.085
67 Servicio de Alimentación ................. 2.304 1.246 1.991 1.483
68 Servicio de Hostelería ..................... 184 122 196 165
69 Reparaciones .................................. 661 161 698 493
T O T A L ........................................ 10.924 8.330 9.827 8.975

CAPÍTULO IV
Página 48.- COMERCIO INTERIOR
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

4.4. ASPECTOS MERCADOLOGICOS DE ALAVA.

Área Comercial de Vitoria.

El área comercial de Vitoria, con una extensión de 2.520 kilómetros cuadrados, es inferior a la superficie de
Alava, ya que buena parte del sur de la provincia, la Rioja Alavesa, gravita sobre las áreas de Logroño y Miranda
de Ebro y el vértice nor-occidental, zona de Llodio-Amurrio, sobre Bilbao. No obstante, el área de Vitoria atrae a
la zona sur de Gipuzkoa, dos municipios del oeste navarro, otros dos del sur de Bizkaia y al enclave del
Condado de Treviño, que administrativamente depende de la provincia de Burgos.

La población del área es de, aproximadamente 300.000 habitantes, de los cuales más de la mitad, 233.399, se
concentran en la ciudad de Vitoria, que está considerada como el único núcleo de primera categoría comercial
de cuantos se integran en el área. Mondragón, Vergara y Oñate le siguen en importancia.

Geográficamente, la parte central está constituida por la Llanada Alavesa, siendo montañoso todo el perímetro
que la rodea y sobre el que se asientan buena parte de los municipios que la componen.

La actividad industrial constituye la base fundamental de la economía del área. Aunque los núcleos industriales
más importantes de Alava, a excepción de Vitoria, quedan fuera de la zona, como sucede con Amurrio y Llodio,
ello queda compensado con la incorporación de otros importantes núcleos industriales de Gipuzkoa , como
Vergara, Mondragón, Arechavaleta, etc.

Desde el punto de vista económico, el sector industrial más importante es el metalúrgico en sus aspectos de
fundición y forja, máquinas-herramientas, material de transporte, manufacturas metálicas, herramientas,
electrodomésticos, conductores eléctricos, cerrajería, etc. Los sectores Químico y de Artes Gráficas tienen
también considerable peso específico dentro de la industria del área.

La agricultura y ganadería cuentan también en la economía del área. En las partes altas y montañosas
predominan los pastos y la ganadería, en tanto que en las tierras llanas se cultivan cereales, patata y
remolacha, fundamentalmente.

El gran centro de servicios es la ciudad de Vitoria, que concentra gran parte del comercio, los servicios
financieros, de enseñanza, etc., de toda la zona.

Con la incorporación, en el año 2001, de dos nuevos operadores comerciales de grandes superficies en la
periferia de Vitoria-Gasteiz, se ha iniciado una nueva etapa en el sector del comercio alavés. En los últimos
veinte años pocos acontecimientos relevantes nos habían sorprendido. Lo más significativo, desde que en 1981
se instaló Eroski en Vitoria, habían sido los cambios de titularidad de Galerías Preciados por El Corte Inglés y
Fundación San Prudencio por Consum, aparte de la incorporación de algunas enseñas con formato de discount
y el desembarco de las franquicias. Otro hecho de una cierta relevancia acontecido en julio del 2001, fue la
agrupación de los comercios minoristas de Vitoria en una asociación denominada “GasteizOn”, con el fin de
adoptar políticas de gestión comercial comunes a los asociados.

Vemos pues cómo hasta el año 2001, la oferta comercial de Vitoria-Gasteiz había girado en torno a dos polos
comerciales: el centro de la ciudad y el hipermercado de Eroski en Asteguieta. Con el traslado de Eroski a El
Boulevard, en los antiguos terrenos de Sidenor, son ya tres los nuevos centros comerciales implantados en los
últimos años, Lakua, El Boulevard y Gorbeia (en Etxabarri- Ibiña) lo que modifica y amplía la anterior polaridad,
a la espera de cómo evolucionan nuevas implantaciones comerciales en los nuevos barrios de Salburua y
Zabalgana.

CAPÍTULO IV
COMERCIO INTERIOR Página 49.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Territorialmente, Integran el área comercial de Vitoria los municipios siguientes:

ALAVA
1
Alegría-Dulantzi Cripán Salinas de Añana
Aramaio Elburgo Salvatierra
Armiñón Iruña de Oca San Millán
2
Arrazua-Ubarrundia Iruraiz-Gauna Urcabustaiz
Aspárrena Lagrán Valdegovía
Barrundia Legutiano Valle de Arana
3
Berantevilla Maestu Vitoria-Gasteiz
Bernedo Peñacerrada Zalduondo
Campezo Pipaón Zuya
4
Cuartango Ribera Alta
Cigoitia Ribera Baja
GIPUZKOA

Arechavaleta Modragón Salinas de Léniz


5
Escoriaza Oñate Vergara
BURGOS

Treviño La Puebla de Arganzón


NAVARRA
6 7
Ciordia Zúñiga
BIZKAIA

Ochandiano Ubidea

Los municipos de la provincia de Alava que gravitan sobre otros centros son los siguientes:
Sobre Bilbao :Amurrio, Llodio, Okondo, Arceniega y Ayala.
Sobre Miranda de Ebro: Lantarón.
Sobre Logroño: Samaniego, Leza, Villabuena, Baños de Ebro, Navaridas, Elciego, Laguardia, Lapuebla de
Labarca, Elvillar, Yécora, Labraza, Moreda y Oyón.
Sobre Haro: Labastida y Zambrana.

1
.- Vitoria y Logroño.
2
.- Vitoria y Bilbao.
3
.- Vitoria y Haro (Subárea de Logroño).
4
.- Vitoria y Miranda de Ebro.
5
.- Vitoria y San Sebastián.
6
.- Vitoria y Pamplona.
7
.- Vitoria y Estella (subárea de Pamplona).
CAPÍTULO IV
Página 50.- COMERCIO INTERIOR
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

4.5. ACTIVIDADES COMERCIALES.

4.5.1. Actividades comerciales minoristas en Vitoria-Gasteiz.

Según sectores de actividad Diciembre de 2008 Diciembre de 2010

1.- Alimentación, bebida y tabaco 780 792


2.- Textil, confección, calzado y piel 592 566
3.- Droguerías y farmacias 194 196
4.- Equipamiento del hogar 542 555
5.- Vehículos y accesorios, 171 175
Carburantes
7.- Otro comercio 606 609
8.- Comercio mixto 69 69
Total Comercio minorista 2.954 2.962

Según barrios / zonas Diciembre de 2008 Diciembre de 2010

Arriaga-Abetxuko 73 65
Avenida 201 202
Boulevard 96 95
Casco Medieval 193 193
Ciudad Este 368 358
Ciudad Oeste 70 67
Ciudad Sur 9 12
El Pilar 86 81
Ensanche/Centro 469 469
Gorbea 559 549
Lakua 182 187
Resto municipio 167 189
Salburura 23 25
Segundo Ensanche 255 252
Zabalgana 25 40
Zaramaga 178 178
Vitoria-Gasteiz 2.954 2.962

Fuente: Observatorio local de comercio de Vitoria-Gasteiz

CAPÍTULO IV
COMERCIO INTERIOR Página 51.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

4.5.2. Consumo de cemento (Tm.).

Años Cemento Años Cemento

1995 ................................................. 173.907 2002 .......................................... 272.418


1996 ................................................. 168.305 2003 .......................................... 272.418
1997 ................................................. 173.769 2004 ........................................... 284.948
1998 ................................................. 197.254 2005 .................................................. 288.052
1999 ................................................. 225.567 2006 .......................................... 323.117
2000 ........................................... 289.250 2007 ........................................... 322.470
2001 ........................................... 267.023 2008 .................................................. 280.611

CONSUMO DE CEMENTO

Tm.
350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

CAPÍTULO IV
Página 52.- COMERCIO INTERIOR
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

4.5.3. Evolución de la matriculación de vehículos.

Vehículos 2006 2007 2008 2009 2010

Camiones y Furgonetas ...................... 2.553 2.785 1.522 864 997

Turismos .............................................. 10.721 11.545 10.203 8.753 9.127

Autobuses, motos y tractores .............. 1.250 1.405 1.187 665 763

Todos los vehículos .......................... 14.524 15.754 12.912 10.365 11.031

Matriculación de Vehículos
Miles de v ehículos
14
"
12 "
" "
" " " "
10
" " " " "
" " " "
8 "
" "
6
" "
"
4

0
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Camiones y f urgones" Turismos

CAPÍTULO IV
COMERCIO INTERIOR Página 53.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

4.5.4. Energía eléctrica facturada.

Según usos (M.W.h.)


Consumo Industrial / Alta Tensión
Alumbrado y Pequeños Total
Años usos Alumbrado Ind. y Com. medianos Grandes alta
domésticos público Baja Tensión consumidores consumidores tensión
2000 ................... 310.896 21.147 316.787 1.174.972 369.393 1.544.365
2001 ................... 315.643 22.038 317.502 1.131.055 443.525 1.574.580
2002 ................... 337.242 23.620 335.856 1.504.921
2003 ................... 334.987 25.193 348.430 1.542.489
2004 ................... 350.996 28.368 384.318 1.572.178
2005 ................... 356.728 29.796 394.535 1.621.587
2006 ................... 360.729 33.439 393.104 1.703.441
2007 ................... 373.263 36.157 404.347 1.736.550
2008 ................... 395.990 39.114 409.003 1.985.631
2009 ................... 401.779 442.461 1.303.797
2010 ................... 391.510 436.045 1.469.430

No se incluyen otros distribuidores de energía eléctrica ni el consumo propio de Iberdrola.

ENERGÍA ELÉCTRICA FACTURADA en alta


tensión
M.W.h.
2.000.000
1.800.000
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

CAPÍTULO IV
Página 54.- COMERCIO INTERIOR
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Por sectores (en M.W.h.)


Sectores / años 2007 2008 2009 2010

Agricultura, ganadería y silvicultura ................................


11.464 11.220 11.420 10.120
Extracción y aglomeración de carbón .............................7.916 8926 0 0
Extracción de petróleo y gas 14 17 17 3
Combustibles nucleares y otras energías ....................... 5 15 0 0
Refinerías de petróleo .................................................... 6 6 6 2
Producción y distribución de energía eléctrica ................
22.761 246.903 211.687 223.059
Fabricación y distribución de gas ................................ 478 520 483 500
Minas y cantera (no energ.) ............................................5.601 4905 10.050 11.746
Siderurgia y fundición .....................................................
658.838 679.328 406.907 508.461
44.609
Metales no férreos .......................................................... 39.173 20.908 30.941
125.564
Industria del vidrio ........................................................... 127.325 124.709 136.010
Cementos, cales y yesos ................................................ 127 63 37 43
Otros materiales de construcción ................................19.560 16.223 13.179 12.864
Industrias químicas y petroquímicas ..............................
43.129 47.310 38.835 49.535
Máquinas y transformados metálicos .............................
236.030 230.512 186.850 202.500
Construcción y reparación naval ................................ 1.605 1.447 932 522
Construcción autos, motos y bicis ................................
133.511 132.131 89.452 101.368
Construcción otros medios de transporte .......................
18.862 19.968 13.923 12.720
Alimentación, bebida y tabaco ................................ 77.545 81.855 80.535 86.941
Industria textil, confección y cuero ................................ 3.933 3.893 3.292 2.620
Industria de la madera, corcho y muebles ......................
22.537 22.729 16.812 17.484
Papel y cartón ................................................................
12.797 11.439 9.005 9.521
Artes gráficas y edición ...................................................
12.804 12.184 10.145 10.921
Caucho y plásticos ..........................................................
116.168 113.347 77.521 76.972
Construcción obras públicas ...........................................
18.565 19.974 21.982 20.437
Transporte por ferrocarril ................................................
27.852 24.185 19.508 19.630
Otras empresas y transportes ................................ 4.211 4.515 3.995 4.027
Hostelería ................................................................ 64.978 67.432 60.429 69.095
Comercio y servicios .......................................................
278.545 289.288 70.009 71.383
Admón. y otros servicios públicos ................................
145.792 152.281 238.623 240.953
Alumbrado público ..........................................................
36.158 39.115 201.203 200.622
Usos domésticos .............................................................
373.262 395.992 401.778 397.021
No especificados ............................................................
25.685 25.520 15.490 12.073
Revendedores ................................................................3.199 3.101 0 0

T O T A L C O N S U M O ................................ 2.553.515 2.832.842 2.359.723 2.540.092

CAPÍTULO IV
COMERCIO INTERIOR Página 55.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

5.1. NOMENCLATOR ARANCELARIO.

5.1.1. Secciones Arancelarias.

1. Animales vivos y productos del reino animal.


2. Productos del reino vegetal.
3. Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas;
ceras de origen animal o vegetal.
4. Productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del
tabaco elaborados.
5. Productos minerales.
6. Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas.
7. Materias plásticas y manufacturas de estas materias; caucho y manufacturas del caucho.
8. Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas materias; artículos de guarnecería o de talabartería;
artículos de viaje; bolsos de mano y continentes similares; manufacturas de tripa.
9. Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera, corcho y manufacturas de corcho; manufacturas de
espartería o cestería.
10. Pastas de madera o de otras materias fibrosas celulósicas; desperdicios de papel o cartón; papel, cartón y
sus aplicaciones.
11. Materias textiles y sus manufacturas.
12. Calzado, sombrerería, paraguas, quitasoles, bastones, látigos, fustas y sus partes; plumas preparadas y
artículos de plumas; flores artificiales, manufacturas del cabello.
13. Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto, mica o materias análogas; productos cerámicos; vidrios y
manufacturas de vidrio.
14. Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas y semipreciosas o similares, metales preciosos, chapados de
metales preciosos y manufacturas de estas materias; bisutería, monedas.
15. Metales comunes y manufacturas de estos metales.
16. Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes; aparatos para la grabación o la reproducción de
sonido, aparatos para la grabación o la reproducción de imágenes y sonido en televisión, y las partes y
accesorios de estos aparatos.
17. Material de transporte.
18. Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, cinematografía, de medida, control o de precisión;
instrumentos y aparatos médico-quirúrgicos; relojería; instrumentos de música; partes y accesorios de
estos instrumentos o aparatos.
19. Armas y municiones, sus partes y accesorios.
20. Mercancías y productos diversos.
21. Objetos de arte, de colección o antigüedad.

CAPÍTULO V.
COMERCIO EXTERIOR Página 57.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

5.1.2. Capítulos Arancelarios.

1. Animales vivos.
2. Carnes y despojos comestibles.
3. Pescados y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos.
4. Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal no
expresados en otras partidas.
5. Los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otras partes.
6. Plantas vivas y productos de la floricultura.
7. Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios.
8. Frutos comestibles, cortezas de agrios o de melones.
9. Café, té, yerba mate y especias.
10. Cereales.
11. Productos de molinería, malta, almidón y fécula; inulina; gluten de trigo.
12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forrajes.
13. Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales.
14. Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otras partidas.
15. Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas;
ceras de origen animal o vegetal.
16. Preparaciones de carne o de pescado o de crustáceos, de moluscos o de otros invertebrados acuáticos.
17. Azúcares y artículos de confitería.
18. Cacao; sus preparaciones.
19. Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería.
20. Preparaciones de legumbres u hortalizas, de frutos o de otras partes de plantas.
21. Preparaciones diversas.
22. Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre.
23. Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales.
24. Tabacos y sucedáneos del tabaco elaborado.
25. Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos.
26. Minerales, escorias y cenizas.
27. Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras
minerales.
28. Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de los metales preciosos, de los
elementos radiactivos, de los metales de las tierras raras o de los isótopos.
29. Productos químicos orgánicos.
30. Productos farmacéuticos.
31. Abonos.
32. Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias colorantes; pinturas y
barnices; mástiques; tintas.
( Continúa en la página siguiente . . . )

CAPÍTULO V.
Página 58.- COMERCIO EXTERIOR
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

( . . . Viene de la página anterior )

33. Aceites esenciales y resinoides; preparación de perfumería, de tocador o de cosmética.


34. Jabones, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar, preparaciones lubricantes, ceras
artificiales, ceras preparadas, productos de limpieza, velas y artículos similares, pastas para modelar, “ceras
para odontología” y preparaciones para odontología a base de yeso (escayola).
35. Materias albuminoideas; productos a base de almidón o de fécula modificados; colas; enzimas.
36. Pólvora y explosivos; artículos de pirotecnia; fósforos (cerillas); aleaciones pirofóricas; materias inflamables.
37. Productos fotográficos o cinematográficos.
38. Productos diversos de las industrias químicas.
39. Materias plásticas y manufacturas de estas materias.
40. Caucho y manufacturas del caucho.
41. Pieles (excepto la peletería) y cueros.
42. Manufacturas de cuero; artículos de guarnicería y de talabartería; artículos de viaje, bolsos de mano y
continentes similares; manufacturas de tripa.
43. Peletería y confecciones de la peletería; papelería artificial o ficticia.
44. Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera.
45. Corcho y manufacturas.
46. Manufacturas de espartería o de cestería.
47. Pastas de madera o de otras materias fibrosas celulósicas; desperdicios y desechos de papel o cartón.
48. Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o de cartón.
49. Productos editoriales, de la prensa o de otras industrias gráficas; textos manuscritos o mecanografiados y
planos.
50. Seda.
51. Lana y pelo fino u ordinario, hilados y tejidos de crin.
52. Algodón.
53. Las demás fibras textiles vegetales; hilados de papel y tejidos de hilados o de papel.
54. Filamentos sintéticos o artificiales.
55. Fibras sintéticas o artificiales discontinuas.
56. Guata, fieltro y telas sin tejer; hilados especiales, cordeles, cuerdas y cordelajes; artículos de cordelería.
57. Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de materias textiles.
58. Tejidos especiales; superficies textiles con pelo insertado; tapicería; pasamanería; bordados.
59. Tejidos impregnados; recubiertos, revestidos o estratificados; artículos técnicos de materias textiles.
60. Tejidos de punto.
61. Prendas y complementos de vestir, de punto.
62. Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto.
63. Los demás artículos textiles confeccionados; conjuntamente o surtidos; prendería y trapos.
64. Calzado, polainas, botines y artículos análogos; partes de estos artículos.
65. Artículos de sombrerería y sus partes.
66. Paraguas, sombrillas, quitasoles, bastones, bastones asiento, látigos, fustas y sus partes.
( . . . Continua en la página siguiente...)

CAPÍTULO V.
COMERCIO EXTERIOR Página 59.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

( . . . Viene de la página anterior )

67. Plumas y plumón preparados y artículos de plumas o plumón; flores artificiales; manufacturas de cabello.
68. Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto, mica o materias análogas.
69. Productos cerámicos.
70. Vidrio y manufacturas del vidrio.
71. Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas y semipreciosas o similares, metales preciosos, chapados de
metales preciosos y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas.
72. Fundición, hierro y acero.
73. Manufacturas de fundición, de hierro o de acero.
74. Cobre y manufacturas de cobre.
75. Níquel y manufacturas de níquel.
76. Aluminio y manufacturas de aluminio.
77. (Reservado para una futura utilización en el sistema armonizado).
78. Plomo y manufacturas de plomo.
79. Cinc y manufacturas de cinc.
80. Estaño y manufacturas de estaño.
81. Los demás metales comunes: ”cemets”; manufacturados de estas materias.
82. Herramientas y útiles, artículos de cuchillería y cubiertos de mesa, de metales comunes, partes de estos
artículos, de metales comunes.
83. Manufacturas diversas de metales comunes.
84. Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas materias y
aparatos.
85. Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos para la grabación o reproducción de sonido,
aparatos para la grabación o la reproducción de imágenes y sonido en televisión y las partes y accesorios de
estos aparatos.
86. Vehículos y material para vías férreas o similares y sus partes; aparatos mecánicos (incluso
electromecánicos) o señalización para vías de comunicación.
87. Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios.
88. Navegación aérea o espacial.
89. Navegación marítima o fluvial.
90. Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o de precisión;
instrumentos y aparatos médico-quirúrgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos.
91. Relojería.
92. Instrumentos de música, partes y accesorios de estos instrumentos.
93. Armas y municiones, sus partes y accesorios.
94. Muebles, mobiliarios médico-quirúrgicos; artículos de cama y similares; aparatos de alumbrado no
expresados ni comprendidos en otras partidas; anuncios, letreros y placas indicadoras, luminosas y artículos
similares, construcciones prefabricadas.
95. Juguetes, juegos y artículos para recreo o para deporte; sus partes y accesorios.
96. Manufacturas diversas.
97. Objetos de arte, de colección o de antigüedad.
99. Provisiones, envíos postales, etc. (Codificación especial).

CAPÍTULO V.
Página 60.- COMERCIO EXTERIOR
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

5.2. COMERCIO EXTERIOR DE ALAVA EN LOS ULTIMOS AÑOS.

EXPORTACION IMPORTACION Cobertura de Exportación


Año
( miles de €uros) ( miles de €uros) sobre Importación

1991 862.673 444.162 194%


1992 858.555 458.267 187%
1993 1.121.456 611.411 183%
1994 1.424.660 950.927 150%
1995 1.584.343 1.124.824 141%
1996 1.742.070 1.031.249 169%
1997 2.800.839 1.214.038 231%
1998 3.229.478 1.444.764 224%
1999 3.239.561 1.770.419 183%
2000 3.656.585 2.221.062 165%
2001 3.412.952 1.827.963 187%
2002 3.135.785 2.083.987 150%
2003 3.126.399 1.963.923 159%
2004 3.907.010 2.423.529 161%
2005 3.960.473 2.510.163 158%
2006 4.644.955 2.843.017 163%
2007 4.959.695 3.360.689 148%
2008 5.461.844 3.194.255 171%
2009 3.590.710 1.761.792 204%
2010* 4.285.684 2.260.134 190%

*.- Los datos referidos a 2010 son provisionales.

COMERCIO EXTERIOR
Exportación e importación
(mi les de euros)
Exportaciones Importaciones
6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

0
199 2 1 994 1996 199 8 2 000 2002 2004 20 06 2008 2010

CAPÍTULO V.
COMERCIO EXTERIOR Página 61.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

5.3. COMERCIO EXTERIOR DE ALAVA POR SECCIONES ARANCELARIAS.

Año 2010 EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN

Sección Arancelaria Miles €uros Miles €uros

1 .......................................................
2.574 30.246
2 .......................................................
5.347 18.851
3 .......................................................
1.053 10.283
4 .......................................................
163.313 92.289
5 .......................................................
5.168 24.606
6 .......................................................
89.876 147.535
7 .......................................................
384.818 186.570
8 .......................................................
4.756 3.194
9 .......................................................
12.225 25.433
10 .....................................................
28.238 22.782
11 .....................................................
13.573 25.395
12 .....................................................
5.282 13.587
13 .....................................................
204.916 36.675
14 .....................................................
30 14.593
15 .....................................................
1.064.455 660.316
16 .....................................................
494.925 626.224
17 .....................................................
1.707.031 198.080
18 .....................................................
14.591 79.232
19 .....................................................
24.154 11.941
20 .....................................................
44.295 20.367
21 .....................................................
300 135
No clasificados .................................
14.764 11.801
T O T A L ................................... 4.285.684 2.260.134

CAPÍTULO V.
Página 62.- COMERCIO EXTERIOR
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS


EN 2010

Resto Automóvil,
29% componentes
35%

Fundición, hierro y
acero
6%
Manufact. fund. hierro,
Manufact. de caucho acero
8% 14%
Máquinas y
componentes
8%

IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS


EN 2010

Automóvil,
componentes
Manufacturas de
8%
fundición
4%

Aparatos mat.eléctrico
9%
Resto
45%
A cero y hierro
14%

Máquinas y motores
19%

CAPÍTULO V.
COMERCIO EXTERIOR Página 63.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

5.4. COMERCIO EXTERIOR DE ALAVA POR CAPITULOS.

Año 2010 EXPORTACION IMPORTACION


Capítulo Miles €uros Miles €uros
1 ........................... 553 12.371
2 ........................... 466 7.817
3 ........................... 1.044 3.441
4 ........................... 510 6.367
5 ........................... 0 250
6 ........................... 114 109
7 ........................... 193 5.958
8 ........................... 3.421 1.680
9 ........................... 92 5.584
10 ......................... 1.387 4.187
11 ......................... 0 341
12 ......................... 24 883
13 ......................... 87 102
14 ......................... 30 7
15 ......................... 1.053 10.283
16 ......................... 267 1.219
17 ......................... 2.408 13.167
18 ......................... 135 4.446
19 ......................... 2.025 3.001
20 ......................... 1.083 5.336
21 ......................... 33.096 59.740
22 ......................... 120.237 5.334
23 ......................... 4.062 47
24 ......................... 0 0
25 ......................... 3.426 8.221
26 ......................... 4 12.396
27 ......................... 1.737 3.989
28 ......................... 33.236 29.062
29 ......................... 22.005 27.849
(Continúa en la página siguiente . . . )
( . . . Viene de la página anterior )

CAPÍTULO V.
Página 64.- COMERCIO EXTERIOR
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

30 ......................... 1.771 57.118


31 ......................... 64 378
32 ......................... 12.691 18.925
33 ......................... 917 1.062
34 ......................... 5.816 2.638
35 ......................... 37 618
36 ......................... 2.226 179
37 ......................... 10 493
38 ......................... 11.103 9.213
39 ......................... 62.472 89.783
40 ......................... 322.346 96.787
41 ......................... 4.143 43
42 ......................... 564 3.110
43 ......................... 49 41
44 ......................... 12.223 24.496
45 ......................... 0 926
46 ......................... 2 11
47 ......................... 56 6
48 ......................... 25.094 19.787
49 ......................... 3.087 2.989
50 ......................... 2 0
51 ......................... 252 280
52 ......................... 476 91
53 ......................... 40 69
54 ......................... 581 589
55 ......................... 150 222
56 ......................... 408 2.441
57 ......................... 742 1.182
58 ......................... 51 917
59 ......................... 355 4.056
60 ......................... 745 495
61 ......................... 6.247 6.945
62 ......................... 3.298 6.801
63 ......................... 227 1.308
64 ......................... 4.798 12.718
(Continúa en la página siguiente . . . )

CAPÍTULO V.
COMERCIO EXTERIOR Página 65.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

( . . . Viene de la página anterior )

65 ......................... 477 834


66 ......................... 8 31
67 ......................... 0 4
68 ......................... 25.200 5.408
69 ......................... 1.928 5.505
70 ......................... 177.788 25.762
71 ......................... 30 14.593
72 ......................... 244.233 324.537
73 ......................... 604.240 103.664
74 ......................... 35.349 20.321
75 ......................... 592 63.815
76 ......................... 69.594 76.165
77 .........................
78 ......................... 3 30
79 ......................... 1.471 2.591
80 ......................... 33 29.322
81 ......................... 298 3.883
82 ......................... 49.060 20.698
83 ......................... 59.583 15.290
84 ......................... 335.649 418.300
85 ......................... 159.276 207.924
86 ......................... 31.072 7.688
87 ......................... 1.523.353 178.614
88 ......................... 152.145 11.772
89 ......................... 461 5
90 ......................... 14.202 27.127
91 ......................... 382 52.077
92 ......................... 8 28
93 ......................... 24.154 11.941
94 ......................... 26.502 13.648
95 ......................... 17.266 4.653
96 ......................... 527 2.066
97 ......................... 300 135
98 ......................... 0 0
99 ......................... 14.764 11.801
Total .................... 4.285.684 2.260.134

CAPÍTULO V.
Página 66.- COMERCIO EXTERIOR
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

5.5. COMERCIO EXTERIOR DE ALAVA POR PAISES.

Año 2010 EXPORTACION IMPORTACION


País Miles de €uros Miles de €uros
Afganistán 0 2
Albania 25 0
Alemania 828.599 561.876
Andorra 6.489 170
Angola 3.474 0
Antillas Neerlandesas 35 0
Arabia Saudí 12.291 563
Argelia 26.469 0
Argentina 10.305 387
Armenia 244 0
Australia 34.844 173
Austria 90.935 22.402
Avit. y comb. marco ii. ii. 1.477 0
Avit. y combustible 334 0
Azerbaiyán 28 0
Bahamas 2 0
Bahréin 970 96
Bangladesh 536 59
Barbados 46 0
Bélgica 189.440 65.282
Belice 19 0
Benín 229 0
Bermudas 6 0
Bielorrusia 459 48
Bolivia 55 434
Bosnia y Herzegovina 13.623 1
Botsuana 0 8
Brasil 127.585 16.133
Brunéi Darussalam 143 1
Bulgaria 5.939 2.459
Burkina Faso 270 0
Burundi 208 0
Cabo Verde 0 0
Camboya 7 682
Camerún 793 0
Canadá 11.147 14.417
Chad 16 1
Chile 14.855 5.741
China 148.469 191.561
Chipre 2.900 46
Colombia 3.367 9.800
Congo 207 0
Congo (Rep. Dem.) 55 0
Corea del Norte 0 0
CAPÍTULO V.
COMERCIO EXTERIOR Página 67.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Corea del Sur 11.296 15.655


Costa de Marfil 2.166 175
Costa Rica 991 732
Croacia 2.294 357
Cuba 9.443 1.266
Dinamarca 23.548 6.920
Dominica 0 0
Ecuador 1.008 18
Egipto 2.872 17.333
El Salvador 281 1
Emiratos Árabes Unidos 20.293 397
Eslovaquia 15.862 10.014
Eslovenia 5.443 1.684
Estados Unidos 236.066 92.336
Estonia 2.375 260
Etiopía 110 66
Filipinas 1.414 151
Finlandia 24.962 68.853
Francia 819.860 332.347
Gabón 163 0
Gambia 18 0
Georgia 132 99
Ghana 1.770 0
Gibraltar 397 0
Grecia 11.962 7.140
Guam 0 0
Guatemala 476 439
Guinea 16 0
Guinea-Bissau 704 0
Guinea Ecuatorial 1.051 0
Guyana 6 0
Haití 218 0
Honduras 306 36
Hong Kong 12.488 2.236
Hungría 18.211 9.899
India 53.556 8.518
Indonesia 7.518 8.604
Irán 28.780 1.563
Iraq 793 0
Irlanda 8.790 51.236
Islandia 655 630
Islas Caimán 40 0
Islas Feroe 0 104
Islas Vírgenes de EE.UU. 0 0
Islas Vírgenes Británicas 0 0
Israel 9.375 4.089
Italia 215.458 166.626
Jamaica 77 0
Japón 19.934 28.524
Jordania 554 1
CAPÍTULO V.
Página 68.- COMERCIO EXTERIOR
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Kazajstán 2.187 0
Kenia 209 0
República Kirguisa 724 0
Kosovo 26 0
Kuwait 2.931 1
Letonia 950 848
Líbano 1.793 5
Liberia 4 0
Libia 1.585 0
Liechtenstein 118 6
Lituania 2.586 480
Luxemburgo 5.380 3.624
Macao 0 170
Macedonia 394 550
Madagascar 112 1
Malasia 1.080 3.951
Maldivas 12 0
Malí 633 0
Malta 612 0
Marruecos 24.157 7.036
Mauricio 168 27
Mauritania 2.543 0
Mayotte 67 0
México 42.004 2.181
Moldova 75 0
Mongolia 0 0
Montenegro 125 0
Mozambique 60 16.808
Myanmar 0 0
Namibia 335 0
Nepal 0 8
Nicaragua 66 0
Níger 1 0
Nigeria 1.473 26
Noruega 29.090 38.315
Nueva Caledonia 358 0
Nueva Zelanda 1.710 78
Omán 436 0
Otros Estados Miembros de la UE 0 0
Países Bajos 67.684 70.654
Países y terr. no deter. ii. i 0 2.859
Países y terr. no deter. ii. t 972 0
Pakistán 1.053 300
Panamá 1.315 1
Papúa-Nueva Guinea 80 0
Paraguay 285 52
Perú 3.327 24.765
Polinesia Francesa 160 12
Polonia 60.541 20.171
CAPÍTULO V.
COMERCIO EXTERIOR Página 69.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Portugal 234.546 77.048


Qatar 5.401 0
Reino Unido 300.671 55.019
República Centroafricana 485 0
República Checa 49.588 6.882
República Dominicana 2.148 40
Ruanda 0 0
Rumanía 15.542 7.941
Rusia 29.004 56.400
San Marino 31 0
San Vicente y Granadinas 0 0
Santa Lucia 0 0
Senegal 2.990 0
Serbia 2.934 741
Seychelles 207 0
Sierra Leona 0 0
Singapur 3.796 1.620
Siria 1.735 0
Sri Lanka 66 2.365
Sudáfrica 33.252 5.113
Sudán 0 0
Suecia 81.066 10.104
Suiza 66.500 58.315
Surinam 0 0
Tailandia 10.362 5.568
Taiwán 3.344 11.484
Tanzania 156 0
Territorios Australes Francesas 0 0
Togo 73 0
Trinidad y Tobago 272 0
Túnez 18.633 17.524
Turkmenistán 0 0
Turquía 39.195 10.762
Ucrania 3.617 5.071
Uganda 124 0
Uruguay 2.147 3
Uzbekistán 2.098 0
Vanuatu 0 0
Venezuela 4.658 136
Vietnam 756 4.415
Yemen 84 0
Zambia 125 0
Zimbabue 0 0
Total 4.285.684 2.260.134

CAPÍTULO V.
Página 70.- COMERCIO EXTERIOR
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

EXPORTACIONES POR PAÍSES EN 2010

25% Alemania
19%
Francia
Reino Unido
Estados Unidos
Portugal
Italia
2% Bélgica
2% 19% China
Brasil
3%
3% Austria
Suecia
5% 7% Resto países
6%
4%
5%

IMPORTACIONES POR PAÍSES EN 2010

23% Alemania
26% Francia
China
Italia
EE.UU.
Portugal
2%
Países Bajos

3% Finlandia
15% Bélgica
3%
3% Suiza
3% Rusia
8%
3% 7% Resto países
4%

CAPÍTULO V.
COMERCIO EXTERIOR Página 71.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

6.1 V.A.B. a p/m. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN ( miles de € )

Años (Base 2005) 2005 2006 2007 2008 2009 (a)

Industria 3.226.668 3.345.596 3.478.662 3.542.108 2.980.595


Construcción 667.355 724.458 844.754 832.048 769.173

Personal ocupado 49.673 49.443 49.707 49.453 42.331


industria

Personal ocupado 13.073 13.738 14.547 13.823 13.021


construcción

VALOR AÑADIDO BRUTO a precios de mercado


(Industria y construcción)
Miles euros
4.500.000

4.000.000

3.500.000

3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Precios corrientes

CAPÍTULO VI.
INDUSTRIA Página 73.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

6.2. MACROMAGNITUDES DE LA INDUSTRIA EN ALAVA POR SECTORES DE ACTIVIDAD

6.2.1. Distribución sectorial del Valor Añadido Bruto (precios corrientes base 2005).

Sectores 2006 2007 2008 2009 (a)


Minerales metálicos y no met. ................... 25.187 30.230 33.526 28.727
Industria de la alimentación .......................416.662 422.709 386.117 374.708
Textil y confección................................ 9.971 12.016 14.663 11.821
Industria del cuero y calzado ..................... 1.197 1.968 1.949 1.949
Industria de la madera ............................... 49.812 54.024 50.438 39.990
Papel, edición y artes graficas. .................. 80.897 81.353 83.963 73.054
Industria química ................................ 86.989 81.377 92.859 79.233
Caucho y plástico................................ 430.885 400.684 402.104 341.415
Industria no metálica................................ 158.269 188.293 186.366 159.789
Metalurgia y art. metálicos ......................... 1.005.624 1.092.606 1.109.752 845.907
Maquinaria ................................................184.261 184.544 185.943 170.364
Material eléctrico................................ 122.873 115.033 116.708 88.934
Material de transporte ................................455.716 480.973 476.300 435.122
Otras manufacturas ................................ 101.377 101.735 102.355 79.757
Energía eléctrica, gas, agua ......................215.876 231.117 299.065 249.825
Total 3.345.596 3.478.662 3.542.108 2.980.595

Valor Añadido Bruto en 2009


Industria por sectores y Construcción (Miles de Euros)
Ind.Manufacturera 72,1%
2.702.043

Ind. extractiva 0,8%


28.727

Construcción 20,5%
769.173
Energía eléctrica, gas 6,7%
249.825
Año 2009 = 3.749.768 miles de Euros
Precios básicos corrientes en base 2005
CAPÍTULO VI.
Página 74.- INDUSTRIA
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

6.2.2. Número de establecimientos y empleo en Industria y Construcción en 1-1-2010.

Sector Establecimientos. Empleo


04. Industrias extractivas 12 158
05. Industria de la alimentación, bebidas y tabaco 555 3.698
06. Industria textil, confección de prendas de vestir, industria
del cuero y del calzado 65 293
07. Industria de la madera y del corcho, excepto muebles;
cestería y espartería 93 843
08. Industria del papel 21 513
09. Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 111 512
10. Coquerías y refino de petróleo - -
11. Industria química 48 1.103
12. Fabricación de productos farmacéuticos 1 x
13. Fabricación de productos de caucho y plásticos 72 5.193
14. Fabricación de otros productos minerales no metálicos 80 1.945
15. Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y
ferroaleaciones 69 5.887
16. Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y
equipo 620 8.763
17. Fabricación de productos informáticos, electrónicos y
ópticos 22 291
18. Fabricación de material y equipo eléctrico 45 1.567
19. Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 111 2.452
20. Fabricación de vehículos de motor, remolques y
semirremolques 35 4.572
21. Fabricación de otro material de transporte 14 1.288
22. Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras 170 1.313
23. Reparación e instalación de maquinaria y equipo 83 414
24. Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire
acondicionado 62 241
25. Captación, depuración y distribución de agua 9 x
26. Recogida y tratamiento de aguas residuales; recogida,
tratamiento y eliminación de residuos; valorización; actividades
de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos 47 1.012
Total Industria........................................................................ 2.345 42.331
Construcción ......................................................................... 4.097 13.021

CAPÍTULO VI.
INDUSTRIA Página 75.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

6.3. NUMERO DE REGISTROS DEL IMPUESTO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS.

Grupo Sector 2007 2008 2009


2.- Extrac. y transf. minerales no energ. Ind. Química ...................... 221 227 221
21. Extracción y preparación de minerales metálicos ............ 0 1 1
22. Producción y primera transformación de metales ............ 50 48 48
23. Extracc. de mineral no metálicos ni energéticos. Turb. .... 14 18 18
24. Inds. Productos minerales no metálicos ........................... 94 95 92
25. Industria química .............................................................. 63 65 62
3.- Transformación de metales. Mecánica de Precisión ........ 1.131 1.137 1.136
31. Fabr. de prod. metálicos excepto maq. y mat. transporte 768 802 801
32. Construcción de máquina y equipo mecánico .................. 139 123 123
33. Construcción de máquina de oficina y ordenadores ........ 10 11 11
34. Construcción de maquinaria y material eléctrico .............. 55 58 58
35. Fabricación de material electrónico .................................. 39 40 40
36. Construcción y montaje de vehículos y sus motores ....... 57 50 50
37. Construcción naval, reparación y mantenimiento ............. 2 2 2
38. Construcción de otro material de transporte .................... 25 15 15
39. Fabric. de instrumentos de precisión, óptica y similares .. 36 36 36
4.- Otras industrias manufactureras ........................................ 1.276 1.264 1.264
41. Inds. de prod. alimenticios y bebidas ................................ 133 137 137
42. Inds. de otros prod. alimenticios, bebidas y tabaco .......... 511 496 496
43. Industria textil .................................................................... 13 12 12
44. Industria del cuero ............................................................ 6 6 6
45. Inds. del calzado, vestido y otras conf. textiles ................. 71 63 63
46. Inds. de la madera, corcho y muebles de madera ........... 230 224 224
47. Ind. papel y fab. Art. de papel, artes gráficas y edición .... 195 206 206
48. Inds. de transformación del caucho y materias plásticas . 80 80 80
49. Otras industrias manufactureras ...................................... 37 40 40
TOTAL INDUSTRIA ......................................................................... 2.628 2.628 2.621
5.- Construcción ........................................................................ 4.295 5.267 5.267

CAPÍTULO VI.
Página 76.- INDUSTRIA
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

6.4. SOCIEDADES.

6.4.1 Constitución de Sociedades.

Sector 2009 2010


Nº Capital miles de €uros Nº Capital miles de €uros
Agricultura y pesca 9 108.646 2 68.506
Industrias extractivas 1 3.006 1 6.106
Industrias manufactureras 31 856.124 55 53.308.954
.- Ind. química y refinado de petróleo 1 3.010 0 6.020
.-Industria del metal 15 102.624 12 51.792.828
.- Otras manufacturas 15 750.490 43 1.944.080
Producción y distrib.de energía eléctrica 4 18.026 37 638.886
Construcción 58 592.850 86 5.535.113
Comercio, reparación de vehículos, etc 94 1.679.150 113 2.797.750
Hostelería 38 216.184 34 984.940
Transportes, almacén y comunicaciones 18 317.824 18 345.216
Intermediación financiera 24 127.851.797 20 50.837.560
Actividad inmobiliaria y serv. a empresas 91 5.476.865 122 2.220.508
Otros servicios públicos o personales 58 4.238.320 21 131.198
TOTAL 426 141.358.792 509 116.305.393

Sociedades Constituídas
Número y capital
Número Millones de Euros
1200 200
'
1000
' 150
800
' '
600 ' ' ' ' ' ' 100
'
' ' '
400 '
50
200

0 0
1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009
Años
' Número Capital

Fuente: Elaboración propia

CAPÍTULO VI.
INDUSTRIA Página 77.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

6.5. CONSTRUCCION.

6.5.1. Viviendas.

Viviendas P.O. y sociales Viviendas libres


Año
Iniciadas Terminadas Iniciadas Terminadas
2005 .................................................... 2.266 1.008 3.185 2.215
2006 .................................................... 2.946 1.800 2.954 1.479
2007 .................................................... 3.607 2.174 2.567 2.739
2008 .................................................... 2.936 2.057 1.288 2.786
2009 .................................................... 1.503 2.488 618 2.189
2010 .................................................... 1.707 3.392 628 770

6.5.2. Construcción Pública: Licitación Oficial. (Miles de €uros)

Años Edificación Obra civil Total


2006 ............................................................... 149.522 242.696 392.218
2007 ............................................................... 154.038 169.220 323.258
2008 ............................................................... 185.690 262.880 448.570
2009 ............................................................... 232.810 192.966 425.776
2010 ............................................................... 211.717 184.095 395.812
Los datos publicados se refieren a la licitación clasificada por fecha de anuncio.

LICITACIÓN OFICIAL
(Edificación y obra civil)

300.000
Edificación Obra civil
250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

CAPÍTULO VI.
Página 78.- INDUSTRIA
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

7.1. VALOR AÑADIDO BRUTO a p/m. Servicios (miles de euros.)

Años (Base 2005) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 (a)

Banca y seguros 394.381 436.107 482.035 533.890 552.751 558.227


Servicios a empresas 1.112.540 1.190.727 1.296.382 1.412.300 1.519.433 1.522.127
Administración Pública 466.418 488.918 522.636 547.716 621.716 658.021
Educación 272.043 289.023 308.906 331.237 356.278 371.213
Sanidad y Servicios Sociales 395.419 425.078 454.617 506.269 563.778 593.309
Servicios personales 163.014 173.252 188.058 200.306 210.905 219.084
Servicios domésticos 21.649 24.460 25.773 26.681 27.882 28.334
Total de todos los servicios 4.290.494 4.606.915 4.986.866 5.376.249 5.747.221 5.808.841

Personal ocupado 2004 2005 2006 2007 2008 2009

En todos los servicios 82.167 86.910 89.583 93.423 94.430 91.560

Valor Añadido Bruto Alava a precios de mercado


Total Servicios (precios corrientes)
Miles de millones de €uros

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Base año 2005

CAPÍTULO VII.
SERVICIOS Página.79.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Desagregación sectorial del VAB Servicios


Precios corrientes 2009

32,0%
9,6%

Comercio, hostelería y transporte


Banca, seguros
Servicios a empresas
A dministración pública
26,2% Otros servicios

20,9%

11,3%

Total Servicios 5.808.841 miles de euros. Anuario Estadístico 2011 (Eustat)

7.2 Número de establecimientos y empleo en los Servicios en 1-1-2010.

Sector Establecimientos Empleos

37. Edición ............................................................................................................................ 61 203


38. Actividades cinematográficas; edición musical; radio y TV.............................................. 84 366
39. Telecomunicaciones........................................................................................................ 76 251
40. Programación, consultoría informática ........................................................................... 201 1.590
5. Información y comunicaciones ...................................................................................... 422 2.410
41. Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones ................................ 374 1.958
42. Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria............................. 77 371
43. Actividades auxiliares a la intermediación financiera ....................................................... 312 486
6. Actividades financieras y de seguros ............................................................................ 763 2.815
44. Actividades inmobiliarias ................................................................................................. 250 472
7. Actividades inmobiliarias ............................................................................................... 250 472
45. Actividades jurídicas y de contabilidad; consultoría de gestión........................................ 1.130 3.133
46. Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería................................................................ 980 2.521
47. Investigación y desarrollo ................................................................................................ 142 887
48. Publicidad y estudios de mercado ................................................................................... 185 696
49. Otras act. profesionales, científicas y técnicas; act. Veterinarias ................................... 366 959
50. Actividades de alquiler .................................................................................................... 151 396
Otras actividades empresariales ........................................................................................... 944 8.829
8. Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y
servicios auxiliares ............................................................................................................. 3.898 17.421
54. Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria ....................................... 245 9.779
55. Educación ....................................................................................................................... 716 9.150
56 - 57. Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales ........................................... 1.068 10.385
9. Adm. pública y defensa; seg. social obligatoria; educación; act. sanitarias y
servicios sociales ............................................................................................................... 2.029 29.314
58 - 59. Actividades recreativas, culturales y deportivas ....................................................... 480 2.553
60. Actividades asociativas ................................................................................................... 365 942
61. Reparación de ordenadores, efectos personales y otros ................................................. 140 299
62. Actividades diversas de servicios personales.................................................................. 747 1.524
10. Actividades artísticas, recreativas y otros servicios .................................................. 1.732 4.673

CAPÍTULO VII.
Página 80.- SERVICIOS
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

7.3. NUMERO DE REGISTROS DEL IMPUESTO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS.

Sector 2007 2008 2009


7. Transportes y comunicaciones ...................................... 1.932 1.986 1.904
71. Transporte por ferrocarril ............................................. 1 0 0
72. Transporte terrestre no ferroviario ............................... 1.525 1.545 1.460
74.- Transporte aéreo ......................................................... 1 1 1
75. Actividades anexas a los transportistas ....................... 367 386 377
76. Telecomunicaciones 39 54 66
8. Inst. financieras, seguros, serv. púbic. y alquil. ............ 3.180 3.709 3.774
81. Instituciones financieras .............................................. 314 339 363
82. Seguros ....................................................................... 75 81 80
83. Aux.financieros y de seguros. Inmobiliarias ................ 833 968 879
84. Servicios prestados a las empresas ............................ 1.671 1.985 2.131
85. Alquiler de bienes muebles ......................................... 182 200 184
86. Alquiler de bienes inmuebles ....................................... 105 136 137
9. Otros servicios ................................................................. 3.454 3.712 3.797
91. Agrícolas, ganaderos, etc. ........................................... 173 196 204
92. Saneamiento, limpieza, contra incendios, ................... 278 353 331
93. Educación e investigación ........................................... 429 463 515
94. Sanidad y servicios veterinarios .................................. 214 244 261
95. Asistencia y servicios sociales .................................... 155 169 176
96. Servicios recreativos y culturales ................................ 1.239 1.257 1.268
97. Servicios personales .................................................... 807 832 855
98. Parques de recreo y espectáculos .............................. 51 63 50
99. Otros servicios ............................................................. 108 135 137
T O T A L ......................................................................................... 8.566 9.407 9.475

Créditos del sistema privado


en Alava
Banca privada
28,9%

Cajas de Ahorro
50,9%

Cooperativas
20,2%
Total créditos = 12.279 millones de Euros

Datos a diciembre 2010

CAPÍTULO VII.
SERVICIOS Página.81.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

7.4. SISTEMA FINANCIERO.

7.4.1. Depósitos del Sistema Privado en el S. Bancario de Álava.

En Diciembre 2007 2008 2009 2010


Tipos de depósitos Millones de €uros Millones de €uros Millones de €uros Millones de €uros
A la vista 1.454 1.614 1.911 1.879
De Ahorro 1.684 1.756 1.865 2.266
A Plazo 5.344 6.479 6.258 6.273
- Banca Privada 1.801 2.233 2.292 2.730
- Cajas de Ahorro 4.694 5.376 5.269 5.274
- Cooperativas 1.986 2.240 2.473 2.414
Total depósitos 8.482 9.849 10.034 10.418

7.4.2. Créditos del Sistema Bancario en Álava.

En Diciembre 2007 2008 2009 2010


Según tipo institución Millones de €uros Millones de €uros Millones de €uros Millones de €uros
En la Banca Privada 3.765 3.887 3.602 3.559
En las Cajas de Ahorro 6.200 6.518 6.375 6.251
En las Cooperativas 2.098 2.290 2.446 2.475
Total créditos 12.063 12.695 12.423 12.285

Depósitos del Sistema Privado


en el sistema bancario de Alava

De ahorro Banca Privada


2.266 2.730

A la vista Coop.crédito
1.879 2.414

A plazo Cajas de Ahorro


6.273 5.274

Total depósitos = 10.418 Millones de Euros

Datos a diciembre de 2010

CAPÍTULO VII.
Página 82.- SERVICIOS
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

7.5. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES.

7.5.1. Transportes urbanos de Vitoria-Gasteiz.

Número de viajeros por líneas 2004 2005 2006 2007

Gamarra-Eskalmendi ................................ 510.263 502.059 473.996 486.717


Asteguieta-Campo de los Palacios ................................
654.354 603.506 526.330 498.097
Aranbizkarra ................................................................
1.134.457 1.071.801 981.210 1.027.324
Errekaleor-Armentia ................................ 761.596 730.848 674.483 667.552
Abetxuko ................................................................
946.228 956.355 901.395 891.584
Circunvalación 1 ................................................................
1.017.394 1.002.543 890.062 929.364
812.441
Circunvalación 2 ................................................................ 812.571 699.576 703.535
Arana ................................................................
1.017.547 972.092 870.362 906.492
Zaramaga ................................................................
700.416 683.568 631.203 663.561
Iruñea-Txagorritxu ................................................................
1.407.469 1.385.811 1.272.033 1.262.029
1.611.526
Pilar-Lakua ................................................................ 1.484.439 1.294.955 1.334.648
Donostia ................................................................
563.894 686.723 710.085 737.892
Júndiz ................................................................
145.779 145.428 138.726 151.131
Cementerio ................................................................
113.378 67.777 46.107 44.049
Especiales ................................................................
81.135 108.920 73.567 141.798
4.594
Estudiantes ................................................................ 4.186 3.997 301.258
Periférica 1................................................................ 202.431 606.395
Periférica 2................................................................ 192.422 593.596
Salburua-Zabalgana…………………….. 99.283

T O T A L E S ................................................................
11.482.471 11.218.597 10.582.940 12.043.305

7.5.2. Vehículos automóviles.

7.5.2.1 Parque de automóviles.

Concepto 2005 2006 2007 2008 2009

Turismos ........................................................ 132.927 135.044 141.555 144.419 146.071


Camiones y furgonetas.................................. 29.219 30.288 32.267 32.673 32.740
Autobuses ...................................................... 468 509 495 496 519
Motos ............................................................. 7.286 8.323 9.566 10.602 11.328
T O T A L .................................................... 169.900 174.164 183.883 188.190 190.658

CAPÍTULO VII.
SERVICIOS Página.83.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

7.5.2.2 Aumentos anuales.


Concepto 2005 2006 2007 2008 2009

Turismos ........................................................ 3.045 2.117 6.511 2.864 1.652


Camiones ....................................................... 1.364 1.069 1.979 406 67
Autobuses ...................................................... 25 41 -14 1 23
Motos ............................................................. 895 1.037 1.243 1.036 726
T O T A L .................................................... 5.329 4.264 9.719 4.307 2.468

7.5.2.3 Vehículos por 1.000 habitantes.

Concepto 2005 2006 2007 2008 2009

Turismos ........................................................ 443,15 450,5 469,7 466,4 465,5


Camiones ....................................................... 97,4 101 107 105,5 104,3
Autobuses ...................................................... 1,6 1,7 1,6 1,6 1,7
Motos ............................................................. 24,3 27,7 31,7 34,2 36,1
T O T A L .................................................... 566,4 604,6 610 607,8 607,5

7.5.3. Últimos nº de matrículas concedidos por la Jefatura Prov. de Tráfico el último día de mes.

Año Mes Nº Matrícula Año Mes Nº Matrícula

1989 Diciembre ................................. VI-2098-L 2000 17-Septiembre.......................... VI-8538-Y


1990 Diciembre ................................. VI-0.88-M 2001 Diciembre en Alava .................. 8.504-BDN

1991 Diciembre ................................. VI-9274-M 2002 Diciembre en España ............... CDC

1992 Diciembre ................................. VI-8783-N 2003 Diciembre en España ............... CRC

1993 Diciembre ................................. VI-5887-O 2004 Diciembre en España ............... DFF

1994 Diciembre ................................. VI-7030-P 2005 Diciembre en España ............... DVB

1995 Diciembre ................................. VI-7510-S 2006 Diciembre en España ............... FKC

1996 Diciembre.................................. VI-7595-T 2007 Diciembre en España ............... FXB

1997 Diciembre.................................. VI-0060-V 2008 Diciembre en España ............... GKH

1998 Diciembre.................................. VI-3265-W 2009 Diciembre en España ............... GVM

1999 Diciembre.................................. VI-8061-X 2010 Diciembre en España ............... HBG

El 17 de septiembre de 2000 se produjo el cambio de numeración de las matrículas. A partir de 2002 sólo letras.
CAPÍTULO VII.
Página 84.- SERVICIOS
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

7.5.4. Cambios de titularidad de vehículos formalizados en Alava.

Año Camiones Autobuses Turismos Motos Tractores Otros TOTAL

1997......................... 2.396 35 10.804 614 164 487 14.500

1998......................... 2.357 44 11.284 565 165 489 14.904

1999......................... 3.025 21 12.017 531 201 468 16.263

2000......................... 2.513 44 12.077 477 153 586 15.850

2001 ........................ 2.352 28 11.416 558 169 567 15.090

2002 ........................ 2.341 17 12.068 542 128 485 15.581

2003 ........................ 2.622 57 13.052 617 123 617 17.088

2004 ........................ 2.934 42 13.436 627 143 777 17.959

2005 ........................ 3.012 121 16.364 833 163 598 21.091

2006 ........................ 3.308 94 16.690 945 171 771 21.979

2007 ........................ 3.521 74 15.362 1.251 130 823 21.161

2008 ........................ 3.123 74 13.884 1.170 122 540 18.913

2009 ........................ 2.752 89 13.158 1.130 124 473 17.726

7.5.5. Permisos de conducir expedidos a nuevos conductores en Alava.

Año A-1 A B C DyE TOTAL


1998............................................. 32 17 4.465 7 9 4.530
1999............................................. 31 19 4.544 7 0 4.601
2000............................................. 28 30 4.368 5 1 4.432
2001............................................. 25 22 3.666 4 4 3.721
2002............................................. 27 26 4.011 6 3 4.073
2003............................................. 26 99 4.855 29 22 5.031
2004............................................. 39 550 4.855 67 38 5.549
2005............................................. 20 89 4.717 7 1 4.834
2006............................................. 15 42 4.953 2 3 5.027
2007............................................. 22 62 4.510 3 3 4.613
2008............................................. 28 77 4.682 9 5 4.874
2009............................................. 28 77 4.682 9 5 4.874
2009............................................. 11 91 3.428 14 12 3.556

CAPÍTULO VII.
SERVICIOS Página.85.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

7.5.6. Accidentes de tráfico. (Carretera y zona urbana)

Accidentes con
Año Víctimas
víctimas

Total Total Muertos Heridos


1997 ........ 924 1.343 51 1.293
1998 ........ 1.149 1.690 61 1.629
1999 ........ 1.118 1.675 73 1.602
2000 ........ 1.120 1.695 60 1.635
2001 ........ 534 943 58 885
2002 ........ 1.339 2.012 49 1.963
2003 ........ 1.357 2.100 46 2.054
2004 ........ 1.209 1.723 33 1.690
2005 ........ 443 733 31 702
2006 ........ 444 664 27 637
2007 ........ 456 728 24 704
2008 ........ 836 1.192 28 1.164
2009 ........ 694 1.028 20 1.008

7.5.7. Transporte aéreo en el aeropuerto de Vitoria en vuelos regulares y charter.

7.4.7.1. Tráfico anual


Año Pasajeros Aeronaves Mercancías (kilos)*
1992 ............................................................................ 225.633 2.733 858.704
1993 ............................................................................ 248.462 3.668 415.347
1994 ............................................................................ 187.385 2.739 1.480.863
1995 ............................................................................ 153.263 4.689 13.782.175
1996 ............................................................................. 143.292 8.783 26.721.468
1997 ............................................................................. 144.402 13.054 31.469.247
1998 ............................................................................. 127.694 13.269 42.302.580
1999 ............................................................................. 146.978 14.475 41.312.284
2000 ............................................................................. 118.405 13.221 35.609.714
2001 ............................................................................. 126.894 13.208 36.309.478
2002 ............................................................................. 97.934 11.733 42.482.394
2003 ............................................................................. 99.739 10.896 40.152.568
2004 ............................................................................. 92.184 10.560 43.683.838
2005 ............................................................................. 90.136 8.395 34.777.338
2006 ............................................................................. 171.639 9.015 31.566.566
2007 ............................................................................. 172.141 8.599 31.359.305
2008 ............................................................................. 66.579 9.054 34.989.727
2009 ............................................................................. 38.742 6.210 27.388.041
2010 ............................................................................. 40.400 5.058 27.960.620
Aeronaves y pasajeros en vuelos comerciales (regulares y charter). En mercancías se consignaron en el 2010
otros 2.897.022 kilos en tránsito.

CAPÍTULO VII.
Página 86.- SERVICIOS
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Movimiento mensual de pasajeros en 2010.

Mes Nacional U.E. Interna Regular Charter Total OCT Total


-cional regular y
charter

Enero ...................... 825 2 0 793 34 827 9 997


Febrero ................... 4.756 264 58 860 4.218 5.078 80 5.159
Marzo ...................... 6.095 154 79 834 5.494 6.328 49 6.377
Abril ......................... 6.058 412 442 828 6.069 6.897 54 6.973
Mayo ....................... 4.016 313 347 1.049 3.627 4.676 120 4.888
Junio ....................... 1.863 22 5 1.083 807 1.890 44 1.934
Julio ........................ 3.270 20 7 575 2.722 3.297 130 3.427
Agosto ..................... 4.316 164 0 463 4.017 4.480 34 4.514
Septiembre ............. 1.852 8 2 828 1.034 1.862 65 1.927
Octubre ................... 1.830 9 0 1.109 730 1.839 702 2.541
Noviembre .............. 1.539 30 2 1.310 261 1.571 17 1.588
Diciembre ................ 1.434 37 184 662 993 1.655 93 1.748
TOTAL 37.854 1.435 1.126 10.394 30.006 40.400 1.397 42.073

7.5.7.3. Movimiento mensual de aeronaves en 2010.

Mes Nacional U.E. Interna- Regular Charter Total regular Otros OCT Total
cional y charter
Enero ...................... 171 192 11 37 316 353 21 50 424
Febrero ................... 226 193 14 48 347 395 38 105 538
Marzo ...................... 245 261 8 45 451 496 18 130 644
Abril ......................... 240 214 44 45 413 458 40 171 669
Mayo ....................... 241 245 8 52 407 459 35 270 764
Junio ....................... 251 220 4 61 377 438 37 121 596
Julio ........................ 262 225 7 58 395 453 41 145 639
Agosto ..................... 238 225 1 31 389 420 44 79 543
Septiembre ............. 243 187 3 53 347 400 33 69 502
Octubre ................... 212 182 1 50 319 369 26 50 445
Noviembre .............. 209 210 4 103 305 408 15 27 450
Diciembre ................ 201 224 11 68 341 409 27 92 528
TOTAL 2.739 2.578 116 651 4.407 5.058 375 1.309 6.742

CAPÍTULO VII.
SERVICIOS Página.87.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Transporte aéreo
Aeropuerto Vitoria
Aeronav es (Miles) Miles de pasajeros
20 300
+
+
+ + + 250
15 +
200
+
+ + +
10 + + 150
+ + + +
+ + +
+ +
+ + + + 100
5
+
50
+ +
0 0
1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009
1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Aeronav es + Pasajeros

7.5.8. Movimiento de mercancías (Kilos).

Mensual En tránsito
Mes 2008 2009 2010 2010
Enero ................................ 2.813.243 1.953.701 2.057.995 238.724
Febrero ................................ 2.586.857 2.182.135 1.835.795 186.662
Marzo ................................ 2.451.563 2.451.806 2.503.098 286.970
Abril ................................ 3.604.391 2.089.336 3.079.275 277.829
Mayo ................................ 3.213.143 1.979.781 2.301.856 225.633
Junio ................................ 3.760.924 2.343.837 2.270.101 169.489
Julio ................................ 3.260.306 2.661.324 2.413.729 240.492
Agosto ................................ 2.384.854 1.796.297 1.902.607 264.171
Septiembre ...............................
2.999.725 2.480.401 2.172.491 231.812
Octubre ................................ 2.954.742 2.431.703 2.203.094 237.563
Noviembre ................................
2.596.612 2.395.997 2.561.782 255.244
Diciembre ................................
2.363.367 2.621.723 2.658.797 282.433
Total ................................
34.989.727 27.388.041 27.960.620 2.897.022

CAPÍTULO VII.
Página 88.- SERVICIOS
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Carga Aérea
Aeropuerto de Vitoria
Miles

50

40

30

20

10

0
1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
A partir del año 2000 no se consignan las mercancías en tránsito

7.5.9. Viajeros y pernoctaciones en establecimientos hoteleros.

Año Pernoctaciones Viajeros


1997............................................................................................................. 351.784 202.556
1998............................................................................................................. 399.625 242.131
1999............................................................................................................. 415.652 239.765
2000............................................................................................................. 458.282 269.309
2001............................................................................................................. 481.070 264.765
2002............................................................................................................. 473.852 275.756
2003............................................................................................................. 484.942 277.127
2004............................................................................................................. 493.110 288.945
2005............................................................................................................. 521.239 289.354
2006............................................................................................................. 544.925 313.622
2007............................................................................................................. 533.437 307.661
2008............................................................................................................. 506.463 291.670
2009............................................................................................................. 499.597 285.049
2010............................................................................................................. 622.951 348.899

CAPÍTULO VII.
SERVICIOS Página.89.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

7.6. TURISMO.

7.6.1. Capacidad hotelera.

Número de establecimientos, plazas y 2009 2010


habitaciones ofertadas

ESTABLECIMIENTOS 152 168


Hoteles en la Capital 33 36
En hoteles de ≥ 3 estrellas 11 11
En hoteles de ≤ 2 estrellas 22 25
Hoteles en el resto de la provincia 36 38
Agroturismo 81 91
Campings 2 3
PLAZAS 1.672.333 1.919.345
En hoteles de la Capital 926.278 1.117.480
En hoteles de ≥ 3 estrellas 638.984 795.121
En hoteles de ≤ 2 estrellas 331.276 322.359
En hoteles del resto de la provincia 479.410 503.976
Agroturismo 266.151 297.095
Campings 494 794

HABITACIONES 883.061 1.008.719

En hoteles de la Capital 499.588 594.527

En hoteles de ≥ 3 estrellas 331.276 403.845

En hoteles de ≤ 2 estrellas 168.312 190.682

En hoteles del resto de la provincia 252.567 264.981

Agroturismo 130.906 149.211

CAPÍTULO VII.
Página 90.- SERVICIOS
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

7.7. SECTOR PÚBLICO.

7.7.1. Presupuesto del Territorio Histórico de Alava.

. Resumen del presupuesto por capítulos. Clasificación económica

Años 2009 2010 2011

GASTOS por capítulos 2.497.505,35 2.204.538,57 2.270.075,9


I.-Gastos de Personal 62.846,10 63.053,97 61.324,2
II.-Compra de Bienes Corrientes y Servicios 47.976,90 44.818,31 44.487,7
III.-Gastos financieros 10.417,73 11.679,23 11.416,1
IV.-Transferencias y Subvenciones Corrientes 2.136.430,94 1.869.800,18 1.927.194,6
VI.- Inversiones Reales 111.994,84 99.932,65 87.460,7
VII.-Transferencias y Subvenciones de Capital 107.434,38 97.879,67 82.659,9
VIII.-Activos financieros 14.848,91 11.819,01 14.577,2
IX.-Pasivos financieros 5.555,56 5.555,56 40.955,6

Años 2009 2010 2011

INGRESOS por capítulos 2.497.505,35 2.204.538,57 2.270.075,9


I.-Impuestos Directos 991.330,00 894.361,49 886.267,0
II.-Impuestos Indirectos 1.166.391,35 948.824,65 1.139.214,1
III.-Tasas y otros Ingresos 15.459,11 14.010,34 14.508,4
IV.-Transferencias Corrientes 138.563,14 174.052,03 66.216,6
V.-Ingresos Patrimoniales 8.019,50 2.339,67 9.262,4
VI.-Enajenación de Inversiones Reales 2.856,97 2.631,24 2.631,9
VII.-Transferencias de Capital 14.753,30 18.369,87 20.176,1
VIII.-Variación de Activos Financieros 75.396,59 54.819,60 66.994,3
IX.-Variación de Pasivos Financieros 84.735,40 95.129,67 64.805,1

CAPÍTULO VII.
SERVICIOS Página.91.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

7.7.2. Presupuesto consolidado del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. (miles de euros)

Años 2009 2010 2011

GASTOS por capítulos 567.058,049 509.177,423 495.015,615


I.-Gastos de Personal 165.922,529 167.575,602 161.280,392
II.-Compra de Bienes Corrientes y Servicios 152.360,683 149.369,306 158.601,468
III.-Gastos financieros 4.771,392 3.297,980 4.261,355
IV.-Transferencias y Subvenciones Corrientes 64.092,471 58.163,411 29.531,875
V.- Gastos Patrimoniales 10.000,000 10.000,000 0
VI.- Inversiones Reales 145.335,154 98.791,887 131.064,526
VII.-Transferencias y Subvenciones de Capital 15.838,400 15.232,629 1.256,250
VIII.-Activos financieros 2.352,587 88,020 1.498,417
IX.-Pasivos financieros 6.384,831 6.658,588 7.521,332

Años 2009 2010 2011

INGRESOS por capítulos 567.058,049 509.177,423 495.015,615


I.-Impuestos Directos 81.883,481 79.085,002 83.675,001
II.-Impuestos Indirectos 9.948,500 11.008,000 12.408,000
III.-Tasas y otros Ingresos 90.029,752 88.189,426 92.042,970
IV.-Transferencias Corrientes 194.488,392 192.635,408 165.168,102
V.-Ingresos Patrimoniales 12.280,953 14.798,997 4.602,061
VI.-Enajenación de Inversiones Reales 72.000,000 58.800,000 86.374,390
VII.-Transferencias de Capital 30.579,857 42.967,167 22.475,500
VIII.-Variación de Activos Financieros 3.739,012 3.533,423 5.724,589
IX.-Variación de Pasivos Financieros 62.108,100 18.160,001 22.545,000

PRESUPUESTOS DE INSTITUCIONES
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y Diputación Foral de
Alava (miles de euros)

2.500.000
2.000.000
1.500.000 Diputación
1.000.000
500.000 Ayuntamiento
0
2009 2010 2011

CAPÍTULO VII.
Página 92.- SERVICIOS
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

8.1. ACCIDENTES DE TRABAJO.

Mes Leves Graves Mortales Total

1995................................................................................. 5.835 99 17 5.951


1996................................................................................. 5.995 99 10 6.104
1997................................................................................. 6.231 97 4 6.332
1998................................................................................. 7.341 81 8 7.430
1999................................................................................. 7.774 90 10 7.674
2000................................................................................. 9.706 86 21 9.813
2001................................................................................. 10.605 100 11 10.716
2002................................................................................. 10.542 115 15 10.672
2003................................................................................. 9.914 85 13 10.012
2004................................................................................. 9.325 73 10 9.408
2005................................................................................. 10.894 100 14 11.008
2006................................................................................. 9.958 69 8 10.035
2007 ................................................................................ 9.658 85 5 9.748
2008 ................................................................................ 9.456 50 11 9.517
2009 ................................................................................ 7.282 50 3 7.335

Nota: a partir de 2003 se consideran los accidentes con baja

Prestaciones Seguridad Social


Alava
Millions

1000

800

600

400

200

0
1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

CAPÍTULO VIII.
TRABAJO Y PREVISIÓN Página 93.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

8.2. PRESTACIONES SEGURIDAD SOCIAL (importe en euros).

8.2.1. Resumen.

Contingencias generales 2007 2008 2009 2010

481.- Pensiones ..................................................... 711.311.372 765.239.343 821.150.899 875.674.181


482.- Incapacidad temporal..................................... 40.553.339 38.231.403 37.856.807 36.622.653
483.- Recargo falta medidas de seguridad e
higiene
1.090.930 1.149.312 1.017.649 1.154.943
484.- Maternidad .................................................... 15.376.333 17.410.046 18.241.918 18.984.122
485.- Prestaciones familiares ................................. 5.135.412 5.819.116 6.245.540 6.717.903
486.- Otras prestaciones y entregas únicas 888.245 890.500 709.436 830.007
487.- Prestaciones sociales ................................... 5.384.276 4.585.308 3.850.643 4.414.217
488.- Otras prestaciones e indemnizaciones ......... 35 16 98 622
T O T A L .......................................................... 779.739.942 833.325.044 889.072.991 944.398.647

8.2.2. Régimen: General.

Contingencias generales 2007 2008 2009 2010

481.- Pensiones ..................................................... 594.483.731 641.600.890 690.610.161 737.340.771


482.- Incapacidad temporal..................................... 36.251.285 34.485.686 34.064.633 32.907.906
484.- Maternidad ..................................................... 14.439.975 16.363.091 17.130.982 17.883.313
486.- Otras prestaciones y entregas únicas 452.396 486.413 423.549 759.837
487.- Prestaciones sociales ................................... 5.384.276 4.585.308 3.850.643 4.414.217
488.- Otras prestaciones e indemnizaciones ......... 0 16 98 520
T O T A L .......................................................... 651.296.036 697.521.405 746.080.067 793.306.564

8.2.3. Régimen: Trabajadores autónomos.

Contingencias generales 2007 2008 2009 2010

481.- Pensiones ..................................................... 50.461.533 55.431.053 84.442.751 103.279.626


482.- Incapacidad temporal 3.012.823 3.152.895 3.348.864 3.304.265
484.- Maternidad ..................................................... 788.769 927.844 1.019.945 974.825
486.- Otras prestaciones y entregas únicas 8.470 12.247 10.466 13.361
T O T A L .......................................................... 54.271.595 59.524.039 88.822.026 107.572.094

CAPÍTULO VIII
Página 94.- TRABAJO Y PREVISIÓN
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

8.2.4. Régimen: Agrario.

Contingencias generales 2007 2008 2009 2010

481.- Pensiones ..................................................... 38.979.645 38.941.731 15.542.918 2.627.697


482.- Incapacidad temporal..................................... 483.286 237.145 29.292 54.236
484.- Maternidad ..................................................... 27.841 10.661 10.204 6.338
486.- Otras prestaciones y entregas únicas 5.619 944 355 114
T O T A L .......................................................... 39.496.391 39.190.481 15.582.769 2.688.470

8.2.5. Régimen: Minería del carbón.

Contingencias generales 2007 2008 2009 2010

481.- Pensiones ..................................................... 427.435 431.949 428.132 438.804


486.- Otras prestaciones y entregas únicas 6.020 30 0 0
T O T A L ..........................................................
433.455 431.979 428.132 438.804

8.2.6. Régimen: Empleados del hogar.

Contingencias generales 2007 2008 2009 2010

481.- Pensiones ..................................................... 3.794.184 4.031.761 4.301.871 4.626.243


482.- Incapacidad temporal..................................... 194.534 206.955 161.984 186.172
484.- Maternidad ..................................................... 117.458 106.867 78.417 101.360
486.- Otras prestaciones y entregas únicas 301 228 325 385
T O T A L .......................................................... 4.106.477 4.345.810 4.542.597 4.914.160

8.2.7. Régimen: Accidentes de trabajo.

Contingencias generales 2007 2008 2009 2010

481.- Pensiones ..................................................... 23.164.843 24.801.959 25.825.066 27.361.039


482.- Incapacidad temporal..................................... 327.038 148.721,5 252.034 170.074
483.- Recargo falta medidas de seguridad e
higiene
1.090.930 1.149.312 0 0
484.- Maternidad ..................................................... 0 57 0 16.625
486.- Otras prestaciones y entregas únicas 415.439 390.638 274.741 55.692
T O T A L .......................................................... 24.998.250 26.490.686 26.351.841 27.603.431

8.2.8. Régimen: Prestaciones no contributivas

Contingencias generales 2007 2008 2009 2010


483.- Recargo falta medidas de seguridad e
higiene
0 0 1.017.649 1.154.943
484.- Maternidad ..................................................... 0 1.527 0 1.661
485.- Prestaciones familiares ................................. 5.135.412 5.819.116 6.245.540 6.717.903
T O T A L .......................................................... 5.135.412 5.820.643 7.265.560 7.875.123

CAPÍTULO VIII.
TRABAJO Y PREVISIÓN Página 95.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Prestaciones Seguridad Social


En Alava, según Contingencias
Otras prestaciones 3,4%
Incapacidad Lab.Tra. 3,9%

Total prestaciones
944.399 miles Euros
Pensiones 92,7%

Año 2010

Número de Parados en Alava


Miles de personas Encuesta de Poblacion Activa
30

25 Parados

20

15

10

0
1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009
1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Cuartos trimestres de cada año

CAPÍTULO VIII
Página 96.- TRABAJO Y PREVISIÓN
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

8.3. SITUACION LABORAL Y EMPLEO.

EPA Población Parados Población ocupada en Alava Desemp


activa (miles de personas) .registra.
Períodos Tasa de Tasa de Tasa de Nº
Miles de Nº miles paro en paro en paro en Agricul- Industria Cons- Servicios
registrados personas Alava la C.A.V. España tura trucción Total
1995 4º Trim. 126,5 22,7 17,94 22,24 22,76 6,0 39,2 6,4 52,2 17.540
1996 4º Trim. 134,5 20,5 15,22 19,62 21,76 5,5 43,1 7,5 58,1 15.633
1997 4º Trim 135,6 21,8 16,04 19,18 20,22 5,1 38,4 6,1 64,4 14.755
1998 4º Trim. 132,2 11,6 8,77 15,61 16,89 5,6 39,6 9,3 66,2 12.327
1999 4º Trim. 136,5 14,0 10,26 13,50 15,32 3,9 42,8 9,9 65,9 10.815
2000 4º Trim. 137,7 13,0 9,44 11,97 13,44 3,8 45,1 9,4 66,5 10.075
2001 4º Trim. 142,4 11,6 8,15 9,55 10,50 4,0 40,6 12,4 73,5 9.752
2002 4º Trim. 148,6 13,6 9,15 9,28 11,45 4,4 40,9 12,2 77,6 10.348
2003 4º Trim. 154,3 14,6 9,46 9,8 10,7 3,0 46,0 10,6 80,1 9.262
2004 4º Trim. 156,4 15,5 9,91 9,2 10,6 3,2 50,4 8,9 78,5 9.596
2005 4º Trim. 152,6 9,8 6,42 6,40 8,70 3,3 46,0 11,5 82,0 11.074
2006 4º Trim 157,7 8,6 5,48 6,68 8,30 3,0 51,1 9,6 84,4 10.562
2007 4º Trim 158,0 6,7 4,25 5,73 8,60 2,7 49,3 10,6 88,7 10.499
2008 4º Trim 161,9 12,2 7,53 8,32 13,91 2,6 42,3 11,8 93,0 15.008
2009 4º Trim 159,1 22,5 14,15 11,75 18,83 3,5 36,8 8,6 87,6 19.212
2010 4º Trim 162,4 17,5 10,80 10,89 20,33 3,4 46,1 8,5 86,9 20.383
A partir del 4º trimestre de 1996 los datos están calculados con la nueva definición de parado establecida en
2002. En el 2005 hay una nueva modificación en la metodología de la EPA, y en la del desempleo registrado.

Población ocupada en Alava


Por sectores económicos (E.P.A.)
Miles de empleados

100 2008 2009 2010

80

60

40

20

0
Agricultura Industria Construcción Serv icios

Cuartos trimestres de cada año

CAPÍTULO VIII.
TRABAJO Y PREVISIÓN Página 97.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

8.4. DESEMPLEO REGISTRADO EN ALAVA.

8.4.1. Por sexo y grupos de edad.

AMBOS SEXOS
Período TOTAL <= 20 años 20-24 25-39 40-44 45-54 55-59 >60 años

Diciembre 2002........ 12.125 174 1.144 4.494 1.078 1.904 988 566
Diciembre 2003........ 11.008 116 835 3.849 985 1.850 1.031 596
Diciembre 2004........ 11.519 110 893 3.985 980 1.906 1.099 623
Diciembre 2005........ 11.074 162 945 4.493 1.147 2.285 1.340 702
Diciembre 2006........ 10.562 132 687 4.245 1.182 2.284 1.312 720
Diciembre 2007........ 10.499 150 664 4.093 1.243 2.290 1.297 762
Diciembre 2008........ 15.008 217 1.264 6.441 1.773 2.927 1.488 898
Diciembre 2009........ 19.212 278 1.610 8.253 2.273 3.744 1.863 1.191
Diciembre 2010........ 20.383 314 1.416 8.587 2.564 4.114 2.133 1.255
Nota: El total entre 2002 y 2004 procede del SISPE.

HOMBRES
Período TOTAL <= 20 años 20-24 25-39 40-44 45-54 55-59 >60 años

Diciembre 2002........ 4.174 102 575 1.693 356 522 519 407
Diciembre 2003........ 3.706 66 418 1.472 314 528 521 908
Diciembre 2004........ 4.057 68 533 1.626 339 534 556 401
Diciembre 2005........ 4.668 98 525 1.927 395 681 624 418
Diciembre 2006........ 4.198 83 360 1.740 419 676 508 412
Diciembre 2007........ 4.211 89 368 1.736 480 702 445 391
Diciembre 2008........ 7.272 133 801 3.332 825 1.121 580 480
Diciembre 2009........ 9.741 167 976 4.433 1.132 1.563 798 672
Diciembre 2010........ 10.101 180 753 4.514 1.256 1.857 874 667

MUJERES
Período TOTAL <= 20 años 20-24 25-39 40-44 45-54 55-59 >60 años

Diciembre 2002........ 6.174 72 569 2.801 722 1.382 469 159


Diciembre 2003........ 5.556 50 417 3.377 671 1.322 510 719
Diciembre 2004........ 5.539 42 360 2.359 641 1.372 1.099 623
Diciembre 2005........ 6.406 64 420 2.566 752 1.604 716 284
Diciembre 2006........ 6.364 49 327 2.505 763 1.608 804 308
Diciembre 2007........ 6.288 61 296 2.357 763 1.588 852 371
Diciembre 2008........ 7.736 84 463 3.109 948 1.806 908 418
Diciembre 2009........ 9.471 111 634 3.820 1.141 2.181 1.065 519
Diciembre 2010........ 10.282 134 663 4.073 1.308 2.257 1.259 588

CAPÍTULO VIII
Página 98.- TRABAJO Y PREVISIÓN
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

8.4.2. Por grupos profesionales.

Período 1 2 3 4 5 6 7 8

Diciembre 2002........ 122 2.331 1.160 1.642 101 823 480 3.689
Diciembre 2003........ 109 2.133 1.095 1.409 83 688 418 3.327
Diciembre 2004........ 101 2.152 1.125 1.394 81 768 466 3.509
Diciembre 2005........ 109 2.069 1.123 1.740 87 938 483 4.525
Diciembre 2006........ 88 1.838 1.125 1.730 88 957 424 4.312
Diciembre 2007........ 99 1.769 1.063 1.756 104 961 435 4.307
Diciembre 2008........ 121 2.168 1.260 2.276 135 1.878 853 6.309
Diciembre 2009........ 155 2.945 1.573 2.857 184 2.472 1.133 7.893
Diciembre 2010........ 149 3.119 1.649 3.120 219 2.609 1.104 8.414

Nota: (1) Directivos, (2) Técnicos, (3) Administrativos, (4) Servicios, (5) Agrícolas, (6) Trabajadores cualificados, (7)
Operadores de maquinaria y (8) Trabajadores sin cualificar

8.4.3. Según nivel académico.

Mes Analfabetos Educación Est. Secund. Est. Secund. Grado Enseñanza


primaria Programas F.P. Educ. Gral. superior F.P. universitaria

Diciembre 2007...................8 1.675 646 6.539 747 884


Diciembre 2008...................17 2.988 918 9.017 1.024 1.044
Diciembre 2009...................35 4.121 1.280 10.864 1.426 1.486
Diciembre 2010...................51 5.040 1.294 10.954 1.372 1.672

8.4.4. Por divisiones de actividad económica.

Período 0 1 2 3 4

Diciembre 2001........ 101 2.717 576 5.524 834


Diciembre 2002........ 97 2.668 731 6.061 777
Diciembre 2003........ 97 2.194 660 5.642 647
Diciembre 2004........ 99 2.438 665 5.811 562
Diciembre 2005........ 141 2.538 910 7.011 474
Diciembre 2006........ 137 2.130 923 6.909 463
Diciembre 2007........ 143 1.945 945 6.990 476
Diciembre 2008........ 217 2.674 1.836 9.654 627
Diciembre 2009........ 293 3.727 2.470 11.974 748
Diciembre 2010........ 405 3.440 2.595 12.730 1.213

Nota: (0) Agricultura y ganadería. (1) Industria. (2) Construcción. (3) Servicios. (4) Sin empleo anterior.

CAPÍTULO VIII.
TRABAJO Y PREVISIÓN Página 99.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Desempleo Registrado en Alava


Media mensual
Miles de desempleados

25

20

15

10

0
1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

A partir de 2002 las estadísticas son SISPE

8.5. TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL.

Régimen
Años General Autónomos Ambos Régimen Empleados TOTAL
agrario del hogar SISTEMA
Diciembre de 1997 93.361 18.068 111.429
Diciembre de 1998 98.106 18.679 116.785
Diciembre de 1999 103.446 18.732 122.178
Diciembre de 2000 108.413 18.953 127.366
Diciembre de 2001 114.050 18.854 132.904
Diciembre de 2002 115.770 19.985 134.755
Diciembre de 2003 120.449 19.268 139.717
Diciembre de 2004 123.610 19.672 143.281
Diciembre de 2005 126.854 19.828 146.682
Diciembre de 2006 130.615 20.273 150.888
Diciembre de 2007 134.326 20.712 155.038 3.861 1.538 160.436
Diciembre de 2008 131.980 23.008 154.988 1.213 1.666 157.867
Diciembre de 2009 127.747 22.279 150.026 1.970 1.622 153.618
Diciembre de 2010 128.526 22.063 150.589 1.619 1.667 153.875

CAPÍTULO VIII
Página 100.- TRABAJO Y PREVISIÓN
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

8.6. EXPEDIENTES AUTORIZADOS DE REESTRUCTURACION DE EMPRESAS.

Número de Nº de trabajadores afectados


Expedientes Rescisión Suspensión Red. Jornada TOTAL
1996............................................ 42 445 1.561 0 2.006
1997............................................ 56 752 3.792 0 4.544
1998............................................ 28 379 1.127 3 1.509
1999............................................ 39 429 712 0 1.141
2000............................................ 26 227 875 3 1.105
2001............................................ 32 369 526 0 895
2002............................................ 27 248 264 0 512
2003............................................ 52 524 3.684 1 4.209
2004............................................ 27 460 246 4 710
2005............................................ 31 138 315 0 453
2006............................................ 29 301 155 0 456
2007............................................ 16 123 382 0 505
2008............................................ 72 183 2.271 0 2.454
2009............................................ 367 342 18.378 24 18.744
2010............................................ 262 415 6.947 241 7.603

Reestructuración de empresas
Trabajadores afectados
Miles de trabajadores

20

15

10

0
1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

CAPÍTULO VIII.
TRABAJO Y PREVISIÓN Página 101.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

9.1 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL PIB PROVINCIAL a p/m. (Precios corrientes en miles €).

Años (Base 2005) 2005 2006 2007 2008 2009(A)

Agricultura 160.358 145.975 147.323 134.808 88.529


Industria 3.226.668 3.345.596 3.478.662 3.542.108 2.980.595
Construcción 667.355 724.458 844.754 832.048 769.173
Servicios 4.606.915 4.986.866 5.376.249 5.747.221 5.808.841
VAB a precios básicos 8.661.296 9.202.895 9.846.988 10.256.185 9.647.138
Impuestos netos s/prod. 1.009.084 1.106.407 1.145.836 1.033.408 878.234
PIB a precios mercado 9.670.380 10.309.302 10.992.824 11.289.593 10.525.372
(A) Avance

Distribución sectorial del personal ocupado.


Año / Sectores Agricultura Industria, construcción. Servicios TOTAL
2001................................ 6.088 58.298 76.409 140.795
2002................................ 6.110 59.023 77.931 143.064
2003................................ 6.006 61.164 79.701 146.871
2004................................ 6.371 62.143 82.167 150.681
2005................................ 5.844 62.746 86.910 155.500
2006................................ 5.496 63.181 89.583 158.260
2007................................ 5.169 64.254 93.728 162.151
2008................................ 5.187 63.276 94.430 162.983

Producto Interior Bruto a precios de mercado en Alava

A precios corrientes
Miles de millones de €uros

12 PIB

10

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009(a)
Base año 2005

CAPÍTULO IX
PRECIOS, RENTA Y PRODUCTIVIDAD Página.103.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Desagregación sectorial del VAB


A precios corrientes (9.647.138 miles euros)

Industria 30,9%
Construcción 8,0%
2.980.595
769.173

Agricultura 0,9%
88.529

Servicios
V.A.B. = 611.921 millones pts. 60,2%
5.808.841
Av ance Cuentas Económicas 2009 (Eustat)

9.2. INDICE DE PRECIOS INDUSTRIALES.

9.2.1. En España (Base 2005 = 100).

Bienes Bienes de Bienes de


Años Meses Índice general Energía
intermedios Consumo equipo

1999 Media anual ..................... 84,4 84,5 86,7 91,4 69,3


2000 Media anual ..................... 88,9 90,1 87,7 92,7 85,1
2001 Media anual ..................... 90,5 91,5 90,9 93,8 83,4
2002 Media anual ..................... 91,0 91,6 92,7 95,6 82,6
2003 Media anual ..................... 92,3 92,3 94,8 96,7 83,7
2004 Media anual ..................... 95,5 96,4 97,3 98,1 88,0
2005 Media anual ..................... 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
2006 Media anual ..................... 105,4 106,2 103,2 103,0 109,1
2007 Media anual ..................... 109,2 112,5 105,7 106,5 110,9
2008 Media anual ..................... 116,3 118,7 110,3 109,2 126,7
2009 Media anual ..................... 112,4 112,3 109,6 110,0 118,1
2010 Media anual ..................... 115,9 115,5 109,9 110,3 129,7

CAPÍTULO IX.
Página 104.- PRECIOS, RENTA Y PRODUCTIVIDAD
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

9.2.2. En el C.A. Vasca (Base 2005 = 100).

Años Media Industria Industria Energía eléct., Bienes de Bienes Bienes


mensual General Extractiva Manufacturera gas y agua consumo equipo intermedios Energía

2003 ................................
91,1 81,9 90,8 98,7 95,1 95,2 89,4 76,1
2004 ................................
95 89,7 95 96,7 97,7 96,8 95,6 81,2
2005 ................................
100 100 100 100 100,0 100,0 100,0 100,0
2006 ................................
105 102,5 104,5 110,6 103,0 98,8 107,2 109,8
2007 ................................
109,2 105,4 109,5 105,5 107,1 100,8 111,8 114,4
2008 ................................
116,4 120,6 115,7 123,8 111,8 103,2 120,6 133,4
2009 ................................
109,1 125,9 108,4 116,2 111,8 105,2 105,8 116,4
2010 ................................
113,8 126,5 112,6 127,4 111,7 108,7 112,6 126,0

Indice de Precios de Consumo


Evolucion mensual acumulada e interanual en los
últimos 12 meses
Porcentaje acumulado
5
2008 2009 2010 & Interanual 12 últ/ms
4

3 &
2 & & &
& & &
& & &
1 & &
0

-1

-2
Enero Marzo May o Julio Septiembre Nov iembre
Febrero Abril Junio Agosto Octubre Diciembre

Datos último mes diciembre 1996. I.N.E.

CAPÍTULO IX
PRECIOS, RENTA Y PRODUCTIVIDAD Página.105.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

9.3. INDICES DE PRECIOS DE CONSUMO EN ESPAÑA.

9.3.1. Evolución mensual del I.P.C., por sectores. (Base 2006 = 100).

Porcentaje de variación Repercusión


Diciembre de 2010 Índice
en un año en un año

Alimentación y bebidas no alcohólicas 108,8 0,7 0,131


Bebidas alcohólicas y tabaco 145,1 15,2 0,415
Vestido y calzado 108,6 0,6 0,051
Vivienda 119,0 5,7 0,637
Menaje 108,5 1,0 0,067
Medicina 96,3 -1,2 -0,040
Transporte 112,9 9,2 1,345
Comunicaciones 98,6 -0,7 -0,028
Ocio y Cultura 97,5 -1,1 -0,085
Enseñanza 117,1 2,3 0,031
Hoteles, cafés y restaurantes 113,7 1,7 0,204
Otros gastos 112,9 2,8 0,260
INDICE GENERAL 111,0 3,0

Porcentaje de variación Repercusión


Diciembre de 2009 Índice
en un año en un año

Alimentación y bebidas no alcohólicas 108,1 -2,4 -0,430


Bebidas alcohólicas y tabaco 126,0 12,7 0,323
Vestido y calzado 108,0 -0,8 -0,073
Vivienda 112,5 0,8 0,087
Menaje 107,5 0,8 0,058
Medicina 97,5 -1,3 -0,040
Transporte 103,3 3,9 0,593
Comunicaciones 99,3 -0,3 -0,012
Ocio y Cultura 98,6 -1,1 -0,088
Enseñanza 114,5 2,7 0,035
Hoteles, cafés y restaurantes 111,8 1,2 0,151
Otros gastos 109,8 2,1 0,190
INDICE GENERAL 107,8 0,8

CAPÍTULO IX.
Página 106.- PRECIOS, RENTA Y PRODUCTIVIDAD
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

9.3.2. Índice de precios de consumo (Diferentes años base).

1979 Base 1983 ........................................ 58,319 1995 ......................................................... 115,115


1980 .......................................................... 67,395 1996 ......................................................... 119,212
1981 .......................................................... 77,201 1997 ......................................................... 121,561
1982 .......................................................... 88,329 1998 ......................................................... 123,791
1983 .......................................................... 99,082 1999 ......................................................... 126,651
1984 .......................................................... 110,259 2000 ......................................................... 131,000
1985 .......................................................... 119,978 2001 ......................................................... 135,702
1986 .......................................................... 130,530 2002 Base 2006 ....................................... 88,024
1987 .......................................................... 137,380 2003 ......................................................... 90,699
1988 .......................................................... 144,025 2004 ......................................................... 93,456
1989 .......................................................... 153,807 2005 ......................................................... 96,604
1990 .......................................................... 164,145 2006 ......................................................... 100,000
1991 .......................................................... 173,886 2007………………………………………... 102,787
1992 Base 1992......................................... 100,000 2008………………………………………... 106,976
1993........................................................... 105,019 2009………………………………………... 106,668
1994 .......................................................... 109,975 2010………………………………………... 108,588

9.3.3. Incrementos del índice de precios de consumo en el último quinquenio.

Índice general % de crecimiento % de incremento % de incremento


Meses /Año 2006 Base sobre el mes sobre el pasado sobre igual mes
2006 = 100 anterior Diciembre el año anterior

Enero ................................. 98,1 -0,4 -0,4 4,2


Febrero .............................. 98,2 0,0 -0,4 4,0
Marzo ................................. 98,8 0,7 0,3 3,9
Abril .................................... 100,2 1,4 1,8 3,9
Mayo .................................. 100,6 0,4 2,1 4,0
Junio .................................. 100,8 0,2 2,3 3,9
Julio ................................... 100,2 -0,6 1,7 4,0
Agosto ................................ 100,4 0,2 1,9 3,7
Septiembre ........................ 100,2 -0,2 1,7 2,9
Octubre .............................. 100,6 0,4 2,1 2,5
Noviembre ......................... 100,9 0,2 2,4 2,6
Diciembre ........................... 101,1 0,3 2,7 2,7

CAPÍTULO IX
PRECIOS, RENTA Y PRODUCTIVIDAD Página.107.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Índice general % de crecimiento % de incremento % de incremento


Meses /Año 2007 Base sobre el mes sobre el pasado sobre igual mes
2006 = 100 anterior Diciembre el año anterior

Enero ................................. 100,5 -0,7 -0,7 2,4


Febrero .............................. 100,5 0,1 -0,6 2,4
Marzo ................................. 101,3 0,8 0,1 2,5
Abril .................................... 102,7 1,4 1,5 2,4
Mayo .................................. 103 0,3 1,8 2,3
Junio .................................. 103,2 0,2 2,0 2,4
Julio .................................... 102,4 -0,7 1,3 2,2
Agosto ................................ 102,5 0,1 1,4 2,2
Septiembre ......................... 102,9 0,3 1,7 2,7
Octubre .............................. 104,2 1,3 3,0 3,6
Noviembre .......................... 105 0,7 3,8 4,1
Diciembre ........................... 105,4 0,4 4,2 4,2

Índice general % de crecimiento % de incremento % de incremento


Meses /Año 2008 Base sobre el mes sobre el pasado sobre igual mes
2006 = 100 anterior Diciembre el año anterior

Enero ................................. 104,7 -0,6 -0,6 4,3


Febrero .............................. 104,9 0,2 -0,5 4,4
Marzo ................................. 105,8 0,9 0,4 4,5
Abril .................................... 107 1,1 1,5 4,2
Mayo .................................. 107,7 0,7 2,2 4,6
Junio .................................. 108,3 0,6 2,8 5
Julio .................................... 107,8 -0,5 2,3 5,3
Agosto ................................ 107,6 -0,2 2,1 4,9
Septiembre ......................... 107,5 0 2,0 4,5
Octubre .............................. 107,9 0,3 2,4 3,6
Noviembre .......................... 107,5 -0,4 2 2,4
Diciembre ........................... 106,9 -0,5 1,4 1,4

CAPÍTULO IX.
Página 108.- PRECIOS, RENTA Y PRODUCTIVIDAD
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Índice general % de crecimiento % de incremento % de incremento


Meses /Año 2009 Base sobre el mes sobre el pasado sobre igual mes
2006 = 100 anterior Diciembre el año anterior

Enero ................................. 105,6 -1,2 -1,2 0,8


Febrero .............................. 105,6 0 -1,2 0,7
Marzo ................................. 105,8 0,2 -1,1 -0,1
Abril .................................... 106,8 1 -0,1 -0,2
Mayo .................................. 106,8 0 -0,1 -0,9
Junio .................................. 107,2 0,4 0,3 -1
Julio ................................... 106,3 -0,9 -0,5 -1,4
Agosto ................................ 106,7 0,3 -0,2 -0,8
Septiembre ........................ 106,4 -0,2 -0,4 -1
Octubre .............................. 107,2 0,7 0,3 -0,7
Noviembre ......................... 107,8 0,5 0,8 0,3
Diciembre ........................... 107,8 0 0,8 0,8

Índice general % de crecimiento % de incremento % de incremento


Meses /Año 2010 Base sobre el mes sobre el pasado sobre igual mes
2006 = 100 anterior Diciembre el año anterior

Enero ................................. 106,678 -1 -1 1


Febrero .............................. 106,484 -0,2 -1,2 0,8
Marzo ................................. 107,273 0,7 -0,5 1,4
Abril .................................... 108,416 1,1 0,6 1,5
Mayo .................................. 108,657 0,2 0,8 1,8
Junio .................................. 108,851 0,2 1,0 1,5
Julio ................................... 108,363 -0,4 0,6 1,9
Agosto ................................ 108,637 0,3 0,8 1,8
Septiembre ........................ 108,712 0,1 0,9 2,1
Octubre .............................. 109,705 0,9 1,8 2,3
Noviembre ......................... 110,300 0,5 2,4 2,3
Diciembre ........................... 110,979 0,6 3 3

CAPÍTULO IX
PRECIOS, RENTA Y PRODUCTIVIDAD Página.109.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

9.4. EVOLUCION DEL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMO EN LA C.A.V.

Mes Índice Mensual % de variación

Base 2006 = 100 En lo que va de Mismo período


año año anterior
2005 Diciembre...................... 98,636 3,7 3,7
2006 Diciembre...................... 101,159 2,6 2,6
2007 Diciembre...................... 105,442 0,2 4,2 4,2
2008 Diciembre...................... 107,462 -0,5 1,9 1,9
2009 Diciembre...................... 108,527 -0,1 1 1
2010 Diciembre...................... 111,555 0,6 3 3
2010 Enero ............................ 107,198 -1,2 -1,2 0,9
Febrero ........................ 106,885 -0,3 -1,5 0,8
Marzo ........................... 107,780 0,8 -0,7 1,3
Abril .............................. 108,958 1,1 0,4 1,3
Mayo ............................ 109,166 0,2 0,6 1,7
Junio ............................ 109,339 0,2 0,7 1,4
Julio .............................. 108,890 -0,4 0,3 1,9
Agosto .......................... 109,207 0,3 0,6 1,7
Septiembre ................... 109,416 0,2 0,8 2
Octubre ........................ 110,577 1,1 1,9 2,3
Noviembre .................... 111,101 0,5 2,4 2,3
Diciembre ..................... 111,555 0,4 2,8 2,8

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO C.A.V.


Evolución mensual acumulada e interanual en los
doce últimos meses.

2008 2009 2010 interanual 12 últ/ms


4

-1

-2
r il
o

zo

e
o

e
ro

e
o
lio

re
br
ni
ay

br

br
er

t
Ab
ne

ub
os
ar

Ju
Ju

m
br

em
M
M

Ag
E

ct
ie
Fe

vie
O

ici
et

No

D
S

CAPÍTULO IX.
Página 110.- PRECIOS, RENTA Y PRODUCTIVIDAD
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

9.5. VARIACION DEL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA EN ESPAÑA (*).

Una unidad monetaria de:

Vale en 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

1983 1,000 0,898 0,825 0,758 0,721 0,686 0,642 0,602 0,568 0,537 0,513 0,490 0,469
1984 1,113 1,000 0,919 0,845 0,803 0,765 0,716 0,671 0,634 0,598 0,572 0,546 0,522
1985 1,211 1,088 1,000 0,919 0,874 0,832 0,779 0,730 0,689 0,651 0,622 0,694 0,568
1986 1,318 1,184 1,088 1,000 0,950 0,906 0,848 0,795 0,751 0,709 0,678 0,648 0,618
1987 1,388 1,247 1,145 1,053 1,000 0,954 0,893 0,837 0,790 0,746 0,713 0,681 0,651
1988 1,454 1,306 1,119 1,103 1,048 1,000 0,936 0,877 0,828 0,782 0,748 0,714 0,682
1989 1,553 1,395 1,281 1,178 1,119 1,068 1,000 0,937 0,885 0,836 0,799 0,763 0,729
1990 1,657 1,488 1,367 1,257 1,194 1,140 1,067 1,000 0,944 0,892 0,853 0,815 0,778
1991 1,755 1,576 1,448 1,331 1,264 1,207 1,130 1,059 1,000 0,944 0,902 0,862 0,737
1992 1,858 1,669 1,533 1,410 1,339 1,278 1,197 1,121 1,059 1,000 0,956 0,913 0,872
1993 1,943 1,746 1,604 1,475 1,401 1,337 1,252 1,173 1,108 1,046 1,000 0,955 0,912
1994 2,034 1,828 1,679 1,544 1,467 1,440 1,311 1,228 1,160 1,095 1,047 1,000 0,955
1995 2,131 1,915 1,760 1,617 1,537 1,466 1,373 1,286 1,214 1,146 1,096 1,047 1,000
1996 2,207 1,983 1,822 1,675 1,592 1,518 1,422 1,332 1,257 1,187 1,135 1,084 1,036
1997 2,250 2,022 1,858 1,708 1,623 1,548 1,449 1,358 1,282 1,210 1,157 1,105 1,056
1998 2,291 2,059 1,892 1,739 1,653 1,576 1,476 1,383 1,306 1,233 1,179 1,126 1,075
1999 2,344 2,107 1,936 1,779 1,691 1,613 1,510 1,415 1,336 1,261 1,206 1,152 1,100
2000 2,425 2,179 2,003 1,841 1,749 1,668 1,562 1,464 1,382 1,304 1,247 1,191 1,138
2001 2,512 2,257 2,074 1,907 1,812 1,728 1,618 1,516 1,431 1,351 1,292 1,234 1,179
2002 2,626 2,356 2,163 1,985 1,893 1,814 1,694 1,590 1,498 1,411 1,345 1,385 1,223
2003 2,698 2,421 2,222 2,040 1,945 1,864 1,741 1,634 1,539 1,450 1,382 1,320 1,256
2004 2,792 2,506 2,300 2,111 2,013 1,929 1,802 1,691 1,593 1,500 1,431 1,366 1,300
2005 2,880 2,584 2,372 2,178 2,076 1,990 1,858 1,744 1,643 1,547 1,476 1,409 1,341
2006 2,993 2,686 2,466 2,264 2,158 2,068 1,931 1,813 1,708 1,608 1,534 1,465 1,394
2007 3.064 2,750 2,524 2,317 2,209 2,117 1,977 1,856 1,748 1,647 1,570 1,500 1,427
2008 3,218 2,888 2,651 2,434 2,320 2,223 2,076 1,949 1,836 1,729 1,649 1,575 1,499
2009 3,186 2,859 2,625 2,409 2,297 2,201 2,056 1,930 1,818 1,712 1,633 1,559 1,484
2010 3,234 2,902 2,664 2,445 2,332 2,234 2,087 1,958 1,845 1,738 1,657 1,582 1,506

CAPÍTULO IX
PRECIOS, RENTA Y PRODUCTIVIDAD Página.111.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Una unidad monetaria de:

Vale en 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

1983 0,453 0,444 0,436 0,427 0,412 0,398 0,381 0,371 0,358 0,347 0,334 0,326 0,311 0,314 0,309
1984 0,504 0,495 0,486 0,475 0,459 0,443 0,424 0,413 0,399 0,387 0,372 0,364 0,346 0,350 0,345
1985 0,549 0,538 0,528 0,517 0,499 0,482 0,462 0,450 0,435 0,422 0,406 0,396 0,377 0,381 0,375
1986 0,597 0,586 0,575 0,562 0,543 0,524 0,504 0,490 0,474 0,459 0,442 0,432 0,411 0,415 0,409
1987 0,628 0,616 0,605 0,591 0,572 0,552 0,528 0,514 0,497 0,482 0,463 0,453 0,431 0,435 0,429
1988 0,659 0,646 0,634 0,620 0,599 0,579 0,551 0,536 0,518 0,503 0,484 0,472 0,450 0,454 0,447
1989 0,703 0,690 0,677 0,662 0,640 0,618 0,590 0,574 0,555 0,538 0,518 0,506 0,482 0,486 0,479
1990 0,751 0,736 0,723 0,707 0,683 0,660 0,629 0,612 0,591 0,573 0,552 0,539 0,513 0,518 0,511
1991 0,711 0,780 0,766 0,749 0,724 0,699 0,668 0,650 0,628 0,609 0,585 0,572 0,545 0,550 0,542
1992 0,842 0,826 0,811 0,793 0,767 0,740 0,709 0,690 0,667 0,646 0,622 0,607 0,578 0,584 0,575
1993 0,881 0,964 0,848 0,829 0,802 0,774 0,743 0,724 0,699 0,678 0,652 0,637 0,606 0,612 0,604
1994 0,922 0,905 0,888 0,868 0,839 0,810 0,722 0,758 0,732 0,710 0,683 0,667 0,635 0,641 0,632
1995 0,966 0,947 0,930 0,909 0,879 0,848 0,818 0,796 0,769 0,746 0,717 0,701 0,667 0,674 0,664
1996 1,000 0,981 0,963 0,941 0,910 0,878 0,847 0,824 0,797 0,772 0,743 0,726 0,691 0,698 0,688
1997 1,020 1,000 0,982 0,960 0,928 0,896 0,861 0,838 0,809 0,784 0,755 0,737 0,702 0,709 0,698
1998 1,038 1,018 1,000 0,977 0,945 0,912 0,878 0,855 0,826 0,801 0,770 0,752 0,716 0,724 0,712
1999 1,062 1,042 1,023 1,000 0,967 0,933 0,897 0,873 0,844 0,818 0,787 0,769 0,732 0,739 0,728
2000 1,099 1,078 1,058 1,034 1,000 0,965 0,928 0,903 0,873 0,846 0,814 0,795 0,757 0,765 0,754
2001 1,138 1,116 1,096 1,071 1,036 1,000 0,967 0,942 0,910 0,882 0,848 0,829 0,789 0,797 0,786
2002 1,181 1,162 1,139 1,115 1,078 1,034 1,000 0,974 0,941 0,912 0,877 0,857 0,816 0,824 0,812
2003 1,213 1,194 1,170 1,145 1,107 1,062 1,027 1,000 0,966 0,937 0,901 0,880 0,838 0,847 0,834
2004 1,255 1,236 1,211 1,185 1,146 1,099 1,063 1,035 1,000 0,970 0,933 0,911 0,867 0,876 0,864
2005 1,295 1,275 1,249 1,223 1,182 1,134 1,097 1,067 1,031 1,000 0,962 0,940 0,894 0,904 0,890
2006 1,346 1,325 1,298 1,271 1,229 1,179 1,140 1,110 1,072 1,039 1,000 0,977 0,930 0,940 0,926
2007 1,378 1,357 1,329 1,301 1,258 1,207 1,167 1,136 1,098 1,064 1,024 1,000 0,952 0,962 0,948
2008 1,447 1,425 1,396 1,366 1,321 1,267 1,226 1,193 1,153 1,118 1,075 1,050 1,000 1,010 0,995
2009 1,433 1,411 1,382 1,353 1,308 1,255 1,213 1,181 1,141 1,106 1,064 1,040 0,990 1,000 0,985
2010 1,454 1,432 1,403 1,373 1,327 1,273 1,232 1,199 1,158 1,123 1,080 1,055 1,005 1,015 1,000

(*) Según la variación del IPC del mes de junio de cada año publicada por el INE.

CAPÍTULO IX.
Página 112.- PRECIOS, RENTA Y PRODUCTIVIDAD
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

9.6. CONTABILIDAD NACIONAL Y REGIONAL.

Producto Interior Bruto a precios de mercado. Precios corrientes. (Valor en miles de €uros)
Tasas de variación interanuales.

España País Vasco Alava


Años
Valor Tasa Valor Tasa Valor Tasa
2002 ................................
729.206.000 7,1 46.226.281 5,2 7.690.228 5,6
2003................................
782.929.000 7,4 49.241.753 6,5 8.131.467 5,7
841.042.000
2004................................ 7,4 53.305.396 8,3 9.077.676 11,6
2005................................
908.792.000 8,1 57.289.143 7,5 9.670.380 6,5
984.284.000
2006................................ 8,3 61.760.620 7,8 10.309.302 6,6
2007(P) ................................
1.053.537.000 7,0 66.427.468 7,6 10.992.824 6,6
2008(P) ................................
1.088.124.000 3,3 67.924.490 2,3 11.289.593 2,7
2009(A) ................................
1.053.914.000 -3,1 64.568.087 -4,9 10.525.372 -6,8

Producto Interior Bruto per cápita precios de mercado. Precios corrientes. (Valor en €uros)

España País Vasco Alava


Años
Valor Tasa Valor Tasa Valor Tasa
2001................................
16.715 6,78 21.099 5,3 25.446 3,6
2002 ................................
17.650 5,59 22.144 4,9 26.582 4,5
2003................................
18.639 5,60 23.533 6,3 27.798 4,6
2004................................
19.700 5,69 25.387 7,9 30.659 10,3
2005................................
20.604 4,59 27.153 7,0 32.236 5,1
2006................................
22.335 6,6 29.100 7,2 33.933 5,3
2007(P) ................................
23.460 5,0 31.050 6,7 35.719 5,3
2008(P) ................................
23.874 1,8 31.514 1,5 36.223 1,4
2009(A) ................................
22.886 -4,1 29.683 -5,8 32.238 -11,0
Nota: (P) Estimación provisional; (A) Estimación avance.
Fuente: Contabilidad Regional de España (Base 2000) (INE). Cuentas Económicas (EUSTAT)

PIB per cápita


España País Vasco Alava
40.000
30.000
Euros

20.000
10.000
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

CAPÍTULO IX
PRECIOS, RENTA Y PRODUCTIVIDAD Página.113.-
ECONOMÍA ALAVESA 2010
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALAVA

Producto Interior Bruto per cápita Municipal en el año 2005 (Valor en €uros)

Alegría-Dulantzi ........................................ 28.602 Lanciego / Lantziego.................................. 44.358

Amurrio ..................................................... 55.779 Lantarón .................................................... 86.917

Añana ........................................................ 21.482 Lapuebla de Labarca ................................. 40.058

Aramaio ..................................................... 14.929 Legutiano .................................................. 180.423

Armiñón ..................................................... 31.717 Leza .......................................................... 64.511

Arraia-Maeztu ............................................ 41.346 Laudio / Llodio .......................................... 33.141

Arrazua-Ubarrundia ................................... 31.207 Moreda de Álava ....................................... 23.712

Artziniega .................................................. 72.025 Navaridas .................................................. 39.009

Aspárrena ................................................. 31.812 Okondo ..................................................... 28.712

Ayala / Aiara............................................... 43.377 Oyón - Oion ............................................... 64.789

Baños de Ebro / Mañueta .......................... 14.819 Peñacerrada / Urizaharra........................... 15.275

Barrundia .................................................. 113.476 Ribera Alta ................................................ 17.137

Berantevilla ............................................... 76.052 Ribera Baja / Erribera Beitia ...................... 50.760

Bernedo .................................................... 24.188 Salvatierra / Agurain ................................. 30.668

Campezo / Kanpezu................................... 24.298 Samaniego ................................................ 46.506

Elburgo/Burgelu ........................................ 57.736 San Millán / Donemiliaga .......................... 27.278

Elciego ...................................................... 39.182 Urkabustaiz ............................................... 23.870

Elvillar / Bilar .............................................. 28.602 Valdegovía ................................................ 20.222

Harana / Valle de Arana ............................ 15.383 Villabuena de Álava / Eskuernaga ............. 72.842

Iruña Oka / Iruña de Oca ........................... 50.853 Vitoria-Gasteiz .......................................... 33.499

Iruraiz Gauna ............................................ 13.918 Yécora/Iekora ............................................ 22.913

Kripan ........................................................ 21.308 Zalduondo ................................................. 11.228

Kuartango ................................................. 17.682 Zambrana ................................................. 82.370

Labastida .................................................. 43.947 Zigoitia ...................................................... 55.535

Lagrán ....................................................... 14.278 Zuia ........................................................... 18.225

Laguardia .................................................. 111.055

CAPÍTULO IX.
Página 114.- PRECIOS, RENTA Y PRODUCTIVIDAD

También podría gustarte