Está en la página 1de 6

Hidrología

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El agua ocupa el 70 % de la superficie terrestre.

La hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su ocurrencia,
distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en
los océanos, atmósfera y superficie terrestre. Esto incluye las precipitaciones,
la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las
masas glaciares. Por otra parte, el estudio de las aguas subterráneas corresponde a
la hidrogeología.
Por el contrario, se denomina hidrografía al estudio de todas las masas de agua de
la Tierray, en sentido más estricto, a la medida, recopilación y representación de los datos
relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y las corrientes, de manera que se
puedan plasmar sobre una carta hidrográfica. No obstante esta diferencia, los términos se
utilizarán casi como sinónimos, ya que la parte de la hidrografía que interesa aquí es
aquella que crea relieve, por lo tanto, la que está en contacto con la superficie terrestre, y
por eso mismo la que es objeto de un análisis hidrológico.
La circulación de las masas de agua en el planeta son responsables del modelado de
la corteza terrestre, como queda de manifiesto en el ciclo geográfico. Esa influencia se
manifiesta en función de la distribución de las masas de rocas coherentes y deleznables, y
de las deformaciones que las han afectado, y son fundamentales en la definición de los
diferentes relieves.
Recordemos que un río es una corriente de agua que fluye por un cauce desde las tierras
altas a las tierras bajas y vierte en el mar o en una región endorreica (río colector) o a otro
río (afluente). Los ríos se organizan en redes. Una cuenca hidrográfica es el área total que
vierte sus aguas de escorrentía a un único río, aguas que dependen de las características
de la alimentación. Una cuenca de drenaje es la parte de la superficie terrestre que es
drenada por un sistema fluvial unitario. Su perímetro queda delimitado por la divisoria
o interfluvio.
Los trazados de los elementos hidrográficos se caracteriza por la adaptación o
inadaptación a las estructuras litológicas y tectónicas, pero también la estructura geológica
actúa en el dominio de las redes hidrográficas determinando su estructura y evolución.
El estudio hidrológico, inicia con el análisis morfométrico de la cuenca, que incluye: la
delimitación de la cuenca, la medición del área y la longitud, altura máxima y mínima,
índice de compacidad, factor de forma, curva hipsométrica, pendiente media,
caracterización de la red de drenaje y el perfil altimétrico del cauce principal, entre otros.

Adaptación del cuento de Charles Perrault


Érase una vez una preciosa niña que siempre llevaba una capa
roja con capucha para protegerse del frío. Por eso, todo el
mundo la llamaba Caperucita Roja.

Caperucita vivía en una casita cerca del bosque. Un día, la


mamá de Caperucita le dijo:

– Hija mía, tu abuelita está enferma. He preparado una cestita


con tortas y un tarrito de miel para que se la lleves ¡Ya verás
qué contenta se pone!

– ¡Estupendo, mamá! Yo también tengo muchas ganas de ir a


visitarla – dijo Caperucita saltando de alegría.

Definiciones

En el transcurso de su desarrollo la hidrología se ha definido de diversas formas, una de las


más simples es la que se deriva del análisis etimológico del vocablo, por ello, se tendría: La
hidrología es la ciencia del agua.

En el nivel actual de desarrollo de las actividades humanas y de las ciencias en general no se


puede satisfacer con la definición anterior, demasiado simplista e incompleta, por ello se
recomienda analizar las siguientes:

Hidrología es la ciencia que trata de las aguas de la Tierra, su ocurrencia, circulación y


distribución, sus propiedades físicas y químicas y su influencia sobre el medio ambiente,
incluyendo su relación con los seres vivientes. El dominio de la hidrología abarca la historia
completa de la existencia del agua sobre la tierra

U.S. Federal Council for Science and Tecnology (1962)

Hidrología es la ciencia que trata de los procesos que rigen el agotamiento y la recuperación de
los recursos de agua en las áreas continentales de la Tierra y en las diversas fases del ciclo
hidrológico.
Organización Meteorológica Mundial

Historia de la hidrología

Generalmente los diversos autores reconocen 8 períodos1 en el desarrollo histórico de la


hidrología, estos son:

Período especulativo

Aunque las fechas no son exactas, varios autores como O.E. Meinzer, definen este período,
desde la antigüedad hasta el 1400. Durante este período el concepto de ciclo hidrológico fue
especulado nota 1 por muchos filósofos como Homero, Tales, Platón, y Aristóteles, entre otros
en Grecia; por Séneca y Plinio en Roma. La mayoría de los conceptos desarrollados en esta
época resultaron ser erróneos, con excepción del propuesto por Marco Vitruvio, quien
estableció que el agua subterránea provenía de la infiltración del agua de lluvia y del
derretimiento de la nieve.

A este período pertenecen las grandes construcciones hidráulicas de la antigüedad las que
requirieron un conocimiento hidrológico práctico, entre ellos los pozos de Arabia, los Kanats
de Persia, los acueductos de Roma, los canales y sistemas de irrigación y obras de control de
inundaciones en China, y zonas de riego en Egipto, Mesopotamia, India y en los Andes.

Período de observación

Entre el 1400 y el 1600. En el período conocido como el Renacimiento, se tuvo un cambio


gradual de los conceptos filosóficos puros de la hidrología a la ciencia observacional de tal
época. Por ejemplo, basándose en observaciones, Leonardo da Vinci y Bernard Palissy lograron
una correcta comprensión del ciclo hidrológico, especialmente en lo relativo a la infiltración de
la lluvia y retorno del agua a través de manantialesnota 2.

Período de medida

Entre el 1600 y el 1700. El inicio de la moderna ciencia de la hidrología puede ser considerado
en el siglo XVII, con las mediciones, por ejemplo: las de Pierre Perrault y Edmé Mariotte en el
río Sena de París y Edmond Halley en el mar Mediterráneo, los cuales llegaron a conclusiones
correctas del fenómeno hidrológico estudiado. A este período corresponde también los
primeros estudios de los pozos artesianos.

Período de experimentación

Entre el 1700 y el 1800. Durante el Siglo XVIII, los estudios experimentales hidráulicos tuvieron
gran auge y como resultado de ellos muchos principios hidráulicos fueron obtenidos, por
ejemplo: el teorema y piezómeto de Bernouilli, la fórmula de Chézy y el principio de
D'Alembert, los tubos de Pitot y Borda.
Período de modernización

Entre el 1800 y el 1900.El Siglo XIX fue una gran era de hidrología experimental que tuvo su
inicio en el período precedente y que marcó más firmemente el comienzo de la ciencia de la
hidrología. Sin embargo la mayoría de contribuciones se tuvieron en la geohidrología y en la
medición de las aguas superficiales (Hidrometría). Por ejemplo: la ecuación de Hagen-
Poiseuille del flujo capilar (1840), la Ley de Darcy (1856), la fórmula del pozo de Dupuit-Thiem
(1863)2 y el principio de Ghyben-Herzberg (1889).

En el campo de la hidrometría, en relación al aforo de aguas superficiales, se tuvo un gran


avance, incluyendo: el desarrollo de varias fórmulas del flujo e instrumentos de medida y el
comienzo del aforo sistemático de corrientes. Entre las contribuciones principales se tiene la
fórmula de descarga de los vertedores de Francis (1855), la determinación del coeficiente de
Chézy propuesta por Ganguillet y Kutter (1869) y por Manning (1889) y en el campo de la
evaporación, la ley deDalton (1802), por último, en el campo de la precipitación, la correlación
entre la lluvia y la altitud, determinada por Miller (1849).

Período de empirismo

Entre el 1900 y el 1930. Aunque muchos trabajos de hidrología moderna fueron iniciados en el
Siglo XIX, el desarrollo de la hidrología cuantitativa fue todavía inmaduro y entonces la ciencia
de la hidrología fue enormemente empírica, debido a que la base física para varias
determinaciones hidrológicas no era bien conocida, o bien porque se disponía de mucha
información cuantitativa experimental para ser usada y procesada. Durante la parte final del
Siglo XIX, y los siguientes 30 años, el empirismo hidrológico fue evidente, por ejemplo: cientos
de fórmulas empíricas fueron propuestas, seleccionando sus coeficientes y parámetros en base
al juicio y experiencia.

Período de racionalización

Entre el 1930 y el 1950. En este período se inician los grandes hidrólogos que utilizan el análisis
racional para resolver los problemas hidrológicos planteados, así por ejemplo se tienen a:
Sherman (1932) con el concepto de hidrograma unitario. Horton (1953) con la teoría de la
infiltración de la lluvia, Theis (1935) que introduce el concepto de noequilibrio en la hidráulica
de pozos, Gumbel (1941) que propone la distribución de probabilidades de valores extremos,
Hazen (1930) que promueve el uso de la estadística en la hidrología, Bernard (1944) que
discute el papel de la meteorología y marca el inicio de la hidrometeorología y Einstein (1950)
quien introduce el análisis teórico en los estudios de sedimentación. Otro notable desarrollo
de este período fue el establecimiento de muchos laboratorios hidráulicos e hidrológicos en el
mundo.

Período de teorización

Desde el 1950 hasta el presente. Alrededor del año 1950, las aproximaciones teóricas tienen
uso extensivo a los problemas hidrológicos, ya que muchos principios racionales propuestos
anteriormente, pueden ser sujetos a un verdadero análisis matemático. Los instrumentos
sofisticados y las computadoras de alta velocidad empiezan su desarrollo y entonces, se
pueden tomar medidas delicadas del fenómeno hidrológico y resolver ecuaciones matemáticas
complicadas involucradas en la aplicación de modernas teorías hidrológicas.

Son ejemplos de los estudios hidrológicos teóricos: el análisis linear y no linear de sistemas
hidrológicos, la adopción de conceptos estadísticos y transitorios en la hidrodinámica del agua
subterránea y superficial, La aplicación de le las teorías de transferencia de masa y calor al
análisis de evaporaciones, al estudio energético y dinámico de la humedad del suelo, la
generación secuencial de datos hidrológicos sintéticos y el uso de la investigación de
operaciones en el diseño de sistemas de recursos hídricos.

Importancia de la hidrología

Las inundaciones son eventos hidrológicos extremos que pueden prevenirse mediante el
estudio de la hidrología.

En la actualidad la hidrología tiene un papel muy importante en el planeamiento del uso de los
Recursos Hidráulicos, y ha llegado a convertirse en parte fundamental de los proyectos de
ingeniería que tienen que ver con suministro de agua, disposición de aguas servidas, drenaje,
protección contra la acción de ríos y recreación. De otro lado, la integración de la hidrología
con la Geografía matemática en especial a través de los sistemas de información geográfica ha
conducido al uso imprescindible del computador en el procesamiento de información existente
y en la simulación de ocurrencia de eventos futuros.

Los estudios hidrológicos son fundamentales para:

El diseño de obras hidráulicas, para efectuar estos estudios se utilizan frecuentemente


modelos matemáticos que representan el comportamiento de toda la cuenca sustentada por
la obra en examen;

La operación optimizada del uso de los recursos hídricos en un sistema complejo de obras
hidráulicas, sobre todo si son de usos múltiples. En este caso se utilizan generalmente modelos
matemáticos conceptuales, y se procesan en tiempo real;

El correcto conocimiento del comportamiento hidrológico de como un río, arroyo, o de un lago


es fundamental para poder establecer las áreas vulnerables a los eventos hidro meteorológicos
extremos;

Prever un correcto diseño de infraestructura vial, como caminos, carreteras, ferrocarriles, etc.

Todo esto y muchas aplicaciones más hacen que el hidrólogo sea un personaje importante en
todo equipo multidisciplinar que enfrenta problemas de ingeniería civil en general y problemas
de carácter ambiental.
División de la hidrología

La hidrología puede catalogarse, de acuerdo con la forma de análisis, y el uso que se dará de
los resultados. Puede clasificarse, aun sabiendo de la limitación de cualquier clasificación en:

Hidrología aplicada o ingeniería hidrológica

Hidrología cualitativa

En la hidrología cualitativa el énfasis está dado en la descripción de los procesos. Por ejemplo
en la determinación de las formas y causas que provocan la formación de un banco de arena
en un río, estudio asociado al transporte sólido de los cursos de agua; o al análisis de la
ocurrencia de condensaciones en determinados puntos de una carretera, que afectan la
visibilidad y por lo tanto pueden aconsejar a cambiar el trazado de la misma.

Hidrología hidrométrica

Artículo principal: Hidrometría

La hidrología hidrométrica, o hidrometría, se centra en la medición de las variables


hidrológicas, se trata básicamente de trabajos de campo, donde el uso adecuado de los
instrumentos de medición, la selección adecuada de los locales en los cuales las medidas son
efectuadas y la correcta interpretación de los resultados es fundamental para la calidad de la
información recabada. Ayudando en su totalidad a poder calcular aspectos relacionados con
cauces y las dependencias hidrológicas.

Hidrología cuantitativa

El énfasis de la hidrología cuantitativa esta en el estudio de la distribución temporal de los


recursos hídricos en una determinada cuenca hidrográfica. Los instrumentos más utilizados en
esta rama de la hidrología son los instrumentos matemáticos, modelos estadísticos y modelos
conceptuales.

Hidrología en tiempo real

Es la rama más nueva de la hidrología, y se populariza a partir de los años 1960 - 70, con el
auge de las redes telemétricas, donde sensores ubicados en varios puntos de una cuenca
transmiten, en tiempo real los datos a una central operativa donde son analizados
inmediatamente para utilizarlos en auxilio de la toma de decisiones de carácter operativo,
como abrir o cerrar compuertas de una determinada obra hidráulica.

También podría gustarte