Está en la página 1de 4

La responsabilidad en la prescripción de medicamentos

La prescripción médica ha acompañado al hombre a lo largo de la historia, desde la época

de Hipócrates, el padre de la medicina, se hablaba de textos en donde se almacenaban miles de

recetas, que de ser necesarias eran prescritas por el médico de la época, preparadas por él mismo

o por lo que se conocía como boticario en el intento de erradicar la enfermedad, esto conlleva

una serie de características que hacen que la receta sea segura y eficaz para el paciente, no solo

en el tratamiento de lo que le aqueja si no también que cause efectos no deseados ni interactúe

con otros fármacos que pueda estar ingiriendo el paciente, por lo que la prescripción médica se

considera un acto de conocimiento, responsabilidad y maestría, limitada para personas con el

vasto conocimiento para realizarla como lo es el médico.

Partiendo de que se considera al médico en muchos lugares el único facultado en realizar

prescripciones médicas este debe cumplir con ciertos elementos y competencias a la hora de

realizarla ya que debe propender por la cura de la enfermedad y por la seguridad del paciente. A

la hora de realizar una receta se debe tener en cuenta muchos factores que pueden generar

confusión como lo es principalmente la capacidad el medico en formular medicamentos

apropiados para lo que se necesite, utilizar unidades de medida apropiadas y entendibles para

quienes la utilizan, ya sea el farmacéutico o el paciente, indicar forma farmacéutica, la vía de

administración del fármaco y por cuanto tiempo de debe consumir además de tener en cuenta las

características del paciente como la edad, el peso, la ocupación, nivel de estudio y demás en

función de un correcto tratamiento, se debe evitar utilizar nomenclaturas antiguas o en idiomas

desconocidos para el paciente, utilizar una caligrafía clara y legible para evitar confusiones.

Dentro de los principales errores o confusiones que se pueden generar en la prescripción

de un medicamento se pueden mencionar el recetar un fármaco para una determinada


enfermedad el cual no actúa directamente sobre esta, recetar el medicamento apropiado pero con

una dosis inadecuada para la patología por ejemplo, el uso de losartán para tratar la hipertensión

por lo general se usa 100 mg del fármaco/día (1.4 mg/kg de peso/día), en tanto que el tratamiento

de la insuficiencia congestiva cardíaca con dicho antagonista del receptor de angiotensina II no

debe exceder, en términos generales, de 50 mg/día; confusiones en las unidades de medidas

como lo es miligramo por microgramo o viceversa, recetar medicamentos inadecuados para el

peso de la persona o la labor que esta desempeña (algunos fármacos pueden generar

somnolencia, afectando a personas que laboran durante la noche) uno de los errores más

peligrosos en indicar fármacos a personas que estén bajo el tratamiento de varios fármacos con

los cuales este pueda interactuar de manera nociva, utilizar una caligrafía poco clara que pueda

generar una confusión por parte del farmacéutico a la hora de despachar el medicamento o

utilizar numero romanos puede ser fácilmente mal interpretado, utilizar nomenclatura antigua o

en idiomas diferentes al propio del paciente pueden generar errores; estos y entre otros muchos

son los errores más comunes que se suelen generar a la hora de realizar una prescripción médica

por lo que el profesional de la salud que lo realice debe tener en cuenta además de asimilar que

lo que realiza es como un arte en favor de los agobiados.

Dentro de la formación de un profesional de la medicina se encuentran materias como la

farmacología la cual me encuentro cursando en su componente básico, considero que es una

asignatura muy enriquecedora que me brinda muchos conocimientos respecto a la farmacología,

pero considero que aún no me siento capacitado para realizar una receta médica ya que como he

mencionado anteriormente esto requiere de un conocimiento amplio de la medicina y aun me

encuentro en proceso de formación, esta materia solo me da las bases para continuar ampliando

mi conocimiento esforzándome por integrar las demás materias como la fisiología, biofísica,
bioquímica y demás con el componente de farmacología para poder alcanzar una sapiencia

suficiente para en un futuro recetar de manera correcta.

Para concluir considero que el arte de la prescripción, ya que se puede considera como

algo magnifico, debe cumplir con ciertos requisitos para que esta sea eficaz, quien la formula

debe reconocer si tiene las facultades suficientes de formular dichos medicamentos de manera

correcta, esto es algo que no se puede dejar en manos de personas inexpertas en el área de la

salud porque como ya se mencionó puede generar múltiples confusiones que afectan

directamente a quienes se guían por esta.


Referencias

Buxton, I. (s.f). Principios de la redacción de recetas e instrucciones para el apego de la prescripción por

parte del paciente. Tomado de:

file:///C:/Users/HP/Downloads/Principios%20de%20la%20redacci%C3%B3n%20de%20recetas

%20e%20instrucciones%20para%20el%20apego%20a%20la%20prescripci%C3%B3n%20por%

20parte%20del%20paciente.pdf

Baquero, O; Murcia, J (s.f). La prescripción de medicamentos: un acto médico. Tomado de:

file:///C:/Users/HP/Downloads/La%20prescripci%C3%B3n%20de%20medicamentos%20un%20acto%20

m%C3%A9dico.pdf

También podría gustarte