Está en la página 1de 151

INGENIERIA GALPECA,C.A.

___________________________________________________________________________
“Este libro está dedicado a todos los que,
trabajando, jugando, amando, viviendo
y muriendo en su Nivel de Incompetencia,
suministraron los datos para la
fundación y desarrollo de la
saludable ciencia de la Jerarquiología”
Laurence J. Peter

MANUAL TECNICO
DE NORMAS SANITARIAS PARA
ACUEDUCTOS, CLOACAS Y
DRENAJES, TABLAS Y
ANOTACIONES GENERALES DEL
AREA DE INFLUENCIA DE LA
OPERADORA 5

Versión Noviembre 2007


____________________________________________________________________________________________________________ 1
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
“La luz que mas ilumina no es la que se
concentra, sino la que se irradia”
Venezolano

NORMAS SANITARIAS PARA


ACUEDUCTOS Y CLOACAS, TABLAS Y
ANOTACIONES GENERALES DE LA
OPERADORA 5

INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo tiene como objetivo final convertirse en un Manual de


consulta diaria y permanente de todo el personal Profesional y Técnico de
la Empresa Ingeniería Galpeca,ca., se trata de una recopilación de toda
aquella información importante referente a Normas sanitarias e hidráulicas
que se requiere para realizar proyectos de Ingeniería Hidráulica, así como
elementos básicos de información para la construcción de obras sanitarias y
realizar las Operaciones de Distribución de Agua Potable y Servidas en el Sector
Sureste del Area Metropolitana.

____________________________________________________________________________________________________________ 2
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

BREVE RESEÑA HISTORICA:

Motivado al crecimiento sostenible de la población urbana y a la


necesidad de normar y regularizar la política sanitaria y el suministro de agua
potable y recolección de aguas servidas del país se crea por Decreto del
Presidente Isaías Medina Angarita el Instituto Nacional de Obras Sanitarias
(INOS) en el año 1943, en sus inicios y hasta la creación de la Empresa
HIDROVEN y sus filiales contó con los mejores ingenieros de Venezuela en
todas las especialidades, siendo el INOS ejemplo y referencia para los
acueductos del mundo entre los que se encontraban Francia e Inglaterra.

Para el 22 de Febrero de 1949 fueron inaugurados los Embalses de La


Mariposa y Agua Fría y ese mismo año las Plantas de Tratamiento de La
Mariposa y Caricuao con capacidad de producción de 1.400 lps. El 16 de Julio
de 1956 se inauguro el Sistema Tuy I elevando la producción a 4.200 lps.

En el año 1967 se termina de construir el Sistema Tuy II y en 1975 se


inauguró el Sistema Tuy III (Ultima obra hasta la fecha).

Los Sistemas Tuy I, II y III producen para el Area Metropolitana


aproximadamente 18.000 lps.

El 11 de Abril de 1991 nace HIDROCAPITAL filial de HIDROVEN


adscrita al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN),
siendo la responsabilidad de HIDROCAPITAL la de Administrar, Operar,
Mantener, Ampliar y Rehabilitar los sistemas de distribución de agua potable, y
los sistemas de recolección y disposición de aguas servidas, en el Distrito
Capital y en los Estados Miranda y Vargas. En la cual atiende los 23 municipios
del Distrito Capital y de los Estados Miranda y Vargas.

En el año 1992 Hidrocapital le asigna la responsabilidad de operar,


distribuir, mantener y comercializar a una empresa privada llamada
“CONSTRUCTORA MANACON, CA.”, la cual a mi parecer mantuvo casi de
manera idéntica la nomina y condiciones de trabajo que traía el INOS
(Acueducto Metropolitano) hasta la fecha de su disolución.

____________________________________________________________________________________________________________ 3
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

En el año 1993 la Directiva de Hidrocapital le asigno a Cuatro (4)


empresas operadoras la Operación y distribución del Agua Potable en toda el
Area Metropolitana, los accionistas de estas empresas estaban conformadas por
extrabajadores que eran personal profesional y técnico del INOS, entre las
Empresas estaba Ingenieria Galpeca, CA., la cual se le dio la responsabilidad
de Operar, dirigir, distribuir la red de Acueducto del Sector Sureste del Area
Metropolitana, la cual ha realizado ininterrumpidamente hasta la presente
fecha.

La empresa Ingenieria Galpeca, CA., actualmente no solo dirige las


Operaciones del Area Metropolitana, sino que Hidrocapital le ha asignado
nuevas responsabilidades tales como, la Gestión de Mantenimiento, la Gestión
de Ingenieria, la Gestión Comercial y los Operadores de las Estaciones de
Bombeo. Lo cual representa una masa laboral de trabajadores y profesionales de
aproximadamente 160 empleados.

____________________________________________________________________________________________________________ 4
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

! "
# $%

MISIÓN, VISION y VALORES de INGENIERIA


GALPECA, C.A.
Misión:

Gerenciar con vocación de servicio y realizar las actividades que nos


asignó Hidrocapital con eficiencia y tecnología para lograr los objetivos de
Operar, Distribuir y Mantener las redes de los acueductos de agua potable del
sector a nuestro cargo, para obtener un servicio óptimo, confiable y permanente.

Visión:

Ingeniería Galpeca, C.A. ejecutara su misión en el tiempo aplicando


estándares de Tecnología de vanguardia con la conjunción y preparación de
todos sus recursos humanos para lograr así la excelencia de la gestión
encomendada.

Valores:

• Honestidad
• Responsabilidad
• Capacidad de Trabajo
• Servidores Públicos
• Preparación Técnica
• Lealtad Profesional
• Venezolanidad

____________________________________________________________________________________________________________ 5
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
&

OPERADORA 5

AREA DE INFLUENCIA DE LA OPERADORA 5

SECTOR SUR-ESTE DEL AREA METROPOLITANA

INTRODUCCION :

El presente trabajo tiene como finalidad recopilar y transcribir de una


manera practica y sencilla toda la información del SECTOR SUR-ESTE del
AREA METROPOLITANA en lo referente a las Estaciones de BOMBEO,
NODOS, TANQUILLAS y toda aquella información adicional que sea
necesaria para hacer de este MANUAL DE OPERACIONES un instrumento
de consulta diaria y permanente.

1.- ESTACIONES DE BOMBEO (EBG-nn) :


Son todas las Estaciones de Bombeo comprendida dentro del área de
influencia del Sector Sur-Este del Area Metropolitana, las mismas reciben
succión de tanquillas o de la red, se trata de recopilar el mayor numero de
información de las estacionas señaladas a continuación:

EBG-01 : E/B “PARAMILLO”


EBG-02 : E/B “EL CAFETAL”
EBG-03 : E/B “EL GUIRE”
EBG-04 : E/B “SANTA MONICA”
EBG-05 : E/B “PRADOS DEL ESTE III”
EBG-06 : E/B “PRADOS DEL ESTE IV”
EBG-07 : E/B “PIEDRA AZUL”
EBG-08 : E/B “OJO DE AGUA”
EBG-09 : E/B “LA PALOMERA”
EBG-10 : E/B “LOMAS DE BARUTA”
EBG-11 : E/B “BELLO MONTE”
EBG-12 : E/B “SANTA PAULA I”
____________________________________________________________________________________________________________ 6
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

EBG-13 : E/B “MANZANARES”


EBG-14 : E/B “CALVARIO-EL HATILLO”
EBG-15 : E/B “LAGUNITA I”
EBG-16 : E/B “ORIPOTO I”
EBG-17 : E/B “ORIPOTO II”
EBG-18 : E/B “MOROCHOS DE ALTO PRADO”
EBG-19 : E/B “BAJO HATILLO”
EBG-20 : E/B “ALTO PAUJI”
EBG-21 : E/B “LAGUNITA II”
EBG-22 : E/B “SANTA ROSA DE LIMA”
EBG-23 : E/B “LOMAS DE BARUTA”
EBG-24 : E/B “MOROCHOS DE BARUTA”

2.- ESTANQUES (ESG-nn) :

Son todas los Estanques de almacenamiento o compensación comprendida


dentro del área de influencia del Sector Sur-Este del Area Metropolitana, las
mismas reciben servicio de la red o de una estación de bombeo, se trata de
recopilar el mayor número de información de los estanques señalados a
continuación:

ESG-01 : ESTANQUE “COLINAS DE VALLE ARRIBA”


ESG-02 : ESTANQUE “SANTA PAULA II”
ESG-03 : ESTANQUE “BOSQUE DE LA VIRGEN”
ESG-04 : ESTANQUE “EL LAZO”
ESG-05 : ESTANQUE “CERRO VERDE II”
ESG-06 : ESTANQUE “MOROCHOS DEL CAFETAL”
ESG-07 : ESTANQUE “MOROCHOS DE BARUTA”
ESG-08 : ESTANQUE “LOMA LARGA”
ESG-09 : ESTANQUE “VOLCAN”
ESG-10 : ESTANQUE “LAGUNITA II”
ESG-11 : ESTANQUE “A”
ESG-12 : ESTANQUE “LA PEÑA”
ESG-13 : ESTANQUE “ALTO PRADO I”
ESG-14 : ESTANQUE “PRADOS DEL ESTE III”
ESG-15 : ESTANQUE “PRADOS DEL ESTE IV”
ESG-16 : ESTANQUE “EL PEÑON”

____________________________________________________________________________________________________________ 7
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

3.- INFORMACION ADICIONAL :

Tiene como finalidad complementar y apoyar toda la información de este


trabajo.

SISTEMAS TUY AREAS DE INFLUENCIA

SISTEMA TUY I:

AREA DE INFLUENCIA:

Urb. Los Chaguáramos, parte baja de Bello Monte, parte Oeste de


Las Mercedes, Urb. San Román (Calle Chivacoa), Calle Cocorote, Calle
Caucagua, Calle Taborda, Calle Yare, Calle Tucupido ), Calle A y Calle B de
San Román, Urb. Los Naranjos de las Mercedes (Calle Arturo Michelena, Calle
Cristóbal Rojas), Urb. Valle Arriba.
PANAMERICANO: (Estacion 1 Panamericano)

Sector Hoyo de La Puerta.

SISTEMA TUY II:

ALIMENTADOR NORTE:

AREA DE INFLUENCIA:

Parte alta de Macaracuay, Urb. El Cafetal, Parcelamiento Topo


Murachi, Urb. Altos de Tequeteque, Urb. Cerro Verde, Urb. Los Pomelos, Urb.
Valle Verde, Urb. Santa Paula, Urb. San Luís, Urb. Caurimare, Urb. Colinas de
los Ruices, Urb. Santa Sofía, Urb. Lomas del Mirador, Urb. Viscaya, Urb.
Lomas de San Román, Urb. San Román, Urb. Terrazas de Santa Ines, Urb.
Lomas del Sol, Urb. Santa Rosa de Lima, Urb. Colinas del Tamanaco, Urb.
Lomas de Chuao, Urb. Las Mesetas, Calle Manzanares.

____________________________________________________________________________________________________________ 8
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

ALIMENTADOR SUR:

AREA DE INFLUENCIA:

Alimentador Sur La Dolorita, Alimentador Sur Filas de Mariches,


Primera Etapa de los Naranjos, Segunda Etapa de los Naranjos, Parte Alta de
Los Naranjos (Alto Paují), Urb. El Cigarral, Urb. Los Geranios, Urb. La Boyera,
Urb. Los Pinos, Urb. La Cabaña, Urb. Alto Hatillo, Urb. El Arroyo, Barrio El
Calvario-El Hatillo, Urb. Lagunita Country Club, Urb. Lomas de la Lagunita,
Urb. Loma Linda, Urb. Bosque de la Lagunita, Sector Caicaguana, Urb. Oripoto,
Urb. Parcelamiento la Orquídea, Urb. Las Marías, Urb. Tusmare, Urb. Loma
Larga, Urb. Carretera La Unión, Urb. El Gavilán, Urb. Sisipa, Urb. El Volcán,
Urb. Los Guayabitos, Universidad “Simón Bolívar”, Urb. Monte Elena, Urb. El
Placer, Urb. Monterrey, Urb. Ojo de agua, Urb. Bosque de la Virgen, Urb. Los
Arcos, Urb. La Tahona, Urb. Las Esmeraldas, Urb. El Gamelotal, Urb. Las
Minas de Baruta, Sector la Naya, Urb. Las Minas, Urb. La Bonita, Urb.
Sorocaima, Urb. La Trinidad, Zona Industrial La Trinidad, Urb. Los Samanes,
Urb. Guaicay, Urb. Terrazas de Santa Inés, Barrio El Rosario, Urb. Lomas de la
Trinidad, Urb. Terrazas del Club Hípico, Urb. Charallavito, Parte alta del El
Peñón.

ALIMENTADOR ESTE:

AREA DE INFLUENCIA:

Urb. Macaracuay, Urb. El Llanito, Av. Río de Janeiro de Las


Mercedes, Parte Este de las Mercedes, Urb. Chuao.

SISTEMA TUY III:

AREA DE INFLUENCIA:

Urb. Manzanares, Urb. Alto Prado, Urb. Lomas de Alto Prado, Urb.
Baruta, Urb. Piedra Azul, Urb. Ojo de Agua, Urb. El Peñón, Urb. Prados del
Este, Urb. La Ciudadela, Urb. Santa Fé Norte, Urb. Santa Fé Sur, Urb. Colinas
de Valle Arriba, Urb. Valle Arriba, Urb. La Alameda, Urb. El Guire, Urb. Bello
Monte, Urb. Colinas de Bello Monte, Urb. Colinas de Santa Mónica, Urb. Los
Campitos, Urb. Cumbre de Curumo, Sector Lomas de Baruta de Hoyo de La
Puerta.

____________________________________________________________________________________________________________ 9
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
! ' ( #
%

NORMAS SANITARIAS:

Normas del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social,


“Normas para el estudio, Diseño y Construcción de Acueductos en
localidades pequeñas”.

ARTICULO 23: Para los efectos de diseño deberá asumirse un consumo


mínimo de 150 lts/personas/día, para la población futura
prevista.

• RESERVA PARA EMERGENCIAS POR INCENDIOS:

ARTICULO 64: El volumen adicional para combatir incendios será el que


resulte de considerar un incendio de duración de dos (2)
horas para gastos en los hidrantes entre 5 y 10 lts/seg,
dependiendo de las características de las edificaciones.

Para poblaciones menores de 2.000 habitantes no se


considera necesario hacer provisiones para combatir
incendios.

• PRESIONES:

ARTICULO 70: Para los efectos de funcionamiento, el sistema de


distribución deberá subdividirse en un número de redes, de
manera que la presión máxima no exceda los 45 mca. En
caso de red única, esa presión podrá elevarse hasta un
máximo de 70 mca.

ARTICULO 74: La presión residual mínima deberá estar de acuerdo con la


zona servida. Esta presión en ningún caso deberá ser menor
de 7 mca.

____________________________________________________________________________________________________________ 10
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

• DIÁMETROS:

ARTICULO 76: El Diámetro mínimo a usarse en redes de distribución será


de Ø 3”. En casos especiales para tuberías de relleno y
ramales de poca importancia, podrá usarse diámetros de 2”.

En Sistemas urbanos, el diámetro mínimo aconsejable es de


4”, exigiéndose un mínimo de Ø 6” cuando el tramo sirva a
un hidrante.

En zonas de alta densidad es conveniente no usar diámetros


menores a 8”.

• Consumo Máximo Horario:

“El gasto máximo horario, de acuerdo con la curva de variaciones horarias


del consumo, en el caso de existir. Este gasto en ningún caso será menor de 250
a 300 por 100 del consumo medio, de acuerdo con las características de la
localidad”.

____________________________________________________________________________________________________________ 11
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Normas del Instituto Nacional de Obras Sanitarias


(INOS) para el sector Urbano.

“Normas para el diseño de los abastecimiento de agua,


señala lo siguiente”:

• “Cuando sea necesario proyectar un sistema de abastecimiento de


agua para una ciudad y no se tengan datos confiables sobre
consumo, se sugieren como consumos mínimos permisibles para
objeto del diseño, lo indicado en la siguiente tabla”:

CONSUMOS MINIMOS PERMISIBLES – NORMAS INOS


SERVICIO CON SERVICIO SIN
POBLACION MEDIDORES MEDIDORES
(lts/pers/día) (lts/pers/día)
Hasta 20.000 habitantes 200 400
De 20.000 a 50.000 habitantes 250 500
50.000 habitantes 300 600

Estos rangos de valores permiten flexibilidad en la estimación, por lo cual


el criterio y un buen juicio en la selección de este factor es elemento importante
para un buen diseño.

A este respecto, conviene analizar los factores que permiten la escogencia


de un valor dentro de estos rangos de valores.

• Las Normas INOS presentan una Tabla que señala velocidades


máximas y gastos máximos admisibles para cada diámetro, según
se indica a continuación:

____________________________________________________________________________________________________________ 12
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

RELACION DIÁMETRO-
VELOCIDAD ECONOMICA
DIÁMETRO Vmax Qmax
mm Pulg (m/seg) (lts/seg)
75 3 0,70 3,05
100 4 0,75 5,89
150 6 0,80 14,14
200 8 0,90 28,27
250 10 1,00 49,09
300 12 1,10 77,75
350 14 1,20 115,45
400 16 1,25 157,10
450 18 1,30 206,76
500 20 1,40 274,90
600 24 1,60 452,39
700 30 1,60 729,60

• Las Normas INOS establecen que en calles con ancho de 17 m. o


más (medido entre límites de propiedad), debe preverse doble
tubería de distribución, con el objeto de evitar que tomas de
servicios largos atraviesen la calzada.

• Las Normas INOS establecen que en las tuberías de distribución


deben preverse suficientes llaves de manera de aislar no más de 350
m. cerrando un máximo de cuatro llaves, o de que solo queden dos
cuadras sin servicio.

Los diámetros de las llaves correspondientes a cada diámetro de


tubería se indicaran en el cuadro siguiente:

____________________________________________________________________________________________________________ 13
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

DIÁMETRO DE LA LLAVE DE
ACUERDO AL DIÁMETRO DE LA
TUBERIA
Ø Tubería Ø Llave
4 4
6 6
8 8
10 10
12 12
14 12
16 12
18 16
20 16
24 20
30 24

• Las Normas INOS establecen que en la colocación de


HIDRANTES se espaciaran a 200 m. para zonas residenciales o
comerciales con menos del 120% de construcción.

Se espaciaran a 100 m. para zonas industriales o comerciales con


más del 120% de construcción.

El MSAS recomienda ubicarlos de forma de cubrir toda el área con


radios de 90 m. en zonas residenciales.

• De acuerdo a las Normas INOS en redes de distribución se utilizan


conexiones domiciliarias para servir de ventosas (hasta 14”). En
tuberías de Ø 12” o mayores que no tengan conexiones
domiciliarias deberán proveerse ventosas en los puntos altos.

Para diámetros menores de Ø 12” pueden usarse ventosas


automáticas de ½” de diámetro.

En el caso de redes de distribución generalmente no se utilizan


ventosas, ya que el aire es expulsado a través de las conexiones
domiciliarias.

____________________________________________________________________________________________________________ 14
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

DIÁMETRO DE LA VENTOSA DE ACUERDO AL


DIÁMETRO DE LA TUBERIA – NORMAS INOS
Ø TUBERÍA Ø VENTOSA Ø VENTOSA
(Pulg) MANUAL (Pulg) AUTOMATICA (Pulg)
12 4 ¾
14 4 ¾
16 6 1
18 6 1
20 6 2
24 8 2
30 8 2

• En tuberías iguales o mayores a 300 mm. (12”) deben proveerse en


los puntos bajos llaves para limpieza, de acuerdo a las Normas
INOS; los diámetros de las llaves de limpieza son los que se
señalan en el siguiente cuadro:

DIÁMETRO DE LA LIMPIEZA DE
ACUERDO AL DIÁMETRO DE LA
TUBERIA
Ø Tubería (Pulg) Ø Purga (Pulg)
2 2
2½ 2
3 2
4 2
6 4
8 4ó6
10 6
12 6
14 6
16 6
18 6
20 8
24 8
30 10

• Las Normas INOS establece que para la red de distribución: “Las


Presiones resultantes deberán calcularse respecto al nivel de la calle
en cada nodo. La presión máxima admisible en cualquier punto de
la red es de 75 mca. y la mínima de 20 m. calculadas con el nivel de
agua en el estanque a mitad de la altura”.

____________________________________________________________________________________________________________ 15
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

• Para el caso especifico de la Ciudad de Caracas, las Normas INOS


tienen establecido los limites de las redes de distribución por cotas,
así como también a fijado la cota de rebose de los estanques
correspondientes a cada red, con el propósito de unificar en un solo
sistema todos los proyectos de abastecimiento de agua.

A continuación se presentan las redes y sus límites de servicio:

REDES Y LIMITES DE SERVICIO PARA


CARACAS – NORMAS INOS
Limites Cota Rebose
Redes
(msnm) Estanques (msnm)
1. Inferior Baja 820 – 860 885
2. Baja 860 – 905 930
3. Media 905 – 940 965
4. Alta N.E 940 – 990 1.005
5. Alta E-1 940 – 990 1.015
6. Alta E-2 990 – 1.040 1.065
7. E-3 1.040 – 1.090 1.115
8. E-4 1.090 – 1.140 1.165
9. E-5 1.140 – 1.190 1.215
10. E-6 1.190 – 1.240 1.265
11. E-7 1.240 – 1.290 1.315

• Las Normas INOS establece que “Se consideran las siguientes


reservas para la capacidad del estanque”:

a) Para compensación del consumo: 40% del gasto diario medio


anual.

b) Para compensación de gastos de bombeo, si se bombea de un


estanque de almacenamiento o de la red correspondiente,
abastecidos por una fuente continua a otra red o estanque:
25% del gasto diario medio anual bombeado.

c) Para compensación de gastos de rebombeo, si se rebombea


de un estanque o de la red correspondiente, abastecidos por
bombeo a otra red o estanque: 12,5% del gasto diario medio
anual bombeado.

d) Para incendio: 4 horas de duración a los gastos indicados.

____________________________________________________________________________________________________________ 16
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

e) Especiales: Las impuestas por las fuentes disponibles.


• Las Normas INOS establece en “Normas para el diseño de los
abastecimiento de agua”, establecen:

“Las presiones mínimas en el sistema de distribución durante


las demandas máximas horarias y sin gastos de incendio, deben ser
las siguientes:

En barrios con ranchos o casas pobres que se surtirán de


fuentes públicas: 5 m.

En barrios de casas pobres de segunda categoría, es decir,


aquellas casas de gente pobre, que se estiman que no usaran más
que una pluma de agua: 15 m.

En áreas residenciales con edificios de primera categoría de 3


o menos pisos: 25 m.

En áreas residenciales con edificios de 4 a 6 pisos: 35 m.

En áreas comerciales e industriales, cuando están situadas en


una zona especialmente separada de la zona residencial y destinada
exclusivamente a esos fines:

a) Para ciudades hasta de 15.000 habitantes: 25 m.

b) Para ciudades de 15.000 a 50.000 habitantes: 35 m.

c) Para ciudades de más de 50.000 habitantes: 50 m.

La máxima presión estática permisible en los sistemas de distribución es


de 70 m. En cualquier caso, la tubería usada en el sistema de distribución será de
tal clase que resista sin peligro de falla la presión máxima a la cual estará
sujeta”.

____________________________________________________________________________________________________________ 17
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Normas Sanitarias sobre Dotaciones contenidas en la Gaceta


Oficial # 752 Extraordinario del 26-02-62; las cuales son
aplicables a zonas donde exista un plano regulador de la ciudad.

CAPITULO VI
De las dotaciones de agua

ARTICULO 90: Las dotaciones de agua para uso domestico, comercial,


industrial, riego de jardín y otros fines, se calcularan de
acuerdo con lo establecido en el presente Capitulo.

ARTICULO 91: Las dotaciones de agua para viviendas unifamiliares y


bifamiliares se calcularan de acuerdo con el área de la
parcela según se indica a continuación:

DOTACIÓN POR PARCELA DE VIVIENDAS


UNIFAMILIARES
Viviendas Unifamiliares – Area de
Dotación en lts/día
la parcela en m2
Hasta 200 1.500
201 - 300 1.700
301 - 400 1.900
401 - 500 2.100
501 - 600 2.200
601 - 700 2.300
701 - 800 2.400
801 - 900 2.500
901 – 1.000 2.600
1.001 – 1.200 2.800
1.201 – 1.400 3.000
1.401 – 1.700 3.400
1.701 – 2.000 3.800
2.001 – 2.500 4.500
2.501 – 3.000 5.000
Mayores de 3.000 5.000*

____________________________________________________________________________________________________________ 18
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

*Mas de 100 lts/día por cada 100 m2 de superficie adicional.

En caso de vivienda bifamiliar se añadirán 1.500 lts/día a la dotación


arriba indicada.

Nota: Estas cifras incluyen dotación domestica y riego de jardín.

ARTICULO 92: Las viviendas multifamiliares deberán estar dotadas de


agua potable de acuerdo con el numero de dormitorios de
cada apartamento, según la siguiente tabla:

DOTACIÓN POR NUMERO DE DORMITORIOS DE


VIVIENDAS MULTIFAMILIARES
Numero de Dormitorios Dotación Diaria en lts/aptos/día
1 600
2 850
3 1.200
4 1.350
5 1.500

ARTICULO 93: Las dotaciones de agua para hoteles, pensiones y


hospedajes, se calcularan de acuerdo a la siguiente tabla:

DOTACIÓN PARA HOTELES, PENSIONES Y


HOSPEDAJES
Tipo de Establecimiento Dotación Diaria en lts/día
Hotel 500 lts/dormitorio
Pension 350 lts/dormitorio
Hospedaje 25 lts/m2 de Area destinada a dormitorio

Las dotaciones de agua para riego y servicios anexos a los establecimientos de


que trata este artículo, tales como restaurantes, bares, lavanderías, comercios y
similares, se calcularan adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en estas
Normas para cada caso.

ARTICULO 94: La dotación de agua para restaurantes se calculara en


función del área de los locales y de acuerdo con la siguiente
tabla:

____________________________________________________________________________________________________________ 19
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

DOTACIÓN PARA RESTAURANTES


Area de los locales en m2 Dotación Diaria en lts/día
Hasta 40 2.000 lts/día
De 41 a 100 50 lts/día
Mas de 100 40 lts/día

Nota: En aquellos restaurantes donde también se elaboren alimentos para ser


consumidos fuera del local, se calculara una dotación complementaria a razón de
8 lts/cubierto preparado para ese fin.

ARTICULO 95: La dotación de agua para planteles educacionales y


residencias de estudiantes se calculara de acuerdo con la
siguiente tabla:

DOTACIÓN PARA PLANTELES


EDUCACIONALES Y RESIDENCIAS DE
ESTUDIANTES
Condición del alumnado Dotación Diaria en lts/día
Alumnado Externo 40
Alumnado Semi-interno 70
Alumnado interno o residente 250
Personal no residente 50
Personal residente 200

Las dotaciones de agua para riego de áreas verdes, piscinas y otros fines
se calcularan adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en estas Normas para
cada caso.

ARTICULO 96: Las dotaciones de agua para cines, teatros, auditorios,


cabarets, casinos, salas de baile y espectáculos al aire libre
se calcularan de acuerdo con la siguiente tabla:

____________________________________________________________________________________________________________ 20
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

DOTACIÓN PARA CINES, TEATROS, AUDITORIOS,


CABARETS, CASINOS, SALAS DE BAILES Y ESPECTÁCULOS
AL AIRE LIBRE
Tipo de establecimiento Dotación Diaria
Cines, teatros y auditorios 3 lts/asiento
Cabarets, casinos y salas de baile 30 lts/m2 de área para uso publico
Estadios, velódromos, autodromos,
1 lts/espectador
plazas de toros y similares
Circos, hipódromos, parques de 1 litro por espectador mas la dotación
atracciones y similares requerida para el mantenimiento de animales

Las dotaciones para riego de áreas verdes, aire acondicionado y servicio


anexos se calcularan adicionalmente de acuerdo a lo estipulado en estas Normas
para cada caso.

ARTICULO 97: Las dotaciones de agua para piscinas de recirculación y de


flujo continuo se calcularan de acuerdo con la siguiente
tabla:

DOTACIÓN PARA PISCINAS DE


RECIRCULACIÓN Y DE FLUJO CONTINUO
Tipo de piscina Dotación Diaria
Con recirculación de las aguas 10 lts/día/m2 de proyección
del rebose horizontal de la piscina
Sin recirculación de las aguas
35 lts/dia/m2
del rebose
Con flujo continuo 125 lts/dia/m2

La dotación de agua requerida para las piezas sanitarias en los vestuarios


y cuartos de aseo anexos a las piscinas se calculara adicionalmente a razón de 30
lts/día/m2 de proyección horizontal de la piscina. En aquellos casos en que se
contemplan otras actividades recreacionales, se aumentara proporcionalmente
esta dotación.

ARTICULO 98: Las dotaciones de agua para oficinas se calcularan a razón


de 6 lts/día/m2 de área útil de local.

____________________________________________________________________________________________________________ 21
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

ARTICULO 99: Las dotaciones de agua para depósitos de materiales,


equipos y artículos manufacturados se calcularan a razón de
0,50 lts/día/m2 de área útil de local y por cada turno de
trabajo de 8 horas o fracción.

Cuando las dotaciones de agua calculada resulte menor de


500 lts/día deberá asignarse esta cantidad como mínimo. En
caso de existir oficinas anexas, el consumo de las mismas se
calculara adicionalmente, de acuerdo a lo estipulado en estas
Normas para cada caso.

ARTICULO 100: La dotación de agua para comercios de mercancías secas,


casas de abastos, pulperías, carnicerías y pescaderías se
calcularan a razón de 20 lts/día/m2 de área de local,
considerándose una dotación mínima de 400 lts/día.

ARTICULO 101: La dotación de agua para mercados se calculara a razón de


15 lts/día/m2 de área útil de local.

Las dotaciones de agua para locales con instalaciones


sanitarias separadas, tales como restaurantes y comercios,
se calcularan adicionalmente, de acuerdo con lo estipulado
en estas Normas para cada caso.

ARTICULO 102: La dotación de agua para consumo humano en cualquier


tipo de industria se calculara a razón de 80 lts por
trabajador o empleado, por cada turno de trabajo de 8
horas o fracción.

El agua para consumo industrial deberá calcularse de


acuerdo con la naturaleza de la industria y sus procesos de
manufacturas. Queda a juicio de la autoridad sanitaria el
verificar tales dotaciones cuando lo crea necesario.

La dotación de agua para las oficinas y depósitos propios


de la industria, servicios anexos, tales como comercio y
restaurantes, y riego de áreas verdes, se calculara
adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en estas
Normas para cada caso.

____________________________________________________________________________________________________________ 22
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

ARTICULO 103: La dotación de agua para plantas de producción e


industrialización de leche y sus anexos, se calculara de
acuerdo con las cifras que se indican a continuación:

DOTACIÓN PARA PRODUCCIÓN E


INDUSTRIALIZACION DE LECHE Y SUS
ANEXOS
Tipo Dotación Diaria
Estaciones de recibo y 1.500 lts. por cada 1.000 litros
enfriamiento de leche recibidos por día.
1.500 lts. por cada 1.000 litros
Plantas de pasteurización
de leche a pasteurizar por día.
Fabricas de mantequillas, 1.500 lts. por cada 1.000 litros
quesos o leche en polvo de leche a procesar por día.

ARTICULO 104: La dotación de agua para estaciones de servicio, bombas


de gasolina, garajes y estacionamientos se calculara de
acuerdo con la siguiente tabla:

DOTACIÓN PARA ESTACIONES DE SERVICIO, BOMBAS DE


GASOLINA, GARAJES Y ESTACIONAMIENTOS
Tipo Dotación Diaria
Para lavado automático 12.800 lts/día por unidad de lavado.
Para lavado no automático 8.000 lts/día por unidad de lavado.
Para bombas de gasolina 300 lts/día por bomba.
Para garajes y estacionamientos cubiertos 2 lts/día/m2 de área.
Para oficinas y ventas de repuestos 6 lts/día/m2 de área útil.

El agua necesaria para riego de áreas verdes y servicios anexos, tales


como restaurantes y fuentes de soda, se calculara adicionalmente de acuerdo con
lo estipulado en estas Normas por cada caso.

ARTICULO 105: La dotación de agua para edificaciones destinadas al


alojamiento de animales, tales como caballerizas, establos,
porquerizas, polleras y similares, se calcularan en base a
las cifras citadas en la tabla siguiente:

____________________________________________________________________________________________________________ 23
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

DOTACIÓN PARA EDIFICACIONES DESTINADAS


AL ALOJAMIENTO DE ANIMALES
Clase de animal Dotación Diaria
Ganado lechero 120 lts/día por animal
Bovinos 40 lts/día por animal
Ovinos 10 lts/día por animal
Equinos 40 lts/día por animal
Porcinos 10 lts/día por animal
Pollo y gallinas, pavos, patos, gansos 20 lts/día por cada 100 aves

Las cifras anteriores no incluyen las dotaciones de agua para riego de


áreas verdes y otras instalaciones.

ARTICULO 106: La dotación de agua para mataderos públicos o privados se


calculara de acuerdo con el numero y clase de animales a
beneficiar, así:

DOTACIÓN PARA MATADEROS PUBLICOS O PRIVADOS


Clase de animal Dotación Diaria
Bovinos 500 lts/día por animal
Porcinos 300 lts/día por animal
Ovinos y caprinos 250 lts/día por animal
Aves en general 16 lts/día por cada Kg. en vivo.

ARTICULO 107: La dotación de agua para bares, fuentes de soda,


refresquerías, cafeterías y similares se calculara de acuerdo
con la siguiente tabla:

DOTACIÓN PARA BARES, FUENTES DE SODA,


REFRESQUERIAS, CAFETERIAS Y SIMILARES
Area de locales en m2 Dotación Diaria
Hasta 30 1.500 lts.
De 31 a 60 60 lts/m2
De 61 a 100 50 lts/m2
Mayor de 100 40 lts/m2

____________________________________________________________________________________________________________ 24
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

ARTICULO 108: La dotación de agua para hospitales, clínicas de


hospitalización, clínicas dentales, consultorios médicos y
similares se calculara de acuerdo con la siguiente tabla:

DOTACIÓN PARA HOSPITALES, CLINICAS DE


HOSPITALIZACIONES, CLINICAS DENTALES,
CONSULTORIOS MEDICOS Y SIMILARES
Tipo de hospital Dotación Diaria
Hospitales y clínicas con hospitalización 800 lts/día por cama
Consultorios Médicos 500 lts/día por consultorio
Clínicas dentales 1.000 lts/día por unidad dental

El agua requerida para servicios especiales, tales como riego de áreas


verdes, se calculara adicionalmente de acuerdo con lo estimulado en estas
Normas para cada caso.

ARTICULO 109: La dotación de agua para lavanderías, lavanderías al seco,


tintorerías y similares se calculara de acuerdo con la
siguiente tabla:

DOTACIÓN PARA LAVANDERIAS, LAVANDERIAS AL


SECO, TINTORERIAS Y SIMILARES
Tipo Dotación Diaria
Lavanderías 40 lts/kg de ropa
Lavanderías al seco, tintorerías y similares 30 lts/kg de ropa

ARTICULO 110: El agua requerida para la extinción de incendios se


calculara de acuerdo con lo estipulado en el Capitulo
respectivo de estas Normas.

ARTICULO 111: La dotación de agua para áreas verdes se calculara a razón


de 2 lts/día/m2. No se requerirá incluir áreas pavimentadas,
engranzonadas u otras no sembradas para los fines de esta
dotación.

ARTICULO 112: En los casos no contemplados en este Capitulo, la


autoridad sanitaria fijara las dotaciones correspondientes.

____________________________________________________________________________________________________________ 25
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
! "
#

$ #
!

STEEL PIPE – DESING AND INSTALLATION,


MANUAL AWWA M11.

TUBERIA DE ACERO
DISEÑO E INSTALACION
MANUAL AWWA M11
Vol. 56, Nov. 1964

CAPITULO 1:

CARACTERISTICAS FISICAS DEL TUBO DE ACERO

Las propiedades del acero que lo hacen tan útil y se combinan en la


tubería de acero son:

1. Su gran resistencia.

2. Su capacidad de deformarse o flexionarse bajo una carga, sin dejar de


ofrecer resistencia total a la carga.

3. Su capacidad de doblarse sin romperse.

4. Su resistencia al impacto.

1.1 Ductibilidad y resistencia de cedencia

Como una base para comprender el tema, conviene diferenciar entre dos
clases de materiales. Los “dúctiles” y los “frágiles”. Un material “dúctil” es
aquel que exhibe una deformación o flujo plástico marcado, a un nivel de
esfuerzo (punto de cedencia o resistencia de cedencia) y que muestra una
____________________________________________________________________________________________________________ 26
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

elongación, deformación plástica o alargamiento total antes de su rotura final.


Un material “frágil” es aquel en el cual la deformación plástica (punto de
cedencia o resistencia de cedencia) no esta bien definida y la elongación total, o
ultima, antes de su rotura, es pequeña. El acero suave, como el que se emplea en
tubería de agua, es típico de los materiales dúctiles. En la práctica, estas dos
clases de materiales deben considerarse en forma diferente, debido a que, bajo
carga, actúan en forma distinta.

La “resistencia” de los materiales dúctiles, hablando en función de un


diseño, se define por la resistencia de cedencia medida por el punto de cedencia
inferior (cuando este existe), o por el esfuerzo de cedencia de desplazamiento de
la Sociedad Americana para prueba de materiales (American Society for
Testing Materials, ASTM), cuando no existe un punto de cedencia. Para el
acero que generalmente se usa en tuberías para agua, la resistencia de
cedencia esta fijada por especificación, como el esfuerzo debido a una carga
que cause una extensión de 0,5 % de las longitudes de vibración.

La “ductibilidad” del acero se mide como una elongación o alargamiento


bajo una carga de tensión en una maquina de prueba. La “elongación” es un
cambio en medida de longitud bajo esta carga y se expresa como porcentaje de
la longitud de calibración original de la probeta.

1.2 Esfuerzo y deformación

Hablando en lenguaje no técnico, los términos “esfuerzo” y


“deformación” se usan con frecuencia en forma sinónima. En ingenieria, sin
embargo, no son sinónimo. “Esfuerzo” es una cifra que se obtiene dividiendo la
carga por el área. “Deformación” es un cambio de longitud. La relación entre
esfuerzo y deformación es muy importante para el diseñador.

CAPITULO 2:

USOS DEL TUBO DE ACERO PARA AGUA

Se ha encontrado que el tubo de acero para agua, que cumple con los
requisitos de las normas apropiadas AWWA, es satisfactorio para los siguientes
servicios y aplicaciones:
____________________________________________________________________________________________________________ 27
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

1. Acueductos (líneas de alimentación o troncales de transmisión)

2. Sifones invertidos

3. Sifones

4. Troncales de igualación

5. Troncales de distribución

6. Tramos auto soportados, cruzamientos en pantanos y lugares fangosos

7. Tramos auto soportados cruce de ríos

8. Cruzamiento sobre puentes

9. Cruzamiento bajo el agua

10.Cruzamiento sobre y bajo carreteras y vías férreas


11.Tomas

12.Tuberías de Estaciones de Bombeo

13.Tubería de planta de tratamiento de agua

14.Bombeo de alcantarillado y tubería de plantas

15.Alcantarillado a presión

16.Presas de almacenamiento

17.Tubos-conductos en cortinas de presa

18.Tuberías de plantas de energía

19.Ademes para pozos

____________________________________________________________________________________________________________ 28
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Debido a su alta ductibilidad y resistencia, el tubo de acero se ha empleado


con seguridad y economía cuando tiene que resistir esfuerzos inducidos por
cargas y fuerzas que resultan de:

1. Altas presiones

2. Cimentaciones desplazables o móviles

3. Golpe de ariete y choques de impulso

4. Trincheras profundas y rellenos elevados

5. Vibración proveniente de trafico u otras causas

6. Impacto – accidental u otro.

CAPITULO 3:

NORMAS PARA TUBO DE ACERO

El tubo de acero para agua se puede dividir en dos categorías según el


método general de manufactura (tubo laminado y tubo fabricado). La
subclasificacion se puede hacer en función del proceso de soldadura empleado:
sin costura o sin soldadura; soldadura por horno o eléctrica; soldadura eléctrica,
por cualquiera de los métodos: resistencia o fusión. Este ultimo proceso, ya sea
por fusión de arco eléctrico o fusión por gas. El tubo también se puede clasificar
por tipo de soldadura; por ejemplo, el tubo soldado en horno puede ser soldado a
traslape o a tope; el tubo soldado por fusión puede ser de costura recta o costura
espiral. Los diversos procesos de soldadura se describen en el Capitulo 4 que
trata de la manufactura y la prueba del tubo de acero.

3.1 NORMAS AWWA

El tubo laminado se define en la Norma C202 AWWA como “tubo de


acero de cualquier tamaño, producido de manera que cumpla con
especificaciones de tubo acabado”.

Los tipos y tamaños cubiertos en la norma son:


____________________________________________________________________________________________________________ 29
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

a. Sin costura, 0,3 – 750 mm.

b. Soldado a tope en horno, 0,3 – 10 cm.

c. Soldado por resistencia eléctrica, 0,3 – 91 cm.

d. Soldado por fusión (costura recta), 91 cm. y menor.

e. Soldado por fusión (costura espiral), 10 – 91 cm.


El tubo fabricado se define por la Norma C201 AWWA como “tubo de
acero fabricado de placas o laminas; las propiedades del material se
determinan previamente a la fabricación”. En la Norma están cubiertos tanto
el tubo de costura recta como el tubo espiral, ambos de soldadura por fusión
eléctrica, y de cualquier tamaño. Debe notarse que, debido al amplio rango de
diámetro y espesor de pared, así como el uso de láminas o placas en un proceso
continuo, el tubo soldado en espiral se clasifica simultáneamente como
laminado, y como fabricado. La AWWA C201 cubre tubo fabricado, soldado
por fusión eléctrica (costura recta o espiral), en tamaños de 10 cm. y más.

3.1 DIAMETROS Y DESIGNACION DE TAMAÑOS

Los términos “diámetro” y “tamaño” se emplean para especificar tubo de


acero. El sobrado tamaño del tubo normal de laminadora es de una cifra nominal
que, para tubo de 30 cm. y menor, no es ni el diámetro interior (DI) ni el
diámetro exterior (DE), según se explicara más adelante. El tubo de 35 cm. Y
mas, se especifica como tubo en DI o en DE.

3.2.1. El tubo laminado (excepto el soldado en espiral), se fabrica pasándolo


por rodillos dimensionadores que tienen el mismo diámetro, independientemente
del espesor de pared del tubo. El tubo, por lo tanto, tiene un diámetro exterior
constante y el diámetro interior varia con el espesor de la pared. Esta es una
cuestión de economía entre la lámina y el usuario. También es económico para
todos los fabricantes de bridas o uniones mecánicas, así como los
suministradores y usuarios, que pueden tener un solo tamaño de acople para unir
tamaños dedos de tubo, independientemente del espesor de la pared. El tubo de
laminadora llamado estándar, se normaliza frecuentemente según la dimensión
del diámetro exterior. Algunos fabricantes pueden suministrar tamaños
especiales de DI.

____________________________________________________________________________________________________________ 30
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

El tubo laminado estándar de 30 cm. de tamaño, y menor, se hace con un


diámetro

CAPITULO 15:

MANEJO Y TRANSPORTE DE LOS TUBOS

El tubo de acero revestido y recubierto se transporta fácilmente por tren o


camión, pero deben observándose ciertas precauciones. El tubo debe ser
manejado en todo momento, con equipo aprobado, empleando eslingas
resistentes y anchas, cubiertas de hule y rampas acojinadas amplias, para evitar
daño al recubrimiento exterior. No debe permitirse que cables desnudos,
cadenas, ganchos, barras metálicas o rampas angostas entren en contacto ya sea
con el revestimiento interior del tubo esmaltado y solo deben usarse por
precaución en caso de tubo revestido con mortero de cemento.

15.1 CARGA

Cuando se efectúan embarques por camión, todas las cadenas, cables u


otro equipo utilizado para sujetar la carga, deben acojinarse cuidadosamente. El
tubo del diámetro menor puede acomodarse terciado, de modo que se asegure la
máxima superficie de apoyo para cada tramo de tubo.

Cuando la deformación del tubo recubierto y revestido con esmalte


excede al 2% del diámetro, cada extremo del tubo debe sujetarse
apropiadamente con soportes o arañas interiores aprobadas, las secciones del
tubo deben estar separadas, de modo que las áreas de apoyo descansen en cunas
acojinadas.

15.2 METODOS DE DESCARGA

Durante la remoción del tubo del transporte original al destino, deben


emplearse eslingas anchas de lona o cubiertas de hule. Según se a mencionado
previamente, no debe permitirse el contacto de cables desnudos, cadenas,
ganchos no acojinados, barras metálicas o rampas angostas en contacto con el
revestimiento de esmalte y solo debe usarse con precaución sobre tubo
____________________________________________________________________________________________________________ 31
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

recubierto con mortero de cemento. El tubo nunca debe dejarse caer de carros o
camiones, debe manejarse por medio de una pluma o garrucha; sin embargo, el
tubo de pequeño diámetro, excepto tubo no protegido recubierto con esmalte,
puede ser deslizado por rampas.

15.3 ALMACENAMIENTO

Si el tubo ha de almacenarse en pilas antes de su instalación, debe


seguirse la misma práctica general, señalada para una buena práctica de carga.
Debe tenerse cuidado de que las pilas no se hagan demasiado altas, que pudieran
resultar en daño al tubo o al recubrimiento.

15.4 TENDIDO PREVIO

Si el tubo ha de distribuirse a lo largo del derecho de vía en terreno rocoso


o de graba suelta, ambos extremos en cada tramo de tubo deben colocarse sobre
bloques de madera acojinados u otros soportes adecuados de modo que el
exterior del tubo recubierto con alquitrán, no este en contacto con rocas o grava
del suelo. También pueden usarse montículos de arena o tierra libre de rocas, en
ambos extremos de cada tramo de tubo, para soportarlo sobre piso áspero.

15.4 TENDIDO PREVIO

Será beneficioso para todos, incluyendo al ingeniero y al propietario,


asegurarse de que se utiliza el equipo y procedimientos adecuados para manejar
y transportar el tubo, por parte del fabricante, el aplicador de revestimiento (si
existe) , el transportador, el contratista de manejo y el contratista de tendido.

____________________________________________________________________________________________________________ 32
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

AWWA STANDARD
ANSI/AWWA C210-97
For
LIQUID-EPOXY COATING SYSTEMS FOR THE
INTERIOR AND EXTERIOR OF STEEL WATER
PIPELINES
(Sistemas de capa de epoxy líquidos para el interior y el
exterior de las tuberías de acero del agua)

SECCION 4: REQUERIMIENTOS

Sec. 4.3 Coating System: (Sistema de Recubrimiento)

Unless otherwise specified by the purchaser, the minimum DFT provided


shall be at least 16 mils (406 µm), as shown in TABLE 1.

4.3.2.1 Salvo especificación de lo contrario por el comprador, el mínimo


DFT proporcionado será por lo menos 16 mils (µm 406), según lo
demostrado en la TABLA 1 (NORMA AWWA C210-97).

DFT: Espesor película seca (Dry film thickness)

EQUIVALENCIAS:

1 mils = 0,025 mm.

1 mm = 1000 µm.

1 µm = 0,001 mm.
16 mils = 406 µm

____________________________________________________________________________________________________________ 33
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Sec. 4.4 Coating Application: (Aplicación de Recubrimiento)

4.4.3.3 Tape Coating System for the exterior of steel water pipelines If the
purchaser specifies steel pipe with rubber - gasketed joints; an
interior lining of liquid epoxy meeting the requirements of this
standard; and an external pipe coating of another material, such as
those described in ANSI/AWWA C203, ANSI/AWWA C214, or
ANSI/AWWA C215, then the liquid-epoxy system shall be
extended around the pipe end and cover the exterior pipe surface
from the end to a point 4 in. (100 mm) past the sealing point of the
rubber gasket.

4.4.3.3 Si el comprador especifica la tubería de acero con caucho en las


juntas de empalmes; una guarnición interior de la reunión de epoxy
líquida los requisitos de este estándar; y una capa externa de la
tubería de otro material, tal como ésos descritos en ANSI/AWWA
C203, de ANSI/AWWA C214, o de ANSI/AWWA C215,
después el sistema liquido de epoxy será extendida alrededor del
extremo de la tubería y cubrirá la superficie exterior de la tubería
del extremo a un punto 4”. (100 milímetros) más allá del punto del
borde de la junta de goma.

De acuerdo a lo conversado en HIDROCAPITAL y para lo cual se hará


un pronunciamiento por escrito, se estableció lo siguiente:

• REVESTIMIENTO INTERNO:

Amina Ducto, emin = 6 mils

Para diámetros mayores a 24” (>Ø 24”)

• REVESTIMIENTO EXTERNO:

Fondo Epoxico Rojo Poliamida

Epoxico Poliamida Color Verde

____________________________________________________________________________________________________________ 34
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Sumando los dos un emin = 14 mils

Para todos los diámetros

____________________________________________________________________________________________________________ 35
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
)*

$%
%& ' ( )* +, -. ! / 0 -( ( -/ 1

NORMAS DE INSPECCION Y ENSAYOS


REQUERIDOS en obras Hidráulicas

1.- LABORATORIO DE GEOTECNIA:

Introducción:

Existen una serie de parámetros referentes al terreno que son indispensables


en cualquier construcción u obra de ingeniería civil. Muchos de estos parámetros
se obtienen a partir de ensayos realizados en el laboratorio. El objetivo de este
documento es nombrar algunos de los ensayos más frecuentes y explicar de
forma general que metodología seguimos y cual es el fin de cada uno.

Cuarteo de muestras:

Para poder realizar los diferentes ensayos, la primera tarea que hacemos al
recibir una muestra es cuartearla, es decir, dividirla en diferentes partes
igualmente representativas. Para que los ensayos sean válidos, las diferentes
proporciones de muestra que tomaremos para ensayar han de tener los mismos
rangos y proporciones granolumétricas. Es importante realizar un cuarteo
correcto ya que sino el comportamiento de los materiales seria diferente en uno
y otro ensayo y los resultados no serian coherentes. Para poder realizar el
cuarteo, antes, hemos de preparar la muestra: si está húmeda la hemos de poner
a secar en bandejas debajo de lámparas de infrarojos, por otro lado, si la muestra
es un suelo que viene en forma de sondeo lo hemos de disgregar con una maza
que deberá ser de madera para no romper los cantos que pueda tener esta. Una
vez preparada para cuartear, lo que hacemos es pasar la muestra diversas veces
por una cuarteadora que nos separa o divide la muestra en dos partes igualmente
representativas. El número de partes que hacemos de cada muestra es función de
los ensayos que debamos realizar. Cada ensayo requiere una cantidad concreta
de muestra:

-Ensayo Proctor:.....................28kg (hacemos 4 sacos de 7kg cada uno).


-Ensayo C B R : ......................19kg (hacemos un único saco de 19kg).
____________________________________________________________________________________________________________ 36
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

-Granolumetrias y límites:.......3kg (entre 1.5 y 2kg para la granoulmetria y el


resto para límites)

Generalmente la muestra sobrante se guarda para tener muestra disponible en


caso de necesidad (repetir un -ensayo etc).

Ensayo Proctor:

El ensayo Proctor (Proctor en honor a quien lo desarrolló) es un ensayo de


compactación de suelo que tiene como finalidad obtener la humedad óptima de
compactación de un suelo para una determinada energía de compactación. La
humedad óptima de compactación es aquella humedad (%de agua) para la cual
la densidad del suelo es máxima, es decir que cantidad de agua le hemos de
añadir a un suelo para poderlo compactar la máximo con una energía concreta.
Para encontrar este parámetro lo que hacemos es realizar 4 ensayos con un
mismo suelo (uno por saco de muestra preparada) pero con diferentes
humedades de forma que después de haber realizado las compactaciones
obtendremos 4 densidades de este suelo para 4 humedades diferentes, no
obstante estas no son las humedades óptimas, pero si que podemos usarlas para
obtener la humedad óptima mediante interpolación. Es decir que situando los 4
valores obtenidos en una gráfica Densidad respecto %Agua obtendremos 4
puntos que nos permitirán trazar una curva, de manera que el punto más alto de
la curva será el de mayor densidad y por tanto el de la humedad óptima.

Ensayo CBR:

El ensayo CBR (California Bearing Ratio) mide la carga necesaria para


penetrar un pistón de dimensiones determinadas a una velocidad previamente
____________________________________________________________________________________________________________ 37
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

fijada en una muestra compactada de suelo después de haberla sumergido en


agua durante cuatro días y de haber medido su hinchamiento. El hecho de
sumergir la muestra se debe a que así podemos preveer la hipotética situación de
acumulación de húmedad en el suelo después de la construcción. Por tanto
después de haber compactado el suelo y de haberlo sumergido, lo penetramos
con un pistón el cual va conectado a un pequeño "plotter" que nos genera una
gráfica donde se nos representa la carga respecto la profundidad a la que ha
penetrado el pistón dentro de la muestra. Esta gráfica suele ser una curva con el
tramo inicial recto y el tramo final cóncavo hacia abajo (si el tramo inicial no es
recto se corrige). Una vez tenemos la gráfica miramos los valores de la carga
que soportaba el suelo cuando el pistón se había hundido 2.5 mm y 5mm y los
expresamos en tanto por ciento, tomando como índice CBR el mayor de los
porcentajes calculados.

Análisis Granolumétrico:

El análisis granolumétrico tiene como objetivo determinar la proporción de


las diferentes granolumetrias que presenta un suelo, es decir, mediante este
análisis sabemos que cantidad de suelo comprende cada intervalo
granolumétrico. Para realizar este ensayo tomamos la muestra inicial y la
separamos en finos (los que pasan por el tamiz 2 y son retenidos por el tamiz
0.06) de los gruesos (los que son retenidos por el tamiz 2), y haremos el análisis
de unos y otros por separado pero antes los lavaremos con metafosfato sódico
por tal de eliminar las partículas más finas que pueden quedar enganchadas en la
superficie de los granos. Después de haber lavado la muestra, tomamos los
gruesos y los pasamos por los tamizes dispuestos en serie, desde el tamiz
número 5 hasta el tamiz número 0.25 y después pesamos y anotamos la cantidad
de suelo retenido por cada tamiz. El tamizado se suele realizar con una
tamizadora automática, que puede ser de diferentes modelos. Luego hacemos los
mismo con los finos pero esta vez con la serie que va del 2 hasta el 0.25. Una
vez conocemos la cantidad de suelo (en peso) que cae en cada intervalo
granolumétrico, es decir la cantidad de suelo retenida por cada tamiz, hacemos
____________________________________________________________________________________________________________ 38
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

una gráfica donde representamos la cantidad de suelo respecto el tamaño de


grano lo que nos dará una curva más o menos recta en función de las
características del suelo. De esta forma suelos con curvas similares tendrán un
comportamiento granolumétrico similar.

Ángeles:

Este ensayo pretende determinar la resistencia al desgaste de los gruesos que


forman un suelo. Para poderlo realizar necesitaremos 2.5-3kg de muestra de
tamaño comprendido entre los tamizes 10 y 2.5, y 2.5-3kg de tamaño
comprendido entre 12.5 y 15, cantidades que normalmente tomamos del
sobrante de muestra. Una vez tenemos las cantidades de muestra adecuadas las
pesamos y a continuación las pasamos por separado por la centrifugadora de
bolas de acero, sometiendo primero a 500 revoluciones a la muestra entre el 10 y
el 12.5, y luego a otras 500 revoluciones a la muestra de entre 12.5 y 15. Esta
centrifugadora desgasta las muestras de forma que en función de su dureza o
resistencia, estas se desgastaran más o menos. Una vez desgastadas y lavadas,
volvemos a pesar las muestras, y la diferencia de peso inicial y final nos dará la
cantidad de muestra que se ha perdido lo que nos indicará el desgaste de estos
materiales.

Calculo del límite líquido, límite plástico y índice de plasticidad:

Se entiende por límite líquido, la humedad que tiene un suelo amasado con
agua y colocado en una cuchara de Casagrande cuando el surco realizado con un
acanalador que divide esta masa en dos mitades se junta a lo largo de su fondo
en una distancia de 13mm después de haber dejado caer 25 veces la cuchara
desde una altura de 10mm con una cadencia de 2 golpes por segundo. Para
realizar este ensayo usamos muestra de tamaño inferior al tamiz 0.5
(básicamente arcillas) y la amasamos usando espátulas, después llenamos la
cuchara y le hacemos un surco con el acanalador normalizado. Una vez hemos
hecho el surco vamos contando los golpes que le damos a la cuchara mediante la
manivela y no paramos de dar golpes hasta que las dos mitades separadas por el
____________________________________________________________________________________________________________ 39
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

surco se toquen, o que el número de golpes sea mayor de 40 (muestras casi


secas). Este proceso lo repetiremos 3 veces, y en el primero deberemos obtener
un valor de golpes cercano a 20, en el siguiente un valor cercano a 25, y en el
último un valor alrededor de 30 golpes. Para cada cuchara llena tomaremos un
poco de muestra y la introduciremos en una cápsula por tal de determinar su
humedad. Después proyectamos en una gráfica el número de golpes respecto la
humedad registrada cada cada vez y obtendremos una recta en cual
interpolaremos los 25 golpes por tal de conocer el límite líquido.

Para calcular el límite plástico usamos el resto de la masa que hemos utilizado
para calcular el límite líquido y con esta haremos unos cuantos fideos de barro
sobre un cristal esmerilado por tal de secarlos a medida que los vamos
amasando. Cuando vemos que el barro de los fideos se empieza a agrietar querrá
decir que el barro ya empieza a estar seco y situamos los fideos dentro de una
cápsula con el fin de determinar más tarde su humedad. Después de haber
llenado las tres capsulas de esta manera y de haber calculado sus respectivas
humedades hacemos la media aritmética de los tres valores y obtendremos el
límite de plasticidad.

El índice de plasticidad lo obtenemos haciendo la resta del límite líquido y del


límite plástico.

Cálculo de la densidad aparente:

Entendemos por densidad aparente la densidad de la muestra" in situ", es


decir la densidad de la muestra en su lugar de origen, por tanto esta la hemos de
calcular en muestras inalteradas. Para calcular la densidad aparente de una
muestra primero la pesamos, a continuación la cubrimos con una capa de
parafina sumergiéndola en una cazuela con parafina caliente por tal de
impermeabilizarla. Una vez hemos impermeabilizado la muestra con la parafina
caliente la volvemos a pesar y la diferencia de peso dividida por la densidad será
____________________________________________________________________________________________________________ 40
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

el volúmen que hemos añadido. Después tomamos la muestra parafinada y la


pesamos con una balanza hidrostática lo que nos dará el volúmen total de la
muestra. Para conocer la densidad aparente dividimos el peso calculado al inicio
por su volúmen.

Equivalente de Arena:

El equivalente de arena (EA) se define como el cuociente multiplicado por


100 de la altura de la parte arenosa sedimentaria y de la altura total de finos
floculados depositados en una probeta. Para realizar este ensayo necesitaremos
dos porciones de muestra de unos 120 grs. cada una que pase por el tamiz 5. Hay
que decir que como trabajamos con dos muestras, las diferentes operaciones que
realizamos las hacemos con una diferencia de 2 o 3 minutos entre la primera y la
segunda muestra. Cada una de estas muestras se sitúa en una probeta en la cual
previamente hemos añadido solución desfloculante. Una vez hemos introducido
la muestra en las probetas y hemos eliminado la burbujas que se hayan formado
al vertir el suelo dejamos reposar cada probeta 10 minutos. Después tapamos la
probeta y la agitamos manteniéndola horizontal haciendo unos 90 ciclos en unos
30 segundos. A continuación tomamos la probeta y con una varilla acanalada
introducimos más líquido desfloculante por el fondo de la muestra por tal de
poner en suspensión las partículas más finas. Después dejamos reposar cada
probeta 20 minutos y medimos en cada una la altura (respecto a la base) a la que
llegan los finos y también la altura a la que llegan los gruesos. Para obtener el
valor del equivalente de arena dividimos para cada probeta la altura de los
gruesos entre la altura de los finos y lo multiplicamos por 100 de manera que
obtenemos un valor para cada probeta, y para que el ensayo resultante se
considere válido el resultado obtenido para cada probeta no puede diferir en más
del 2%.

____________________________________________________________________________________________________________ 41
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Ensayo de Corte Directo:

El ensayo de corte directo tiene como objetivo determinar la resistencia al


esfuerzo cortante de una muestra, valor que entre otras cosas nos será muy útil
para el cálculo de la estabilidad de taludes. La resistencia al esfuerzo cortante en
el suelo se debe a dos componentes: la cohesión, aportada por la fracción fina
del suelo y responsable a su vez del comportamiento plástico de este, y el
rozamiento interno entre las partículas granulares. Hay que decir que la
resistencia al esfuerzo cortante, en obras de tierras para carreteras se puede
hallar de forma indirecta mediante otros ensayos como el del índice C.B.R, o
también, aunque se realiza con menos frecuencia, mediante el ensayo de rotura a
compresión simple.

El ensayo de corte directo se realiza sobre una muestra de suelo situada dentro
de una caja de metal dividida en dos piezas: la mitad superior y la mitad inferior.
Simultáneamente la muestra es sometida a una carga normal constante y a un
esfuerzo lateral que se va incrementando de forma progresiva. Mientras
realizamos el ensayo vamos tomando nota del esfuerzo aplicado y el
desplazamiento producido entre los dos bloques, datos que más tarde
proyectaremos en una gráfica a partir de la cual podremos obtener la resistencia
al corte de esa muestra para la carga normal aplicada. Repetiremos el ensayo un
mínimo de dos veces con diferentes cargas normales, de forma que proyectando
los diferentes valores en una gráfica esfuerzo normal respecto resistencia al
corte podremos encontrar la envolvente de Mohr del material, con lo que ello
implica: cohesión y ángulo de rozamiento interno.

____________________________________________________________________________________________________________ 42
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Tablas sobre expansividad de suelos:

Dada la insistencia de las cuestiones sobre la peligrosidad de los suelos


expansivos, hemos decidido publicar algunas tablas al respecto que esperamos
sean de ayuda:

CRITERIOS DE PELIGROSIDAD (Jiménez Salas)

Parámetro Nula Marginal Crítica Muy Crítica


Límite líquido LL <30 30-40 40-60 >60
Indice de Plasticidad IP 0-15 10-35 20-55 >45
%<1 m <15 13-23 23-30 >28
%<0,074 m <30 30-60 60-95 >90
Índice PVC de Lambe <2 2-4 4-6 >6
Índice de desecación ID >1 0,8-1 0,6-0,8 <0,6

____________________________________________________________________________________________________________ 43
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
ESTIMACIÓN DE LOS CAMBIOS DE VOLUMEN DE LOS SUELOS EXPANSIVOS (HOLTZ Y GIBBS)

Expansión
Contenido Índice de Límite de Grado de
Probable. Cambio
Coloidal %<0,001mm Plasticidad Retracción expansión
Volumétrico %
>28 >35 >11 >30 muy alto
20-13 25-41 7-12 20-30 alto
13-23 15-28 10-16 10-30 medio
<15 <18 <15 <10 bajo

CRITERIOS DE EXPANSIVIDAD SEGÚN CHEN

% Pasa por Límite Expansión Presión de Grado de


S.P.T.
Tamiz 200 líquido Probable % Hinchamiento expansión
>95 >60 >30 >10 >10 muy alto
60-95 40-60 20-30 3-10 2,5-10 alto
30-60 30-40 10-20 1-5 1,5-2,5 medio
<30 <30 <10 <1 <0,5 bajo

Nota: las tablas están tomadas del artículo de Emilio Yánez Bustamante:
"Arcillas expansivas: su estudio y patología", cuya lectura recomiendo y que
está incluido dentro de la publicación "Actas del Congreso sobre Patología y
Control de Calidad en la Construcción", Sevilla (1992), publicado por la
Secretaría General Técnica de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de
Andalucía.

El ensayo Proctor:

Cualquier proyectista se ha visto a la hora de ejecutar su proyecto con unas


conclusiones provenientes del Estudio Geotécnico que incluyen la mejora de una
capa de espesor variable del terreno mediante la sustitución de este con terreno
granular o zahorra compactada al, por ejemplo, 95% Proctor o Proctor
Modificado. ¿Qué significa esto?

No todos los terrenos naturales con los que nos encontramos al proceder a
realizar una cimentación son adecuados. Un terreno granular suelto por ejemplo
puede suponer asientos elásticos inadmisibles. Lo mismo puede ocurrirle a un
____________________________________________________________________________________________________________ 44
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

terreno cohesivo por motivos de consolidación. Tendremos entonces que


proceder a realizar una mejora del suelo.

La compactación no es desde luego el único método de mejora de los


terrenos, aunque sí uno de los más económicos y populares. Otros métodos son
por ejemplo la inyección, la congelación, la vibroflotación, la precompresión,
los drenes, la estabilización con materiales como la cal o las cenizas o la
construcción de columnas de roca. No se debe confundir la compactación con la
consolidación, en la compactación se somete al suelo a un golpeo o
empaquetamiento que hace que expulse el aire de sus poros; en la consolidación,
fenómeno típico de los suelos cohesivos saturados, se produce una expulsión
gradual del agua de los poros.

Al compactar variamos la estructura del suelo y también algunas de sus


propiedades mecánicas. Alguno de los parámetros del suelo que variarán según
sea su compactación son la permeabilidad, el peso específico y la resistencia al
corte. Con la compactación buscamos unas propiedades adecuadas del suelo de
nuestra cimentación así como una uniformidad de éste que siempre disminuirá la
posibilidad de que se produzcan asientos diferenciales.

La compactación consiste en un proceso repetitivo cuyo objetivo es


conseguir un peso específico para una relación de agua dada tal que se
garanticen las propiedades óptimas buscadas. En primer lugar se vierte sobre el
suelo natural existente, generalmente en sucesivas capas, un suelo de mejora con
la granulometría adecuada. Posteriormente se modifica su humedad mediante
desecación o mediante adición de agua y se le transmite energía de
compactación mediante apisonado por golpes o presión. Para ello se utilizan
diversas maquinarias, generalmente rodillos –lisos, neumáticos, pata de cabra,
vibratorios, etc.-, en función del tipo de terreno y muchas veces de la
accesibilidad de éste.

Con los ensayos se pretende determinar los parámetros óptimos de la


compactación que asegurarán las propiedades del terreno buscadas. Esto se
traduce en determinar cual es la humedad que se requiere para conseguir con
una energía de compactación la densidad seca máxima que puede tener dicho
terreno. A esta humedad se la define como humedad óptima, y es con la que se
consigue la máxima densidad seca, para la energía de compactación dada.
Igualmente se define como densidad seca máxima aquella que se obtiene para la
humedad óptima.

____________________________________________________________________________________________________________ 45
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Se comprueba que al ir aumentando la humedad y compactando, la densidad


seca va aumentando hasta llegar a un punto de máximo para el par densidad seca
máxima-humedad óptima, a partir de este punto un aumento de humedad no
supone mayor densidad seca sino al contrario una disminución de ésta.

Los ensayos se realizan en laboratorio mediante el compactado de probetas a


las que se añade agua. Los ensayos más importantes son el Proctor o «Proctor
Normal, (PN)» o estándar y el «Proctor Modificado, (PM)». En ambos ensayos
se toman porciones de la muestra del suelo mezclándose con distintas cantidades
de agua, se compactan en un molde y se apisonan mediante una maza tomando
las anotaciones correspondientes de la humedad y densidad seca. Estos pares
humedad-densidad seca (la humedad en %) se llevan a una gráfica de abscisas y
ordenadas (humedad en abcisas y densidad seca en ordenadas) dibujándose con
ello una curva suave y obteniéndose el punto donde se produce el máximo
(densidad seca máxima-humedad óptima).

Molde Proctor:

La diferencia fundamental entre el ensayo Proctor Normal y el Modificado


estriba en la energía de compactación utilizada. Para los ensayos españoles
(normas UNE) se utiliza una energía de unos 0,583J/cm3 para el Proctor normal
y unos 2,632J/cm3 para el Proctor modificado.

Las distintas normativas que definen estos ensayos son las normas
americanas ASTM D-698 (ASTM es la American Society for Testing Materials,
Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales) para el ensayo Proctor
estandar y la ASTM D-1557 para el ensayo Proctor modificado. En España

____________________________________________________________________________________________________________ 46
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

existen las normas UNE 103-500-94 que define el ensayo de compactación


Proctor Normal y la UNE 103-501-94 que define el ensayo Proctor Modificado.

Por tanto, cuando se nos pide un suelo compactado al 90% Proctor o Proctor
modificado significa que la compactación en obra debe obtener una densidad
seca de al menos el 90% de la densidad seca máxima obtenida con los
correspondientes ensayos. Para garantizar que esto ocurra se suele controlar la
densidad de las tongadas mediante ensayos in situ durante el proceso de
compactación.

MÉTODO PROCTOR.

Consiste en compactar el material dentro de un molde metálico y


cilíndrico, en varias capas y por la caída de un pistón. Existen dos variaciones
del MÉTODO PROCTOR.

a) Proctor estandar o normal, con pistón de 5 ½ lbs, h = 12’’, N = 25


golpes y 3 capas a compactar. El molde de

= 4’ ’ y volumen 1/30 ft3.

b) Proctor modificado, con pistón de 10 lbs, h = 18’ ’ , N = 25 golpes, y


compactando en 5 capas, con el mismo molde.

Proctor normalizados (Relación humedad/densidad)

1. Ensayo de apisonado de suelos por el método proctor normal (UNE


103-500-949)

2. Ensayo de apisonado de suelos por el método proctor modificado (UNE


103-501-94)

____________________________________________________________________________________________________________ 47
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
( "
" 2 " 2
" #
$

TABLAS e INFORMACIÓN GENERAL:

• Sistemas de Abastecimientos

En nuestro país, por razones de programación, se ha separado la ejecución


de Programas de Acueductos en dos sectores que se han definido como Rural y
Urbano, estableciéndose también normas y criterios diferentes para los diseños
de los sistemas de abastecimiento de agua.

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
RURAL Población inferior a 5.000 habitantes
URBANO Población superior a 5.000 habitantes

• Clases de tuberías en función de la presión de trabajo

CLASES DE TUBERÍA EN FUNCION DE LA


PRESION - NORMAS AWWA
Presión de Trabajo en Equivalencia
Clase
lbs/pulg2 (PSI) en m.c.a
100 100 70
150 150 105
200 200 140
250 250 175
300 300 210
350 350 245

____________________________________________________________________________________________________________ 48
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

CLASES DE TUBERÍA EN FUNCION DE LA


PRESION - NORMAS ISO
Clase Presión en Atmósfera
m.c.a
(kg/cm2) lbs/pulg2 (PSI) (bar)
5 50 71,5 5
10 100 143 10
15 150 214,5 15
20 200 286 20
25 250 357,5 25

• Coeficiente de Rugosidad (C)

VALORES DE “ C”
(Coeficiente de Rugosidad)
Tipo de Tubería C
Tubería Extremadamente Lisa 140
Policloruro de Vinilo (PVC) 140
Tubería muy lisa 130
Asbesto Cemento a Presión 120
Tubería de Concreto 120
Tubería nueva de acero 110
Hierro Galvanizado 100 – 110
Tubería Normal de Hierro o Acero con 10 años de uso 100
Hierro Fundido 100
Hierro Fundido Dúctil 100
Tubería muy rugosa 60

____________________________________________________________________________________________________________ 49
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

• Tabla para determinar Periodos de Diseño


Económico:

PERIODO DE DISEÑO ECONOMICO


Tipo Periodo
a) Bombas y Motores: Para 10 o 15 años de vida
y con capacidad para los posibles incrementos
Plantas de Bombeo
de la población futura.
b) Instalaciones y edificios: 20 a 25 años
a) Sin regulación: 20 a 30 años
Fuentes Superficiales b) Con Regulación: 20 a 30 años (Debe basarse
en registros de escorrentías)
Fuentes Subterráneas a) 20 a 30 años
Pozos a) 15 años
a) 20 a 30 años (Sin considerar sus posibles
Plantas de Tratamiento
extensiones por duplicaciones)
Estanques de a) De concreto: 30 a 40 años
Almacenamiento b) Metálicos: 20 a 30 años
c) Diques-tomas: 15 a 25 años
Obras de Captación
d) Diques-represas
Líneas de tuberías Ø 12” a) 20 a 25 años
Tuberías de servicio local a) Para aceptar su pleno desarrollo en densidad
Líneas de aducción grandes a) 20 a 40 años

Las extensiones futuras deben ser previstas para efecto de su


incorporación.

____________________________________________________________________________________________________________ 50
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

• Tablas de propiedades de tuberías para Acueductos:

TABLA DE PROPIEDADES DE TUBERIAS PARA ACUEDUCTOS


LIMPIEZA
D D AREA AREA PERIMETR PERIMETR VOLUMEN TUBERIA
# D (cm) D (mm)
(Pulg) (Pulg) (cm2) (m2) O (cm) O (m) (m3xKm) HIPOCLORIT
O (Kg/Km)
1 ¼" 0,25 0,64 6,35 0,32 1,99 0,02
2 3/8" 0,38 0,95 9,53 0,71 2,99 0,03
3 ½" 0,50 1,27 12,70 1,27 3,99 0,04
4 5/8" 0,63 1,59 15,88 1,98 4,99 0,05
5 ¾" 0,75 1,91 19,05 2,85 5,98 0,06
6 7/8" 0,88 2,22 22,23 3,88 6,98 0,07
7 1 ½" 1,50 3,81 38,10 11,40 11,97 0,12
8 1 1/8" 1,13 2,86 28,58 6,41 8,98 0,09
9 1 ¼" 1,25 3,18 31,75 7,92 9,97 0,10
10 1 1,00 2,54 25,40 5,07 7,98 0,08
11 1 3/8" 1,38 3,49 34,93 9,58 10,97 0,11
12 1¾" 1,75 4,45 44,45 15,52 13,96 0,14
13 2 2,0 5,08 50,80 20,27 15,96 0,16
14 2 ½" 2,5 6,35 63,50 31,67 19,95 0,20
15 3 3,0 7,62 76,20 45,60 23,94 0,24
16 3 ½" 3,5 8,89 88,90 62,07 27,93 0,28
17 4 4 10,16 101,60 81,07 0,008 31,92 0,32 8,11 0,6
18 6 6 15,24 152,40 182,41 0,018 47,88 0,48 18,24 1,4
19 8 8 20,32 203,20 324,28 0,032 63,84 0,64 32,43 2,5
20 10 10 25,40 254,00 506,70 0,051 79,79 0,80 50,67 3,9
21 12 12 30,48 304,80 729,64 0,073 95,75 0,96 72,96 5,6
22 14 14 35,56 355,60 993,12 0,099 111,71 1,12 99,31 7,7
23 16 16 40,64 406,40 1.297,14 0,130 127,67 1,28 129,71 10,0
24 18 18 45,72 457,20 1.641,69 0,164 143,63 1,44 164,17 12,7
25 20 20 50,80 508,00 2.026,78 0,203 159,59 1,60 202,68 15,6
26 24 24 60,96 609,60 2.918,56 0,292 191,51 1,92 291,86 22,5
27 27 27 68,58 685,80 3.693,81 0,369 215,45 2,15 369,38 28,5
28 30 30 76,20 762,00 4.560,26 0,456 239,38 2,39 456,03 35,2
29 36 36 91,44 914,40 6.566,77 0,657 287,26 2,87 656,68 50,6
30 42 42 106,68 1.066,80 8.938,10 0,894 335,14 3,35 893,81 68,9
31 48 48 121,92 1.219,20 11.674,26 1,167 383,01 3,83 1.167,43 90,0
32 54 54 137,16 1.371,60 14.775,23 1,478 430,89 4,31 1.477,52 113,9
33 60 60 152,40 1.524,00 18.241,02 1,824 478,77 4,79 1.824,10 140,6
34 72 72 182,88 1.828,80 26.267,07 2,627 574,52 5,75 2.626,71 202,5
35 74 74 187,96 1.879,60 27.746,62 2,775 590,48 5,90 2.774,66 213,9
36 84 84 213,36 2.133,60 35.752,41 3,575 670,27 6,70 3.575,24 275,6
37 96 96 243,84 2.438,40 46.697,02 4,670 766,03 7,66 4.669,70 360,0
38 100 100 254,00 2.540,00 50.669,51 5,067 797,95 7,98 5.066,95 390,6
39 108 108 274,32 2.743,20 59.100,92 5,910 861,78 8,62 5.910,09 455,6
40 120 120 304,80 3.048,00 72.964,10 7,296 957,53 9,58 7.296,41 562,5

____________________________________________________________________________________________________________ 51
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

• Tabla de presiones:

TABLA DE PRESIONES
PRESIONES
PN ANSI
Bar Kg/cm2 mca psi
5 5 5,10 50,99 72,52
10 10 10,20 101,97 145,04
125 12,02 12,25 122,55 175,00
16 16 16,32 163,15 232,06
150 18,96 19,33 193,30 274,94
20 20 20,39 203,94 290,08
250 20,60 21,01 210,08 300,00
25 25 25,49 254,93 362,59
300 27,64 28,18 281,80 400,81
40 40 40,79 407,89 580,15

• Caudales estimados por líneas de bombeo del Sistema


Tuy:

SISTEMAS TUY
(Caudales Estimados por lineas de bombeo)
SISTEMA TUY I SISTEMA TUY II SISTEMA TUY III
LINEAS
(l.p.s) (l.p.s) (l.p.s)
1 1.150 1.500 3.200
2 2.200 3.100 6.400
3 3.700 4.600 8.700
4 5.200 11200*
5 6.400 14000*
6 7.200

* CAUDALES TEORICOS

____________________________________________________________________________________________________________ 52
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

• Niveles Máximos y Mínimos de los embalses:

NIVELES EMBALSES
COTA COTA COTA
EMBALSE
MAXIMA MEDIA MINIMA
MARIPOSA 984,20 981,00 961,00
PEREZA 1.068,50 1.067,00 1.033,00
LAGARTIJO 192,35 189,75 158,00
CAMATAGUA 304,00 301,66 272,00

____________________________________________________________________________________________________________ 53
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

• Niveles de Servicios en el Area Metropolitana de


Caracas:

COTAS DE NIVELES DE
SERVICIOS Y ESTANQUES
COTA
NIVEL DESDE HASTA REBOSE
ESTANQUE
0 820 860 885
1 860 900 925
2 900 940 965
3 940 980 1.005
4 980 1.020 1.045
5 1.020 1.060 1.085
6 1.060 1.100 1.125
7 1.100 1.140 1.165
8 1.140 1.180 1.205
9 1.180 1.220 1.245
10 1.220 1.260 1.285
11 1.260 1.300 1.325
12 1.300 1.340 1.365
13 1.340 1.380 1.405
14 1.380 1.420 1.445
15 1.420 1.460 1.485
16 1.460 1.500 1.525
17 1.500 1.540 1.565
18 1.540 1.580 1.605
19 1.580 1.620 1.645
20 1.620 1.660 1.685
21 1.660 1.700 1.725
22 1.700 1.740 1.765
23 1.740 1.780 1.805
24 1.780 1.820 1.845
25 1.820 1.860 1.885

____________________________________________________________________________________________________________ 54
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
" #

%
& ' &

CONSIDERACIONES GENERALES:

Accesorios complementarios para el diseño de Estanques de


Agua Potable:

1. Tubería de Llegada (succión):

El diámetro esta definido por la línea de adicción, y deberá estar provisto


de llave de igual diámetro antes de la entrada al estanque y proveerse de By-pass
para atender situaciones de emergencia. Cuando se trate de estanques de dos
celdas, la bifurcación se hará manteniendo el diámetro para ambas derivaciones
y proveyendo llaves a cada una.

2. Tubería de Salida (descarga):

El diámetro de la tubería de salida será el correspondiente al diámetro de


la matriz de distribución, debiendo estar provisto de llave. Similarmente cuando
existen dos celdas, el diámetro de cada una de ellas será el correspondiente a la
matriz de distribución y se proveerá de llaves antes de la unión hacia una sola
línea de distribución.

La ubicación de la salida respecto a la entrada debe reducir al mínimo las


posibilidades de cortocircuito.

3. Tubería de limpieza:

La tubería de limpieza deberá de ser de un diámetro tal que se facilite el


vaciado del estanque en un periodo no mayor de 2 horas. La limpieza estará
provista de llave y el fondo del estanque con una pendiente no menor del 1%
hacia la salida. No es aconsejable que las tuberías de limpieza descarguen
directamente en colectores cloacales, por lo cual deben tomarse las previsiones
para evitar cualquier riesgo de contaminación posible.

4. Tubería de rebose:

____________________________________________________________________________________________________________ 55
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

La tubería de rebose se conectara con descarga libre a la tubería de


limpieza y no se proveerá de llave, permitiendo la descarga en cualquier
momento. El diámetro de la tubería de rebose estará determinado por la altura de
la cámara de aire en el estanque, o permitiendo un gasto igual al gasto de llegada
al estanque y evitando presión sobre la tapa. En todo caso, es aconsejable que el
diámetro de la tubería de rebose no sea menor que el de llegada.

5. Ventilación:

Los estanques deben proveerse de un sistema de ventilación, con


protección adecuada para impedir la penetración de insectos y de otros animales.
Para ello es aconsejable la utilización de tubos en “ U” invertida, protegidos a la
entrada con rejillas o telas metálicas y separadas del techo del estanque a no
menos de 30 cm.

6. Medidor Principal:

Es aconsejable colocar un medidor registrador a la salida del estanque,


que permita determinar los volúmenes de agua entregados en forma diaria, así
como las variaciones del gasto. Ello permitirá durante la fase de operación
determinar fallas del servicio, desperdicios y usos no controlados, pudiendo
tomarse medidas correctivas para el mejor funcionamiento del sistema.

7. Otros accesorios:

Debe proveerse al estanque de control de niveles flotantes, bocas de visita


y escaleras de acceso interior y exterior.

A continuación se indican algunos detalles de importancia que deben ser


considerados en el diseño de los estanques de almacenamiento:

1. Ubicación del estanque. Plano de situación y plano acotado de la zona


servida.

2. Cota de fondo y cota de rebose

3. Forma. Dimensiones. Espesor de paredes. Detalles de refuerzo.

4. Capacidad.

____________________________________________________________________________________________________________ 56
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

5. División del estanque en celdas que permitan la limpieza


independiente de cada una.

6. Fuente de agua utilizada para el lavado. Cantidad.

7. Conexiones y tubería de lavado. Ubicación y materiales de que serán


fabricadas. Llaves, tipo y número de llaves.

8. Drenaje del agua proveniente del lavado de los filtros. Sitio de


disposición de dichas aguas. Diagrama de conexiones e instalación.

9. Colocación y diagrama de las tuberías de rebose. Diámetros y


materiales. Disposición de las aguas de rebose. Conexiones.

10. Tipo de ventilación escogido. Diámetros. Situación de los tubos de


ventilación. Conexiones.

11. Protección con tela metálica de los orificios de ventilación y de las


tuberías de rebose.

12. Método de protección contra los rayos solares (temperatura del agua y
control de algas)

13. Material y forma de la cubierta. Pendiente de la cubierta.

14. Detalle de la boca o bocas de visita del estanque (Celdas). Tapas.


Detalles.

15. Detalles de las escaleras de acceso exteriores e interiores (individuales


para cada celda)

16. Detalles de la barandilla para protección del operador.

17. Detalles de la tanquilla de llaves que incluirá las llaves de


distribución, las llaves de lavado y conexiones.

18. Detalles de las conexiones de las tuberías del estanque con la tubería
de distribución y con las tuberías de lavado.

19. Los estanques estarán convenientemente protegidos con cercas con el


fin de evitar el acceso al público.
____________________________________________________________________________________________________________ 57
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

20. Indicador del nivel de agua (exterior).

21. Deberá contemplarse la construcción de una vía de acceso para


vehículos y peatones con fines de transporte de materiales, piezas, etc.
y reparaciones.

22. Deberá reservarse una zona verde cercada alrededor del estanque.

• Tuberías utilizadas para abastecimiento de agua:

Tuberías de hierro fundido (HF)

Tuberías de hierro fundido dúctil (HFD)

Tuberías de acero galvanizado (HG)

Tuberías de Asbesto-Cemento a presión (ACP)

Tuberías de Policloruro de Vinilo (PVC)

Tubería de Polietileno de Alta Densidad (PEAD)

Tubería Acero Soldado (AS)

____________________________________________________________________________________________________________ 58
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
! #

3 #

Guías Generales Para Pruebas En El Campo

PRUEBA DE PRESIÓN HIDROSTÁTICA:

Todas las tuberías recién instaladas o cualquier sección con válvulas


deberán ser sometidas a una prueba hidrostática de al menos 1,5 veces la presión
de trabajo en el punto de prueba.

LAS PRESIONES DE PRUEBA DEBEN CUMPLIR CON LOS


SIGUIENTES CRITERIOS:

Ser por lo menos 1,25 veces la presión de trabajo en el punto más alto a lo
largo de la sección que se prueba.

No exceder las presiones para las que son diseñadas las tuberías, los
accesorios, o juntas de cerrojo.

Que la prueba dure al menos 2 horas.

Una variación no mayor a + / - 5 psi (34.5 kPa) durante el tiempo de la


prueba.

No exceder más del doble del rango de presión nominal de las válvulas o
hidrantes cuando el límite de presión de la sección bajo prueba incluya
válvulas o hidrantes de asiento metálico cerrados.

Las válvulas no deberán ser operadas en ninguna dirección con presión


diferencial mayor que la nominal.

Los hidrantes en una sección de prueba solamente serán probados con la


válvula principal del hidrante cerrada.

No exceder el rango de presión de las válvulas cuando el límite de presión de


la sección en prueba incluya válvulas cerradas de compuerta con asiento de
hule elástico, o válvulas de mariposa con asiento de hule.
____________________________________________________________________________________________________________ 59
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Cada sección con válvulas deberá ser llenada lentamente. La prueba de


presión específica, basada en la elevación del punto más bajo de la línea o
sección bajo prueba y corregida a la elevación del manómetro, es aplicada
por medio de una bomba conectada a la tubería. Las válvulas no deberán ser
operadas en dirección de abrir ni de cerrar a presiones diferenciales por arriba
del rango de su presión nominal. Es buena práctica el permitir que el sistema
se estabilice a la presión de prueba antes de llevar a cabo la prueba de fugas.

Antes de aplicar la presión de prueba específica, se debe sacar


completamente el aire de la sección de tubería por probar. Si no hay ventilas
de aire permanentes en todos los puntos altos, se deberán instalar inserciones
para tomas en dichos puntos para que el aire pueda ser expulsado mientras el
sistema es llenado con agua. Después de que todo el aire ha sido expulsado,
las tomas se cierran y la presión se aplica. Al terminar la prueba de presión,
las tuercas de inserción deberán ser retiradas y tapadas o dejadas en su lugar,
según indiquen las especificaciones.

Cualquier tubería, accesorio, válvula, hidrante o junta expuesta deberá ser


cuidadosamente examinados durante las pruebas de presión. Cualquier
tubería, accesorio, válvula o hidrante dañado o defectuoso detectado por la
prueba de presión, deberá ser reparado con material resistente y la prueba
deberá repetirse hasta que los resultados sean satisfactorios.

TOLERANCIA DE PRUEBA

La tolerancia de prueba se define como la cantidad de agua que debe ser


surtida (agua de reemplazo) en cualquier tubería instalada o sección con
válvulas, para mantener la presión dentro de una variación de (5psi) 34.5kPa, de
la presión de prueba especificada después de que el aire ha sido expulsado y la
tubería ha sido llenada con agua. La tolerancia de prueba no se mide por una
baja en la presión en una sección de prueba en un período de tiempo. Ninguna
instalación de tubería debe ser aceptada si la cantidad de agua de reemplazo es
mayor que la determinada usando la siguiente fórmula:

____________________________________________________________________________________________________________ 60
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Lts. / Hora
T=Tolerancia de prueba, (L/h)
L= longitud del tubo probado (m)
D= diámetro nominal del tubo (mm)
P= promedio de presión de prueba (kPa)

Cuando se estén probando válvulas cerradas de asiento metálico, una


cantidad adicional de agua de relleno por válvula cerrada de 1,2 m L/h/mm del
diámetro nominal de la válvula es permitido. Cuando haya hidrantes en la
sección en prueba, la prueba deberá hacerse sobre la válvula principal en el
hidrante. La aceptación de una instalación es determinada en la base de la
tolerancia de prueba. Si cualquier prueba muestra una cantidad de agua de
relleno mayor a la permitida, el instalador es responsable de localizar y reparar
cualquier fuga, hasta que los resultados de la prueba estén dentro del rango
permitido. Todas las fugas visibles deben ser reparadas sin importar el tamaño y
gravedad de la fuga.

____________________________________________________________________________________________________________ 61
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
4 5 #
5 ' 6
5
%

NORMAS DE OPERACIÓN DE ESTACIONES


DE BOMBEO
El personal de operadores de esta Estación deberá seguir
rigurosamente las siguientes instrucciones:

NORMAS DE OPERACIÓN

El personal de operadores de esta Estación deberá seguir rigurosamente las


siguientes instrucciones:

P r e c a u c i o n e s

A continuación se indican algunas de las precauciones a tomar para


asegurar el buen funcionamiento de los equipos de esta estación:

Revisar la presión de succión y de descarga cada hora durante la marcha


del grupo de bombeo.

Comprobar la lubricación en la bomba y en el motor y completar las


grasas y los aceites lubricantes que hagan falta (siempre se deberá usar el aceite
y la grasa recomendados por los técnicos de la división de mantenimiento
electromecánico).

Comprobar que el cierre prensa-estopa, permita un ligero goteo que


garantice la lubricación de la empacadura.

Comprobar cada hora durante la marcha del grupo de bombeo, la


temperatura al tacto de todos los rodamientos y de los cojinetes de la bomba y
del motor y, así mismo, comprobar la temperatura del motor (nunca se debe
mojar los motores con el objeto de aliviar su calentamiento).

Comprobar que el amperaje de las bombas es el apropiado.

____________________________________________________________________________________________________________ 62
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Eliminar el polvo y cualquier suciedad que esté sobre la bomba y el


motor.

En general, se deberá mantener completamente limpio el lugar donde


están los grupos de bombeo.

Notificar al caporal de operación, cualquier anormalidad que se consiga


en las comprobaciones anteriores y parar cualquier grupo, sólo con la
autorización del mismo. En caso de una emergencia que amerite una parada
violenta, lógicamente no se requiere pedir autorización; después de hacerla,
notificarlo al caporal.

Puesta en marcha de un grupo de bombeo

Verificar que la presión de succión es la recomendada, cualquier


anormalidad, notificar de inmediato al caporal de guardia. Abrir los grifos de
purga de aire y cerrarlos sólo cuando el agua se escapa de ellos sin burbujas de
aire.

Antes de la puesta en marcha, se dará al eje de la bomba unas cuantas


vueltas con la mano, para cerciorarse de que gira con la debida facilidad.

Nunca se deberá arrancar la bomba cuando el eje esté en movimiento,


mucho menos si es en el sentido contrario al cual gira normalmente.

La puesta en marcha se hará con la válvula de descarga casi cerrada y


observando el manómetro y el amperímetro de la bomba. Si inmediatamente
después de arrancar la bomba, la presión no sube progresivamente con el
aumento de velocidad, es que la bomba contiene aire. Habrá que pararla, volver
a llenarla y purgarla debidamente de aire.

Sólo cuando se haya alcanzado la plena velocidad, se abrirá lentamente la


válvula de descarga hasta alcanzar la presión normal. A medida que se abre esta
válvula, se deberá observar cómo va disminuida la presión. No se debe permitir
que la presión disminuya excesivamente con la bomba en funcionamiento.
La bomba no se debe dejar marchar nunca sin agua y debe funcionar libre
de trepidaciones o vibraciones fuertes. Cualquier anormalidad notificarla de
inmediato al caporal de guardia.

Cuando se arranque un grupo de bombeo con la tubería de descarga vacía,


la válvula de descarga se abre un poco y se deja que se vaya llenando
____________________________________________________________________________________________________________ 63
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

lentamente, vigilando continua presión. Sólo cuando la presión sube algo más de
lo normal, se abrirá un poco más. Esto se repite cada vez que aumente la
presión, así hasta alcanzar la presión normal de trabajo.

Parada de un grupo de bombeo

Cerrar casi completamente la válvula de descarga.

Parar la bomba.

Verificar que no se está devolviendo el agua que queda en la tubería de


descarga. Cuando sucede, el eje de la bomba queda girando lentamente en forma
permanente; en tal caso, cierre totalmente la válvula de descarga y la de
succión.

Parada de un grupo de bombeo

Cerrar casi completamente la válvula de descarga.

Parar la bomba.

Verificar que no se está devolviendo el agua que queda en la tubería de


descarga. Cuando sucede, el eje de la bomba queda girando lentamente en forma
permanente; en tal caso, cierre totalmente la válvula de descarga y la de
succión.

____________________________________________________________________________________________________________ 64
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
1
1 #

"
(% ))

NORMAS PARA LA DIGITALIZACIÓN DE LOS


PLANOS 21 DEL INOS (1960)

(A LOS FINES DE SU POSTERIOR MIGRACIÓN A UN


SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO)

(Transcripción exacta de las Normas presentada por la


Subgerencia de Ingeniería del Sistema Metropolitano,
actualizadas hasta Agosto del 2003)

ÍNDICE

1. Introducción
2. Codificación de los nodos
3. Nomenclatura y atributos de las Capas
4. Tuberías
5. Color de las tuberías
6. Tipo de Línea
7. Nomenclatura de otras capas
8. Tipo de texto y Características

____________________________________________________________________________________________________________ 65
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Intercambio, Migración Y Distribución De La Información

INTRODUCCIÓN

El presente manual tiene por finalidad normar el proceso de digitalización


de los Planos de las Redes de Distribución del Sistema Metropolitano. Así como
facilitar el trabajo e ínteractuación de los 5 equipos de trabajos de las empresas
operadoras (Proactiva Medioambiente Venezuela, Carlos Carrillo
Constructores C.A., Constructora Evedgauris C.A., Ingeniería Galpeca
C.A. y Mareba C.A.), Así como por el equipo integrador de los datos de
HIDROCAPITAL.

Igualmente normar el proceso de digitalización de los Planos de las Redes


de Distribución del Sistema Metropolitano, conocidos como Planos 21 de INOS
(1960). Así como facilitar el trabajo e ínteractuación de los 5 equipos de trabajos
de las empresas operadoras y el equipo integrador de los datos de
HIDROCAPITAL.

Igualmente este proceso de digitalización tiene como objetivos no solo el


facilitar el manejo y actualización de los planos de las redes de distribución, a
través de la digitalización de los planos ya antes mencionado, sino su migración
a un Sistema de Información Geográfico que esta por definirse, así como para la
utilización de esta información en el proceso de simulación hidráulica.

El manual hace tiene tres partes, la primera se refiera a la formas que


previamente se han acordado para la codificación de los nodos, una segunda
parte sobre la nomenclatura de las capas y los atributos de las mismas, y una
tercera sobre las características y atributos de los texto y los símbolos utilizados.
Se deja constancia que durante todo estos meses de trabajo, las normas se han
ido modificando en razón de las necesidad y limitaciones que se han detectado,
en razón de lo cual el presente manual es un papel de trabajo, sujeto a
modificación, y la versión final del mismo se entregará con la finalización del
trabajo como parte de la memoria del mismo.

CODIFICACIÓN DE LOS NODOS

En el proceso de elaboración de la base de datos, ha sido necesario


establecer, un código de los elementos, para facilitar la compresión de los nodos
y la referencia de cada uno no solo en la base de datos, sino también de forma
fácil al ver el plano, estableciéndose el siguiente sistema de codificación, que
consta de cuatro grupos de letras y números:
____________________________________________________________________________________________________________ 66
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

XX N N NNN
NODO ÁREA SISTEMA NÚMERO DEL NODO

Nodo, consta de dos letras, siendo siempre la primera N correspondiente


a Nodos, seguida de una segunda letra que describe el tipo de nodo, siendo las
siguientes combinaciones las definidas:

NT NODO TANQUE
NA NODO VENTOSA
ND NODO DISPOSITIVO DE MEDICIÓN
NE NODO ESTACIÓN DE BOMBEO
NH NODO HIDRANTE
NM NODO MANIFOD O VALVULERÍA
NV NODO VÁLVULA

El siguiente dato de la codificación se corresponde con un digito que


representa la respectiva área de las operadoras definida por Hidrocapital, donde
se encuentra el nodo:

NÚMERO AREA
2 DOS
3 TRES
4 CUATRO
5 CINCO
6 SEIS

Continuando las codificaciones, el siguiente elemento incorporado ene


esta es el Sistema, que se refiere a cual sistema de los TUY, pertenece el Nodo.

NÚMERO SISTEMA
1 TUY I
2 TUY II
3 TUY III

____________________________________________________________________________________________________________ 67
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

El último dato es un grupo de tres dígitos, que se inicia en 001 hasta 999,
correspondiéndose con el con el número del nodo, en sí obteniéndose:

NODO ÁREA SISTEMA NÚMERO DEL NODO


NT 4 1 001
NA 4 1 002
ND 4 1 003
NE 4 1 004
NH 4 1 005
NM 4 3 006
NV 4 3 007

Lo que significa que tenemos en el ejemplo los siguientes Nodos: un


tanque una ventosa, un dispositivo de medición y una estación de bombeo que
están en el Área 4 y que pertenecen al Sistema Tuy I, con sus respectivos
números. Igualmente tenemos un Manifold y una válvula que están en el área 4,
que pertenecen a Sistema Tuy 3, y sus respectivos números consecutivo del
Nodo.

NOMENCLATURA Y ATRIBUTOS DE LAS CAPAS

TUBERIAS:

Se le asigna a cada diámetro de tubería, estas capas llevan por nombre


una combinación de letras y números que permite conocer el diámetro de la
tubería y el tipo de material de esta. Siendo la formula la siguiente:

TUBERÍA DIÁMETRO MATERIAL


X NN.N XXXX

Ejemplo:

Para una tubería de Ø 100” Lock Joint, el nombre de la capa será el


siguiente,
T100LJ

En caso de no disponer de la información del tipo de material de la tubería


se obvia este dato.

____________________________________________________________________________________________________________ 68
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

En caso de aquellas tuberías que con un diámetro en números


fraccionales, estos los convertimos en decimales, con lo cual una tubería de Ø
1” ½ PEAD, tendrá una capa con la siguiente denominación:

T1.5PEAD

En todos los casos, todas las letras se escriben en mayúsculas. Con


respecto a los materiales, estos se escribirán de acuerdo con las abreviaciones ya
establecidas por las convenciones.

MATERIAL ABREVIACIÓN
LOCK JOINT LJ
HIERRO FUNDIDO HF
HIERRO GALVANIZADO HG
HIERRO DÚCTIL HD
POLIETILENO DE ALTA
PEAD
DENSIDAD
ACERO AC

COLOR

Principalmente por razones prácticas, se han agrupado las tuberías por


diámetro para asignarle el color

TUBERÍA COLOR NÚMERO


0,5” – 10” VERDE 3
12” - 16” CYAN 4
>= 18” AZUL 5

TIPO DE LÍNEA Y GROSOR

El tipo de línea es continua (continuos)

TUBERÍA COLOR GROSOR DE LA


LÍNEA
0,5” – 10” VERDE 0,30
12” - 16” CYAN 0,70
>= 18” AZUL 1,00
____________________________________________________________________________________________________________ 69
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Nota: Se recomienda realizar la conversión de aquellas tuberías de


milímetros a pulgadas, de acuerdo con el siguiente cuadro:

EQUIVALENCIA EN
DIÁMETRO EN MILIMETROS
PULGADAS
60 mm 3”
80 mm 4”
100 mm 4”
125 mm 6”
150 mm 6”
200 mm 8”
250 mm 10”
300 mm 12”
400 mm 16”
600 mm 24”

En caso contrario que sea necesario o se desee mantener esta unidad de


medida se coloque MM a continuación del número o guarismo que representa el
diámetro de la tubería., con lo cual la formula se modificaría de la forma
siguiente:

TUBERÍA DIÁMETRO UNIDAD MATERIAL


X NN.N MM XXXX
Igualmente se recomienda crear adicionalmente una capa con que lleve
por nombre TSDIAC (TUBERIA SIN DIAMETRO CONOCIDO), para
aquellos casos que no aparezca la información en el plano

NOMENCLATURA DE LAS OTRAS CAPAS

Finalizada las características de las tuberías continuamos con el resto de


las capas, creando una capa para cada uno de los siguientes elementos,
escribiendo los nombres de estas capas como ya se menciono en mayúsculas y
en Plural:

HIDRANTES
PURGAS
TANQUILLAS
TOMAS
ESTANQUES
NODOS
____________________________________________________________________________________________________________ 70
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

VENTOSAS
BOCALLAVE
POZOS
VALVULAS
EBOMBEO (ESTACIONES DE BOMBEO)
CANAL DE CONCRETO (TUY I LA MARIPOSA)
PTRATAMIENTOS (PLANTA DE TRATAMIENTO)
EMBALSE
CLORADORAS
MANIFOLDS
TEXT

SÍMBOLOS

En esta capa ubicaremos todos aquellos símbolos gráficos, que son de


ayuda en el dibujo pero que no son de ningún interés a la hora de migrar la
información a un Sistema de Información Geográfico (SIG), como ejemplo
los tapones.
TIPO DE TEXTO Y CARACTERISTICAS

Romans S, se utilizará para dimensionamientos, textos, títulos, cotas


coordenadas, cuadriculas y sustitutos, en color blanco, tamaño 8.

Romans D, se utilizará para títulos de notas, leyendas, títulos de proyectos,


enumeración de planos, enumeración de hojas y datos e rótulos.

SIMBOLOS

Se acordó, privilegiar los símbolos utilizados por el Instituto Nacional de


Obras Sanitarias (INOS), en virtud de ser ampliamente conocido por el personal
de la empresa, lo que facilita el manejo de los planos digitalizados por parte del
personal de HIDROCAPITAL, ya que están familiarizados con los mismos.

INTERCAMBIO, MIGRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA


INFORMACIÓN

En virtud de los avances técnicos que se van produciendo es necesario,


establecer como el formato estándar para la distribución e intercambio de la
información el formato R12dxf de AutoCAD, se puede trabajar en la versión
que le parezca mas cómoda a cada usuario, pero la entrega de la información se
deberá realizar en este formato.
____________________________________________________________________________________________________________ 71
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
$

ELEMENTOS DE ACERO (Tuberías y Estructural):

• CORROSION:
La corrosión es el resultado de una compleja acción electroquímica. En la
practica se distingue el oxido de la laminación, que se produce por efecto del
agua en el metal al rojo durante la laminación, del oxido atmosférico que se
inicia a medida que se desprende la costra de laminación.

La intensidad de la corrosión depende de las condiciones ambientales, los


efectos de la corrosión se miden por medio del espesor del material perdido
(“ mils” , milésimo de pulgada), (1 mil = 0,025 mm.).

Los métodos de control de la corrosión se basan en la compresión del


mecanismo que la produce. Sin embargo, las pinturas son el método más usado
para proteger el acero estructural y tuberías. Para conseguir una pintura eficaz
y duradera además de la adecuada preparación de la base, es necesaria una
correcta elección de la pintura, una ejecución técnicamente correcta de las
capas protectoras y una construcción de la estructura adecuada al
recubrimiento, esto es que el proyectista debe pensar en un mantenimiento
económico y eficaz facilitando disposiciones constructivas contra la corrosión,
por ejemplo con formas que aseguren el perfecto drenaje de las aguas
pluviales, evitando la condensación sobre superficies que puedan generar una
corrosión local intensa, con la accesibilidad a todos los rincones, etc.

Ataque gradual químico o electroquímico en un metal mediante la humedad


atmosférica u otros agentes.

• ACERO AL CARBONO:

Acero el cual debe sus propiedades sobre todo al carbono sin una cantidad
importante de otros elementos aleados. El acero es clasificado como acero al
carbono cuando el máximo contenido no exceda de los siguientes porcentajes:
Carbono 0.50, Manganeso 1.65, Silicio 0.30, Cobre 0.20 (cuando sea
especificado).

____________________________________________________________________________________________________________ 72
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

• SOLDADURA:

La soldadura es un procedimiento de unión de dos o más piezas, a menudo


metálicas, mediante una coalescencia o unión por una superficie de separación.
La mayoría de los procesos de soldadura requieren una transmisión de energía a
los materiales a soldar, con o sin presión entre ellos. Una forma de energía
aplicada es el calor, que puede provenir de diversas fuentes.

• MATERIAL BASE:

El criterio de la escuela norteamericana es que el proceso de soldadura debe


influir lo menos posible sobre el material base, a tal efecto la AWS suministra
tablas de grados y calidades de acero utilizables en estructuras soldadas siempre
que se utilicen los electrodos y procedimientos indicados. Es el material sobre
donde se va a soldar.

• MATERIAL DE APORTE:
Constituye la masa o cuerpo del electrodo y su presencia en la soldadura se
determina por la fusión del extremo del electrodo al producirse el arco. El
material del electrodo debe elegirse de manera que la soldadura obtenida
corresponda a las características que el material base.

• SOLDADURA A TOPE:
La soldadura por unión a tope será aquella en la que las piezas a unir se
posicionen enfrentadas y con sus bordes perfectamente alineados, dejando una
separación entre las chapas, aproximadamente, igual a su espesor.

En los casos de piezas excesivamente gruesas, es conveniente realizar un


chaflán en sus bordes en forma de V o de X para asegurar la penetración del
cordón.

Para realizar la soldadura es necesario mantener una posición correcta de la


antorcha, con una inclinación aproximada de unos 15º a 20º, asegurando de esta
forma la cobertura de la soldadura mediante el gas protector.
____________________________________________________________________________________________________________ 73
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

La dirección de soldadura estará en función del material y del espesor de la


pieza a soldar. Si se suelda acero o metales similares, la dirección de soldadura
no será determinante, si bien es recomendable efectuar la soldadura de derecha a
izquierda, pues, aunque la cantidad de material depositado es menor, se obtiene
una velocidad de soldadura elevada y un excelente aspecto del cordón. Por el
contrario, en la soldadura de izquierda a derecha, la calidad de la unión es
inferior, dando lugar a un mayor calentamiento del cordón y una mayor
deposición del material en exceso. El primer tipo de soldadura es recomendable
en la mayoría de los casos, pero necesaria cuando se trata de chapas de pequeño
espesor, como sucede con la carrocería.

En materiales como el aluminio, se hace obligatorio realizar la soldadura de


derecha a izquierda.

• SOLDADURA DE ARCO ELECTRICO:


La soldadura al arco eléctrico es la aplicación de un material de aporte o
soldadura, para unir dos o más piezas de acero estructural o de acero de
refuerzo, que se denominan material base, mediante el procedimiento de arco
manual o el procedimiento de arco sumergido (S) según lo indique el proyecto.
Según la posición relativa de las piezas por soldar, las juntas se clasifican en
junta a tope (B), junta en .T. (T), junta en esquina (C) y junta traslapada.

Dependiendo de la forma de la junta, la soldadura puede ser de ranura


rectangular, de ranura en .V. simple, de ranura en .V. doble, de ranura en bisel
simple, de ranura en bisel doble, de ranura en .U. simple, de ranura en .U. doble,
de ranura en .J. simple, de ranura en .J. doble y de filete.

Los elementos principales de las juntas. De acuerdo con la ubicación de los


elementos por soldar, las posiciones para ejecutar la soldadura se denominan:
planta, horizontal, vertical y sobre cabeza.

• CLASIFICACION DE LA SOLDADURA:
La clasificación de la soldadura es una herramienta que permite enjuiciar
los numerosos componentes que intervienen en la soldadura, facilitar el estudio
de los mecanismos de transferencia de cargas, normalizar procedimientos que
hagan mas expedita la estimación de costos, y finalmente permitir una
representación simbólica que obvie muchas instrucciones para su ejecución.
____________________________________________________________________________________________________________ 74
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

La soldadura de filete es la más comúnmente usada, pues su versatilidad


permite ejecutar cualquier tipo de unión básica. La soldadura en filete es una
soldadura de sección transversal triangular que une dos superficies,
aproximadamente en ángulo recto una con respecto a la otra.

El tamaño de la soldadura queda expresado por la dimensión menor de sus


dos lados, que son generalmente iguales. La longitud efectiva de la soldadura en
filete es la longitud total del cordón. Si el cordón de soldadura se deposita a lo
largo de una línea curva, su longitud efectiva debe medirse a lo largo del eje de
la garganta.

El otro tipo de soldadura extensamente empleado es la soldadura en ranura


(se usa para soldar tuberías). En la soldadura en ranura la unión se efectúa
depositando el metal de aporte en una ranura practicada en ambos miembros o
en uno de estos, siendo la unión a tope. A objeto de logar una transición lo más
perfecta posible entre los elementos soldados, con el mínimo riesgo de falla
frágil, se deben preparar los bordes. La elección del tipo de preparación debe
considerar el proceso y la posición de soldadura, espesor del material y tipo de
unión, la penetración necesaria, economías de material y operaciones, las
deformaciones en piezas, etc.

De acuerdo a la penetración de la soldadura en el espesor del material


unido, se distingue dos tipos de soldadura en ranura; de penetración completa y
de penetración parcial. Por lo general no se hacen biseles si no se requiere
penetración completa o en espesores menores de 6 mm. Para planchas de
espesor mayor de 6 mm. ya se requiere biseles en V o en X si se quiere
garantizar la penetración completa.

Las soldaduras de penetración parcial no deben utilizarse en estructuras


sometidas a fatiga o impacto, o donde se prevea la posibilidad de falla frágil.

Las soldaduras a tope realizadas con penetración completa, solicitadas por


cargas estáticas, se consideran que tienen las mismas tensiones admisibles que el
metal base, por lo que generalmente no se calculan.

Las soldaduras a tope de penetración parcial y las soldaduras en filete


requieren del cálculo de una tensión equivalente o tensión de comparación
cuando actúan varias tensiones simultáneamente sobre el cordón de soldadura.

____________________________________________________________________________________________________________ 75
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

• TIPOS DE SOLDADURAS:

FILETE: La mas usada de todas las soldaduras (puede ser simple o


doble).

TAPON O MUESCA: Usadas con perforaciones preparadas.

PUNTO O PROYECCION: Usada sin perforaciones preparadas. Usar


arco o resistencia.

COSTURA: Continua – usar arco o resistencia.

RANURA: La segunda mas usada. Puede ser simple o doble. Tiene


muchas variaciones.

POSTERIOR O RESPALDO: Tipo de saliente posterior, o soldadura


de respaldo de soldadura de ranura simple.

SUPERFICIAL: Superficie hecha por soldadura.

PESTAÑA: Usada en uniones de metales de calibre liviano.

• TENSIONES Y DEFORMACIONES DEBIDAS A LA


SOLDADURA:

En una unión soldada pueden presentarse tensiones y deformaciones de


cualquier magnitud, que están relacionadas con la técnica de soldadura (proceso,
materiales, ejecución, etc.) y que difícilmente pueden predecirse en el cálculo.

Al soldar dos planchas, la contracción de la soldadura se ve impedida por el


material base el cual sufre entonces tensiones de tracción en la dirección de la
soldadura. La contracción por enfriamiento de la soldadura provoca el
acercamiento de las piezas. Las distorsiones y tensiones residuales producidas
en el proceso de soldadura pueden, en general, mantenerse dentro de los límites
tolerables siguiendo durante la ejecución de las juntas las siguientes
recomendaciones (en ocasiones con aplicar una de ellas es suficiente, en otros
casos será necesario):

____________________________________________________________________________________________________________ 76
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

a. Reducir las fuerzas ocasionadas por las contracciones.

b. Hacer que las fuerzas ocasionadas por la contracción trabajen para


reducir las distorsiones (por ejemplo, colocar las planchas de forma
tal que la junta entre ellas se vaya abriendo en el sentido contrario a
la contracción).

c. Equilibrar las fuerzas de contracción con otras.

Puesto que las exigencias son distintas para cada obra, el único esquema
general valido es el trabajo conjunto proyectista-constructor en la elaboración de
planos y especificaciones de soldaduras. Para cualquier obra importante de
construcción soldada los planos deben especificar claramente los siguientes
datos:

a. Calidad del material base y tipos de electrodos a utilizar.

b. Proceso de soldadura.

c. Forma del cordón, longitudes y espesores.

d. Diferenciar soldadura en taller o soldadura de montaje.

e. Secuencia y dirección de soldadura.

f. Utilización de dispositivos auxiliares para girar, reforzar, etc.

g. Inspección.

h. Ensayos.

Como conclusión de estas consideraciones acerca de cómo podemos evitar


tensiones y contracciones, debemos indicar un dicho que sabiamente resume la
intención de este párrafo: “ La construcción mejor soldada es aquella en la
que se ha soldado el mínimo” .

• CLASIFICACION DE LOS ACEROS:


Por su resistencia a la deformación los aceros se clasifican de la siguiente
manera:
____________________________________________________________________________________________________________ 77
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

I.- Aceros de baja resistencia:

Son todos aquellos que tienen un límite elástico de 30 KSI mín.

II.- Aceros de media resistencia:

Son los aceros con un límite elástico de 35 KSI mín.

III.- Aceros de alta resistencia:

Son los aceros con un límite elástico de 45 KSI mín.

• CLASIFICACION, ESPECIFICACION, DESCRIPCION Y


USO FINAL DE LOS ACEROS:

ACERO PARA FABRICACION DE TUBERIA DE CONDUCCION,


SOPORTE Y REVESTIMIENTO
Especificación Descripción y uso final
API 5L-B y X-42 Tubería de conducción media resistencia.
API 5L-X-46 Tubería de media y alta resistencia.
API 5L-X-52 al X-70 Tubería de alta resistencia.
API X-52, 60 y 65-GA Tubería de alta resistencia para servicio gas amargo.

• ELECTRODOS:
Los ELECTRODOS son designados por la AWS como EXXXX, donde el
prefijo E significa electrodo y se refiere siempre a la soldadura por arco
eléctrico. Las dos primeras cifras de un total de cuatro, o los tres primeros de un
total de cinco, indica la resistencia mínima a la tracción (o tensión nominal a la
tracción) en miles de libras por pulgada cuadrada (ksi), así por ejemplo: E60XX
indica una resistencia a la tracción de 60 ksi (4220 kgf/cm2).

La penúltima cifra indica la posición para soldar, por ejemplo: EXX1X,


todas las posiciones; EXX2X, cordón en posición horizontal o plana.
____________________________________________________________________________________________________________ 78
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Las dos últimas cifras, en conjunto, indican la clase de corriente a usar y el


tipo de recubrimiento del electrodo. Ajustando la intensidad de la corriente
(amperaje) se logra la acción apropiada del arco. Si el electrodo se separa
bastante, el arco se interrumpe. Por el contrario, si el arco es demasiado corto,
chisporrotea. Cuando el arco tiene una longitud correcta, el material fluye
uniformemente, formando una serie de ondas estrechas que se superponen unas
a otras. El grado de uniformidad depende de la habilidad del soldador. El sufijo,
cuando se suministra (por ejemplo EXXXX-A1), indica la aleación aproximada
del material de aporte.

ESCOGENCIA DEL ELECTRODO:

Para escoger el electrodo adecuado es necesario analizar las condiciones de


trabajo en particular y luego determinar el tipo y diámetro de electrodo que más
se adapte a estas condiciones.

Este análisis es relativamente simple, si el operador se habitúa a considerar los


siguientes factores:

1. Naturaleza del metal base.

2. Dimensiones de la sección a soldar.

3. Tipo de corriente que entrega su máquina soldadora.

4. En qué posición o posiciones se soldará.

5. Tipo de unión y facilidad de fijación de la pieza.

6. Si el depósito debe poseer alguna característica especial, como son:


resistencia a la corrosión, gran resistencia a la tracción, ductilidad, etc.

7. Si la soldadura debe cumplir condiciones de alguna norma o


especificaciones especiales. Después de considerar cuidadosamente los factores
antes indicados, el usuario no debe tener dificultad en elegir un electrodo, el cual
le dará un arco estable, depósitos parejos, escoria fácil de remover y un mínimo
de salpicaduras, que son las condiciones esenciales para obtener un trabajo
óptimo.

____________________________________________________________________________________________________________ 79
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

ALMACENAMIENTO DE ELECTRODOS:

Todos los revestimientos de electrodos contienen H2O. Algunos tipos


como los celulósicos requieren un contenido mínimo de humedad para trabajar
correctamente (4% para un AWS E-6010). En otros casos, como en los de bajo
hidrógeno, se requieren niveles bajísimos de humedad; 0.4% para la serie 70 (Ej.
7018), 0.2% para la serie 80 (Ej. E-8018); 0.15% para las series 90, 100, 110 y
120 (Ej. 9018, 11018, 11018 y 12018).

Este tema es de particular importancia cuando se trata de soldar aceros de


baja aleación y alta resistencia, aceros templados y revenidos o aceros al
carbono-manganeso en espesores gruesos.

La humedad del revestimiento aumenta el contenido de hidrógeno en el


metal de soldadura y de la zona afectada térmicamente (ZAT). Este fenómeno
puede originar fisuras en aceros que presentan una estructura frágil en la ZAT,
como los mencionados anteriormente. Para evitar que esto ocurra se debe
emplear electrodos que aporten la mínima cantidad de hidrógeno (electrodos
bajo hidrógeno, Ej. 7018), y además un procedimiento de soldadura adecuado
para el material base y tipo de unión (precalentamiento y/o post-calentamiento
según sea el caso).

De todo lo anterior se puede deducir fácilmente la importancia que tiene


el buen almacenamiento de los electrodos. De ello depende que los porcentajes
de humedad se mantengan dentro de los límites requeridos y así el electrodo
conserve las características necesarias para producir soldaduras sanas y libres de
defectos.

Como las condiciones de almacenamiento y reacondicionamiento son


diferentes para los diversos tipos de electrodos, hemos agrupado aquellos cuyas
características son semejantes, a fin de facilitar la observación de estas medidas.

____________________________________________________________________________________________________________ 80
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

RESISTENCIA A LA TRACCION:

Para los electrodos de acero dulce y los aceros de baja aleación: las dos
primeras cifras de un número de cuatro cifras, o las tres primeras cifras de un
número de cinco cifras designan resistencia a la tracción:

RESISTENCIA A LA TRACCION
E-60xx Significa una resistencia a la tracción de 60.000 lb/pul2 (42,2 kg/mm2
E-70xx Significa una resistencia a la tracción de 70.000 lb/pul2 (42,2 kg/mm2
E-100xx Significa una resistencia a la tracción de 100.000 lb/pul2 (42,2 kg/mm2

POSICIONES PARA SOLDAR:

POSICIONES PARA SOLDAR


E-xx1x Significa para todas las posiciones
E-xx2x Significa posición horizontal o plana
E-xx3x Significa posición plana solamente

REVESTIMIENTO:

REVESTIMIENTO
E- 6010 y E- 6011 Tienen un revestimiento con alto contenido de materia orgánica
Tienen un revestimiento con alto contenido de oxido de rutilo
E- 6013
(titanio)

PREVIAMENTE DEFINIREMOS LOS SIGUIENTES


CONCEPTOS:

A. Condiciones de Almacenamiento:

Son aquellas que se deben observar al almacenar en cajas cerradas.

B. Condiciones de Mantención:

Son las condiciones que se deben observar una vez que los electrodos se
encuentran fuera de sus cajas. En Tabla I se indican estas condiciones.

C. Reacondicionamiento o resecado:

____________________________________________________________________________________________________________ 81
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Aquellos electrodos que han absorbido humedad más allá de los límites
recomendados por la norma requieren ser reacondicionados, a fin de devolver a
los electrodos sus características. En los electrodos sus características.

La operación de resecado no es tan simple como parece. Debe realizarse


en hornos con circulación de aire. En el momento de introducir los electrodos en
el horno, la temperatura del mismo no debe superar los 100 y las operaciones de
calentamiento y enfriamiento deben efectuarse a una velocidad de alrededor de
200, para evitar la fisuración y/o fragilización del revestimiento.

PROCEDIMIENTO PARA SOLDAR ACERO AL CARBONO:

Los mejores resultados se obtienen manteniendo un arco mediano, con lo


que se logra una fusión adecuada, permitiendo el escape de gases además de
controlar la forma y apariencia del cordón.

Para filetes planos y horizontales, conviene mantener el electrodo en un


ángulo de 45° respecto a las planchas, efectuar un pequeño avance y retroceso
del electrodo en el sentido de avance. Con ello se logra una buena fusión al
avanzar, se controla la socavación y la forma del cordón al retroceder al cráter.
Para filetes verticales ascendentes, se mantiene el electrodo perpendicular
a la plancha moviéndolo en el sentido de avance. El movimiento debe ser lo
suficientemente rápido y la corriente adecuada para permitir alargar el arco y no
depositar cuando se va hacia arriba, para luego bajar al cráter y depositar el
metal fundido, controlando la socavación y ancho del cordón.

La soldadura sobrecabeza se ejecuta en forma similar a la horizontal, pero


la oscilación en el sentido de avance debe ser mayor para permitir que el metal
depositado en el cráter se solidifique.

Cuando se suelda vertical descendente, el cordón de raíz se hace con un


avance continuo, sin oscilar, y la fuerza del arco se dirige de tal manera que
sujete el baño de fusión. Para los pases sucesivos se puede usar una oscilación
lateral.

PROCEDIMIENTO PARA SOLDAR ACERO AL CARBONO DE


BAJA Y MEDIANA ALEACION (BAJO HIDROGENO):
____________________________________________________________________________________________________________ 82
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Procedimiento para Soldar:

El procedimiento para soldar todos los electrodos de Bajo Hidrógeno es


básicamente el mismo. Las aleaciones incorporadas a sus revestimientos no
afectan las características de operabilidad de los electrodos. Para los que poseen
hierro en polvo se debe usar una corriente ligeramente mayor (EXX18), que
para aquellos que no lo contengan (EXX16). El arco debe mantenerse lo mas
corto posible en todo momento, pudiéndose usar una oscilación muy suave para
controlar la forma y ancho del cordón. En soldaduras de varios pases, toda la
escoria debe ser removida y la limpieza del cordón debe ser efectuada a
conciencia.

Soldaduras en plano:

Esta soldadura debe ser hecha con el mayor amperaje permitido por
diámetro, para asegurar una buena fusión en los costados. Se puede usar una
oscilación de 2 1/2 veces el diámetro del electrodo, aunque se recomienda, para
soldaduras anchas, varios cordones angostos.

Soldadura vertical:

El cordón de raíz debe hacerse ascendente, con un arco corto y muy poco
movimiento en sentido de avance. El electrodo no debe ser movido bruscamente
hacia arriba y por ningún motivo alargar el arco. Es preferible para este cordón
usar un movimiento en forma de "V". El electrodo se mantiene un instante en el
vértice de la "V" para lograr penetración y remoción de escoria. El largo de la
"V" no debe ser mayor de 1/8". El segundo cordón y los sucesivos pueden
hacerse con un movimiento oscilatorio de lado a lado, deteniéndose en los
costados para permitir que la escoria atrapada en el primer cordón pueda salir a
la superficie.

Soldadura sobrecabeza:

Se recomienda hacerlo con cordones angostos y mantener el electrodo en


un ángulo de 30° respecto a la cara vertical.

Soldadura horizontal:

____________________________________________________________________________________________________________ 83
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Los filetes horizontales deben hacerse con un cordón angosto, con el


electrodo dirigido dentro de la unión en un ángulo de 45°. El cordón angosto
debe hacerse también en los pases subsiguientes

• GEOMETRIA DEL BISEL EN TUBERIAS:

GEOMETRIA DEL BISEL


ANGULO DE LA
JUNTA

ESPESOR DE
TUBERIA

TALON

SEPARACION

GEOMETRIA DEL BISEL

Garganta

____________________________________________________________________________________________________________ 84
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

ZONA TERMICAMENTE AFECTADA y


AREA DE SOLDADURA
BORDE DE LA JUNTA
METAL DE APORTACION

ZONA DE SOLDADURA

ZONA DE INFLUENCIA
METAL BASE TERMICA

AREA DE SOLDADURA Y
PARAMETROS GEOMETRICOS
ESPESOR DE
TUBERIA

3 mm

3 mm

____________________________________________________________________________________________________________ 85
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

TABLA DE CONSUMO DE ELECTRODOS Y PESO DE


TUBERIA:

TABLA DE CONSUMO DE ELECTRODOS Y PESO DE TUBERIA

Area de
DIAMETRO ESPESOR ESPESOR TUBERIA ELECTRODOS
# ESPESOR Soldadura
(Pulg) (mm) (Pulg) (Kg x ml) (Kg x Cordón)
(cm2)
1 4 6,02 0,237 14,19 0,52 0,170
2 4 6,35 0,250 1/4" 14,92 0,58 0,190
3 4 7,14 0,281 16,63 0,75 0,243
4 6 6,35 0,250 1/4" 22,87 0,58 0,284
5 6 7,11 0,280 25,47 0,74 0,362
6 6 7,92 0,312 28,22 0,93 0,455
7 6 8,74 0,344 30,96 1,15 0,560
8 6 9,53 0,375 3/8" 33,56 1,37 0,672
9 8 6,35 0,250 1/4" 30,82 0,58 0,379
10 8 7,04 0,277 34,05 0,72 0,472
11 8 7,92 0,312 38,14 0,93 0,606
12 8 8,18 0,322 39,34 1,00 0,649
13 8 8,74 0,344 41,91 1,15 0,746
14 8 9,53 0,375 3/8" 45,49 1,37 0,896
15 10 6,35 0,250 1/4" 38,78 0,58 0,474
16 10 7,09 0,279 43,17 0,74 0,599
17 10 7,80 0,307 47,36 0,90 0,734
18 10 8,74 0,344 52,86 1,15 0,933
19 10 9,27 0,365 55,94 1,30 1,056
20 12 6,35 0,250 1/4" 46,73 0,58 0,569
21 12 7,14 0,281 52,41 0,75 0,730
22 12 7,92 0,312 57,98 0,93 0,909
23 12 8,38 0,330 61,26 1,05 1,024
24 12 8,74 0,344 63,81 1,15 1,119
25 12 9,53 0,375 3/8" 69,36 1,37 1,343
26 12 10,31 0,406 74,87 1,62 1,586
27 14 6,35 0,250 1/4" 54,69 0,58 0,664
28 14 7,14 0,281 61,35 0,75 0,851
29 14 7,92 0,312 67,90 0,93 1,061
30 14 8,74 0,344 74,76 1,15 1,306
31 14 9,53 0,375 3/8" 81,29 1,37 1,567
32 16 6,35 0,250 1/4" 62,64 0,58 0,758
33 16 7,14 0,281 70,30 0,75 0,973
34 16 7,92 0,312 77,83 0,93 1,212
35 16 8,74 0,344 85,71 1,15 1,492
36 16 9,53 0,375 3/8" 93,22 1,37 1,791
37 24 9,53 0,375 3/8" 140,95 1,62 3,173
38 30 9,53 0,375 3/8" 176,75 1,37 3,359

____________________________________________________________________________________________________________ 86
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

TABLA DE EQUIVALENCIAS DE DIAMETROS O


ESPESORES DE LAMINAS Y TUBERIAS:

EQUIVALENCIAS (CALIBRES)
# PULGADA PULGADA mm cm
1 1/16" 0,0625 1,59 0,16
2 3/32" 0,09375 2,38 0,24
3 1/8" 0,125 3,18 0,32
4 1/4" 0,25 6,35 0,64
5 9/32" 0,28125 7,14 0,71
6 5/16" 0,3125 7,94 0,79
7 11/32" 0,34375 8,73 0,87
8 3/8" 0,375 9,53 0,95
9 13/32" 0,40625 10,32 1,03
10 7/16" 0,4375 11,11 1,11
11 1/2" 0,50 12,70 1,27
12 9/16" 0,5625 14,29 1,43
13 5/8" 0,625 15,88 1,59
14 3/4" 0,75 19,05 1,91
15 7/8" 0,875 22,23 2,22
16 1" 1 25,40 2,54
17 1 1/8" 1,125 28,58 2,86
18 1 1/4" 1,25 31,75 3,18
19 1 3/8" 1,375 34,93 3,49
20 1 1/2" 1,50 38,10 3,81
21 1 3/4" 1,75 44,45 4,45
22 2" 2 50,80 5,08
23 2 1/2" 2,50 63,50 6,35
24 3" 3 76,20 7,62
25 3 1/2" 3,50 88,90 8,89
26 4" 4 101,60 10,16
27 6" 6 152,40 15,24
28 8" 8 203,20 20,32
29 10" 10 254,00 25,40
30 12" 12 304,80 30,48
31 14" 14 355,60 35,56
32 16" 16 406,40 40,64
33 18" 18 457,20 45,72
34 20" 20 508,00 50,80
____________________________________________________________________________________________________________ 87
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

35 24" 24 609,60 60,96


36 27" 27 685,80 68,58
37 30" 30 762,00 76,20
38 36" 36 914,40 91,44
39 42" 42 1.066,80 106,68
40 48" 48 1.219,20 121,92
41 54" 54 1.371,60 137,16
42 60" 60 1.524,00 152,40
43 72" 72 1.828,80 182,88
44 74" 74 1.879,60 187,96
45 84" 84 2.133,60 213,36
46 96" 96 2.438,40 243,84
47 100" 100 2.540,00 254,00
48 108" 108 2.743,20 274,32
49 120" 120 3.048,00 304,80

____________________________________________________________________________________________________________ 88
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

# #
! # +
" "

DEFINICIONES:

• TEOREMA DE BERNOULLI:

“ Para líquidos incompresibles en movimiento uniforme, y sin tomar en


cuenta fricción, la energía total se conserva, pudiendo aparecer transformada
de una sección a otra, o bien que la constante que llamaremos ES (Energía
Especifica) es siempre igual a la suma de las energías potencialmente
acumuladas en ese liquido en movimiento” .

La ECUACION DE BERNOULLI tiene una gran importancia en la


mecánica de los fluidos ya que agrupa los tres tipos de energía que se
consideran para un fluido en movimiento, estas son:

V2/2g = Energía Cinética

P/ = Energía de Presión o Piezometrica

Z = Energía Potencial

Las tres vienen expresadas en metros o pies de columna de fluido y su


suma permanece constante a lo largo de un sistema de tuberías.

Para un fluido ideal, en el que se consideran las pérdidas de carga por


efecto del roce igual a cero, se tiene:

P1/ + V21/2g + Z1 = P2/ + V22/2g + Z2

• LEY DE HOOKE:

Cuando una fuerza externa actúa sobre un material causa un esfuerzo o


tensión en el interior del material que provoca la deformación del mismo. En
muchos materiales, entre ellos los metales y los minerales, la deformación es
directamente proporcional al esfuerzo. No obstante, si la fuerza externa supera
____________________________________________________________________________________________________________ 89
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

un determinado valor, el material puede quedar deformado permanentemente,


y la ley de Hooke ya no es válida. El máximo esfuerzo que un material puede
soportar antes de quedar permanentemente deformado se denomina límite de
elasticidad.

• PERDIDA DE CARGA EN TUBERIAS:

El contacto entre el fluido y el materia de la tubería provoca perdidas de


carga por efecto de la fricción o roce que allí se produce. Estas perdidas serán
proporcionales a la rugosidad de la tubería.

• PERDIDAS MENORES:

Las pérdidas menores son aquellas producidas por loa accesorios que
necesariamente debemos colocar en las tuberías para que estas puedan realizar
funciones específicas como:

Desviaciones en 90º y 45º

Corte del flujo.

Regulación de presión y caudal.

División del flujo.

Reducciones de diámetros.
Paso del fluido en un solo sentido

Las pérdidas de carga que producen estos accesorios se pueden determinar


por dos métodos: El de la longitud equivalente y el de las perdidas locales.

• SUCCION NEGATIVA Y POSITIVA DE UNA BOMBA:

Se dice que una bomba tiene una succión negativa cuando el nivel del
fluido a succionar se encuentra por debajo del nivel de la bomba. Una succión
es positiva cuando el nivel del fluido a succionar se encuentra por encima del
eje de la bomba.

____________________________________________________________________________________________________________ 90
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

• POTENCIA:

La potencia es el trabajo que se requiere por unidad de tiempo para elevar


una determinada cantidad de fluido a una altura dada. Se puede expresar en HP
y CV.

• CAUDAL DE IMPULSION DE LA BOMBA:

Es el volumen útil suministrado por la bomba en la unidad de tiempo en


m /seg (También se usan lps y m3/h).
3

• ALTURA DE IMPULSION DE LA BOMBA:

Es el trabajo mecánico utilizable transmitido por la bomba al líquido que


impulsa, relacionado con el peso del mismo, expresado en metros.

• BOMBAS:

Las bombas son líneas que comunican energía al fluido elevando su altura
piezometrica.

Es una máquina que tiene por finalidad intercambiar energía con un fluido
que circula a través de ella.
• BOMBA CENTRIFUGA:

Una bomba centrífuga es una maquina conformada por un conjunto de


paletas rotatorias encerradas dentro de una carcasa , las cuales imparten
energía a un fluido mediante la fuerza centrífuga.

Es aquella que imparte energía cinética al líquido mediante la fuerza


centrífuga generada por el movimiento rotativo del impulsor ( ruedas de
alabes).

Mientras que la fuerza centrífuga desarrollada por el liquido de depende


de tanto la velocidad periferia del impulsor como la densidad del liquido de
bombeado, la cantidad de energía transferida al liquido por cada unidad de
peso de ( libra ) del liquido es independiente del propio liquido , por lo tanto ,
para una bomba dada que opera a una cierta velocidad y maneja un cierto
volumen la energía mecánica aplicada y transferida al liquido en ( Lbf – pies /

____________________________________________________________________________________________________________ 91
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Lb.) de liquido es la misma para cualquier liquido independientemente de su


densidad.

La altura de la bomba o energía en (Lbf - Pies / Lb). Será por lo tanto


expresada en metros y obviando los efectos de la viscosidad la altura en metros
generada por una bomba a cierta capacidad, permanecerá constante para todos
los líquidos; así que en el caso de bombas centrífugas, en discusiones de es
natural hablar en términos de metros de columna de líquido.

Aun cuando la altura de una bomba es constante para cada bomba a cierta
velocidad y capacidad, la potencia necesaria para mover el líquido es función
de la densidad de este último.

Perfil de una Bomba centrífuga


• CURVA CARACTERISTICA DE UNA BOMBA:

La Curva Característica de una Bomba representa la relación entre la


altura comunicada al fluido y el caudal de paso, a su velocidad nominal de
giro. La altura es la energía comunicada al fluido por unidad de peso, o bien, la
diferencia de presiones entre la salida y la entrada de la bomba, y se representa
sobre el eje vertical Y, en metros. El caudal se representa sobre el eje
horizontal X, en las unidades de caudal elegidas. Para que la curva
característica de una bomba sea valida, la altura debe disminuir al aumentar el
caudal.

• DISPOSITIVOS PARA MEDIR PRESION:


Barómetros: Miden la presión atmosférica

Manómetros: Miden las presiones relativas positivas en espacios


cerrados, con respecto a la presión atmosférica local.

Vacuometros: Miden las presiones relativas negativas o vacíos,


con respecto a la presión atmosférica local.

____________________________________________________________________________________________________________ 92
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Manómetros Diferenciales: Miden la diferencia de la presión


entre dos puntos de un fluido.

• PRESION BAROMETRICA:
La presión atmosférica es la fuerza ejercida por la atmósfera sobre la
superficie terrestre. El instrumento utilizado para medirla es el barómetro, en
milibares o milímetros de mercurio. El valor de la presión normal a nivel del
mar es de 1.013,25 milibares o 760 mm de mercurio. Esta presión sufre
variaciones que provienen de las diferentes temperaturas que se registran sobre
la tierra por la acción del sol. A medida que se calienta el aire, disminuye la
presión. En la presión atmosférica de una determinada zona intervienen ciertos
factores, como las variaciones del tiempo y la elevación sobre el nivel del mar.
Por ejemplo, cuando se produce un huracán tropical, la altura barométrica,
cuyo valor normal es de 760 mm de mercurio, desciende a 665 mm.

• PESO ESPECIFICO:

Es el peso por unidad de volumen de un fluido. Esta propiedad es muy


importante para el cálculo de la potencia de una bomba ya que no es lo mismo
bombear agua limpia que agua residual. Se denomina con la letra griega ( ) y
sus unidades en ambos sistemas son: kg/m3 y lbs/ft3.

• DENSIDAD:

La densidad de un fluido se define como la masa por unidad de volumen.


Sus unidades en ambos sistemas son: kg/m3 o lbs/ft3.

• VISCOSIDAD:

De todas las propiedades de los fluidos la viscosidad es la que mas se


toma en cuenta para su movimiento, debido a que es la resistencia que ofrece el
fluido a su movimiento y en consecuencia a un esfuerzo de corte. Cuando un
fluido esta en reposo su viscosidad no ejerce ningún efecto, por lo que podemos
decir que es igual a cero (0).

• PRESION:

La presión en un fluido se transmite con igual intensidad en todas las


direcciones y siempre en forma normal a la superficie. P=F/A; P=Fuerza/Area.
____________________________________________________________________________________________________________ 93
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

La hidrostática estudia los fluidos en reposo, es decir, cuando no hay


movimiento relativo entre sus partículas. Su ecuación básica es: P= . h

La presión hidrostática puede expresarse en sus unidades básicas o como


una altura de la columna del fluido en estudio. Podemos así decir que la presión
es igual a metros de columna de agua (mca) o pies de columna de agua (pca) o
mm de mercurio, etc. La presión en un punto será igual entonces al peso de la
columna de fluido que actúa sobre el.

• CAUDAL:

El caudal o gasto es el volumen de fluido que pasa por la sección


transversal de un conducto en una unidad de tiempo. Q=volumen/tiempo y sus
unidades son: lts/seg, lps, m3/seg, pies3/seg, gpm (galones por minuto).

• TAMAÑO NOMINAL:

Tamaño teórico, modificado por tolerancia

____________________________________________________________________________________________________________ 94
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
7

* &

TIPS IMPORTANTES:

• Para determinar el Volumen de almacenamiento de los Estanques, podemos


considerar que el volumen de almacenamiento para compensar variaciones
de consumos esta representada y se mantiene en el orden del 25 al 28% del
Qm. Un porcentaje bastante económico y razonable será del 30%.

• La operación con bombas en paralelo puede resultar mas inestable debido a


que una pequeña diferencia en la descarga, puede producir significativas
variaciones en el flujo. Una situación muy probable ya que en la práctica no
existen dos bombas idénticas, ni aun siendo nuevas y mucho menos
después de tener algún grado de desgastes. Aunque las bombas se
identifiquen como idénticas, en la practica siempre presentan diferencias
debido a:

a. Variaciones geométricas (Permitidas dentro de las tolerancias


normales de fabricación), entre sus impulsores.

b. Variaciones en el ajuste del impulsor de una bomba respecto a la


otra.

c. Variaciones en la forma y severidad del desgaste de los impulsores


en determinado momento.

• La selección de la bomba adecuada para cualquier aplicación entre la


multitud de estilos, tipos y tamaños puede ser difícil para el usuario o el
contratista de construcción. El mejor método es hacer investigaciones
preliminares, llegar a decisiones básicas y selecciones preliminares y
analizar la aplicación con el proveedor de la bomba.

____________________________________________________________________________________________________________ 95
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
. "
. # " $
! $

SISTEMAS DE BOMBEO:

• TUBERIA DE SUCCION DE UNA BOMBA CENTRIFUGA

Para una bomba centrifuga uno de los aspectos mas importantes es la


tubería de succión. Muchos de los problemas que se presentan en las bombas
son debidos al mal diseño o instalación de dicha tubería.

Condiciones generales:

a. La succión de una bomba centrifuga debe ser lo mas corta posible y con el
menor numero de accesorios a fin de disminuir las perdidas de carga por
fricción.

b. Es recomendable utilizar siempre codos de radio largo a fin de provocar


menor perdida de carga.

c. Si es necesario utilizar reducciones, es conveniente que sean excéntricas


para evitar la formación de burbujas de aire.

d. El diámetro de la tubería de succión debe ser tal que la velocidad en su


interior no supere la velocidad de 2 m/seg para agua fría.

e. Cuando el tramo horizontal es muy largo es recomendable colocarla con


una ligera pendiente hacia la succión.

f. No instalar ninguna sección de la tubería por encima de la boca de entrada


de la bomba.

g. No es recomendable conectar la succión directamente a la línea de


suministro, sino construir tanquillas.

h. En el caso de que más de una bomba succione de una misma tanquilla, es


recomendable que cada una tenga su propia tubería de succión.

____________________________________________________________________________________________________________ 96
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

i. Es preciso sellar bien las uniones para evitar la entrada de aire en la


tubería.

j. Por la misma razón se debe mantener siempre sumergida la válvula de pie


por debajo del líquido que se va a bombear.

k. Para evitar que las bombas trabajen en vació es recomendable el uso de


flotantes eléctricos o electrodos que controlen en forma automática el
nivel mínimo de succión.

l. Si la bomba tiene una succión negativa, solo necesita como accesorios


una válvula de pie con una rejilla para mantenerla cebada.

m. Para una succión positiva solo se requiere como accesorio una válvula de
compuerta antes de la bomba, y una rejilla a la salida del tanque. La
válvula de compuerta permitirá cortar el flujo de agua de ser necesario.

n. Si se coloca un codo a la entrada de la bomba, este deberá ser instalado en


forma vertical.

o. Las bombas deben instalarse lo más cerca posible de la fuente de


suministro.

p. Cuando el equipo de bombeo se usa en niveles donde es posible una


inundación, se pueden tomar dos precauciones:

1. Se usa bomba sumergible

2. Se debe proporcionar bombas auxiliares o de achique.


q. Si necesariamente tenemos que colocar una línea de succión larga, abra
que aumentar el diámetro para reducir las perdidas por fricción.

r. La entrada de la tubería vertical de succión debe estar sumergida hasta


cuatro veces su diámetro.

s. Para instalaciones de bombas grandes es recomendable probar la tubería


de succión hidrostáticamente.

____________________________________________________________________________________________________________ 97
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

• TUBERIA DE DESCARGA:

En la descarga de la bomba, se debe instalar siempre una válvula de


retención o check, e inmediatamente una válvula de compuerta.

La válvula de retención protege la bomba de las sobrepresiones o “ golpes


de ariete” que se producen cuando la bomba detiene su marcha y toda la
columna de fluido tiende a regresar. Igualmente impide que la bomba gire en
sentido contrario cuando detiene su marcha. Finalmente protege los sellos
mecánicos y los estoperos con prensa estopa de las sobrepresiones.

La válvula de compuerta en cambio, es necesaria para el cebado y para


cortar el flujo ante una posible reparación de la bomba o de la válvula de
retención. Por lo general, esta última tiende a fallar antes que la válvula de
compuerta.

En algunos casos es conveniente agregar una junta de expansión, tomando


la precaución de colocarlas de manera que las reacciones debidas alas
condiciones de flujo y presión se absorban por la ubicación estratégica de
anclas, soportes colgantes y tornillos que controlan el movimiento.

Si se utilizan reducciones en la tubería de descarga, deberán colocarse entre


la válvula de retención y la bomba.

Las características de la tubería de descarga son determinadas por la


perdida de carga, la velocidad y la viscosidad del fluido por lo que siempre es
conveniente utilizar tuberías con un diámetro dos medidas superiores al
diámetro de la salida de la bomba y nunca menor que este ultimo.

Tubería descarga = Ø Salida Bomba + 2”

• CARACTERISTICAS DEL RENDIMIENTO DE LAS


BOMBAS:

a. El punto de operación es la intersección de la curva de carga-capacidad y


la curva del sistema.

____________________________________________________________________________________________________________ 98
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

b. Puede modificarse el punto de operación de una bomba estrangulando la


descarga (con este procedimiento se altera la curva de carga incrementado
las perdidas por fricción). La alteración del punto de operación mediante
variaciones de la velocidad o por estrangulamiento de la descarga puede
obtenerse únicamente cuando la carga positiva neta de succión disponible
es igual o mayor que la requerida.

c. Evidentemente es conveniente seleccionar la bomba de un tipo tal que las


condiciones de servicio caigan muy cerca de su punto de máxima
eficiencia.

d. No se debe seleccionar una bomba con un diámetro de descarga muy


grande, este tendrá más efectos nocivos sobre el rendimiento de la bomba
cuando se proveen gastos variables. En estos casos pueden ocurrir
pulsaciones y fluctuaciones de la presión.

e. Cuando la bomba opera con un gasto reducido:

Aumenta la temperatura
En las bombas de una sola etapa se desarrolla un empuje radial que
incrementa la carga sobre los cojinetes.

Se puede producir una recirculación interna, en el área de succión


del impulsor como en la descarga. Esto puede producir
fluctuaciones en la presión y daños similares a los producidos por la
cavitación.

Operación ruidosa y desgastes prematuros debido a la recirculación


en la succión.

La recirculación en la descarga, además de producir fluctuaciones


en la presión genera cavitación local en las puntas del impelente.
En una bomba de varias etapas estos problemas se limitan a la
primera etapa.

• PUNTO DE OPERACION:

Es aquel punto en donde coincide la curva característica de la bomba con la


del sistema, y es el punto en el cual la bomba debería trabajar.

____________________________________________________________________________________________________________ 99
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Sin embargo el envejecimiento de la tubería, con el tiempo hace que su


rugosidad aumente, y en consecuencia también aumente su perdida de carga.

Ante la necesidad de vencer una mayor altura las bombas responden


disminuyendo el caudal como se indica en la figura siguiente:

PUNTO DE OPERACION DE LA BOMBA


Curva Caracteristica de la
Tuberia vieja

H Curva Caracteristica de la
Tuberia nueva

Curva Caracteristica de la
Bomba

Hg

También afecta el punto de operación la variación de los niveles de succión,


ya que esta afecta la altura geométrica de elevación y la curva característica del
sistema se desplaza en forma paralela a si mismo.

• POTENCIA DEL MOTOR:

Las normas vigentes de instalaciones sanitarias aconsejan calcular la


potencia del motor multiplicando la potencia de la bomba por 1,15

La potencia del motor siempre debe ser mayor a la que requiere la bomba;
para vencer tanto las perdidas mecánicas que se producen en la transmisión,
como la inercia inicial tanto de los equipos como del fluido. Sin embargo hoy en
día con el desarrollo de nuevos motores eléctricos no es necesario un incremento
tan grande de potencia, y generalmente basta con un aumento comprendido entre
el 10% y el 25%, sin embargo es recomendable analizar cada caso particular
para poder determinar la exacta potencia del motor.

____________________________________________________________________________________________________________ 100
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

• VELOCIDADES RECOMENDADAS PARA SISTEMAS DE


BOMBEO:

VELOCIDADES RECOMENDADAS PARA


SISTEMAS DE BOMBEO
VELOCIDADES
TUBERIA RECOMENDADAS MAXIMAS
m/seg pie/seg m/seg pie/seg
DESCARGA 1,5 a 3 5 a 10 3,7 12
SUCCION 1 a 1,5 3,28 a 5 2,2 7

• INTALACIONES DE BOMBAS EN SERIE Y EN


PARALELO:

INSTALACION EN SERIE: Consiste en conectar la descarga de una


bomba con la succión de otra. El hecho de conectar dos bombas en serie
equivale a duplicar la altura manteniendo el caudal constante. De igual forma
podremos conectar dos o más bombas en serie y con cada etapa se
incrementarán la altura. El caudal en cambio permanece constante porque no
hay ni salida ni entrada de fluido.

INSTALACION EN PARALELO: Hay caso en que lo que se desea es


aumentar el caudal manteniendo una altura constante y para ello podemos
conectar las bombas, aumentando de esta forma el caudal manteniendo la
altura constante.

• CARACTERISTICAS DE LAS BOMBAS CENTRIFUGAS:

• Puede estar proyectada para impulsar caudales tan pequeños


como 1 gal /min ó tan grandes como 4.000.000 gal/min.

• Son el tipo más corriente de bombas roto dinámicas.

____________________________________________________________________________________________________________ 101
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

• El montaje es generalmente horizontal, ya que así facilita el


acceso. Sin embargo a la limitación de espacio, algunas
unidades de gran tamaño son colocadas verticalmente.

• Los proporciones de los rodetes varían dentro un campo


muy amplio, lo que permite hacer frente a una dilatada gama
condiciones de funcionamiento.

• Y por ultimo son de un alto rendimiento.

• TIPOS DE BOMBAS CENTRÍFUGAS:

• TIPO VOLUTA:

En esta el impulsor se encuentra en una carcaza en espiral de expansión


progresiva , diseñada de tal forma , que reduce gradualmente la velocidad del
líquido. Por este procedimiento , parte de la energía de velocidad inicialmente
transferida al líquido, después que sale del roce, se convierte en energía de
presión estática. Son de tipo horizontal o vertical en mono o multietapa.

• TIPO DIFUSOR:

En este tipo de bomba los alabes de guía estacionarios, circundan el


impulsor. En los pasajes entre los alabes se hace de una expansión progresiva y
se cambia la dirección del fluido, convirtiendo parte de la velocidad añadida en
energía de presión. Se usan en aplicaciones mutietapas y a grandes presiones.

• TIPO FLUJO MIXTO:

Las bombas de flujo mixto , desarrollan la presión, parcialmente por fuerza


centrífuga y mayormente por la cantidad de movimiento en La dirección axial.
Estas bombas son comúnmente llamadas bombas de propela, siendo
generalmente de tipo vertical, aplicándose comúnmente cuando se exige una
gran capacidad y baja presión de servicio.

____________________________________________________________________________________________________________ 102
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

• TIPO FLUJO AXIAL:

Las bombas de flujo axial, desarrollan su presión por medio del intercambio
de la cantidad de movimiento en la dirección axial exclusivamente. El diámetro
del impulsor, es igual a la succión que en la descarga. Este tipo es adecuado
para elevar grandes caudales y pequeña altura

• TIPO FLUJO RADIAL:

Es aquella que utiliza principalmente la fuerza centrífuga para impartir


energía al líquido impulsado.

• BOMBAS CENTRIFUGAS HORIZONTALES:

Son bombas cuyo eje horizontal, que sirve de apoyo a uno o varios
impulsores giratorio genera el movimiento del agua, principalmente debido a la
acción de una fuerza centrifuga.

Las bomba centrifugas horizontales tiene la ventaja de poder ser ubicadas


en sitio a parte del punto de captación, lo cual permite escoger una ubicación
mas favorable en lo relativo a posibilidad de inundación, mejor terreno para
fundación, acceso, etc.

• BOMBAS CENTRIFUGAS VERTICALES:

También se les llama turbo bombas o bombas de pozo profundo; en


realidad son las bombas centrifugas cuyo eje es vertical y sobre, el cual se apoya
un determinado numero de impulsores que elevan agua por etapas.

Las bombas centrifugas verticales deben ubicarse directamente sobre el


punto de captación, por lo cual casi se limita su utilización en pozo profundos .

• COMPONENTES PRINCIPALES DE LAS BOMBAS


CENTRÍFUGAS:
____________________________________________________________________________________________________________ 103
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

LA CARCASA: Es el elemento que envuelve los rodetes de la bomba, este


rodete tiene como objetivo descargar el liquido a altas velocidades. La función
de la carcasa es reducir esta velocidad y convertir la energía cinética en energía
de presión, conduciéndola a la tubería de salida.

TIPOS DE CARCASAS:

BOMBAS DE CARCASA PARTIDA:

Tiene una carcasa superior y una inferior, unidas por tornillos con sus
empaquetaduras correspondientes.

BOMBAS DE UNA SOLA ETAPA CON CARCASA ARMADA:

En el sentido longitudinal del eje de los impulsores generalmente tiene una


carcasa única atornillada al cuerpo de la bomba que contiene los cojinetes, de
ellos y a la propia base del conjunto.

BOMBAS DE MULTIPLES ETAPAS:

Armadas en esta forma, generalmente tienen tres tipos de tazones: succión


descarga y los intermedios. La carcasa generalmente se construyen de hierro
fundido con partes determinadas pulidas o acabadas en bronce.

EL IMPULSOR:

Es el componente de bombeo propiamente dicho, fijado al eje mediante


diversos dispositivos. En función de la forma de diseño de construcción y uso se
tienen impulsores cerrados, semi- abiertos y abiertos, así como también para
usos especiales impulsores tipo turbina en forma de disco y paleta perimetrales.
El diámetro, la geometría y el número de impulsores definen las características
hidráulicas fundamentalmente de la bomba.
EL EJE:

____________________________________________________________________________________________________________ 104
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Es el elemento acoplado al motor, trasmita la fuerza motriz y el movimiento


giratorio al impulso. El eje generalmente se constituye de acero de alta
resistencia a la corrosión y a la torsión.

El eje debe tener lubricación, ya que por estar en continuo movimiento y al


efecto de fuerzas que causan desgaste, estos elementos son: Los cojinetes, estos
pueden ser lubricados con aceites, grasas o agua dependiendo de la fabricación
del mismo.

Estos son los elementos más importantes con los cual se compone una
bomba, acotando que existen otros elementos secundarios que también se deben
atender frecuentemente, tales elementos son los siguientes: Los sellos, bujes,
anillos de desgaste, soportes, etc.

CURVAS HIDRÁULICAS DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA:

Una bomba centrífuga que opera a velocidad constante puede descargar


cualquier capacidad desde cero a un valor máximo que depende del tamaño de la
bomba, diseño y condiciones de succión. Los diferentes parámetros del
funcionamiento de una bomba son interdependientes, sus variaciones se
representan por curvas características.

Consideremos una bomba en acción, la salida estando cerrada, el gasto


será nulo pero la altura manométrica será máxima; una de las formulas que nos
permite establecer estas condiciones es:
2
D2 * n
Hm =
8500

En donde: Hm. = Altura manométrica máxima en mts.


D2 = diámetro exterior del impulsor en cm.
n= Velocidad del impulsor en rpm.
La grafica siguiente muestra cada una de las características de la bomba y la
relación que guarda una con la otra.

____________________________________________________________________________________________________________ 105
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Eficiencia
Hm.
CV

Potencia

Hm - Q

Fig. 3.5 Curvas hidráulicas de una bombaQcentrifuga

Por lo general la curva del caudal contra Hm. curva de la bomba, para una
bomba centrifuga se puede expresar en la siguiente forma funcional.

Hm = AQ 2 + BQ + C

Los coeficientes A, B y C pueden ser calculados tomando tres puntos de la


curva del fabricante.

La potencia consumida por una bomba cuando esta enviando un caudal Q


(m`3/seg.), con una altura y con una eficiencia conjunta bomba- motor η es:

1
P= ρQgH m
η

Al diseñarse una bomba se pede modificar la curva de presión –gasto, la


bomba debe ser utilizada al máximo de su eficiencia, y la bomba será diseñada
para una presión y un gasto que será la base de los cálculos.

OPERACIÓN EN PARALELO:

Suelen colocarse dos o más bombas operando en paralelo, cuando el caudal


requerido es mayor que el suministrado por una sola bomba. En este caso todas
las bombas trabajan a una misma altura y sumando sus respectivos caudales. La
Fig. muestra la curva de operación de dos bombas funcionando en paralelo en un
punto P, a una altura H1 = H2 y suministrado un caudal total Q1 +Q2 , y estos

____________________________________________________________________________________________________________ 106
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

valores tendrán una altura máxima de lo que proporcione la primera bomba y se


representa en el H.

Bomba 1 Bomba 2

Fig. 3.6 Operación en Paralelo

2 n
Q Q Q
H = A+ B +C +D
n n n

n = numero de bombas

3.4.5.1 OPERACIÓN EN SERIE:

Para bombear caudales, superiores a las capacidades de las bombas


disponibles en el mercado, normalmente se recurre a la configuración en
paralelo. El número de unidades que se emplean dependen de las
peculariedades del sistema y de las capacidades de las bombas disponibles.

El número razonable de bombas es tres: dos para atender al caudal


total y al tercero de reserva. Esta solución es menos costosa y ofrece mayor
flexibilidad que la utilización de solamente dos bombas. Cuando dos o más
bombas operan en serie, el caudal es el mismo para todas y las alturas
manométricas se suman.

____________________________________________________________________________________________________________ 107
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Bomba 2

Bomba 1

Fig. 3.7 Operación en Serie

[
H = A + BQ + CQ 2 + DQ n + .......... n ]
n = numero de bombas

TÉRMINOS DE ALTURA DE ELEVACION:

En sus forma elemental, la altura de elevación o carga hidráulica denota la


distancia a la que la superficie libre de una extensión de agua descansa sobre una
línea de referencia; como tal, representa una energía o una habilidad para hacer
trabajo. La energía puede existir también como una presión, algunos consideran
que la carga estática es la suma de la elevación; si embargo, estos dos factores
se consideran generalmente separados.

En cualquier sistema de bombeo , el liquido se tienen que mover a través


de la tubería o conductos que ofrecen, ciertas resistencias causando ciertas
perdidas por fricción; esta perdida se llama carga por fricción mientras que la
energía que se ha convertido en velocidad se llama elevación correspondiente a
la velocidad. Por lo tanto, las cargas estáticas, cargas de presión, cargas de
fricción y elevaciones correspondientes a la velocidad, pueden todas encontrarse
en cualquier sistema . Cuando se considera una sola bomba, la carga es una
medida de la energía total impartida al líquido por una velocidad y capacidad de
operación.

____________________________________________________________________________________________________________ 108
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

ALTURA DE ELEVACIÓN DEL SISTEMA:

La carga total de un sistema contra la cual de be operar una bomba esta


compuesta de la siguiente manera:

• Carga estática.

• Diferencia de presiones.

• Carga de fricción

• Pérdidas de entrada y salida

• Elevación correspondiente a la velocidad.


CARGA ESTÁTICA:

La carga estática se refiere a la diferencia de elevación. Así la carga estática


total de un sistema es la diferencia de elevación entre el nivel del liquido de
succión.

La carga estática de descarga es la diferencia de elevación entre el nivel del


líquido de descarga y la línea de centro de la bomba. La carga estática de
succión, es la diferencia de elevación entre el nivel del líquido de succión y la
línea del centro de la bomba.

Si la carga estática de succión es un valor negativo por que el nivel del


líquido de succión esta debajo de la línea de centro de la bomba, generalmente
se dice que es una elevación “ estática de succión”

____________________________________________________________________________________________________________ 109
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Presión atmosférica

Carga estática
total

Carga estática de
descarga

Carga estática
de succión
bomba

Liquido de la descarga a presión atmosférica y nivel de succión arriba de la


línea de centro de la bomba

EFECTO DE LA CARGA ESTATICA VARIABLE:

A una velocidad constante, la carga desarrollada por una bomba


centrifuga varia con la capacidad de descarga de de la bomba. Si se va usar una
bomba en un sistema en el que hay una variación de carga estática, la capacidad
descargada por el sistema variara también; una bomba para esa instalación, con
frecuencia se calculara la fricción a la capacidad especificada, agregándola a la
carga promedio, y dará la suma, como la carga de diseño.

Además se agregara la misma carga de fricción a las cargas estáticas


máximas y mínimas, y dará las cargas resultantes como la máxima y mínimas
de operación que encontrara la bomba.

CARGA DE FRICCION:

La Carga de fricción es la equivalente, expresada en metros de liquido


bombeado, que es necesario para vencer las perdidas de fricción causadas por el
flujo del liquido a través de la tubería, incluyendo todos los accesorios, la carga

____________________________________________________________________________________________________________ 110
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

por fricción varia (1) la cantidad de flujo, (2) el tamaño, tipo y condición de la
tubería y accesorios, y (3) el carácter del liquido bombeado

Curva de
fricción del Perdidas por
fricción

Capacidad Q
curva carga de fricción

PERDIDAS DE ENERGÍA DEBIDO A LA FRICCIÓN:

La resistencia que presenta un flujo que está en movimiento a través de una


tubería resulta en pérdida de altura o presión, esta resistencia es llamada
comúnmente como Fricción, la cual es medida en metros o pies de líquido.

Esta resistencia es debido al esfuerzo cortante viscoso entre el líquido y la


turbulencia que ocurre a lo largo de la tubería debido a la rugosidad.

Los problemas de flujos de fluidos reales son mucho más complejos que
el los fluidos ideales, debido a los fenómenos causados por la existencia de la
viscosidad.

La viscosidad introduce resistencias al movimiento, al causar, entre las


partículas del fluido y entre éstas y las paredes limítrofes, fuerzas de corte o de
fricción que se oponen al movimiento; para que el flujo tenga movimiento, debe
realizarse trabajo contra estas fuerzas resistentes, y durante el proceso parte de la
energía se convierte en calor.

La inclusión de la viscosidad permite también la posibilidad de dos


regímenes de flujo permanente diferente y con frecuencia situaciones de flujo
completamente diferentes a los que se producen en un fluido ideal. También los
efectos de viscosidad sobre el perfil de velocidades, invalidan la suposición de la
distribución uniforme de velocidades. Existen dos clases de flujos: Laminar y
turbulento, dependiendo de la velocidad del fluido dentro de la tubería:

____________________________________________________________________________________________________________ 111
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

PÉRDIDAS DE ENTRADA Y SALIDA:

A menos que proceda de una línea principal a presión, como una de


suministro de agua, el abastecimiento de succión de una bomba viene de un
depósito de alguna forma o de una cámara de entrada. Las perdidas ocurren en la
conexión de la tubería de succión del suministro.

La magnitud de la perdida depende del diseño de la entrada de tubo; una


boca acampanada bien diseñada produce la mínima perdida. Igualmente a la
descarga del sistema donde termine la línea de descarga en alguna extensión del
líquido, el extremo de la tubería se llama salida , la velocidad del fluido se
pierde por completo y se debe considerar como parte de las perdidas totales por
fricción.

ELEVACIÓN POR VELOCIDAD:

La elevación correspondiente por velocidad es la energía cinética en un


liquido en cualquier punto, expresada en metros por kilogramos de liquido, si el
liquido esta en movimiento a cierta velocidad, la elevación correspondiente a ala
velocidad equivalente a la distancia que la masa de agua tendría que caer para
adquirir esta velocidad .Por lo tanto esta elevación se expresa de la siguiente
manera:

V2
hv =
2. g

Siendo: hv = Elevación de velocidad, en metros.


V = La velocidad en m/sg.
g= La gravedad en, m/ sg

CURVA DE CARGA HIDRAHULICA DEL SISTEMA:

Las pérdidas de carga por fricción, las pérdidas de presión y las


cargas estáticas de cualquier sistema puede relacionarse, la curva se llama
“ CURVA DEL SISTEMA” , para sistemas de cargas variables o diferencias de

____________________________________________________________________________________________________________ 112
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

presión, es posible construir curvas de carga estáticas y diferenciales de presión


máxima y mínimas.
La capacidad que una bomba es capaz de descargar en condiciones
variables se puede predecir sobreponiendo esas curvas de carga de los sistemas
en una curva de capacidad de carga de la bomba.

Curva de carga del sistema

Perdidas de
fricción

Carga estática
total

Fig 3.10 Curva de Carga del Sistema

Si sobreponemos a la curva del sistema la curva característica de una


bomba centrifuga y las hacemos coincidir, el punto en el cual se interceptarían
las dos curvas daría la capacidad que tiene dicha bomba a este punto se le
llama punto de trabajo y se define de la siguiente manera:

PUNTO DE OPERACION:

Es aquel punto donde la bomba debería trabajar, sin embargo este punto
puede variar con el tiempo, esto se debe al envejecimiento de las tuberías por el
aumento de la rugosidad y en consecuencia el aumento en las perdidas de carga,
otra de las posibles variaciones es cambio en los niveles de succión ya que
afecta la altura de geométrica o estática trasladándose paralelamente en el
sistema.

____________________________________________________________________________________________________________ 113
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

H
Punto de
operación

HB

Perdidas por fricción

Altura estática

Fig. 3.11 Cruce de la curva característica de la bomba con la del sistema

CARGA TOTAL DE SUCCION:

La carga total de succión es la carga estática en la alineación de la bomba


de la línea de centro de la bomba menos todas las perdidas de carga por fricción
Para la capacidad que se considera incluyendo la perdida a la entrada en la
tubería de succión, mas cualquier presión (siendo el vacío una presión negativa),
que exista en el abastecimiento de la succión.

SUCCION NEGATIVA:

Es negativa cuando el nivel del fluido se encuentra por debajo del eje de
la bomba.
BOMBA

TANQUE

Succión negativa

____________________________________________________________________________________________________________ 114
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
SUCCION POSITIVA:

Es positiva cuando La succión se encuentra por encima del eje de la bomba

TANQUE

BOMBA

Succión Positiva

CARGA TOTAL DE DESCARGA:

La carga de descarga de una bomba centrifuga es la altura de elevación


medida en la boquilla de descarga. Es la suma algebraica de la carga estática, las
perdidas de carga por fricción a la capacidad que se esta considerando la perdida
de salida en el extremo de la línea de descarga y la carga terminal o presión; se
puede expresar con lecturas absolutas o manométricas en metros de liquido.
CARGA TOTAL:

Es el incremento de energía total al líquido por la bomba, medido entre


secciones de succión y descarga, expresado en metros o pies de columna de
líquido bombeado.

La carga total es la suma de la carga de descarga y la de succión, como una


elevación de succión de una carga es negativa, la carga total es la suma de la
carga de descarga y la elevación de succión. Si las cargas de descarga y de
succión no determinan independiente, la carga tota se puede calcular,
determinándose algebraicamente de la carga estática del nivel de abastecimiento
al de descarga mas todas las perdidas por fricción para la capacidad que se esta
considerando, mas las presión final de descarga menos la presión de succión de
suministro.

____________________________________________________________________________________________________________ 115
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

(NPSH) ALTURA DE SUCCIÓN NETA POSITIVA:

En el bombeo de líquidos la presión en cualquier punto en la línea


de succión nunca deba reducirse a la presión de vapor de líquido. La energía
disponible que puede utilizarse para pasar el líquido por la tubería de succión y
la vía de agua de succión de la bomba dentro del impulsor es por eso la carga
total de succión menos la presión de vapor del líquido a la temperatura de
bombeo. La carga disponible medida en la abertura de succión de la bomba, se
ha llamado “ carga neta de succión positiva”

En el caso de bombas horizontales o a la entrada al impulsor de primera


etapa en las bombas verticales. La NPSH requerida la determina el fabricante de
la bomba y es función de la velocidad y capacidad de la bomba.

El NPSH disponible representa el nivel de energía del fluido sobre


la presión de vapor en la entrada de la bomba y se determina siempre por el
sistema que precede a la bomba. Salvo que la NPSH disponible sea, cuando
menos, igual a la NPSH requerida en cualquier condición de operación, parte del
fluido se vaporizará en la entrada a la bomba y llevará burbujas de vapor al
impulsor.

Estas burbujas se aplastarán con violencia en algún punto corriente abajo de


la entrada de la bomba (por lo general, en algún punto dentro del impulsor) y
producirán ruidos de chasquidos muy pronunciados, acompañados a menudo por
daños físicos a las superficies metálicas adyacentes. Esto se llama cavitación y
es altamente indeseable.

Pa Ps V2 Pv
NPSHd = + Z ps + + −γ
γ γ 2* g γ

Pt Pv
NPSHD = +Z − − hf
γ γ

Pa = Presión atmosférica (absoluta).


Ps = Presión manométrica en la succión de la bomba.
Pv = Presión de vapor del liquido.
Pt = Presión absoluta sobre la superficie del liquido en el tanque.
Z = nivel del tanque respecto al eje de la bomba.
V = Velocidad del flujo a la entrada de la bomba

____________________________________________________________________________________________________________ 116
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

CAVITACION:

La cavitación es la formación y colapso ( implosión ) de burbujas en la


corriente del liquido , cuando el liquido pasa por alguna estrangulación, aumenta
su velocidad y disminuye su presión en la estrangulación este por debajo de la
presión de vapor del liquido Pv ; formando un área mas grande donde se reduce
La velocidad y hay recuperación de la presión ; en el momento que esa presión
recuperada excede la Pv del liquido ocurre el colapso de las burbujas ondas de
choque de alta presión .

La cavitación de la bomba se notadas cuando se producen los siguientes


fenómenos: ruido, vibración, caída en la curva de capacidad de carga de
eficiencia y, con el paso del tiempo por los daños en el impulsor por picaduras y
erosiona.

El proceso consiste de dos etapas:

FORMACIÓN DE BURBUJAS EN EL LIQUIDO:

Presión Líquido < Presión de Vapor

COLAPSO DE LAS BURBUJAS:

Presión de Líquido > Presión de Vapor.

El proceso de cavitación ocurre con mayor frecuencia en:

• Hélices de barcos.
• Impulsores de bombas
• Turbinas hidráulicas.
• Válvulas.
• Válvulas de control.

En cualquier dispositivo utilizado para crear una diferencia de presión ( P)


en un liquido; placas orificio, placas perforadas, estrangulaciones, etc.

De acuerdo a la intensidad del ruido y daños, se han propuesto diversas


clasificaciones para la cavitación, es la siguiente:

____________________________________________________________________________________________________________ 117
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

TIPOS DE CAVITACION:

CAVITACIÓN INCIPIENTE:
Corresponde a la aspiración de la cavitación, el ruido que la acompaña
proviene de un débil burbujeo intermitente y no han de esperarse daños por
vibración o erosión de las partes del dispositivo expuesto.

CAVITACIÓN CRÍTICA:

Se presenta un ruido característico, claramente perceptible. Aunque es una


fase es mas severa que la cavitación incipiente, no producen daños apreciables.

DAÑO INCIPIENTE:

Esta fase corresponde a la aspiración de la erosión en los contornos sólidos


debido al impacto de las cavidades condensadas sobre tales contornos. La
vibración y el ruido alcanzan niveles considerablemente superiores a los
correspondientes a cavitación crítica.

ESTRANGULAMIENTO POR CAVITACIÓN:

Condición en la cual en la cual la presión de vapor prevalece en toda la


región de flujo adyacente a la salida del dispositivo, y por lo tanto, una
disminución de la presión del liquido aguas debajo de esa región no produce
aumento de caudal.

GOLPE DE ARIETE:

El Golpe de ariete es un fenómeno (acústico) de onda de presión creado


por los cambios relativamente repentinos en la velocidad de un líquido. Aunque
el golpe de ariete puede aparecer como un término que se aplica solamente al
agua y la connotación de ' martillar'a ruido, se ha convertido en un término
genérico para los efectos de la onda de la presión en líquidos.
En sentido estricto, el golpe de ariete se puede relacionar directamente con
la compresibilidad del líquido. En tuberías, los cambios repentinos en el flujo
(velocidad) pueden ocurrir como resultado de:

• La operación de la bomba y de válvula en tuberías,

• Colapso de bolsas de vapor.


____________________________________________________________________________________________________________ 118
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

• El impacto del agua que sigue de la expulsión rápida del aire de un


respiradero o de una válvula parcialmente abierta.

• Potencialmente, el golpe de ariete puede crear serias consecuencias


para los diseñadores de tuberías si no es reconocido y controlado
correctamente mediante análisis y modificaciones del diseño. Han
habido numerosas fallas en tuberías de diferentes grados con
repercusiones de pérdida de características y de vidas.

Existen tres tácticas fundamentales para la atenuación del golpe de


ariete:

• Alteración de las características de la tubería tales como bajar del


perfil de la tubería para aumentar la presión local o aumento del
diámetro de de la tubería de reducir velocidad.

• Puesta en práctica de mejores procedimientos de control de las


válvulas y de las bombas

• Diseño e instalación de los dispositivos para control de la onda.

Ecuación para determinar la sobre-presión o Golpe de Ariete:

1
P1 = V * 63.3 *
K *D
1+
E *t

Donde:

P1 = Es la sobre-presión en PSI
V= Velocidad del fluido en, pie/seg.
K = es el módulo de Bulk del líquido ( Agua 3*105).
E= es el módulo elástico de la pared de la tubería ( Acero 3*107 )
D = Diámetro nominal de la tubería (pulg.)
T = Espesor de la tubería en (pulg.)

____________________________________________________________________________________________________________ 119
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

El cambio de la presión asociado al cambio de la velocidad a través de una


onda de golpe de ariete (presión) es la bien conocida ecuación de Joukowsky

∆p = − p.a.∆V

GOLPE DE ARIETE POTENCIAL EN SISTEMAS CON BOMBAS:

El potencial para el golpe de ariete en sistemas de tuberías se puede


relacionar directamente con los cambios en el régimen respecto a las
características de la respuesta de sistema. Claramente, las válvulas de control de
funcionamiento rápido o la revocación repentina de atraviesan las bombas con
las válvulas de cheque pueden conducir al martillo de agua.

Las válvulas pueden o ser una fuente del golpe de ariete o aún los medios
de atenuarla. Obviamente, los transeúntes ocurren con cada start-up de la
bomba, parada normal, o pérdida repentina de energía al conductor —a menudo
un motor eléctrico. Para el start-up de la bomba el sistema experimenta sobre
todo subida de la presión, mientras que para la parada y el apagón hay
descompresión.
MOTORES ELÉCTRICOS:

El encargado de impulsar un par torsor a la bomba; específicamente a las


bombas centrifugas el accionamiento puede ser generado por un motor eléctrico
o de combustión interna (gasolina o diesel). Este accionamiento esta basado en
dos fenómenos físicos relacionados con el magnetismo, uno que se crea al pasar
un campo magnético por un embobinado alrededor de un núcleo y el otro es el
que de los polos magnéticos del mismo signo se repelen y los de signo contrario
se atraen.

Nº de polos 2 4 6 8 10 12 14

N rpm 360 1800 1200 900 720 600 514

Velocidades Sincrónicas para 60HZ

Dependiendo del tipo de corriente, los motores se dividen en dos grandes


grupos:

____________________________________________________________________________________________________________ 120
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

CORRIENTE DIRECTA:

Los motores de corriente directa se pueden obtener en tres tipos: devanado


en paralelo, en serie y compuesto, aunque el motor comercial de c-d devanado
en paralelo estabilizado tiene algunos devanados compuestos.

El tipo de aplicación general del motor de c-d no es apropiado o para


mover bombas centrifugas porque la velocidad a plena carga de esos motores
puede ser de 5 a 7.5 % arriba o debajo de sus velocidades específicas la
velocidad esta por debajo de la especifica la bomba no producirá sus
condiciones especificadas, mientras si la velocidad real del motor es mayor que
la especifica. La velocidad de un motor puede reducirse introduciendo una
resistencia en el circuito de la armadura; el último método de control de
velocidad causa una perdida considerable de eficiencia.

CORRIENTE ALTERNA:

El flujo de corriente se invierte o se alterna periódicamente. El voltaje y la


corriente varían en cantidad y dirección con el tiempo , o el máximo al mismo
tiempo , o el máximo de la corriente puede ir adelante o atrás del máximo del
voltaje ; la medida de este retraso se llama factor de potencia y puede variar de 0
– 1 ó de 0 – 100%.

POTENCIA ABSORBIDA POR LA BOMBA POTENCIA DEL MOTOR

Hasta 1 CV 50 % Mas

De 1 CV a 5 CV 30 % Mas

De 5 CV a 10 CV 20 % Mas

De 10 CV a 25 CV 15 % Mas

De 25 CV en adelante 10 % Mas

Márgenes de seguridad para Motores

En la práctica se dan las siguientes equivalencias:

1KW = 1000W = 1.36CV


1CV = 735.5W = 0.736 KW
____________________________________________________________________________________________________________ 121
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

No confundir un CV (caballo de vapor) con una hp (caballo de vapor


inglesa), que vale:

1CV
1HP = 746W *
0746 KW
1HP = 1.019CV

Para realizar el cálculo de los factores debemos considerar las siguientes


formulas:

CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA:

1000 * Pm
I=
1.73 * V * Cosϑ *η

Siendo para ambas fórmulas:

Pm =
Potencia mecánica del motor en (Kw.)
I = Intensidad absorbida en amperios (Amp).
V = Tensión (diferencia de potencia) (Vol.).
Cosϑ = Factor de potencia
η = Rendimiento.

RENDIMIENTO DEL MOTOR:

Pm (kw)
η=
P (kw)

Siendo:

1.73 * V * I * Cosϑ *η
Pm (kw) =
1000

La potencia absorbida puede calcularse:

____________________________________________________________________________________________________________ 122
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

1.73 * I * Cosϑ
P (kw) =
1000

MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA:

• MOTORES DE UNA SOLA FASE:

Se dispone de motores de una sola fase en los siguientes tipos:


monofàsicos, en serie universal, de arranque con repulsión, repulsión inducción
y de capacitancia.

• MOTORES DE JAULA DE ARDILLA:

Los motores de jaula de Ardilla son los motores polifásicos mas sencillos y
los mas comúnmente usados parar mover bombas centrifugas. Tienen
arrollamiento primario.( estator) devanado devanado secundario de jaula de
Ardilla ( rotor) que toma fuerza del devanado primario por acción de
transformador , sin ninguna conexión eléctrica separada .Se pueden nombrar
algunas de los Mas usados:

• Motores de torque normal, con corriente de arranque normal


(NEMA)*, CLASE A.

• Motores de torque normal, con baja corriente de arranque (NEMA,


CLASE B).

• Motores de alto torque de arranque y baja corriente de arranque


(NEMA, CLASE C).

• Motores de alto torque de arranque y alto deslizamiento, (NEMA,


CLASE D).

• Motores de velocidades múltiples.

____________________________________________________________________________________________________________ 123
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
+

( %
%

FORMULARIO:

• Calculo para determinar el peso de la tubería por metro lineal:

W = 0,02466(D-e)e

W = Peso de la Tubería en (kg/ml)


D = Diámetro en mm.
e = Espesor de la Tubería en mm.
• Teorema De Bernoulli:

Es = V2 + P + z
2g w

La ecuación de Bernoulli tiene gran importancia en la mecánica de los


fluidos ya que desglosa los tres términos de energía específica que se cumplen
para un fluido, estos son:

V2
= Energía cinética.
2g

P
= Energía de presión.
λ

Z = energía potencial.

• Ecuación de Darcy - weisbach:

La ecuación de Darcy – Weisbach se expresa como sigue:

____________________________________________________________________________________________________________ 124
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

L V2
hf = f . .
D 2.g

Donde:

hf = Pérdida por fricción (metros o pies de líquido)

L = Longitud de la tubería (metros, pies).


D = Diámetro interior de la tubería (metros, pies).
V = Velocidad promedio de flujo (metros/seg. , pies/seg.).
g = Gravedad (9.81 metro/seg2 o 32.174 pies/seg2 )
f = Factor de fricción.

• Predimensionamiento para calcular el diámetro según la formula de


Bréese:

Para N = 24 horas

D =K4 Q

D = Diámetro en m.
Q = Gastos en m3/seg.
K4 = 0,7 – 1,6
Para N < 24 horas

1/4
D = 1,3 Q

N = Numero de horas de bombeo

N
= ____
24

Potencia de una Bomba en HP:


____________________________________________________________________________________________________________ 125
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

HP = Q H
76
HP = Potencia en HP
Q = Gasto en lts/seg
H = Altura dinámica en m.
= Eficiencia
= Densidad del Liquido

Area de una circunferencia:

A = D2
4

• Perímetro de una circunferencia:

P= D

• Formula de William y Hansen para calcular Perdidas de Cargas:

J= L Qn

Q = lps , L = m , n = 1,85 ó 2,00 , J = m

J = Perdida de Carga en metro


= Coeficiente que varia con el diámetro de la tubería y la rugosidad C de
sus paredes (El coeficiente “ ” se debe buscar en las tablas).
L = Longitud total en metros.
Q = Gasto en Lts/seg

____________________________________________________________________________________________________________ 126
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

n = Con valores (entre 1,85 y 2,00), dándose para cada caso los valores de
correspondientes.

METODO DIRECTO:

A.- Expresando la PERDIDA DE CARGA en función del diámetro:

J= Q1,85 x L_____
0,09414 x C1.85 x D4,87

Q = m3 , L = m , D = m , J = m

B.- Expresando el CAUDAL en la unidad mas usual (lts/seg):

J = 1,21957 x 1010 x L x Q1,85


C1,85 x D4,87

Q = lps , L = m , D = mm , J = m

C.- Expresando el DIAMETRO en mm:

D= ( 1,21957 x 1010 x L x Q1,85 )1/4,87


C1,85 x J

Q = lps , L = m , D = mm , J = m

El valor de “ C” disminuye según aumenta la rugosidad de la superficie


interna del material. Para tuberías circulares se tiene los siguientes valores
experimentales.

____________________________________________________________________________________________________________ 127
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Coeficiente de rugosidad
TIPO
(C)
Tuberías extremadamente lisas 140
Tuberías muy lisas 130
Tuberías de concreto 120
Tuberías nuevas de acero 110
Tubería norma de hierro, o de
100
acero con 10 años de uso
Tuberías muy rugosas 60

• Consumo Máximo Diario

Qmax diario = K1 x Qm
K1 = 1,20 a 1,60
Qm = Consumo medio expresado en lts/seg.

• Consumo Medio (Gasto medio futuro):

Qm = Población x Dotación
86.400
Qm = lpd
Población = # de Habitantes
Dotación = Consumos Mínimos permisibles por personas

• Perdidas menores (Perdidas localizadas)

hL = K (v2)
(2g)
K = Coeficiente de perdidas menores
v = Velocidad del Flujo (m/seg)
g = Aceleración de gravedad (m/seg2)

____________________________________________________________________________________________________________ 128
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

• Régimen permanente en fluidos

Q=V.A

Q = Caudal o gasto (lps)


v = Velocidad del Flujo (m/seg)
A = Area de la seccion (m2)

____________________________________________________________________________________________________________ 129
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
“ La verdad es eterna; el conocimiento, cambiante.
Confundirlos resulta desastroso” .
Madeleine L’Engle

TABLAS:

• PESOS Y MEDIDAS PARA LAS CABILLAS DE ACERO:

PESOS Y MEDIDAS CABILLAS DE ACERO


(NORMAS COVENIN 316)
LONGITUD
DESIGNACION DIAMETRO DIAMETRO AREA PESO PESO/PIEZA
CABILLA
# (Pulg) (mm) (cm2) (kgf/m) (kgf/pieza)
(m)
3 3/8 9,53 0,71 0,559 3,354
6
4 1/2 12,70 1,27 0,994 5,964
3 3/8 9,53 0,71 0,559 6,708
4 1/2 12,70 1,27 0,994 11,928
5 5/8 15,88 1,98 1,554 18,648
6 3/4 19,05 2,85 12 2,237 26,844
7 7/8 22,22 3,88 3,044 36,528
8 1 25,40 5,07 3,977 47,724
11 1 3/8 35,81 10,07 7,906 94,872

• Mallas Electrosoldadas:
Son productos constituidos por Alambres Trefilados de alta resistencia y
cumplen con los requisitos de la Norma COVENIN 1022. Las Mallas
Electrosoldadas SIDETUR pueden ser suministradas en rollos estándar y en
forma plana. Las mallas son muy utilizadas y convenientes para el armado de
diversos elementos estructurales tales como: pavimentos, losas, aceras,
canalizaciones, túneles, tubería de concreto, escaleras, muros, estribos en vigas
de corona y en machones, elementos prefabricados y pretensados. También se
utiliza muy favorablemente en los sistemas estructurales tipo túnel.

Mallas en Rollo Estándar: Se suministran de acuerdo al área total que


cubren en metros cuadrados (m2) y con diferentes áreas de acero. Todos sus
alambres son de superficie con resaltes.

____________________________________________________________________________________________________________ 130
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

Características MALLA ELECTROSOLDADA

Separación Área de Cantidad de


entre alambres acero Alambres
Diámetro Largo x Peso
Rollo Tipo Alambres Ancho pieza
Long /
Long. Transv.
Transv Long. Transv.
mm mm mm cm² / m mxm kgf/pieza
10x10x120 4 100 100 1,257 45 x 2,65 27 450 238
15x15x120 4 150 150 0,838 45 x 2,65 18 300 160
15x15x60 4 150 150 0,838 22,5 x 2,65 18 150 80
6x6x100 3,43 150 150 0,616 40 x 2,50 17 266 97,52
6x6x50-A 3,43 150 150 0,616 40 x 1,25 9 266 50,21
6x6x50 3,43 150 150 0,616 20 x 2,50 17 133 48,76

• FORMULA DE PERDIDA DE CARGA PARA TUBERIA LLENA


(Las perdidas se expresan en mca y el caudal en m3/seg).

FORMULA DE PERDIDA DE CARGA PARA TUBERIA


LLENA (Las perdidas se expresan en mca y el caudal en m3/seg)
EXPONENCIAL
FORMULA COEFICIENTE DE RESISTENCIA
CAUDAL
-1,852 -4,871
Hazen-Williams 10,674.C .d .L 1,852
-5
Darcy-Weisbach 0,0827.f( ,d,q).d .L 2
2 -5,33
Chezy-Manning 10,294.n .d .L 2
C = Coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams
= Coeficiente de rugosidad de Darcy-Weisbach (m)
f = Factor de fricción (Depende de , d, y q)
n = Coeficiente de rugosidad de Manning
d = Diámetro de la Tubería (m)
L = Longitud de la tubería (m)
q = Caudal (m3/seg)

____________________________________________________________________________________________________________ 131
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

• COEFICIENTE DE RUGOSIDAD PARA TUBERIA NUEVA:

COEFICIENTE DE RUGOSIDAD PARA TUBERIA NUEVA


C Hazen-Williams Darcy- n Manning
Material
(Universal) Weisbach (mm) (Universal)
Fundición 130 - 140 0,25 0,012 – 0,015
Hormigón o
Revestimiento 120 - 140 0,3 – 3,0 0,012 – 0,017
de Hormigón
Hierro
120 0,15 0,015 – 0,017
Galvanizado
Plástico 140 - 150 0,0015 0,011 – 0,015
Acero 140 - 150 0,03 0,015 – 0,017
Cerámica 110 0,3 0,013 – 0,015
• COEFICIENTE DE PERDIDAS MENORES PARA ALGUNOS
ACCESORIOS:

COEFICIENTE DE PERDIDAS MENORES PARA ALGUNOS


ACCESORIOS
COEFICIENTE DE PERDIDAS
ACCESORIO
(K)
Válvula de Globo, toda abierta 10,0
Válvula de Angulo, toda abierta 5,0
Válvula de Retención, toda abierta 2,5
Válvula Compuerta, toda abierta 0,2
Codo de radio pequeño 0,9
Codo de radio mediano 0,8
Codo de radio grande 0,6
Codo a 45º 0,4
Codo de retorno (180º) 2,2
Tee estándar – flujo recto 0,6
Tee estándar – Flujo desviado 1,8
Entrada brusca 0,5
Salida brusca 1,0

____________________________________________________________________________________________________________ 132
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

• ANCHO DE ZANJA PARA COLOCACION DE TUBERIAS:

ANCHO DE ZANJA
DIAMETRO ANCHO DE ZANJA
Sin entibado Con entibado
m.m Pulgada
(cm) (cm)
100 4 60 90
150 6 60 90
200 8 60 100
250 10 70 100
300 12 80 100
380 15 90 120
450 18 100 120
500 21 110 130
600 24 120 140
700 27 130 150
750 30 140 160
800 33 150 170
900 36 165 190
1.050 42 190 210
1.200 48 210 230
1.350 54 230 250
1.500 60 250 270
1.650 66 260 280
1.800 72 280 300
1.950 78 300 320
2.100 84 320 340
2.250 90 330 350
2.400 96 350 370
2.550 102 360 380
2.700 108 380 400

____________________________________________________________________________________________________________ 133
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
“ Nadie ensucia el agua que va a beber” .
Olivia González

CONSTANTES FISICAS:

• Acero (SIDOR):

E = 2,04 x 106 kg/cm2.

E = 29 x 106 lb/pulg2.

E = 2,1 x 106 kg/cm2. (Acero HG, AG comercial)

• Modulo de Elasticidad (E)

MODULO DE ELASTICIDAD
MATERIAL E (Kg/m2)
Agua (K) 2 x 108
Acero (HG, AG) 2,1 x 1010
Asbesto-Cemento (ACP) 2,4 x 109
Hierro Fundido (HF) 6 x 109
Cobre 1,3 x 1010
Concreto Armado (Tubería) 3,5 x 109

____________________________________________________________________________________________________________ 134
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
“ Para todo problema hay una solución fácil,
que suele ser ingeniosa, plausible… y equivocada” .
H.L. Mencken

CONVERSIONES:

Longitudes:

• Pulg. a mm. * 25,4

Presión / Esfuerzos:

• Kg/mm2 a PSI * 1,422

• PSI a Kg/mm2 * 0,7033

• PSI a BAR * 0,0689

• BAR a PSI * 14,5

• Kg/cm2 a mca * 10

* Multiplicar

Temperatura:

• Grados Fahrenheit a Grados Celsius (ºC) ºC = 5/9 (ºF – 32)

• Grados Celsius (ºC) a Grados Fahrenheit ºF = 5/9 ºC + 32)

Espesores (Espesor de materiales o recubrimiento de pintura):

• 1 mils = 0,025 mm.

• 1 mm = 1000 µm.

____________________________________________________________________________________________________________ 135
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

• 1 mils = 0,025 mm.

• 1 mm = 1000 µm.

• 1 µm = 0,001 mm.

• 16 mils = 406 µm.

____________________________________________________________________________________________________________ 136
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
Trabajo pesado es por lo general
la acumulación de tareas livianas
que no se hicieron a tiempo.
Henry Cooke

VALVULAS CLAVAL:

Productos de Obras de Agua


Desde 3/8" (10mm) a 48" (1200mm)

SERIE 131
Válvula de Control Electrónico

• Diseñada para aplicaciones donde se necesita


operación remoto electrónico
• Ideal por Sistemas SCADA
• Controles de piloto de solenoide de calidad
• Controlador Electrónico 131VC y Transmisor de
Posición de Válvula X117C Opcionales Modelo 131-01

SERIE 133
Válvula Medidora

• Mide y controla la tasa de flujo sin aparato distinto de


medición
• Totalizador incorporado
• Capacidades para retransmisión
• Ideal para retro-instalación de válvulas existentes Modelo 133-01

SERIE 60
Válvula de Control de Bomba Reforzadora

• Elimina ariete de conductos causado por los arranques


y paradas de bombas
• El control de solenoide puede ser operado
manualmente
• Válvula de retención incorporada
• La válvula utiliza presión de la línea para operar
Modelo 60-11

____________________________________________________________________________________________________________ 137
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

SERIE 61
Válvula de Control de Bombeo de Pozos
Profundos

• Previene ariete en conductos


• El control de solenoide también puede ser operado
manualmente
• Distintas válvulas de control de flujo regulan las tasas
de abertura y cierre
Modelo 61-02

SERIE 136
Válvula de Control de Solenoide Válvula de
Limpieza Automática

• Control por solenoide de respuesta rápida


• Actuación no modulada de Todo o Nada
• 136-AM es independiente y operada con batería
• 136-01 disponible con característica de retención
opcional. Modelo 136-AM

SERIE 81
Válvula de Retención

• Operación sin dar un portazo


• Control dual de velocidad
• Ideal por aplicaciones que necesitan cierre estanco al
goteo, positivo y fiable
• No tiene portaempaquetaduras o cajas de
empaquetaduras Modelo 81-02

SERIE 49
Válvula de Tasa de Flujo y Reducción de
Presión

• Reduce presión más alta de entrada a presión más baja


y constante aguas abajo
• Característica de Retención Opcional
• Capacidad multi-funcional Modelo 49-01

____________________________________________________________________________________________________________ 138
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

SERIE 34 y 36
Válvulas de Aire

• Protege conductos del aire acumulado que se recolecta


en los puntos altos en los conductos y durante el ciclo de
llenar
• Estanco al goteo a presiones bajas Modelo 34
• Internos y flotador estándar de acero inoxidable
• Presiones de trabajo hasta 800 psi.

Modelo 36

SERIE 90
Válvula Reductora de Presión

• Mantiene la presión aguas abajo a un límite


predeterminado
• Característica opcional de retención
• Diafragma sin fricción totalmente soportada Modelo 90-01

SERIE 92
Válvula de Control Reductora de Presión /
Sostenedora de Presión

• Mantiene la presión aguas abajo sin oscilación en la


demanda y mantiene la presión aguas arriba a un
mínimo preprogramado
Modelo 92-01
• Característica opcional de retención

SERIE 93
Válvula Reductora de Presión y Corte por
Solenoide

• Ideal para reducir presiones altas en líneas de


transmisión para bajar presiones de sistemas de
distribución Modelo 93-01
____________________________________________________________________________________________________________ 139
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
• El solenoide puede ser activado por remoto

SERIE 94
Válvula Reductora de Presión y Control de
Golpe de Ariete

• Se abre el piloto de ariete integral para prevenir el


aumento rápido de presión
• Característica opcional de retención
Modelo 94-01

SERIE 50

Válvula de Alivio de Presión / Sostenedora de


Presión

• Operación totalmente automático


• Control preciso de presión
• Abertura rápida mantiene la presión de la línea
• Cierre lento previene ariete Modelo 50-01
• Característica opcional de retención

SERIE 52
Válvula Anticipadora de Golpe de Ariete

• Protege el equipo de bombeo y los conductos de daños


causados por cambios rápidos en la velocidad del flujo
• Abre con la onda inicial de presión baja
• Cierra lentamente para prevenir subsiguientes golpes Modelo 52-03
de ariete

____________________________________________________________________________________________________________ 140
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

SERIE 124
Válvula de Flotador

• Control del nivel en tanques preciso y repetible a


puntos altas y bajos preprogramados
• Corte fiable sin gotas
• Acción no modulada de Todo o Nada
• Use el Modelo 428-01 para servicio modulado

Modelo 124-01

SERIE 210

Válvula de Control de Altitud

• Suministra control del nivel del tanque preciso y


repetible
• Característica opcional de válvula de control
• Opción disponible para abertura retardada
• Sistemas disponibles de pilotos de flujo de una vía y de Modelo 210-01
dos vías

CAVITACION DE LAS VALVULAS (CLAVAL):

Cuando sometidas a presiones diferenciales altas o tasas de flujo bajas,


muchas veces válvulas exhiben ruido y vibración excesiva. Esto normalmente se
atribuye al fenómeno de cavitación, el cual puede tener rango desde niveles
relativamente inocuos nombrados cavitación incipiente a niveles
considerablemente más agudos que actualmente dañan a las válvulas y tubería
relacionada. Sobre periodos de tiempos extendidos, los niveles de ruido aún
pueden causar la pérdida de oído en el personal de planta.

Cavitación ocurre cuando la velocidad del fluido en el área del asiento de


la válvula se vuelve excesiva, creando una reducción brusca severa en presión
que transforma al fluido a estado de vapor, resultando en la formación de
____________________________________________________________________________________________________________ 141
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

literalmente miles de burbujas diminutas. La subsiguiente disminución de


velocidad y el aumento de presión que ocurre después del área del asiento de la
válvula, causa a estas burbujas de vapor que se derrumban a una tasa de muchas
veces por segundo. Si esto ocurre en proximidad cercana a cualesquiera
superficies metálicas, daño puede ocurrir. Sobre tiempo, esto puede resultar en
la falla de la válvula.
Los pasos tomados para minimizar o eliminar estas condiciones que
adversamente afectan la operación y vida de servicio continua siendo uno de los
retos más graves encontrados en la operación diaria de un sistema de
distribución de agua.

Los Efectos Dañinos de Cavitación

• Ruido excesivo
• Erosión del cuerpo de la válvula
• Componentes internos dañados
• Pérdida de la capacidad de flujo
• Fluctuaciones en presión
• Desempeño disminuido
• Altos costos de mantenimiento
• Falla de la válvula
• Reemplazos de válvula costosos

____________________________________________________________________________________________________________ 142
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
“ Enfrentarse, siempre enfrentarse,
es el modo de resolver el problema.
¡Enfrentarse a él!” .
Joseph Conrad,
escritor inglés

MISCELANEOS:

• Rendimiento Asfalto:

1 Ton Asfalto 8,70 m2 e = 5 cm.

2,34 Ton Asfalto 1 m3

• Densidad del Acero:

d = 7.850 Kg/m3

d = 7,85 gr/cm3

d = 0,00785 Kg/cm3

____________________________________________________________________________________________________________ 143
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
“ Sólo hay 3 cosas que no vuelven atrás:
la palabra emitida, la flecha lanzada
y la oportunidad perdida” .
anónimo

SIGLAS:

SIGLAS SIGNIFICADO
ABRE Ámbito Bajo Responsabilidad de la Empresa
AID Agencia para el Desarrollo Internacional
ANSI American National Standards Institute
API Instituto Americano del Petróleo – American Petroleum Institute
ASQC Sociedad Americana de Control de Calidad
American Society for Testing y Materials – Sociedad Americana para Pruebas
ASTM
y Materiales
AWWA American Water Works Association
CAS Costo Asociado al Salario
IATUR Instituto Autónomo de Turismo y Recreación del Hatillo
INOS Instituto Nacional de Obras Sanitarias
INPSASEL Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
International Organization for Standardization – Organizacion Internacional de
ISO
Normalizacion
LAEE Ley de Asignaciones Económicas especiales
LOOU Ley Orgánica de Ordenamiento Urbanístico
LOPCYMAT Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
LOPSAS Ley Orgánica de Prestación de los servicios de Agua Potable y de Saneamiento
LOT Ley Orgánica del Trabajo
MSAS Ministerio de Sanidad y Asistencia Social
NPSH Net Positive Suction Head
OMS Organización Mundial de La Salud
RECA Reglamento Especial de Conservación Ambiental
SAW Soldadura por Arco Sumergido – Submerged Arc Welding
SCADA Sistema de adquisición de data a distancia

____________________________________________________________________________________________________________ 144
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

“ Para las cosas grandes y arduas se necesitan


combinación sosegada, voluntad decidida,
acción vigorosa, cabeza de hielo,
corazón de fuego y mano de hierro” .
Jaime Balmes,
sacerdote, filósofo y periodista español

BIBLIOGRAFIA:

• ABASTECIMIENTOS DE AGUA - TEORIA Y DISEÑO – 1980 -


Simón Arocha.

• ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y ALCANTARILLADOS –


1983 - Gustavo Rivas Mijares.

• DIMENSIONADO DE BOMBAS CENTRIFUGAS – ksb

• ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION DE OBRAS DE


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS – 1976 - INOS

• BOMBAS, selección, uso y mantenimiento – Kenneth


McNaughton.

• MANUAL DE PROYECTOS ESTRUCTURAS DE ACERO –


Tomo I, II y III – Siderurgica del Orinoco (SIDOR).

• HIDRAULICA DE TUBERIAS – Juan G. Saldarriaga V.

• BOMBAS CENTRIFUGAS – Ing. Giuseppe Bavaro – 1992

• M.O.P.U. 1987– Sistematización de los Medios de Compactación y


su Control.

• PRINCIPIOS DE INGENIERÍA DE CIMENTACIONES – Braja


M. Da. International Thomson Editores.

• MECÁNICA DE SUELOS – Limusa Editores. T. William Lambe y


Robert V. Whitman. Limusa Noriega Editores

____________________________________________________________________________________________________________ 145
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

• GEOTECNIA. ENSAYOS DE CAMPO Y DE LABORATORIO –


AENOR

• PG-3 – Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de


carreteras y puentes.

____________________________________________________________________________________________________________ 146
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
“ Para llevar a cabo grandes empresas
hay que vivir como si nunca
se hubiera de morir” .
Marqués de Vauvenargues

NOTA IMPORTANTE:

El presente Manual debe ser considerado por el lector o usuario


como un material de consulta que es susceptible a ser ampliado o
modificado, se trata de la recopilación u ordenamiento de información
técnica, por lo que le agradecemos, sus sugerencias u opiniones que
hagan del mismo, una herramienta de gran utilidad para todos.

En cuanto a las normas fueron copiadas textualmente y su uso o


cumplimiento siempre estará sujeto al buen juicio del personal técnico
o profesional que lo utilice.

Este “ MANUAL TECNICO” no será comercializado, ni


publicado se trata solamente de una recopilación de información para
uso personal. Es importante señalar que muchas de las referencias
utilizadas fueron copiadas de textos, libros o publicaciones compradas
por mi, durante mi vida universitaria y profesional.

De igual manera aprovecho para mencionar que este trabajo de


investigación y asi lo llamo debido a que le he tenido que dedicar
muchas horas de trabajo desde el año 1993 y hasta la presente fecha a
recopilar información y transcribirlos de textos y con el apoyo del
INTERNET.

Ing. Franklin Gallardo


CIV: 62475

frangal2000@hotmail.com ; galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net

____________________________________________________________________________________________________________ 147
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
“ El saber, después de la virtud,
es ciertamente lo que eleva a un hombre
a mayor altura que otro” .
Joseph Addison

COLABORADORES:

1. Personal Técnico, Profesional y Directivo de Ingenieria Galpeca, C.A.

2.

3.

Versión modificada o corregida el 10-11-07


____________________________________________________________________________________________________________ 148
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
“ Es detestable esa avaricia espiritual
que tienen los que, sabiendo algo,
no procuran la transmisión
de esos conocimientos” .
Miguel de Unamuno

FRASES CELEBRES

1. El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan.


Arturo Graf

2. Sólo sé que no sé nada.


Sócrates

3. Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que,


sabiendo algo, no procuran la transmisión de esos
conocimientos.
Miguel de Unamuno

4. La guerra es una masacre entre gente que no se conoce para


provecho de gente que sí se conoce para que no se masacre.
Paul Valèry

5. Sólo salgo para renovar la necesidad de estar solo.


Lord Byron

6. “ De todo DERECHO nace un DEBER”


Formula de Kant

7.
El saber y la razón hablan,
la ignorancia y el error gritan.
Arturo Graf

4 6
8
"
____________________________________________________________________________________________________________ 149
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________
# ,
$

INDICE
TEMAS PAGINAS
1. INTRODUCCION 2
2. MISION, VISION Y VALORES 3

____________________________________________________________________________________________________________ 150
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc
INGENIERIA GALPECA,C.A.
___________________________________________________________________________

INFORMACION ADICIONAL

• Colocar tabla de Calibres de láminas o Chapas de acero.


• Colocar tabla de conversiones
• Hacer INDICE
• Agradecimiento
• Dedicatoria
• Prologo

____________________________________________________________________________________________________________ 151
Oficina Principal: Alcabala a Urapal – Edf. Juan Carlos, Piso 1, Ofc. 07 – La Candelaria
Oficina Operadora: Av. Araure con Calle La Loma de la Urb. Chuao.
Telf. Ofc: 9931459 – 9916731 – 5725632
E-mail: galpeca@cantv.net ; galpeca1@cantv.net ; frangal2000@hotmail.com
Elaborado por: Ing. Franklin Gallardo, CIV: 62475
C:\Documents and Settings\Franklin\Mis documentos\Normas Tecnicas e Informacion General\Normas Sanitarias 2007.doc

También podría gustarte