Está en la página 1de 34

Probador de Yugos y Fly Back

El funcionamiento del dispositivo es sencillo: consiste en un oscilador al que se le mide la


corriente de compuerta, como forma de chequear la amplitud de las oscilaciones.
Si se conecta un bobinado en buenas condiciones, a las puntas de prueba, las oscilaciones se
mantendrán estables ó aumentarán, lo cual es acusado por la aguja del microamperimetro.
Un bobinado en corto ó aún con pocas espiras en corto cargará al circuito, reduciendo la
oscilación ó extinguiéndola por completo.
El medidor utilizado puede ser el mismo tester, en vista de que todos los multímetros de 20K/V
tienen un rango de medida de 50 uA.
De todos modos, la lectura del instrumento es regulable por medio de P1, siendo conveniente
situar la aguja en el medio de la escala.
La alimentación se hará por medio de una batería de 9V, siendo muy reducido su consumo. La
sensibilidad del probador puede apreciarse fácilmente; se conecta un Fly Back en los terminales
de prueba, y con un trozo de cable se da una vuelta rodeando el núcleo y poniendo luego en
corto sus extremos. Se verá enseguida que la lectura del medidor cae.
Para la prueba de Yugos, debo aclarar que al medir las bobinas verticales, deben desconectarse
las resistencias amortiguadoras (si existen) de lo contrario se obtendrá una lectura falsa. Los
transformadores de salida de audio deberán medirse por el primario, en vista de que el
secundario por tener una impedancia extremadamente baja, hará caer la lectura del medidor.
Espero que este medidor les sea de tanta utilidad como a mí.

José María Techera jmtecher@montevideo.com.uy Melo - Uruguay 13 de Enero de 1999

NOTA: T1 se trata de un transformador de salida de audio, del tipo usado en radios portátiles de transistores.
Probador de Fly Back
Advertencia importante:
En el presente artículo se describe cómo fabricar un circuito para probar el funcionamiento del
transformador de salida horizontal, mejor conocido como Fly-back (también como "transformador
de lineas"). Seguramente es de su conocimiento, que este dispositivo maneja una tensión muy
elevada, por lo que conviene tener mucha precaución en su manejo para no sufrir una
experiencia muy desagradable; de hecho, se recomienda que las pruebas que aquí se indican
sólo sean llevadas a cabo por personal con experiencia en el servicio a televisores. Si usted es
estudiante, le recomendamos que solicite asesoría a sus profesores, tanto para el armado como
para el manejo del probador.
También le recomendamos construir el circuito tal y como se le indica, y que no omita tanto el
fusible de entrada como el interruptor del tipo push button que se utiliza para activar al probador.
Ni el autor, ni el Webmaster de esta página, aceptan cualquier responsabilidad por el mal uso de
este circuito.

Estructura del probador de Fly-backs


El probador de Fly-back que le estamos recomendando, está formado por una fuente de
alimentación, un oscilador, un transistor y un medidor indicador que puede ser un multímetro
analógico.

Diagrama a bloques
En la figura 1-A presentamos el diagrama a bloques del probador; puede notar que la señal del
oscilador 555 (que es una oscilación de alta frecuencia que emula a la oscilación horizontal) es
entregada por la terminal 3 y llega a la base transistor Q1, el cual la amplifica y la aplica a al
primario del Fly-back. La lista de partes se muestra en la tabla 1.

Tabla 1 (Lista de partes)


Comp. Cant. Descripción
T1 1 Transf.: primario 120 o 220V, secundario 12+12V, 0.5A
Q1 1 Transistor 2SD1555
R1 1 Resistencia 15 ohm 1/2W
R2 1 Resistencia 8.2K 1/2W
R3 1 Resistencia 10K 1/2W
R4 1 Resistencia 8.2K 1/2W
R5 1 Resistencia 100 ohm 1/2W
D1-D3 3 Diodos 1N4007
D4 1 LED
C1 1 Condensador 1000uF 16V
C2 1 Condensador 1000uF 35V
C3 1 Condensador cerámico 0.01uF
C4 1 Condensador cerámico 0.001uF
IC1 1 Circuito integrado LM555
SW1 1 Interruptor pulsador ("push boton")
* 1 Porta fusible
F1 1 Fusible 0.5A
* 1 Cable de línea con clavija
* 1 Caja plastica
* 1 Miliamperimetro 500mA o multimetro analógico que disponga de esa escala.
* 5 Conetores tipo banana, hembra
* 3 Conetores tipo banana, macho, 1 negro, 2 rojos.

Diagrama esquemático
En la figura 1-B presentamos el diagrama del circuito probador y en la figura 2-A el diagrama de
circuito impreso.

Instrucciones para el armado


Instale los componentes en el lugar adecuado del circuito impreso y efectúe las perforaciones
adecuadas en el chasis de plástico para colocar el LED indicador, el interruptor, el transformador
de poder y los bornes para el medidor de corriente. Realice las conexiones pertinentes (figura 2-
B y C).
Este probador puede funcionar aunque no se tenga el medidor de corriente, en cuyo caso sólo
habría que colocar un puente entre los bornes donde va conectado; sin embargo, no se podría
medir el rango de consumo de corriente que tendría el Fly-back.
Prueba de Fly-backs
Para probar Fly-backs, sólo tiene que conectar el primario del transformador en la salida del
probador (respetando la conexiones que van al colector y a B+ en el Fly-back) y presionar el
interruptor push button (figura 2-D). Si el dispositivo se encuentra en buen estado, de inmediato
se escuchará la oscilación (inclusive se percibe el característico olor a ozono) y en el medidor se
deberá indicar una corriente de 100 a 190 mA como máximo; si el valor de corriente es superior
a los 200 mA, es muy probable que exista un problema en el Fly-back. (*)
Esta es una prueba muy dinámica para saber si hay alto voltaje, pues se comprueba tanto el
estado de los diodos que están en la parte interna del Fly-back como si existe un corto en el
transformador.
Inclusive, para verificar si existe un alto voltaje adecuado, podría acercar la salida
correspondiente a un punto de tierra física (alguna tubería) para observar el arco de corriente.

Medición de fugas en el Fly-back


En caso de que sospeche que el Fly-back posee fugas internas, también puede ser verificado
por medio de este circuito probador; para ello, simplemente localice la terminal respectiva a tierra
y conéctela en el borne correspondiente del probador; en caso de que la corriente que circula a
través del primario del transformador aumente por encima de los 200 mA (*), lo más seguro es
que la corriente se esté arqueando hacia tierra en el interior del dispositivo. En esas condiciones,
prácticamente no habrá más remedio que reemplazar el Fly-back por uno nuevo.

(*) Nota: Debido a que la corriente puede variar, dependiendo de la ganancia del transistor
usado, se sugiere probar con diferentes Flyback (de 14, 20, 27" y monitores de PC) en buen
estado para tener una idea más aproximada de las lecturas que se pueden presentar en cada
caso.
Medidas de seguridad
Queremos insistirle en que tome algunas medidas de seguridad. Por ejemplo, siempre trabaje
sobre una base de madera seca o algún acrílico; esto le evitara sufrir alguna descarga eléctrica,
no sólo al probar un Fly-back, sino también cuando repara equipo electrónico.
Otra recomendación, es que no toque ninguna de las terminales libres del Fly-back mientras
realiza la prueba, ya que se expone a recibir una descarga muy desagradable, la cual puede ser
muy riesgosa quienes padecen afecciones cardiacas. Fuera de estas recomendaciones básicas,
el uso de este circuito es muy seguro y sencillo.
Alterador de voltaje de línea
Todo aparato electrónico alimentado con la red eléctrica de CA (120 o 220V) está expuesto a
variaciones de voltaje en la misma. Esta variaciones llegan en algunas ocasiones hasta 10% del
voltaje nominal de la red.
A veces, para verificar el correcto funcionamiento de una fuente conmutada o un circuito
regulador de voltaje convencional, es necesario someter al equipo a las posibles variaciones de
voltaje que pueda encontrar en su funcionamiento cotidiano. Para esto existen algunos
dispositivos como los Variac o los "Estabilizadores" o Regularores de Conmutación Manual.
Estos suelen ser costosos.

Con pocos componentes y a un bajo costo se puede fabricar un dispositivo que permite reducir o
elevar (dentro de determinado margen) el voltaje de línea para simular las variaciones que
ocurren normalmente en la red eléctrica, durante la prueba de equipos electrónicos.

T1 - Transformador con primario de 120V o 220V (de acuerdo a la red) y secundario de 6 + 6V,
para 2A como mínimo.

SW1 - Interruptor de dos polos y dos posiciones (DPDT) que soporte como mínimo 3A de C.A.

SW2 -Interruptor de un polo y dos posiciones (SPDT) que soporte como mínimo 3A de C.A.

El funcionamiento es sencillo, T1 actúa como un auto transformador, Elevador o Reductor,


dependiendo de la "fase" de conexión del primario, lo cual se selecciona con SW1.
Con SW2 se selecciona entre 6V o 12V la variación de voltaje que deseamos (aumentar o
reducir) con respecto al voltaje de línea.

Este dispositivo, no pretende competir con otros de uso Profesional o de Laboratorio. Solo es
una herramienta de bajo costo para facilitar la comprobación de fuentes y reguladores de voltaje,
a quienes no disponen de otro medio para hacerlo.
Espero que les sea de utilidad.
Fuente de alimentación para reparación de
mecanismos de CD, VCR y Video Cámaras
Quienes nos dedicamos a la reparación de videograbadoras, video cámaras, reproductores de
CD y DVD, nos encontramos muchísimas veces, en la situación de tener que reparar, ajustar o
probar su mecanismo, separado del resto del equipo.
En estos casos es útil contar con una fuente de alimentación para activar él, o los motores a fin
de hacer funcionar el mecanismo sin estar conectado al equipo.
Básicamente, cualquier fuente regulada y variable nos puede servir, pero con muy poco dinero,
podemos construir una fuente que nos facilitara mucho más este trabajo.

Requisitos
Lo que se necesita es una fuente, pequeña para que pueda colocarse junto al mecanismo en el
que estamos trabajando, para tenerla al alcance de la mano y podamos manipularla con rapidez
y facilidad, ver la figura.
Debe poder proporcionar diferentes voltajes, desde 3
hasta 12V
Debe tener la facilidad de poder invertir la polaridad
(para mecanismos que usan motores que pueden
girar en ambos sentidos), y así no tener que estar
cambiando los cables de posición cada vez que
deseamos que el motor gire en uno u otro sentido.
Y por ultimo debe tener la facilidad de poder ser
activada por breves instantes, para lo cual debe
contar con un interruptor de tipo "pulsador".

El circuito es muy sencillo. Se utiliza un integrado


LM317 (regulador variable), para poder obtener
voltajes entre 1,2 y 12V, con el fin de que pueda usarse el los diversos tipos de motores, usados
en los mecanismos de diferentes marcas y modelos equipos. Lógicamente, queda a criterio de
quien lo construya, usar otro tipo de circuito regulador variable, con transistores por ejemplo.
Incluso puede construirse usando parte de un "Transformador Universal" o "Adaptador universal"
(Eliminado de pilas) de 500mA, como se describe en el diagrama B.
En este caso no es necesario contar con un circuito regulador para variar el voltaje de salida,
pues se usa el conmutador (SW3) que trae el mismo.

Construya esta fuente en una caja platica de proyectos, pequeña. De forma que pueda ponerla
en la mesa de trabajo, junto al mecanismo que este reparando, ajuste el voltaje adecuado y
conéctela al motor, vera como facilita el trabajo.
Componentes:
T1 - Transformador con primario adecuado para la red eléctrica (110 o 220V) y secundario de
12V 500mA
IC1 - LM317
D1 al D4 - Diodos 1N4004 o similares.
C1 - Condensador electrolítico de 1000uF 25V
R1 - Resistencia 1.2K 1/4W
P1 - Potenciómetro 22K
SW1 - Interruptor dos polos, dos posiciones
SW2 - Interruptor de tipo pulsador
Varios - Caja platica para proyectos, cables, pinzas "caimán", etc.
Banco de Pruebas para TV (o lámpara en serie)

Entre la mayoría de los técnicos que se dedican a la reparación de TV es muy popular, el uso de lámparas
(bombillos o focos) incandescentes como limitadores de corriente, para realizar pruebas sin riesgo de daños en
transistores de salida horizontal, fuentes de poder, etc.

En muchas ocasiones al reparar un TV (u otro equipo electrónico) y cambiar uno o varios componentes
(transistores, integrados y SCR de potencia), suele ocurrir que al conectar el equipo para probarlo, los mismos se
“destruyen” instantáneamente debido a que no se detecto la causa original del problema.
Esta perdida de componentes y tiempo, se puede evitar colocando una lámpara/s de la potencia adecuada, en serie
con el aparato durante la prueba del mismo. Así se podrá probar el TV sin riesgo de que se dañen nuevamente los
componentes, y determinar se existen otras fallas o defectos en sus circuitos.

Aprovechando la característica de los filamentos de las lámparas (o bombillos) incandescentes. Los cuales
presentan un marcado y casi instantáneo aumento de su resistencia eléctrica al aumentar la corriente que pasa por
ellos, se las puede emplear como útiles limitadoras de corriente.

Se describe aquí brevemente como construir y usar un sencillo pero muy útil Banco de Pruebas, o “serie” como lo
llaman popularmente muchos técnicos.

El diagrama no necesita mayor explicación.


La lámparas utilizadas deben ser de diferente potencia.
Por ejemplo: 60, 100 y 200 Watt.
Mediante la posición de los interruptores se puede seleccionar la potencia deseada. En este caso se pueden
obtener 7 niveles diferentes (60, 100, 160, 200, 260, 300 y 360 Watt).
Queda a criterio del técnico el uso de más lámparas u otras potencias en las mismas.

Para la prueba de Televisores Color en recomendable desconectar la bobina desmagnetizadora del TRC y conectar
el TV con lámparas cuya potencia total sea aproximadamente el doble del consumo nominal del TV.
Por ejemplo, para un TV de 85W pueden usarse inicialmente 160W (100+60).
Si las lámparas (focos o bombillas) encienden muy ligeramente es indicio de un consumo “normal”. Pero si
encienden con brillo intenso indican exceso de consumo y habrá que determinar cual es la causa.
Si el consumo es normal, puede aumentarse gradualmente la potencia de la “serie” y observar el desempeño de
aparato.
Generalmente con una potencia aproximada del triple del consumo nominal del aparato, el mismo puede funcionar
“casi” correctamente, dependiendo, claro está, del diseño de su fuente y/o regulador de voltaje.

Con el tiempo los técnicos que utilizan esta “serie” o “Banco de pruebas” se familiarizan con el mismo y con solo ver
como encienden las lámparas (o bombillos) pueden saber si se trata de un consumo bajo, normal o excesivo.

El costo de construcción de este banco de pruebas es ínfimo, más aun si lo comparamos con lo que se puede
ahorrar al evitar “quemar” innecesariamente transistores y otros componentes, lo que representa perdida de tiempo
y dinero.
Comprobador de Condensadores Electrolíticos
Este comprobador de condensadores (capacitores) electrolíticos es un medidor de ESR (Equivalent Series Resistance), es
decir, un óhmetro de corriente alterna que mide la resistencia equivalente en serie de dichos condensadores. La ESR viene
a ser la resistencia dinámica pura total que opone un condensador a una señal alterna: incluye la resistencia continua de
sus terminales, la resistencia continua del material dieléctrico, la resistencia de las placas y la resistencia alterna en fase del
dieléctrico a una frecuencia determinada. Se puede imaginar como una resistencia ideal en serie con el condensador, que
sólo puede medirse anulando la reactancia capacitiva del condensador, lo cual se consigue midiendo los ohmios en AC,
aplicando una corriente alterna de unos 100 kHz. Un condensador ideal tendría una ESR de 0 ohmios. Los condensadores
electrolíticos reales tienen un valor de ESR que depende de sus características (capacidad, voltaje, temperatura,
aislamiento del dieléctrico, etc.), pero que nunca supera los 50 ohm. Cualquier variación que un electrolítico sufra en sus
especificaciones que aumente su valor de ESR puede provocar problemas en el circuito en que se haga funcionar , aunque
el aumento sea tan sólo de 1 o 2 ohm., excepto el cortocircuito entre placas. Un condensador abierto mide infinita ESR. Un
condensador cortocircuitado mide 0 ESR, en cuyo caso puede confirmarse el cortocircuito mediante un óhmetro normal de
corriente continua, que todos los multímetros incorporar. Cualquier electrolítico que mida más de 50 ohm. ESR puede
considerarse como inservible. Si mide entre 20 y 50 ohm. es dudoso, y sólo puede considerarse bueno si mide entre 1 y 15
ohm ESR, dependiendo de sus características, según las instrucciones que se dan más abajo. El medidor de ESR puede
usarse sin desconectar el condensador bajo prueba del circuito, porque los componentes conectados a él no afectan o
afectan muy poco a la medida. Solamente las resistencias de muy bajo valor conectadas en paralelo al condensador pueden
afectar a la medición, porque las resistencias miden lo mismo en un óhmetro de corriente continua que en uno de alterna.

INSTRUCCIONES DE USO. Efectuar la puesta a cero de la escala cortocircuitando las puntas de prueba y girando el
potenciómetro.
Aplicar las dos puntas de prueba (en cualquier sentido, pues en la medición de ESR no hay polaridad) a los terminales del
condensador a medir (mejor a los mismos terminales, no usar masas). No es necesario sacarlo del circuito, a no ser que
tenga conectada en paralelo alguna resistencia de muy bajo valor. La mayoría de las veces el resultado será un valor muy
bajo o muy alto de ohm. ESR en la escala. Cuanto más bajo sea, mejor será el estado del condensador, a no ser que esté
en cortocircuito (ESR cero, en cuyo caso puede confirmarse con un tester normal), y cuanto más alto, peor. Si el valor
medido supera los 50 ohm. hay que cambiarlo. Si mide entre 20 y 50 ohm. puede considerarse bueno si se trata de un
condensador de 1 a 50 microfaradios en circuitos de media o elevada impedancia (bases de tiempo, acoplo de señal). Para
condensadores de más de 50 microfaradios, el valor de ESR medido multiplicado por el valor del condensador en
microfaradios no debe exceder de 1000. Ejemplos:
-para un condensador de 100 mfd, ESR máxima: 10 ohm.
-para uno de 1000 mfd, 1 ohm.
-para uno de 10000 mfd, 0,1 ohm.
Para condensadores de menos de un microfaradio, comparar el valor medido con el de uno nuevo del mismo tipo y
características.
Los electrolíticos no polarizados se miden igual que los polarizados.
Si hay que medir condensadores conectados en paralelo, deben separarse y hacerlo uno por uno.
Antes de efectuar la medida, conviene descargar el condensador de filtro principal de la fuente de alimentación del aparato,
como medida de precaución. Aunque el medidor está protegido y funciona correctamente incluso en presencia de tensión
(con el aparato bajo examen encendido) de hasta 600 v., ignorando incluso un rizado de hasta 10 v. pico a pico a 120 Hz.
en el condensador medido (menos a frecuencias más elevadas), no es necesario tener el aparato encendido y es más
seguro para el técnico.
El medidor funciona con dos pilas de 1,5 V. tipo AA, que hay que cambiar cuando la puesta a cero no pueda realizarse.

DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO. Los amplificadores operacionales 1A y 1B forman un oscilador regenerativo de 100 kHz.
C1 determina la frecuencia junto con R1, cuyo valor permite ajustarla. D2 y D3 recortan los picos superior e inferior de la
forma de onda resultante para que el nivel y la frecuencia sean estables ante cambios de tensión de alimentación. R8 es la
carga de la salida de 1B. A través de los terminales de prueba se acopla la salida de 100 kHz a la resistencia de carga R9,
donde el voltaje que se desarrolla es el indicador del valor de ESR del condensador bajo medición. C3 bloquea cualquier
tensión continua presente. D4 y D5 protegen el medidor de corrientes de carga en C3. R7 descarga C3 tras la medición. D1
establece una polarización de 0,55 V. para el oscilador y las etapas siguientes, acopladas en CC en clase A. Esta
polarización y la señal ESR de R9 se combinan a la entrada del amplificador operacional 1D, que las amplifica, así como 1C
y 2A. El amplificador 2D está configurado como detector pico-a-pico. Cuando la señal de corriente alterna se hace más
positiva que el nivel de polarización (unos 0,77 V.), la salida de 2D también se hace más positiva. C4 se carga al valor de
pico de la señal alterna. Lo mismo sucede en el pici negativo e D7 y C5. R20 y R21 forman un circuito de realimentación.
Las dos salidas del detector pico-a-pico se aplican a dos amplificadores de CC de alta ganancia, que excitan el medidor de
1 mA.
COMPONENTES:
IC1 e IC2 . LM324N
C1 100 pF
C2, C4,C5 10n
C3 470n, 600 v.
R1 1K-3K3 (ajuste 100 kHz)
R2 10K
R3, R4 4K7
R5 3K3
R6 150 ohm, 1% tol.
R7 1 Mohm. 1/2 w.
R8, R9 10 ohm. 1% tol.
R10 opcional, seleccionar para mejorar linealidad escala.
R11, R14, R17, R19 10K, 1% tol.
R12 651 ohm. 1% tol.
R13, R16, R18 5K62, 1% tol.
R15, R23 1K
R20, R22 7K5
R21 330 ohm-2K2 (ajusta linealidad a media escala)
R24 1Mohm
R25 390 ohm.
R26 68-240 ohm (mayor precisión ajuste a cero fondo escala)
VR1, VR2 100 ohm.
D1, D2, D3, D4, D5 1N4001
D6, D7 OA182, OA780, OA95 o equivalente.
Miliamperímetro 1 mA fondo escala.

MONTAJE Y AJUSTE. Antes de montar los componentes, poner el puente JP1 por la parte superior del circuito impreso.
Soldar los componentes, conectar el miliamperímetro y alimentación de 3 v. Cortocircuitar las puntas de prueba y ajustar
VR1 y VR2 de modo que la aguja marque el fondo de escala (1mA), que corresponderá a 0 ohm ESR. Una de las dos
resistencias ajustables debe situarse con accesibilidad en el exterior de la caja donde se monte el comprobador, para hacer
el ajuste fino cada vez que se precise. Medir la frecuencia de salida del oscilador, y elegir el valor de R1 para ajustarlo a
100 MHz. Para calibrar la escala en ohm. ESR, úsense algunas resistencias de 10 a 50 ohm. de valor conocido y
márquense los puntos que la aguja marque en la medición de cada una de ellas. Si es necesario y/o conveniente,
modifíquense los valores de R10, R21, y R26 para fijar la linealidad de la escala. Si no puede conseguirse un
miliamperímetro de 1 mA. puede usarse uno de 500 microA. y cambiar VR1 y VR2 por 200 ohm. o 250.

Colaboración de Francisco José Alvarez de www.tecno-ciencia.com para el Comunidad Electrónicos.

Clic aquí para ver el diagrama


Sintonizador para pruebas de TV y Videograbadoras
Para quienes se dedican a la reparación de Televisores y videograbadoras puede resultar útil
disponer de una señal de FI (Frecuencia Intermedia) que permita la comprobación de los
circuitos de FI, Video, Audio, Sincronismo, etc. cuando el sintonizador (selector de canales o
tuner) de un equipo está inoperante.
Un Generador de señales "patrón" con FI, Audio, etc. resulta sumamente costoso para muchos
de los técnicos que se dedican a las reparaciones electrónicas.

Este es el diseño “básico” para construir un sintonizador de pruebas.


El mismo puede realizarse con un sintonizador o selector VHF del tipo de conmutación
mecánica.
También puede emplearse un modulo de sintonizador electrónico (a varicap), pero en ese caso,
resultaría más complejo el diseño y montaje del mismo.
Como muchos técnicos tienen en su taller, viejos TV, VHS o Betamax que han quedado
obsoletos, en los cuales se utilizan selectores de conmutación manual (mecánica), les será
posible si lo desean, construir este dispositivo utilizando uno de esos selectores. Por lo cual no
tendrán que comprarlo y podrán armar esta útil herramienta a un costo muy bajo.

Debido, a que en ese tipo de sintonizadores no existe un estándar en cuanto a los voltajes de
operación, en el diagrama aquí indicado no se dan muchos detalles sobre la fuente y el circuito
regulador.
El mismo es solo una referencia básica para realizar el proyecto. El técnico deberá hacer las
modificaciones necesarias para los requerimientos del sintonizador a emplear.

El dispositivo debe contar con una fuente y un circuito regulador (REG) que provea el voltaje
(+B) adecuado para el funcionamiento del selector a emplear (generalmente 12 o 18V).

Para la conexión desde el sintonizador de pruebas al equipo debe usarse cable coaxial con una
extensión no mayor de un metro.

La única precaución a tener en cuenta es mantener aislado el circuito de antena, para evitar
descargas a tierra al trabajar con TV que no utilizan fuente aislada de la red de CA.
Para esto se puede emplear un modulo-conector aislador del tipo empleado en muchos TV.
Con R1 se controla el nivel de ganancia del selector, a través del terminal de AGC.
En la mayoría de los selectores no se necesita aplicar polarización en el terminal de AFT. Pero
en caso de ser necesario puede usarse R3 y R4 o un circuito de polarización fija con una o dos
resistencias.

Su utilización en muy sencilla, cuando en algún TV o videograbadora, el circuito de sintonía


(tunig) esta inoperante se procede a desconectar la salida de FI del sintonizador del mismo y se
aplica la señal de FI obtenida del sintonizador de prueba, de este modo se puede comprobar en
forma practica y rápida el funcionamiento de todos los circuitos relativos a las diferentes señales
(FI, Video, Audio, Croma, Sincronismo).
Componentes:
T1 – Transformador con primario adecuado a la red (120 o 220V) y secundario según los
requerimientos del selector a usar.
D1 y D2 – Diodos 1N4002 o similares.
C1 – Condensador electrolítico de 1000uF 35V
C2 – Condensador 0.1 uF 50V
C3 – Condensador electrolítico 470uF 35V
C4 y C5 – Condensadores electrolíticos de 1uF 50V
R1 – Potenciómetro 50K
R2 – Resistencia 10K
R3 – Potenciómetro 50K (no se requiere en la mayoría de los selectores)
R4 – Resistencia 10K (no se requiere en la mayoría de los selectores)
REG – Circuito regulador que proporcione el voltaje (+B) adecuado al selector que se utilice.
Para 12V se puede utilizar el AN78M12 (ECG966), para 18V el AN78M18 (ECG958), etc.
Probador de SCR
Este sencillo instrumento, permite probar en forma práctica los SCR (Silicon Controlled Rectifier
o Rectificador Controlado de Silicio), llamados también popularmente Tiristores, especialmente
los del tipo de baja corriente de mantenimiento (I-Holt) como el TIC106 (ECG5437) y similares,
que son los más comúnmente usados en equipos electrónicos de uso domestico, por lo que esta
puede ser una herramienta de gran utilidad en todo taller de electrónica.

 Solamente el LED A deberá encender al presionar el pulsador S.


 Si un SCR se encuentra en "corto", hará encender los dos LED, incluso sin presionar S.
 Si un SCR se encuentra "abierto" no encenderá ninguno de los LED.
Medidor de resistencias bajas

En algunas oportunidades, es necesario hacer mediciones de resistencias de valor muy bajo,


inferiores a 1 Ohm. La mayoría de los multímetros (tester) analógicos y digitales solo permiten
lecturas con una resolución de 1, y en algunos casos un décimo (0.1) de Ohm

El proyecto que se describe aquí, no es en realidad un óhmetro, ni un miliohmetro. Ni siquiera es


medidor propiamente dicho, pero con él y un multímetro común, podremos medir con facilidad
resistencias de bajo valor con una resolución del orden de centésimas (0.01) de Ohm.

Este sencillo dispositivo no es otra cosa, que una fuente de corriente constante.
El método para determinar el valor de una resistencia de muy bajo valor, en este caso, se basa
en hacer circular una corriente conocida y constante a través de la resistencia, y medir la caída
de voltaje que se produce en ella, usando un multímetro común.
Aplicando la Ley de Ohm, podemos fácilmente determinar su valor. (R= V/I)

Si aplicamos una fuente de corriente constante, en este caso 100mA (0.1A), a un resistor de
valor desconocido, y medimos la caída de voltaje entre sus terminales, podremos mediante una
simple operación matemática saber el valor en ohmios de dicha resistencia.
Como la mayoría de los multímetros digitales y algunos analógicos permiten obtener fácilmente
lecturas de centésimas y milésimas de volt, en sus escalas más bajas, podemos determinar con
bastante precisión valores del orden de centésimas de Ohmio

Ejemplos:
Si tenemos una lectura de 0.12V en el multímetro podremos fácilmente saber que se trata de
una resistencia de 1.2 Ohms (0.12 / 0.1 = 1.2)
Si tenemos una lectura de 0.022V en el multímetro y podremos fácilmente saber que se trata de
una resistencia de 0.22 Ohms (0.022 / 0.1 = 0.22)

Componentes:
T1 - Transformador que proporcione de 6 a 9V 200mA
D1 - Puente rectificador o cuatro diodos 1N4001 o similares
IC - LM317 o similar (ECG956, SG317)
C1 - Condensador electrolítico 470 a 1000 uF - 16V
C2 - Condensador 0.1 uF 50V
R1 - Potenciómetro de ajuste (pre-set) de 100Ohm
R2 - Resistencia 15 Ohms

Su construcción es sencilla, económica y no necesita mayores comentarios.


Una vez construido solo hay que ajustar la corriente, de salida. Para esto conectamos el
multímetro (tester) como miliamperímetro, entre los terminales, y procedemos a ajustar el
potenciómetro (pre-set) R1 hasta obtener una lectura de 100 mA.

Uso:
Para evitar tener lecturas erróneas debido a la resistencia propia de los cables de conexión, la
medición del voltaje debe hacerse directamente sobre la resistencia, tal como se muestra en la
imagen.
Probador de transistores MOS-FET
Este proyecto de "sencilla construcción" permite comprobar el estado de los Mosfet (tipo IRF630;
PH6N60; etc), de los cuales es bastante difícil determinar su estado, salvo cuando estos
presentan "cortocircuito" entre sus terminales, en ese caso es muy fácil de determinarlo con el
multímetro o tester.
El circuito es de tal sencillez que podría ser armado en protoboard en sólo 10 minutos (aprox.);
con los componentes a disposición.

Funcionamiento:
Consiste en un oscilador astable formado por las dos compuertas izquierdas en el diagrama y
cuya frecuencia de oscilación viene determinada por los valores de R1 y C1 (en este caso una
frecuencia cercana a 140 Hertz para evitar el clásico y para mí, molesto parpadeo).
Si el colega quiere bajar la frecuencia (para "destello" por ejemplo) puede hacerlo mediante la
fórmula de los osciladores astables:
f =1 /( 0,7 * R1 *C1) [Hz]
Donde R1 [ohms] y C1 [Farads]; y con valores R1=100K y C1= 4,7uF, se obtiene el efecto
destello a frecuencia cercana al Hertz.
Nota: C1 conviene que no sea mayor a 10uF por las "elevadas corrientes de fugas" que se
presentan, comparables a la corriente inicial de carga de este capacitor en muchos casos. (El
capacitor se comportaría como un cortocircuito y nunca se cargaría!).

Los inversores siguientes en pares paralelos (Buffers) aseguran el correcto funcionamiento al


entregar la corriente de excitación necesaria a los LED e invirtiendo el sentido de la corriente a
través del transistor (drenador-surtidor) en cada semiperiodo de oscilación y solamente cuando
la
excitación en la compuerta sea la apropiada con "pulsador activado" y el transistor esté en buen
estado, se encenderá el LED correspondiente, indicando su polaridad (Canal N ó Canal P).

Lista de materiales:
C1 - Capacitor 4,7uF * (16Volts mínimo)
R1 - Resistencia 2200ohm 1/4W
R2 - Resistencia 10Kohm 1/4W
R3 - Resistencia 680ohm 1/4W
R4 - Resistencia 100 Kohm 1/4W
IC - CMOS CD4049
D1 - LED Rojo
D2 - LED Verde (o colores y tamaños a elección o disposición)
Pulsador: NA (Normal Abierto)
Bateria de 9Volts; zócalo para transistores, conectores, etc.

Modo de Uso:
Consiste en conectar correctamente los terminales D, G y S del transistor MOS-FET en los
correspondientes terminales del probador y verificar lo siguiente (de acuerdo al diagrama):

I) TRANSISTOR EN BUEN ESTADO:


a) "Transistor c/ diodo interno surtidor-drenador".
Si el "LED verde" enciende (debido a presencia del diodo interno) antes de presionar el pulsador
y luego de "presionar" el mismo es acompañado por el "LED Rojo" (Canal N), significa que el
transistor de "canal N" y su correspondiente diodo surtidor-drenador se encuentran en BUEN
ESTADO.
El caso "inverso" significa que un transistor "canal P" con diodo interno (S-D) está en BUEN
ESTADO.
b) Si el transistor carece de diodo entre surtidor y drenador, solo el "LED Rojo" encenderá luego
de presionar el pulsador, si éste es de "canal N" y se encuentra en BUEN ESTADO; lo inverso
("LED verde" enciende solamente c/ pulsador activado) se cumpliría para un transistor de "canal
P" en las mismas condiciones.

II) TRANSISTOR EN CORTOCIRCUITO (malo):


En caso de estar el transistor en CORTOCIRCUITO, se produce el "encendido" de "ambos" LED
sin necesidad de presionar el pulsador. (Esto es más rápido y práctico determinarlo con el
buzzer o comprobador de continuidad del tester!).

III) TRANSISTOR ABIERTO (malo):


En caso de transistor ABIERTO tanto con el pulsador activado como sin activarlo, "ambos"
diodos permanecen "apagados". (En este caso convendría hacer un ligero corto entre terminales
D y S del probador y al producirse el "encendido de ambos LED" nos aseguramos el estado
medido del transistor).
Punta para medición de voltaje "pico a pico"
Al realizar reparaciones de equipos electrónicos muchas veces es necesario hacer mediciones
de tensión "pico a pico". Es decir, el voltaje total entre el punto (pico) mas alto y el punto (pico)
más bajo de una tensión de corriente alterna de cualquier forma de onda. Ver la figura.
Sin duda el instrumento más indicado para este trabajo, es el osciloscopio. Pero cuando no se
dispone de este, o cuando solo se desea hacer una rápida verificación del voltaje "pico a pico",
presente en determinado punto de un circuito, como por ejemplo, las etapas de deflexión vertical
y horizontal de TV o monitores, este dispositivo resulta de gran utilidad.

Componentes:
D1 y D2 - Diodos BA159 o similares (ECG558, BA160,...)
C1 y C2 - Condensadores 0.047uF para 1500V (o más)
C3 - Condensador 0.1uF para 1500V (o más)
Varios - Cables, conectores, etc.

La descripción del circuito no requiere mayores explicaciones.


Para su uso se conecta al multímetro (tester) digital usándolo como voltímetro de corriente
continua en una escala adecuada a la tensión P. a P. que se va a medir.
Se debe tener la precaución de descargar la punta, cortocircuitandola después da cada
medición, ya que queda cargada, y esto podría causar daños en los circuitos al hacer otra
medición.
Inyector de 50/60 Hz
Con un circuito como el que se describe, se puede inyectar una señal de 50 o 60 ciclos
(dependiendo de la red eléctrica), para descartar fallas en etapas de circuitos de deflexión
vertical.
Procedimiento: Si no hay barrido vertical y se inyecta la señal en la salida del circuito integrado
del Vertical y el barrido en la pantalla abre unos 5 o 6 cm, quiere decir que los componentes que
hacia adelante, incluido el yugo, están en buen estado. Si se inyecta la señal en la entrada del
integrado vertical, y la pantalla abre totalmente (o casi totalmente), quiere decir que este esta
bueno. Así sucesivamente, se inyecta la señal hasta encontrar la avería.

Un terminal se conecta a chasis y el otro al punto donde se desea inyectar la señal.


Con el potenciómetro R1 se puede bajar la intensidad de la señal, cuando se prueban etapas
previas a la salida.

Componentes

T1 - Transformador con primario 120 o 220V (según la red eléctrica) y secundario de 9V 300mA.
R1 - Potenciómetro 2200 a 4700 ohms
R2 - Resistencia de 100 ohms
C1 - Condensador de 33uF 25V "No polarizado" (bipolar)
Probador de Transistores, Diodos y SCR en circuito
Descripción General
Este instrumento permite probar transistores de NPN y PNP, diodos y SCRs "in-situ" (en equipos
desconectados por supuesto) y también por conexión directa del componente fuera del circuito. Realiza una
prueba simple (OK, corto o abierto) del estado de diodos y transistores e indica la polaridad del diodo o
tipo del transistor PNP/NPN, si es desconocido.

Funcionamiento del Circuito


Las compuertas ICa e ICb del IC CMOS CD4093 forman un oscilador de onda cuadrada de
aproximadamente 2Hz. IC1c e IC1b invierten la polaridad de esos 2Hz. Esos dos voltajes de onda
cuadrada, complementarios, son aplicados al D.E.P. (Dispositivo En Prueba).
Para transistores la polarización de base se realiza a través de una resistencia de 1000 ohm. Dos LEDs rojos
en contra fase quedan conectados al Colector. El flujo de corriente a través del dispositivo está limitado por
la resistencia R4 de 470 Ohm. Sin D.E.P. conectado al probador, al oprimir el pulsador TEST, ambos
LEDs encenderán alternadamente.

Por consiguiente, es evidente que si el D.E.P. está:

 En Corto, ambos LEDs permanecerán apagados y


 Abierto, ambos LEDs encenderán.
El propósito de los dos grupos de diodos, conectados en serie con
el D.E.P. pueden requerir una explicación:

Su función es permitir que el D.E.P. alcance la saturación


(conducción total) en un solo sentido, y evitar que ambos LED
permanezcan apagados cuando eso ocurre.

Recuerde este diseño prueba "en-circuito" (no necesita desoldar


ninguna conexión, para aislar un semiconductor sospechoso! ).

Para probar SCRs (tiristores) y diodos, se coloca S1 en la


posición apropiada (D/SCT), en la cuál se elimina uno de los dos
diodos de cada serie. Esto es necesario porque: la caída de voltaje
en sentido directo de un diodo o SCR en buen estado, es
aproximadamente 0.7 Voltio, entonces tres junturas en serie
presentarían aproximadamente 2.1V, por lo cual ambos LED
podrían encender

Lista de partes:

R1 - resistencia 1 Mohm (1.000.000 ohm)


R2 - resistencia 1 Kohm (1000 ohm)
R3 - resistencia 150 ohm
R4 - resistencia 470 ohm
R5 - resistencia 100 ohm
(todas las resistencias de 1/4 o 1/2W)
C1 - condensador electrolítico 2.2 uF - 16V
D1 y D2 - LEDs rojos
IC1 - integrado CD4093 o equivalente (BU4093, NTE4093B, ECG4093B...)
SW1 - interruptor tipo pulsador normalmente abierto
SW2 - interruptor doble polo de dos posiciones (DPDT)
D3, ..., D6 - diodos 1N4148 o similares (ECG/NTE519)
BAT - batería 9V

Cualquier pregunta relacionada a este proyecto, dirigirla (en Inglés) al autor: Frank V. Hughes (Australia)
Probador de usos múltiples
Este sencillo y económico implemento para el taller de reparaciones, permite probar y verificar
diversos componentes electrónicos, como: Zener, VDR, Diac, Diodos de Alto Voltaje,
Condensadores y más.
Se trata de una fuente de aprox. 500VDC, de muy baja corriente (unos pocos microamperios),
obtenida directamente de la propia red eléctrica de 110 o 220VAC, mediante un circuito
triplicador (110V) o duplicador (220V) según sea el caso.

Componentes para la versión de 110/120V:


D1, D2 y D3 - Diodos 1N4007 o similares
C1, C2, C3 y C4 - Condensadores electrolíticos 4.7uF 350V
R1 y R2 - Resistencias 10 Mohm 1/2W
R3 y R4 - Resistencias 1 Mohm 1/2W
R5 - Resistencia 10 Kohm 3W
LED - LED (Diodo Emisor de Luz)
SW1 y SW2 - Interruptores del tipo "pulsador" normalmente abierto
Varios: cables, conectores, caja de proyecto, etc.

Componentes para la versión de 220V:


D1, D2 - Diodos 1N4007 o similares
C1 - Dos condensadores de 10uF 250V conectados en serie.
C2 - Condensador electrolítico 4.7uF 450V
C3 y C4 - Condensadores electrolíticos 4.7uF 350V
R1 y R2 - Resistencias 10 Mohm 1/2W
R3 y R4 - Resistencias 1 Mohm 1/2W
R5 - Resistencia 18 Kohm 5W
LED - LED (Diodo Emisor de Luz)
SW1 y SW2 - Interruptores del tipo "pulsador" normalmente abierto
Varios: cables, conectores, caja de proyecto, etc.

(R5 y el LED son opcionales, pueden ser omitidos, pero se recomienda su uso, para tener una indicación visual de
la operación del dispositivo)

Recomendaciones:
Este dispositivo debe usarse con un multímetro digital de alta resistencia interna (10 Mohm como
mínimo), ya que la misma influye directamente en la lectura de voltaje. Cuanto más baja es la
resistencia interna del instrumento, más caerá el voltaje por la carga que el propio instrumento
representa.
Sería ideal su uso con un VTVM o un multímetro FET, si se dispone de uno.
También puede usarse un multímetro analógico del tipo de 20.000 ohm/vol. (o superior), en la
escala de 500, 600 o más VDC

Precauciones Importantes:
Aunque el dispositivo cuenta con resistencias limitadoras (R3 y R4) y doble interruptor (SW1 y
SW2), debido a que maneja un voltaje elevado y que funciona directamente conectado a la red
eléctrica, se recomienda tener mucha precaución en su manejo.

 Usar conectores del tipo caimán (cocodrilo) con cubierta aislante para conectar el
componente en prueba y el multímetro (tester).
 No tocar el componente o sus conexiones mientras se está oprimiendo los pulsadores
(SW1,SW2).
 Descargar el dispositivo, una vez culminada cada prueba, cortocircuitando sus terminales
por algunos segundos.
 De ser posible, utilizar el probador conectado a la red eléctrica a través de un
transformador aislador de línea (relación 1:1).

Prueba de Diodos Zener:


Se conecta el zener a probar junto con el voltímetro (o muntímetro en la escala
correspondiente), se aplica el voltaje, presionando ambos pulsadores, y se observa la indicación
del instrumento.
Si el Diodo Zener está en buen estado, en sentido "directo" la lectura será la misma de un diodo
normal en sentido de conducción (aprox. 0.6 a 0.7V). En sentido inverso, la lectura será la
correspondiente a la tensión de "Zener" del diodo en prueba.
(Pueden presentarse pequeñas diferencias. La tolerancia en la mayoría de los diodos zener,
suele ser del 5%)

Prueba de VDR o Varistores:


Conectar el componente a probar y el voltímetro (o muntímetro en la escala correspondiente) a
los terminales del probador, aplicar el voltaje, presionando ambos pulsadores, y se observa la
indicación del instrumento. Luego se invierte la conexión del componente y se repite el
procedimiento.
En ambos casos la lectura debe se similar, con no más de un 5% de diferencia, y debe
corresponder con las especificaciones técnicas del componente en prueba.

Prueba de Diac:
El mismo procedimiento utilizado para la prueba de VDRs o Varistores
Prueba de diodos rectificadores:
Se conecta el diodo a probar junto con el voltímetro (o muntímetro en la escala correspondiente),
se aplica el voltaje, presionando ambos pulsadores, y se observa la indicación del instrumento.
Si el Diodo está en buen estado, en sentido "directo" o de conducción (ánodo al terminal + y
cátodo al terminal -) la lectura será aproximadamente 0.5 a 0.7V, que corresponde a la caída de
voltaje en la juntura del diodo y depende del tipo y características del diodo.
En sentido inverso o de no conducción, la lectura será la correspondiente a la tensión del propio
dispositivo (entre 300 a 500V dependiendo del instrumento usado). Si conectado el diodo de
esta forma, el voltaje no alcanza el mismo nivel de la fuente sin el diodo, es indicio de que el
mismo presenta fugas.

Prueba de Diodos de Alto Voltaje:


La prueba de diodos de alto voltaje, como los usados en los hornos de microondas, triplicadores
y etapas de alto voltaje en TV, es similar a la descrita anteriormente, con la diferencia de que
estos diodos, suelen tener una caída de voltaje en sentido "directo" o de conducción, que puede
estar en el orden de varios voltios (entre 5 a 50V).
Por ejemplo: los diodos del tipo usado en la fuente del magnetron de hornos de microondas,
suelen presentar una caída de voltaje de unos 5 a 6V.

Prueba de Fugas en Condensadores:


Las fugas en el dieléctrico de condensadores de alto voltaje, como por ejemplo, los usados en
etapas de salida horizontal de TV y monitores, son en algunos casos, difíciles de detectar con un
Ohmetro o multimetro común, debido a que estos utilizan una fuente de voltaje bajo (3 a 9V).
Para verificar fugas en condensadores con el dispositivo descrito aquí, se procede de la
siguiente forma: Se conecta el voltímetro, se oprimen los pulsadores y se toma la lectura del
voltaje presente en los terminales (entre 300 a 500V dependiendo del instrumento usado) luego
se conecta el condensador y se vuelve a oprimir los pulsadores. Puede tardar unos segundos en
cargarse dependiendo de la capacidad del condensador, pero debe alcanzar el mismo voltaje
medido anteriormente. Si eso no ocurre, y el voltaje permanece más bajo, es indicio de que el
condensador tienen "fugas".
¡ ATENCION ! - Descargar siempre los condensadores después de esta prueba, poniendo en
cortocircuito sus terminales, de lo contrario se expone a una desagradable experiencia.

Otras Aplicaciones:
Este dispositivo, también puede ser útil para detectar fugas entre diferentes bobinados de
transformadores y Flyback. También para comprobar la continuidad de bobinados secundarios
de flyback de TV y monitores, que incorporan internamente diodos de alto voltaje.
Sin duda, un técnico ingenioso, encontrará muchas otras aplicaciones a este singular dispositivo.
* Por favor, no lo use con el gato de su suegra ;-))
Medidor de intensidad de lector Láser de CD y DVD

Una de las primeras verificaciones que debe realizar el técnico electrónico al encarar la revisión de un reproductor de CD, DVD
o Blu Ray Disc (BD) que no detecta el disco (o no lo lee) es comprobar si el lector láser enciende, y en caso de disponer de un
instrumento adecuado para medir la potencia del láser, comprobar si la misma está dentro de los valores normales de
funcionamiento.

Un medidor de potencia para prueba de lectores láser, es un instrumento costoso y a veces difícil de conseguir.
Para quienes desean elaborar sus propias herramientas e instrumentos electrónicos, describimos aquí, un proyecto práctico y
económico, para construir un medidor de potencia, por comparación, para prueba de Pick Up Láser.

Se trata de un circuito electrónico sencillo y fácil de construir, que usado con un miliamperímetro o un multímetro, permite
comprobar y medir con relativa precisión, la emisión de las unidades lectoras de CD, CD-ROM, VCD, DVD.

Construcción
El circuito es muy sencillo y se basa en la utilización de un LDR (Light Dependent Resistor), también llamado: Fotorresistencia
o Foto Celda Resistiva. Un semiconductor, cuya principal característica es presentar una resistencia a la corriente eléctrica, que
varía según la intensidad de luz que incide en su superficie sensible. Cuanto mayor es la intensidad de la luz, menor es la
resistencia eléctrica que presenta.

Debido a lo anterior, para este proyecto, el LDR debe colocarse dentro de un tubo de plástico opaco de diámetro adecuado,
puede ser la parte externa de un bolígrafo, o un "macarrón" aislante termoencogible. El LDR debe estar a uno o dos milímetros
de uno de los extremos del tubo (ver imagen) y conectarse al circuito con un cable de 25 a 30 cm, de modo que pueda
manipularse cómodamente y sostenerlo sobre el punto de enfoque del lector sin que la luz ambiente interfiera y afecte la lectura.

Componentes:

IC1 - Integrado regulador +9V del tipo: 7809 (LM7809, KA7809, TA7909, NTE1910)
C1 - 100uF 25V
C2 - 10uF 16V
R1 - 560 ohm 1/4W
R2 - 120 Kohm 1/4W
R3 - Potenciómetro de ajuste (preset) 22 Kohm
R4 - 27 Kohm 1/4W
LDR - Fotorresistencia de 2 Mohm
LED - Diodo emisor de luz
Q1 - Transistor BC547 o similar (2N3904, NTE123AP, NTE199,...)
SW1 - Interruptor (Switch)

El circuito es de muy bajo consumo y puede ser alimentado con una fuente de corriente continua (DC) de 12 a 18V, o dos
baterias de 9V conectadas en serie.
Debido a los pocos componentes electrónicos que utiliza, puede ser ensamblado en una placa de circuito impreso del tipo
universal (para proyectos) de 3 a 5 cm.

Calibración

Quien nos proporcionó este proyecto recomienda colocar el potenciómetro de ajuste (R3) de manera tal que R2 más R3 sumen
133 Kohm, con esto, al probar la emisión de un lector de CD en buen estado, funcionado correctamente, el instrumento debe dar
una lectura entre 6.5 a 7.0 mA.
Sin embargo, debido a que no todos los LDR tienen la misma sensibilidad y linealidad de respuesta, o que el transistor utilizado,
puede tener una curva de trabajo ligeramente diferente, la corriente en el instrumento, durante la prueba, puede ser mayor o
inferior.
También debemos tener presente, que la potencia del diodo emisor láser no es igual en todos los tipos y modelos de unidades
lectoras.
Por tanto, recomendamos que, una vez ensamblado su probador, realice pruebas con lectores de CD y de DVD en buen estado y
funcionado, y tome nota de las lecturas que arroja el instrumento (miliamperímetro o multímetro), en cada caso.
De ese modo se familiarizará con el uso de su medidor y las lecturas que proporciona, y luego podrá interpretar cuando un lector
presente bajo nivel de emisión láser.

Modo de uso

1. Coloque el extremo del tubo que contiene el LDR, perpendicularmente sobre el lente de enfoque del lector óptico láser
que va a probar.
2. Active o simule la función de carga (sin disco) para que el lector realice la búsqueda de foco. Según el tipo y
características del equipo; esto puede hacerse de diferentes maneras:
· En algunos equipos portátiles, presionar o activar el interruptor oculto de cierre del compartimiento (si lo utiliza), en
otros presionar la tecla PLAY.
· En equipos con carga mediante bandeja (individual o de varios discos), activar la carga de la bandeja, sin disco.
· En equipos con funciones de diagnostico (Test) o modo de servicio, puede usar la función de prueba que enciende el
láser, ver por ejemplo: Modo de servicio Aiwa, para otras marcas consulte el manual de servicio respectivo. (Manuales
de servicio)
3. Mientras el lente de enfoque está realizando el movimiento vertical de enfoque, observe la lectura indicada en el
instrumento (miliamperímetro o multímetro).

Notas adicionales:

Si no consigue un LDR de 2 Megaohms, puede usar uno de otro valor cercano, solo tendrá que modificar los valores de R2 y/o
R4 (divisor de voltaje) para lograr el punto de trabajo del circuito.

Si no consigue un LDR en las tiendas de componentes electrónicos, puede buscar entre chasis y partes de televisores en desuso
que pueda tener en su taller. Algunos modelos de televisores disponían de una función automática para ajustar el brillo de la
imagen según la luz ambiente, la cual utilizaba un LDR.

En caso de no disponer de ningún LDR, puede utilizar un fototransistor o un fotodiodo, estos se pueden obtener de los sensores
de fin de cinta de la videograbadoras VHS en desuso.
Lógicamente, en este caso, también tendrá que modificar los valores de R2 y/o R4 hasta encontrar el punto de trabajo del circuito
(conducción de transistor).
Probador – Reactivador de TRC
A medida que transcurre la vida de un Tubo de Rayos Catódicos (TRC), llamado también cinescopio o
tubo de imagen, este se "debilita" reduciéndose la emisión de electrones desde el cátodo. Esto se percibe,
con una perdida de brillo y calidad de la imagen del TV, la cual se deteriora más a medida que pasan los
años.

El TRC es la pieza más costosa del TV o monitor. Por lo que se justifica intentar mejorar su desempeño y
prolongar su vida útil, antes de proceder al reemplazo del mismo.

El uso de algunos "Trucos", como elevar la tensión aplicada al filamento, no es muy recomendable, pues si
bien se obtiene una mejora, esta es por corto tiempo, ya que acelera e proceso de "agotamiento" del
material emisor de electrones que recubre el cátodo, y además se corre el riesgo de que se queme el
filamento calefactor.

Existen equipos que pueden Reactivar o Rejuvenecer los TRC, obteniendo resultados satisfactorios en la
mayoría de los casos y prolongando la vida útil de estos por meses o años.
Estos reactivadores o rejuvenecedores de TRC son sumamente costosos.

Este es un diseño básico y económico de un Probador – Reactivador de TRC, el cual ofrece excelentes
resultados.
Queda a criterio de quien desee ensamblarlo, el incluir las mejoras que considere apropiadas. Como por
ejemplo un conmutador para seleccionar los respectivos cañones (R, V y A) para los tubos de TV color, o
construir un transformador más adecuado para que el circuito esté aislado de la red eléctrica, etc.

Con este instrumento se pueden realizar las siguientes operaciones:

* Medición de emisión de TRC de TV color y ByN.


* Verificación de cortocircuitos entre el cátodo (K) y filamento.
* Verificación del estado de G1 o presencia de gases en el tubo.
* Limpieza, mediante la aplicación de corriente alterna.
* Reactactivación mediante la aplicación de una tensión positiva de corriente continua a G1 a través de un
sencillo pero eficaz limitador de corriente.

Componentes:

T1 – Transformador con dos secundarios, uno de 220 o 240V con derivación en 110V que pueda
proporcionar 0.1A, y otro secundario de 15 o 16V (o 15+15V) 1.5A. Puede utilizarse el transformador de
algunos TV ByN 12" usando el primario conectado como auto-transformador (ver diagrama) tomando las
precauciones del caso para evitar descargas eléctricas. Pero es más recomendable encargar la construcción
de un transformador apropiado con un primario adecuado para la red y los secundarios descriptos, de este
modo el circuito quedara aislado de la misma.
D1, D2, D3 y D4 – Diodos rectificadores 1N4007 (o similares)
C1 – Condensador electrolítico 22uF 250V
C2 - Condensador electrolítico 22uF 450V
R1 – Potenciómetro de 100K preferentemente lineal (no logarítmico)
R2 – Resistencia de 100K 0.5W
R3 – Resistencia de 39K 0.5W
R4 – Resistencia de 1M 0.5W
R5 – Resistencia de 1K 5W
R6 – Resistencia de 1 ohm 1W
S1 – Interruptor bipolar (DPST)
S2 - Interruptor de un polo y dos posiciones (SPDT)
S3 - Pulsador (que "cierre" al pulsarlo y retorne a la posición "abierto" al soltarlo)
M1 – Miliamperímetro de 1 mA (0.001A)
M2 – Voltímetro 15V C.C. (opcional)
REG. – Es el circuito regulador para el voltaje de filamento, el cual debe tener una salida variable entre 0 y
15V y poder soportar corrientes de 1.5A. También deberá tener una salida "no variable" para la
alimentación del Relé.
Puede usarse el circuito sugerido o utilizar el diseño que el técnico prefiera, siempre y cuando reúna las
especificaciones indicadas.
RL1 – Relé de por lo menos 3 circuitos inversores. Con una bobina de 6 o 12V para poder ser alimentada
desde el circuito REG.
L1 y L2 – Dos lámparas (o bombillos) de 5 o 6W 120V. También puede usar dos lámparas de 5 o 6W
220V, pero en ese caso deben conectarse en paralelo.
N1 – Un indicador (bombillo) de Neón (para 120 o 220V CA) al cual se le debe quitar la resistencia que
generalmente trae incluida.

Descripción General

L1 y L2 Actúan como limitadoras de corriente en los procesos de Limpieza o Restauración, y sirven a su


vez como indicadores visuales del proceso. Por lo cual deben instalarse de forma que resulten visibles
cuando se este operando el aparato.
N1 es el indicador de cortocircuitos o "fugas" entre el filamento y cátodo.
S1 selecciona las funciones del equipo: Probador o Restaurador.
S2 selecciona los dos tipos de Restauración: Limpieza o Reactivación.
Pulsando S3 se realiza el proceso de Restauración seleccionado.
M1 indica la corriente de emisión del cátodo del cañón en prueba.
R1 controla la polarización de G1 (reja de control).

Prueba de un TRC.

1. Conecte el aparato al TRC. La forma para realizar esto queda a criterio del técnico. Puede usar zócalos
(zocates) intercambiables para los diferentes tipos de TRC o puede usar conectores individuales para
conectar cada pin (patita) individualmente.
2. Coloque S1 en la posición Probador.
3. Ajuste al mínimo (0) la tensión de filamento.
4. Encienda o conecte el aparato a la red.
5. Aumente la tensión de filamento hasta alcanzar el valor de funcionamiento normal para el TRC en
prueba (generalmente 6.3 o 12.6V).
6. Si el indicador N1 se enciende durante el proceso de Prueba indicara que existen "fugas" o un
cortocircuito entre cátodo y filamento.
7. Coloque el potenciómetro R1 hacia el extremo de mínima tensión de polarización (0V)

El miliamperímetro indicara el estado del cañón en prueba.


Un TRC nuevo puede alcanzar fácilmente el fondo de la escala (100%).
Una lectura del 40% o menos indica agotamiento del cañón probado.

Girando el potenciómetro R1 hacia el extremo de máxima polarización negativa se debe alcanzar el punto
de "corte" (lectura = 0) de emisión del TRC. Si esto no ocurre es posible que exista un cortocircuito,
partículas entre K y G1 o el TRC puede estar "gaseoso" (un inapropiado vacío atmosférico).

En tubos de TV Color, la Prueba debe repetirse en los tres cañones y la lectura obtenida debe ser similar
entre ellos (no más del 20%de diferencia).

Si al realizar la prueba de un TRC la lectura del miliamperímetro indica 50% de la escala o más, No es
recomendable aplicar ningún tipo de restauración, pues con ese nivel de emisión, la imagen obtenida debe
ser aceptable.

Si la lectura es baja (menos del 40%) se puede proceder a aplicar el proceso de Limpieza y luego efectuar
una nueva medición. Si en esta se obtiene una lectura aceptable (50% o más) no será necesario aplicar el
proceso de Reactivación.
Si la lectura continua siendo baja (menos del 50%) se puede proceder a Reactivación.

Nota: Antes de proceder a Restaurar (limpiar o reactivar), se puede tener una idea aproximada de cual será
la reacción de ese cañón al proceso, elevando un 10% la tensión del filamento. Si la lectura del
miliamperímetro aumenta en forma significativa es indicio de que puede tener una restauración exitosa.
Si la lectura del instrumento no sufre cambio o es mínimo (menos del 10%), es muy probable que los
resultados de la restauración sean nulos o mínimos.

Procesos de Restauración
Limpieza

Es el proceso que debe intentarse primero, por ser el menos "drástico" para el TRC. Si el resultado es
satisfactorio no será necesario aplicar el proceso de Reactivación.

1. Coloque S1 en la posición Restauración (abierto).


2. Coloque S2 el la posición Limpieza (conectando a R5).
3. Eleve la tensión de filamento un 20% sobre el valor normal para esa pantalla (7.5V para filamentos de
6,3V, o 15V para los de 12,6V)
4. Presione S3 durante 12 a 15 segundos y suéltelo.
5. Ajuste nuevamente la tensión de filamento al valor normal y luego S1 a la posición de Prueba (cerrado).
Realice una Prueba para verificar los resultados.

Reactivación

Si el proceso de Limpieza no arrojo una mejora apreciable, puede intentarse la Reactivación.

1. Coloque S1 en la posición Restauración (abierto).


2. Coloque S2 el la posición Reactivación (conectando a G2).
3. Eleve la tensión de filamento un 20% sobre el valor normal para esa pantalla.
4. Presione S3 y manténgalo presionado. Las lámparas (bombillos) se encenderán en forma gradual o
produciendo algunos destellos intermitentes para luego quedar encendidas parcialmente. Cuando se
estabilice, es decir, cuando dejen de producir destellos o el brillo de las lámparas deje de aumentar suelte
S3. Esto no debe tomar más de 10 a 15 segundos. Atención: Jamas exceder los 20 segundos, pues podría
ocasionar daños irreversibles al TRC.
5. Coloque S2 en la posición Limpieza y aplique el proceso presionando S3 durante 10 segundos (debe
aplicarse siempre Limpieza después de haber aplicado Reactivación)

Ajuste nuevamente la tensión de filamento al valor normal y luego S1 a la posición de Prueba (cerrado).
Realice una Prueba para verificar los resultados.

Si la Reactivación no produjo resultados satisfactorios es indicio de que el TRC no es "reactivable" y debe


ser reemplazado o enviado a una empresa especializada para realizar su reconstrucción (cambio de cañón).

NO aplique más de una Reactivación a un TRC, si la primera no arrojó resultados satisfactorios,


difícilmente puedan mejorarse.

Nota: Mientras se aplica Limpieza o Reactivación en algunos TRC, puede ocurrir que se encienda el
indicador N1, esto es normal.
N1 No debe encender durante el procedimiento de Prueba.

Una forma para tener una idea aproximada del tiempo que le queda de vida a un TRC, es la siguiente:
Durante la Prueba, esperar 60 segundos para que el cátodo alcance plenamente la temperatura de
funcionamiento, entonces desconectar el filamento (o bajar rápidamente a 0V la tensión del mismo) y
observar el miliamperímetro si la aguja baja muy rápidamente la expectativa de vida del tubo es corta.
Cuanto más tiempo toma llegar a cero, mayor es la expectativa de vida para el mismo.

Recomendaciones Generales

* Descargue el ánodo antes de proceder a Probar o Restaurar el TRC.


* No es recomendable aplicar ningún tipo de restauración, si la lectura de M1 indica 50% o más, ya que a
se nivel de emisión la imagen obtenida debe ser aceptable.
* No exceda de 20 segundos el tiempo que mantiene presionado el pulsador S3.
* Intente siempre primero el procedimiento de Limpieza.
* Aplique siempre el procedimiento de Limpieza después de haber aplicado Reactivación.
Comentarios

Si bien la restauración no es un proceso 100% eficaz; en el 80% de los casos se obtienen alguna mejora en
el rendimiento del TRC y en un 50% la recuperación es realmente aceptable.

Lo TRC que han estado sometidos a excesos de tensión en filamento o G2, u otros "trucos" tienen menos
probabilidades de recuperación o mejoría.

El tiempo de vida de los TRC restaurados puede variar entre algunos meses hasta dos años y en casos
excepcionales aun más. Después de los cuales una segunda restauración generalmente no es muy exitosa.

He utilizado equipos restauradores de reconocidas marcas y sumamente costosos, con resultados muy
similares a los que se obtienen con este restaurador.
Espero que les sea tan útil como lo ha sido para mi.

Nota: En el diagrama, S1 se encuentra en la posición Prueba (cerrado) y S2 se encuentra en la posición


Limpieza.
Circuito sugerido para REG.

También podría gustarte