Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Ambiental

INDICE

1. RESUMEN ................................................................ Error! Bookmark not defined.


2. INTRODUCCIÓN....................................................... Error! Bookmark not defined.
3. OBJETIVOS ............................................................... Error! Bookmark not defined.
4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 4
5. RESULTADOS: .......................................................... Error! Bookmark not defined.
6. DISCUSION DE RESULTADOS ................................... Error! Bookmark not defined.
7. CONCLUSIONES: ...................................................... Error! Bookmark not defined.
8. RECOMENDACIONES: ............................................................................................. 8
9. FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................................. 9
10. ANEXOS: ................................................................................................................. 9
11. APENDICE ................................................................ Error! Bookmark not defined.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
1. RESUMEN

En el presente informe realizamos 2 experimentos los cuales usamos los diferentes


métodos ya conocidos anteriormente en la secuencia de este curso ,en la Fermentación
de carbohidratos usamos las colonias del experimento 3 seleccionamos y marcamos A
y B ,las inoculamos en los tubos con caldo Lauril Triptona esperando el crecimiento en
los tubos para luego determinar la turbidez, además para observar si se formó gas en
los tubos o si se formó el anillo, por ultimo medimos el pH de los diferentes tubos de
todos los grupos.

2. INTRODUCCION

La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente


anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son
los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.

La fermentación de carbohidratos, realizada por bacterias facultativas bajo condiciones


de anaerobiosis, es una oxidación incompleta. Los productos de fermentación
frecuentemente son ácidos orgánicos, alcoholes y otras sustancias de bajo peso
molecular incluido los gases como hidrogeno y dióxido de carbono. Las fermentaciones
se denominan según los productos finales que producen, siendo la fermentación
heterolactica pues produce ácido láctico, etanol y co2 , además es de interés la
fermentación acida mixta pues produce etanol, acético co2 y H2.

Teniendo como objetivo del laboratorio es determinar los productos de la fermentación


así como todas las características que encontremos.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
3. OBJETIVOS

 Observar la fermentación de carbohidratos, inoculando bacterias en un caldo de


fermentación para detectar la posible producción de gas o ácidos.
 Conocer las características principales que hacen evidente una fermentación.
 Determinar el grado de acidez (pH) en el medio de cultivo donde se evidencie
crecimiento bacteriano utilizando tiras de papel indicadoras de Ph.
 Comprobar si el grado de turbidez representa o significa que se realizo
crecimiento.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

4. MARCO TEORICO

La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente


anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico.

La fermentación de carbohidratos, realizada por bacterias facultativas bajo condiciones


anaeróbicas, es una oxidación incompleta. Un metabolito, derivado del sustrato que se
fermenta, actúa como aceptor final de electrones. Los productos de fermentación son
frecuentemente ácidos orgánicos, alcoholes y otras sustancias de bajo peso molecular,
incluido gases como hidrógeno y dióxido de carbono.

La fermentación se denomina según los productos finales predominantes:

a. Fermentación homoláctica: se produce solo ácido láctico.


b. Fermentación heteroláctica: se produce ácido láctico, etanol y CO2.
c. Fermentación ácida mixta: se produce etanol, ácido acético, fórmico, CO2 y H2.
d. Fermentación alcohólica: se produce solo etanol.

El patrón de fermentación de un microorganismo es de gran valor taxonómico y es


influenciado por el tipo de sustrato disponible en el medio de cultivo, su PH y la
temperatura de incubación. Los caldos para fermentación tienen indicadores de PH,
cuyo cambio de color evidencia la producción de ácidos, Además, se le coloca a estos
tubos una campana de Durham (tubo invertido, observar la imagen debajo), para
detectar la posible producción de gas. Conviene tomar en cuenta que la solubilidad del
oxígeno en la fase acuosa del medio es baja, por lo que no hace falta sellar la superficie
para obtener anaerobiosis relativa. La gran cantidad de ácido producido por la
fermentación en bacterias facultativas es suficiente para hacer virar el indicador
incorporado al medio a su forma ácida.

- Fermentación láctica

La fermentación láctica es una ruta metabólica anaeróbica que ocurre en el citosol de


la célula, en la cual se oxida parcialmente la glucosa para obtener energía y donde el
producto de desecho es el ácido láctico.

Este proceso lo realizan muchas bacterias (llamadas bacterias lácticas), hongos,


algunos protozoos y muchos tejidos animales; en efecto, la fermentación láctica

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
también se verifica en el tejido muscular cuando, a causa de una intensa actividad
motora, no se produce una aportación adecuada de oxígeno que permita el desarrollo
de la respiración aeróbica. Cuando el ácido láctico se acumula en las
células musculares produce síntomas asociados con la fatiga muscular. Algunas
células, como los eritrocitos, carecen de mitocondrias de manera que se ven obligadas
a obtener energía por medio de la fermentación láctica; por el contrario,
el parénquima muere rápidamente ya que no fermenta, y su única fuente de energía es
la respiración aeróbica.

- Aplicaciones de la fermentación láctica

Un ejemplo de este tipo de fermentación es la acidificación de la leche. Ciertas bacterias


(Lactobacillus, Streptococcus), al desarrollarse en la leche utilizan la lactosa (azúcar de
leche) como fuente de energía. La lactosa, al fermentar, produce energía que es
aprovechada por las bacterias y el ácido láctico es eliminado. La coagulación de la leche
(cuajada) resulta de la precipitación de las proteínas de la leche, y ocurre por el
descenso de pH debido a la presencia de ácido láctico. Este proceso es la base para la
obtención del yogur. El ácido láctico, dado que otorga acidez al medio, tiene excelentes
propiedades conservantes de los alimentos. Ejemplos de esto último son el chucrut y el
ensilado de granos para forraje.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
5. RESULTADOS

TABLA N°2: FERMENTACION DE CARBOHIBRATOS

Ambien TURBIDE FORMACIÓ FORMA


TUBOS
GRUPO tes CRECIMIENTO pH Z N DE CION
INOCULADOS
ANILLO DE GAS

A Escaso 7 No Si No
GRUPO N°1

BAÑO FIA No Si
B Escaso 7 No

A Escaso 7 No Si No
GRUPO N°2

BAÑO FI B Escaso 7 No Si No

Escaso No Si
A 7 No
GRUPO N°3

BAÑO FIA Escaso No Si


B 7 No

Moderado Si No
A 7 Si
GRUPO N°4

ESTANQUE FAUA Abundante Si No


B 7 Si

Escaso No
GRUPO N°5 A 7 No
Si
ESTANQUE
Escaso No
FAUA B 7 No
Si

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

6. DISCUSION DE RESULTADOS

 Se observa que los resultados indican que solo el grupo logro la formación
de gas en sus tubos, mientras que los demás grupos no consiguieron los
resultado esperados.
 Se observó que el grupo 1,2 y 3 presencio crecimiento escaso sin turbidez
con formación de anillo en ambos tubos.
 El grupo 4 encontró que su tubo A crecimiento moderado, con presencia de
turbidez sin la formación de anillo y que su placa B fue la única de todas las
placas, que obtuvo abundante crecimiento con turbidez y sin formación de
anillo.
 El grupo 5 obtuvo al igual de los primeros grupos en ambas placas,
crecimiento escaso sin turbidez y ambas tubos formaron anillos.
 Algunas bacterias requieren de mayor tiempo para fermentar, tal como las
colonias extraídas del grupo 1 y 2 pues produjeron poco crecimiento y poca
turbidez.
 Se comprobó que las colonias del grupo 4 presentan mayor crecimiento y
turbidez que las otras muestras.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
7. CONCLUSIONES

 Solo se produjo gas en uno de las muestras en los tubos de ensayo es decir
que solo un grupo logro la fermentación de carbohidratos.
 Según los resultados se comprobó que la turbidez en los tubos dan evidencia
de crecimiento bacteriano y caso contrario la falta de turbidez significa que
solo ocurrió un crecimiento escaso.
 El pH de los tubos resulto ser 7 en todos los casos.
 Solo se evidenció en los tubos de ensayo un pH de 7, lo cual significa que el
pH es neutro.

8. RECCOMENDACIONES
 Los resultados muestran en la mayoría de tubos crecimiento escaso, debido que
no se extrajo suficiente cantidad de la colonia para luego inocularlas en el caldo.
 La no formación de gas es debido a la calidad de materiales utilizados o a que
las colonias utilizadas no estaban en las mejores condiciones.
 Para lograr una debida distribución de debe agitar delicadamente los tubos con
la mezcla de caldo y las colonias de bacterias.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
9. FUENTES DE INFORMACION

 Microbiología en ciencias de la salud, Manuel de la Rosa y Jose Prieto Prieto,


segunda edición

 Prescott, L. M., Harley, J. P., y Klein, D. A. Microbiología. 4ª edición. McGraw-


Hill Interamericana, 1999.

10. ANEXOS

TIRAS DE PAPEL DE PH

El papel indicador de pH es aquel que está impregnado de algunas sustancias químicas


que ayudan a medir ciertas concentraciones de sustancias.

El papel pH es utilizado mayormente en los laboratorios, ya que de éste se obtienen


tiras para que estas se sumerjan en disoluciones químicas que le darán tonalidades y
colores distintos al papel dependiendo del nivel de pH que éstas contengan.

Figura N°1: Tiras de papel de PH

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Fuente: Laboratorio Microbiología

¿Cómo funcionan las tiras de papel indicadoras de pH

Las tiras de papel indicadoras de pH funcionan de la siguiente manera:

La tira de papel indicadora se sumerge en alguna disolución química para su


examinación.

Al paso de 10 o 15 segundos se podrá comparar el color que obtuvo con la de la escala


de colores que mide el pH, de esta manera se sabe el nivel de la acidez o alcalinidad de
una solución.

Usos y aplicaciones de las tiras de papel indicadoras de pH

Generalmente las tiras de papel indicadoras de pH son utilizadas en los siguientes


sectores:

 Laboratorios
 Escuelas
 Acuarios

Figura N°2: Papel Ph

Fuente: Laboratorio de Microbiología


10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

11. APENDICE
Diagrama de Flujo
- Seleccionar 2 tipos de colonias de agua de diferentes lugares del
experimento anterior.

-
- Inocular las colonias en el Caldo Lauril Triptona.

- Incubar los tubos durante 24 horas y observar si hay fermentación.

11

También podría gustarte