Está en la página 1de 8

T10

 María de la Sierra Orgaz González (turno tarde)


 Almudena Arques García (turno tarde)

0
Introducción

1) El objetivo principal del trabajo es medir el acoso escolar en los niños.

2) La razón por la cual decimos hacer el trabajo del acoso escolar, es porque
consideramos que es un tema muy importante, que afecta a niños y consideramos que se
deben empezar a tomar medidas para prevenirlo. Y todo esto se empieza a conseguir
cuando empieza a tener repercusión social, por lo que consideramos que cuanta más
información se tenga acerca de este tema, antes se empezara a poner remedios.

3) Introducción, declaración del objetivo del cuestionario, definición del constructo que
incluye definición sintáctica y definición semántica (incluye 8 comportamientos
generales), diseño del cuestionario, conjunto inicial de ítems (que incluye 32 ítems) y
valoración del cuestionario.

Paso 1: Declaración del objetivo de cuestionario

1) En que grado se puede producir el acoso escolar en los colegios.

2) Los juicios de valor van a ser negativos cuanta mayor puntuación se saque en el
cuestionario, por que el constructo del cuestionario es el “acoso escolar”, es decir que si
una persona puntúa alto en este cuestionario, se supone que es una víctima de acoso
escolar. Por el contrario si se puntúa bajo en el cuestionario tendrá un juicio de valor
positivo, ya que indica que no es víctima de acoso escolar.
Las consecuencias de este cuestionario van a ser positivas, ya que si se detectan
víctimas de acoso escolar, rápidamente se produciría una intervención, para evitar que
siga siendo una víctima de acoso escolar.

3) Son niños que tienen edades comprendidas entre 11 y 15 años de edad, con un
nivel económico-social medio. A tener en cuenta la falta de experiencia a
enfrentarse a un cuestionario. Entraría a evaluarse todos los niños pertenecientes al
grupo al que se le administre la prueba.

4) Una administración colectiva, en un colegio público y con un tiempo aproximado


de 45-60 minutos de duración. Tras la realización del cuestionario y de su
corrección, el siguiente paso a seguir seria la realización de un programa de
intervención que se realizaría en el colegio con los niños víctimas de bullying. Los
agentes implicados serían en primer lugar los niños, en segundo lugar los
educadores y en tercer lugar los padres, pero siempre contando con la ayuda de
especialistas en la materia, para que los pasos que se sigan no puedan producir
errores.

1
Paso 2: Definición del constructo
1) Definición sintáctica: Lo que caracteriza a los niños víctimas de bullying que son
niños que no cuentan nada, son como losas selladas.
En primer lugar las víctimas de acosos escolar sufren las agresiones con objetos,
ejemplo: tirarle tizas, las patadas, puñetazos o empujones y se incluye todo lo que
produzca daño físico. Este tipo de maltrato se da más en primaria que en secundaria y
las agresiones suelen producirse en grupo.
En segundo lugar se encuentra el acoso verbal, este tipo de acoso es más frecuente entre
los escolares, los motes e insultos son las principales prácticas preferidas por los
acosadores, así como hacer patente delante del mayor número de escolares posibles n
defecto físico o un comportamiento concreto de la víctima. Existen dos tipos de
víctimas:
- Los agresores se meten con un compañero por el simple hecho de que saquen
buenas notas o porque pregunte con mucha frecuencia en clase.
- Los agresores usan sobre sus víctimas cualquier detalle insignificante para poder
ridiculizarlo, y más si son niños que no se integran con facilidad o que tenga una
forma de vestir diferente a la de los demás niños.
Los últimos estudios sobre el tema han revelado que las nuevas tecnologías también son
un arma utilizada por los bullies y el teléfono móvil, cada vez se usa más como
herramienta para mandar mensajes injuriosos y ofensivos. Lo del mensaje por el
teléfono móvil es una nueva fórmula ideal para provocar angustia en la víctima y
provocar un sufrimiento permanente, al no saber cuándo se va a producir el nuevo
ataque.
El tercer tipo de maltrato es el psicológico, donde se incluyen todas las acciones
encaminadas a aislar al individuo y minar su autoestima con las miradas, las risas, etc.
Para poder detectar el bullying en los niños, hay una serie de síntomas que ayudan a
detectar si un niño está padeciendo este problema o no.
En los casos de agresiones físicas resulta evidente que hay que hablar con el menor si
llega con la ropa rota, arañazos o lesiones provocadas por golpes. Lo más habitual es
que el niño diga que se ha caído o ha tenido un accidente, pero si tras las lesiones le
acompaña otros comportamientos como un repentino cambio en el carácter se debe
sospechar.
Una característica común en las víctimas de bullying es que el niño no quiera hablar
nunca de la escuela o que sufra el síndrome del domingo por la tarde, ese que deja
sumido al menor en un estado de tristeza y angustia cuando se acerca la hora de volver
al colegio. Hay que intentar averiguar si al niño le falta algún objeto personal o material
del colegio e incluso si han podido robarle el dinero que se le de.
Otros síntomas que pueden ayudar a la familia es el comportamiento del niño en la casa,
si de repente el niño deja de hablar, pasa mucho más tiempo del razonable encerrado en
su habitación o apenas recibe llamadas de amigos ni sale con ellos, hay que actuar de
inmediato. El insomnio, conductas irritables y cuadros de ansiedad (como los del
domingo por la tarde o los de primera hora de la mañana cuando se despierta para ir a
clase), son otros indicadores claros que deben tenerse en cuenta.
- Ricou, J. (2005). Acoso Escolar. España: Cofás.
- www.argijokin.blogcindario.com
- Web: Bullying Online
- Web: “El Refugio de Esjo”
- www.aula21.net

2
2) Definición semántica: Se debe presentar la relación de comportamientos generales e
indicadores de cada uno de estos comportamientos. También se debe indicar si la
relación propuesta procede de una teoría indicando en este caso la fuente utilizada o se
han utilizado otros procedimientos (entrevistas o grupos de discusión). En el caso de
haber utilizado otros procedimientos se debe resumir su aplicación.

COMPORTAMIENTO GENERAL 1: “Evitar ir a clase”


Indicador 1.1: Mentir para no ir al colegio (comportamiento cognitivo)
Indicador 1.2: Autolesionarse para quedarse en casa (comportamiento conductual)

COMPORTAMIENTO GENERAL 2: “Evitar actividades para no estar con sus


compañeros”
Indicador 2.1: Evitar salir al recreo (comportamiento conductual)
Indicador 2.2: Eludir actividades extraescolares con sus compañeros (comportamiento
cognitivo)

COMPORTAMIENTO GENERAL 3: “Buscar protección de los adultos”


Indicador 3.1: Refugiarse en el profesor (comportamiento cognitivo)
Indicador 3.2: Refugiarse en los padres (comportamiento cognitivo)

COMPORTAMIENTO GENERAL 4: “Estar el menor tiempo posible en la escuela”


Indicador 4.1: Llegar tarde a clase (comportamiento conductual)
Indicador 4.2: Salir el primero de clase (comportamiento conductual)

COMPORTAMIENTO GENERAL 5: “Ser retraído con otros compañeros”


Indicador 5.1: Evitar jugar con los niños a alguna actividad (comportamiento
conductual)
Indicador 5.2: Evitar salir los fines de semana (comportamiento conductual)

COMPORTAMIENTO GENERAL 6: “Experimentar sentimientos adversos al ir al


colegio”
Indicador 6.1: Sufrir ansiedad por la presión de los niños (comportamiento cognitivo)
Indicador 6.2: Reaccionar con ira y enfado ante conversaciones relacionadas con el
colegio (comportamiento afectivo)

COMPORTAMIENTO GENERAL 7: “Cambiar de carácter”


Indicador 7.1: Volverse solitario (comportamiento afectivo)
Indicador 7.2: Tener cambios de carácter (comportamiento afectivo)

COMPORTAMIENTO GENERAL 8: “Rendimiento escolar”


Indicador 8.1: Eludir las tareas escolares (comportamiento cognitivo)
Indicador 8.2: Tener constancia en el estudio (comportamiento conductual)

3
Paso 3: Diseño del cuestionario

1) Número aproximado de ítems.

-Referencia al total de ítems: 32


-El número de ítems favorables: 16
-El número de ítems desfavorables: 16

2) Tipo y número de alternativas de respuesta. Este subapartado debe incluir:


a. Tipos de alternativas utilizadas para cada tipo de indicador:
-Elemento cognitivo----Alternativa de Acuerdo
-Elemento afectivo----Alternativa de Evaluación
-Elemento conductual----Alternativa de Frecuencia

b. Decisión sobre el número de alternativas justificada en función de la


variable y de las características de las personas:
-El número de alternativas será de 4, ya que la evaluación será a niños
con edades comprendidas entre 11 y 15 años, y le resultara más fácil
poder contestar.

c. Decisión sobre el uso de etiquetas verbales para diferenciar entre las


alternativas justificada en función de las características de las personas.
Son 4 las alternativas que vamos a ofrecer.

3) Sistema de cuantificación. Declaración sobre la escala de medida para los ítems


favorables, para los ítems desfavorables y para la obtención de la puntuación
total en el conjunto de los ítems del cuestionario.
1. Nunca 2. Alguna vez 3. Mayoría de las veces 4. Siempre

4
Paso 4: Conjunto inicial de ítems

Este apartado incluye una muestra de los ítems que formarán el conjunto inicial
de ítems elaborados para el cuestionario. El formato obligatorio para la presentación de
los ítems es el siguiente:

Indicador 1. 1: “Mentir para no ir al colegio”


Item 1. 1. 1 + (Finjo que tengo una enfermedad para quedarme en casa):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre
Item 1. 1. 2 – (Voy a clase estando enfermo):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre

Indicador 1. 2: “Lesionarse para quedarse en casa”


Item 1. 2. 1 + (Me he hecho daño para quedarme en casa):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre
Item 1. 2. 2 – (Voy a clase aunque tenga una lesión):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre

Indicador 2. 1: “Evitar salir al recreo”


Item 2. 1. 1 + (Me escondo en clase para no salir al recreo):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre
Item 2. 1. 2 – (Tengo ilusión por salir al recreo):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre

Indicador 2. 2: “Eludir actividades extraescolares con sus compañeros”


Item 2. 2. 1 + (Me ilusiona hacer trabajos solo):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre
Item 2. 2. 2 – (Me ilusiona hacer trabajos en grupo):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre

Indicador 3. 1: “Refugiarse en el profesor”


Item 3. 1. 1 + (Solicito tutorías a los profesores en las horas de descanso):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre
Item 3. 1. 2 – (Deseo que llegue la hora del recreo):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre

Indicador 3. 2: “Refugiarse en los padres”


Item 3. 2. 1 + (Deseo que me recojan mis padres pronto):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre
Item 3. 2. 2 – (Me gusta irme a casa de mis compañeros de clase):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre

Indicador 4. 1: “Llegar tarde a clase”


Item 4. 1. 1 + (Me levanto tarde todas las mañanas):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre
Item 4. 1. 2 – (Me gusta irme pronto al colegio):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre

5
Indicador 4. 2: “Salir el primero de clase”
Item 4. 2. 1 + (Recojo antes de tiempo todo el material escolar):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre
Item 4. 2. 2 – (Me gusta ser el último en salir de clase):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre

Indicador 5. 1: “Evitar jugar con los niños a algún deporte”


Item 5. 1. 1 + (Pienso en llevarme juguetes al colegio):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre
Item 5. 1. 2 – (Pienso en llevarme el balón al colegio):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre

Indicador 5. 2: “Evitar salir los fines de semana”


Item 5. 2. 1 + (Me gusta estar en casa viendo películas):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre
Item 5. 2. 2 – (Me encanta salir al cine con los compañeros de clase):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre

Indicador 6. 1: “Experimentar sentimientos adversos al ir al colegio”


Item 6. 1. 1 + (Pienso en escaparme en el recreo):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre
Item 6. 1. 2 – (Pienso en hacer actividades extraescolares con los compañeros de
clase):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre

Indicador 6. 2: “Reaccionar con enfado e ira ante conversaciones relacionadas


con el colegio”
Item 6. 2. 1 + (Le grito a mi madre cuando me levanta para ir a clase):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre
Item 6. 2. 2 – (Hablo con entusiasmo de todo lo que pasa en el colegio):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre

Indicador 7. 1: “Volverse solitario”


Item 7. 1. 1 + (Me gusta pasar mucho tiempo en mi cuarto):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre
Item 7. 1. 2 – (Me gusta comentar cosas del colegio con mi familia):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre

Indicador 7. 2: “Tener cambios de carácter”


Item 7. 2. 1 + (Me siento mal cuando voy al colegio):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre
Item 7. 2. 2 – (Me siento bien cuando voy al colegio):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre

Indicador 8. 1: “Eludir las tareas escolares”


Item 8. 1. 1 + (Miento a mis padres con las tareas escolares que tengo que
realizar):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre
Item 8. 1. 2 – (Pienso en hacer los deberes los más pronto posibles):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre

6
Indicador 8. 2: “Constancia en el estudio”
Item 8. 2. 1 + (Prefiero hacer otras cosas antes que ponerme a estudiar):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre
Item 8. 2. 2 – (Tengo ganas de estudiar siempre):
1. Nunca 2.Alguna vez 3.Mayoría de las veces 4.Siempre

Valoración del trabajo


La valoración del cuestionario es muy positiva, porque nos ha permitido investigar
acerca del acoso escolar, y darnos cuenta de la gran importancia que tiene el tema. Ya
que se trata de un problema que no solo afecta a las víctimas del acoso escolar sino que
tras de estas víctimas se encuentran sus agresores que en realidad son en parte otras
víctimas o bien de maltrato por parte de sus padres o personas que se sienten inferiores,
y necesitan que haya unas víctimas para ellos puedan pasar desapercibidos y sentirse
superiores, y que los demás le tenga cierto miedo y de esta forma no puedan ser ellos
víctimas de agresiones. Por lo que muchos de los agresores, han sido víctimas de
maltrato en casa y los reflejan con los compañeros, pero también encontramos otro
problema, y es que los escolares que conviven con la violencia en las aulas y que no
hacen nada para evitarlo acaban sufriendo falta de sensibilidad, y se convierten en
apáticos e insolidarios, lo que aumenta el riesgo de que en el futuro ellos puedan ser
protagonistas directos de la violencia.
Los aspectos que nos han resultado más difíciles han sido la búsqueda de
comportamientos que identifiquen a las víctimas de acoso escolar, y los aspectos que
nos han resultado más fáciles han sido el diseño del cuestionario. Los aspectos que
creemos que han podido quedar mejor son los comportamientos generales y los aspectos
que necesitarían de más dedicación son los ítems. La información y orientación recibida
para la elaboración del cuestionario ha sido la del profesor, pero también los
documentos depositados en Internet, y la ayuda entre los compañeros de la clase.
No tengo ninguna sugerencia para la mejora esta parte de la asignatura, ya nos parece
muy correcta, sencilla y directa, por lo que no realizaría ningún cambio.

También podría gustarte