Está en la página 1de 23

LINGÜÍSTICA Y SEMIOLOGÍA

BENVENISTE
El autor va a explicar (tomando como ejemplo a las abejas) la comunicación que
existe entre los animales, para luego, contrastarla con las complejas particularidades que
caracterizan al lenguaje humano.

ABEJAS
Danza “círculos horizontales”: significa que hay un botín alimenticio.
Danza “ochos con agitación de abdomen”: significa distancia y dirección.

Pese a mostrar cierta capacidad simbólica, pudiendo conservar en la memoria 3 datos


(alimento, dirección y distancia) y expresarlos por medio de danzas puntuales, el autor va
a decir que no estamos en condiciones de denominarlo lenguaje animal. Para demostrarlo
establece una rotunda y definitiva analogía con el lenguaje humano.

1. El mensaje de las abejas consiste en la danza, de manera que no hay aparato vocal,
no hay lengua sin voz, de esta manera no podemos hablar de un lenguaje.
2. El mensaje de las abejas no trae respuestas de su alrededor, sino una determinada
conducta, de manera que no existe diálogo, condición para hablar de lenguaje.
3. El mensaje de las abejas no se deja analizar, representa solamente tres datos
objetivos. El lenguaje humano en cambio se deja analizar, pues está compuesto por
morfemas (elementos de significación) que se articulan dando lugar a la subjetividad,
es decir, a diferentes maneras de decir lo mismo.

En conclusión, debido a la invariabilidad del mensaje, a su relación con una sola


situación, a la naturaleza no descomponible del mensaje y a la transmisión
unilateral, es que Benveniste va a ser claro “cuando hablamos de comunicación animal,
no hacemos referencia a un lenguaje, sino a un sistema de señales.

UMBERTO ECO
LA COCINA DEL SENTIDO
La realidad del hombre moderno, está poblada de objetos en apariencia totalmente
heteróclitos, como un automóvil, un vestido, un gesto, una película. Pero todos estos objetos
tienen una cosa en común, son signos. El hombre ha desarrollado la capacidad de realizar
lecturas constantemente sobre la realidad, lecturas que nos permiten clasificar una masa de
hechos que en apariencia son anárquicos, clasificación que se rige por el principio de
significación, a partir del cual otorgamos sentido a un determinado hecho. Eco va a decir
que el semiólogo como el lingüista deben entrar en la cocina del sentido y adaptarse no
al contenido del mensaje, sino a su hechura, y de esta manera luchar contra la inocencia
de los objetos, para realizar así una lectura de la realidad. Entendiendo los conceptos que
el autor maneja en su texto “La Estructura Ausente” nos damos cuenta como el campo
semiótico se encuentra en un constante proceso de reorganización, obligando a la
semiológica a avanzar en su proyecto semiológico, focalizando su atención en nuevos
aspectos como por ejemplo “el sentido connotado” (la capacidad que tenemos de la doble
lectura). Esto ocurre debido a la importancia de la significación en el mundo moderno, es
decir, la significación es la manera de pensar en el mundo moderno.

Eco entonces propone:

- Luchar contra la inocencia de los objetos. Perder la virginidad.


- Los signos tienen un sentido. Nunca se los puede analizar de manera aislada,
depende de su contexto.
- Los signos se constituyen por diferencias.
- La semiología tendrá como tarea buscar el segundo mensaje, lo subjetivo.
- La semiología es la herramienta, no para significar, sino para encontrar ciertas
significaciones.
- Los signos son los de la vida cotidiana.

PROEMIO - EL SEÑOR SIGMA


En este texto Umberto Eco nos va a mostrar como una persona común como es el
Señor Sigma, frente a un cotidiano dolor de estómago, se ve obligado a participar en un
complejo sistema de signos. Desde que sale de su casa se comporta como un animal capaz
de elaborar, comunicar y leer signos (algunos de ellos vinculados a la posibilidad de realizar
operaciones prácticas y otros con actitudes ideológicas). Es decir lee la guía telefónica, le
pone nombre al dolor, localiza un taxi, localiza un teléfono según el estilo de arquitectura
del lugar, mira el reloj, traduce pensamientos del italiano al francés para luego ponerle
palabras, decodifica el mensaje del médico, y finalmente decide su estilo de vida, para
determinar su futuro.

Eco va a explicar que esto ocurre sólo por el hecho de vivir en una sociedad (dando
lo mismo que esta sea industrial o rural, ambas poseen distintas formas de leer signos), el
hombre es un ser social, y es la sociedad un mundo de signos al que este debe adaptarse,
contando con el lenguaje como principal herramienta para lograrlo. El hombre socializado
vive leyendo y creando signos, pero Eco va a aclarar, que no todo es signo, para que algo
lo sea es necesario que una tradición o una convención recaigan sobre ellos y nos enseñe a
leerlos. De esta manera la semiología debe ocuparse del estudio de los signos, en el seno
de la vida social.

La estructura ausente. El campo Semiótico.


Umberto Eco va a estudiar a todos los signos, porque para él todo es signo. Si
Saussure nos dice que la Lingüística como parte de la Semióloga estudia a los signos de
la lengua, y Barthes aclara que todos los signos de la Semiótica son necesariamente
reductibles a las leyes del lenguaje, Eco nos va a decir que debemos entender a la
Semiótica como el estudio de la cultura como comunicación, compuesta por una gran
variedad de metalenguajes que funcionan como mensajes basados en códigos subyacentes.

Eco va a argumentar que la Semiótica esta fundada en:

- La dialéctica comunicativa entre códigos y mensajes


- La naturaleza convencional de los signos.

Y nos va a decir que una de las hipótesis de la Semiótica es que los signos que existen
en cualquier proceso de comunicación se apoyan en una convención cultural.

El hombre esta todo el tiempo descifrando signos. Cada signo se agrupa y conforma
diferentes sistemas. Podemos decir entonces que este mundo compuesto de signos es un
gran campo Semiótico. La cultura es un gran campo semiótico, que siempre esta
modificándose y variando. Según Eco el campo Semiótico no es un modelo unificado, pero
si es un modelo como guía, aparentemente simplificador, que nos sirve para estudiar a la
comunicación mediada por signos dentro de la cultura.

Veamos como sus características invocan la loca idea en U. Eco del campo Semiótico
como una estructura ausente:

- Es interdisciplinario, no hay dominio de una sola ciencia.


- No es una disciplina, no tiene una metodología específica.
- Nunca está terminado de clasificar
- Siempre está abierto, nunca cerrado.
- Siempre va variando y es desordenado.
- Siempre está por concluirse.

Si tomamos al campo Semiótico entonces como una estructura ausente Umberto Eco
nos va a decir:

- Tomémoslo como se presenta, con su variedad y desorden.


- Lo propone como un modelo que nos sirve de guía.
- Debemos contradecir este modelo continuamente, o sea, hay que ir
reestructurándolo, corrigiéndolo, transformándolo en términos de sus divisiones y sus
límites.

Para estudiar al campo Semiótico, o sea, estudiar a la cultura como comunicación, es


necesario hacer una enumeración bibliográfica, comentando la gran variedad de meta-
lenguajes que intentan explicar los distintos lenguajes de una cultura. Para esto debemos
estudiar sus divisiones y sus límites, abreviando sus elementos naturales espontáneos que
conforman lo que él llama umbral inferior, hasta llegar a los elementos culturales más
complejos que conforman el umbral superior; o sea, comenzar de lo más simple a lo más
complejo.
Características del umbral inferior, de los elementos más espontáneos y naturales
del Campo Semiótico:

- No simbolizan nada, o sea no sustituyen nada.


- No esta elaborado subjetivamente.
- No hay percepción
- Las reacciones estimulo-respuesta de los animales.

Los estímulos están dentro del umbral inferior, porque no son signos; sólo cuando hay
convención pasan a ser un signo, cuando hay un acuerdo, cuando se repiten. Estos pueden
ser intencionales o no.

- Un médico ante una nueva enfermedad, un hecho que no es intencional,


primeramente buscará indicadores, signos, a través del palpar, escuchar la
respiración, observar. Al confrontarlo con varios casos iguales, podrá entonces
describir al síntoma, porque la convención medica le enseña a leer estos estímulos y
clasificarlos; recién ahora pasa a ser un signo.
- El estimulo intencional de Pavlov. Cuando el perro saliva a la misma hora con los
estímulos que yo fui provocando, serán signo después de que es hora de comer.
Ruborizase, temblar, también son estímulos.

Las señales no son intencionales. Se repiten en un mecanismo o fenómeno natural. No


son un signo, simplemente el paso de información de una fuente a un destino, como la
comunicación de las abejas, aunque son un significante, porque son perceptibles.

- Por ejemplo el semáforo, es automático, es una señal mecánica, eléctrica,


información de una fuente a un destino, y esta hecho por el hombre. Pero también
el arco iris, los truenos, los relámpagos, señales no producidas por las manos del
hombre.

Características de los límites naturales del umbral superior: Aquí la subjetividad del
hombre entra en juego; son los elementos culturales más complejos.

- Intervención del hombre


- Elaborado en lo subjetivo, aunque también en lo físico, lo perceptivo, lo mecánico

Para demostrar que la cultura por entero es un fenómeno de significación y comunicación


podemos tomar tres fenómenos culturales que aparentemente no tienen significación
social o carácter comunicacional:

1. Producción y uso de objetos: La piedra es un hecho natural; desde el


momento que el hombre le dio una función (cazar), o sea la significó, en base a
la repetición, la piedra se convierte en una herramienta.
2. Intercambio de bienes: es un proceso comunicativo, un proceso semiótico,
porque el valor de uso de los bienes pasa a tener un valor de cambio dado por
un proceso de simbolización, hay una transformación de lo natural a lo cultural.
3. Intercambio de parientes: el hombre escoge a la mujer bajo reglas muy
rigurosas de selección. Porque las mujeres tienen diferentes valores simbólicos
dentro de la cultura. En el momento que determinada mujer se convierte en
esposa deja automáticamente de ser un cuerpo físico, un bien de consumo, para
convertirse en un signo que connota un sistema de obligaciones sociales.

Algunos Metalenguajes:

 Señales olfativas: Por ejemplo el código de los perfumes. Como comunicación tiene
un valor connotativo; fresco, sensual, viril. El código de los perfumes implica
elaboración, interpretación, leer los segundos mensajes. Son artificiales. En cambio,
dentro del umbral inferior, otros olores naturales, tienen valor denotativo, podemos
catalogarlos como índices: olor a quemado, olor a podrido, no hay interpretación,
sino simplemente están allí. Un ejemplo de connotación y sinestesia: ese olor me
revolvió el estomago.

 Comunicación táctil: tiene que ver con lo primitivo. Cuando nacemos, lo táctil y lo
olfativo están primero. El niño va oliendo el olorcito de la madre, la leche, el pezón
calido, siente el calor. Todo esto es el metalenguaje del lenguaje táctil. Denota color,
textura, cariño, amor, son naturales. Un ejemplo connotativo y sinestésico: lo que
me contaste me puso la piel de gallina. Otros ejemplos: elección de vestuario,
prácticas higiénicas, beso, abrazo, bofetada, son mensajes táctiles codificados.

 Códigos del gusto: En las composiciones de las comidas hay una convención; sus
sabores, cómo servirlas, si crudas o cocidas. Un ejemplo de transformaciones
metafóricas sería dulce amor, es connotativo. En lo sinestésico: sensaciones
orgánicas, - lo que comí me revolvió el estomago.

 Paralingüística: todo lo que rodea a lo lingüístico, o acompaña al habla. Gestos,


tonos, ademanes, expresión corporal, posturas, verbalizaciones, todas estas pueden
metacomunicar miedo, enojo, violencia, intensidad, risas. Ejemplo: el yoga, el desfile
militar.

SAUSSURE
- La semiología es una disciplina amplia, dentro de ella se encuentra la lingüística.
- Para Saussure la semiología debe ocuparse del estudio de los signos en el seno de la
vida social.
- El objeto de estudio de la lingüística va a ser la lengua (sistemas de signos que
expresan ideas), y va a estudiar los signos lingüísticos.
- El autor va a tratar de establecer el signo lingüístico como modelo general de la
semiología.
- Saussure manifiesta un modo de pensamiento marcadamente dicotómico y binario,
ya que los conceptos que maneja, son articulados en pares de opuestos: significado-
significante, lengua-habla, sintagma-paradigma, mutabilidad-inmutabilidad,
connotación-denotación.

El signo lingüístico
Saussure no entiende al signo como una entidad unitaria (signo como el nombre de
una cosa), para él el signo es una entidad doble, biplánica, de naturaleza psíquica. El signo
esta compuesto por un significado (concepto, idea, parte abstracta) y un significante
(imagen acústica, sonido que me evoca del concepto determinado previamente por un
acuerdo colectivo, no es el sonido sino el recuerdo del sonido). El significado y el significante
se encuentran asociados y son interdependientes, dependen uno del otro.

 Primer principio: arbitrariedad del signo lingüístico; el signo lingüístico es


arbitrario debido a que la unión entre el significante y el significado no posee nada
natural o motivación alguna que tuviera algún sentido entre el concepto y el sonido, es
decir, se establece por mera convención. La capacidad de hablar comienza a gestarse
como lengua colectiva, al escribirse se legaliza, al legalizarse se torna arbitraria por
convención, a ese concepto le corresponde tal sonido y no otro. Esto queda demostrado
en las diferentes lenguas, en las cuales se establecen signos lingüísticos diferentes para
expresar la misma idea.

Existe una arbitrariedad relativa, aunque es una cuestión de grados, hay cierta
motivación a veces. Por ejemplo Peral, que además de evocar la idea de pera, evoca
la idea de frutal, floral…o en los números, por ejemplo 20 es inmotivado, pero 19 no
lo es porque integra os números que los componen. Los símbolos obedecen a una
convención pero no son signos lingüísticos, no son absolutamente arbitrarios y tienen
cierto grado de motivación, siempre hay algo de vínculo natural entre el significado
y el significante. Ejemplo del símbolo de justicia, el significado de justicia es imparcial
e igualitaria, mientras que el que significante, la balanza y los ojos tapados en el
sentido de que ve a todos por igual.
Las onomatopeyas e interjecciones son de importancia secundaria. No son arbitrarias,
hay un lazo natural entre significado y significante porque están producidas por algo
orgánico. No son las mismas en diferentes lenguas. Ejemplo ki ki ri kiiiiiiii, guau guau,
tic tac, glup, glup.

Para Benveniste la relación que existe entre el significado y el significante no es


arbitraria, sino necesaria para la lengua. Para Benveniste la arbitrariedad existe en el
lazo que une a un signo lingüístico (significado-significante), con el objeto de la
realidad a la cual representa. El concepto o significado aparece en mi conciencia
idéntico al conjunto fónico o significante, hay entre ellos simbiosis tan estrecha que
el concepto es el alma de la imagen acústica.

 Segundo Principio: Linealidad. Los elementos del significante se articulan unos tras
otros formando una cadena que se extiende linealmente en el tiempo y en una sola
dimensión, a diferencia de otro tipo de signos, como por ejemplo, las señales
aeronáuticas, la fotografía, lenguaje de los sordo mudos, que se dan en el tiempo-
espacio en varias dimensiones.
Lengua y habla
Saussure en busca de un objeto de estudio para la lingüística se da cuenta de que el
lenguaje no le sirve por ser multiforme y heteróclito, es decir por encontrarse determinado
por diferentes dominios (psicológico, físico, fisiológico, individual y social). El lenguaje no
guarda un orden ni secuencia. Es universal. De esta manera va a identificar a la lengua
como perteneciente a la región social del lenguaje, estableciéndola como objeto de estudio
para la lingüística.
Saussure va a separar a la lengua del habla, y va a explicar que la facultad receptiva y
coordinativa va a ser la culpable de que todos los individuos pertenecientes a una misma
comunidad reproduzcan los mismos signos unidos a los mismos significados.

Saussure va a establecer un contraste entre la lengua y el habla:

- Mientras que la lengua es un código, el habla es el uso individual de dicho código.


- Mientras que la lengua es un hecho social, el habla es un acto individual.
- Mientras que la lengua es un fenómeno psíquico, el habla es un fenómeno tanto
psíquico, fisiológico como también físico.
- La lengua es registrada por el individuo de forma pasiva, mientras que el habla se
corresponde con un acto de voluntad por parte del individuo.
- Mientras que la lengua es un objeto homogéneo el habla es un objeto heterogéneo.

Finalmente, Saussure explica que más allá de las diferencias, la lengua y el habla poseen
una naturaleza interdependiente. La lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y
produzca efectos. El habla es necesaria para que la lengua se establezca y así pueda
evolucionar.

Sintagma y Paradigma
Según Saussure, se corresponden con dos formas de nuestra actividad cerebral y
estos dos ejes se dan al mismo tiempo.

 El Paradigma es el eje de todas las posibilidades asociativas mentales o virtuales


de elementos que no están presentes en el discurso, sino que los selecciono de mi
tesoro por analogía, tanto en materia sonora (significante) o como concepto
(significado) El corte mental que hago asociativo no se da en presencia, sino en
ausencia, como tampoco se da en secuencia, sino por simultaneidad, esto quiere decir
que selecciono de mi tesoro una palabra entre tantas, que se me van a dar al mismo
tiempo, y que obedece a una significación parecida.

 El Sintagma es el eje de la combinación de elementos de la lengua


preseleccionados en el eje paradigmático. Las relaciones sintagmáticas se fundan en el
carácter lineal de la lengua; es una extensión, hay duración, o sea, es medible y
mensurable. Se llevan a cabo a partir de dos o más elementos que se hacen presentes
en el discurso cumpliendo un orden de sucesión, regido tanto por reglas gramaticales
como sintácticas. Ejemplos:

- El gato se trepo en el tejado


- El miau se acostó en el techo

Relaciones Paradigmáticas y Relaciones


Sintagmáticas

Relaciones Paradigmáticas Relaciones Sintagmáticas


En ausencia - En presencia

Se funda en el tesoro interior de cada Se funda en el carácter lineal de la


individuo lengua de cada individuo (virtual)
orden no fijo orden fijo
Número no definido de elementos, Número definido de elementos
implica combinación
Proceso de selección por simultaneidad Proceso de combinación, aparece en el
discurso

En conclusión, para Saussure un elemento de la lengua entabla al mismo tiempo


relaciones sintagmáticas con los elementos presentes en el discurso, como así también
relaciones asociativas o paradigmáticas con los elementos ausentes en el discurso.

Mutabilidad e Inmutabilidad del signo Lingüístico


 Inmutabilidad: la relación que une a un significante con un significado fue
establecida libremente, es arbitraria. Es debido a esto que el individuo o la masa
hablante no pueden hacer nada frente a esa relación, la cual es inmutable y fruto de
una tradición. Es decir:

- que el signo lingüístico es arbitrario y no conoce otra ley que la tradición.


- El tiempo fija la elección entre el significado y el significante.
- Lo más importante es la resistencia de la inercia colectiva a toda innovación
Lingüística.
- La masa es incompetente para transformar la lengua, la masa es un factor de
conservación.
- La lengua es producto de un contrato social, no pueden crearla ni modificarla los
individuos. El tiempo fijo la elección del significante y el significado.

 Mutabilidad: Entre la lengua y el habla está el tiempo, a lo largo del tiempo la lengua
puede ir sufriendo algunos cambios. La relación entre el significado y el significante
puede variar relativamente por dos factores, por el paso del tiempo y por la masa
hablante en ese tiempo. Los cambios fonéticos variarán en el significante, y los cambios
de sentido en el concepto.

Crítica de Benveniste a Saussure sobre Mutabilidad

Para Benveniste, respecto del principio de inmutabilidad-inmutabilidad lo que


Saussure demuestra sigue siendo cierto, pero acerca de la significación y no del signo: no
es entre significado y significante donde la relación al mismo tiempo se modifica y
permanece inmutable, sino entre signo y objeto. Es la motivación objetiva de la designación
sometida como tal a la acción de diferentes factores históricos.

Concepto de valor para Saussure


El valor de cada signo resulta de la presencia simultánea de los otros signos en el
sistema de la lengua. Los elementos que integran la lengua no poseen identidad en sí
mismos, sino que sólo pueden ser caracterizados a partir de las relaciones opositivas con
los otros elementos del sistema. El valor es la relación de oposición de un elemento de la
lengua, con los otros que lo rodean, de modo que ese elemento es lo que los otros no son.
Lo que importa de los elementos, son sus diferencias, porque nos permiten delimitarlos, de
allí que Saussure concibe a la lengua como un sistema de diferencias.

Roland Barthes
Va a plantear que la semiología se encuentra dentro de la lingüística, o sea la
semiología es parte de la lengua. El autor sostiene esto porque en la vida social no podemos
encontrar nada por fuera del lenguaje, nos encargamos de traducir todos los signos a la
lengua, es decir es a partir del signo lingüístico que nos relacionamos con el mundo y con
nuestros semejantes. Barthes va a decir si la semiótica es parte de la lingüística pensemos
entonces a los sistemas como una lengua. De esta manera, se va a encargar de aplicar las
principales estructuras de la lingüística a los sistemas semiológicos no lingüísticos, como son
alimentos, vestuario, mobiliario, arquitectura. Barthes, siguiendo la propuesta de Saussure
de tomar el modelo lingüístico para el estudio de cualquier sistema de signos, aplicó los
conceptos de lengua y habla.
PEIRCE
Introducción
Peirce va a buscar construir y fundamentar una teoría de los signos como el marco
para una teoría del conocimiento, explicando que al sernos imposible poder pensar sin
signos, estos cobran una importancia determinante en materia de conocimiento. De esta
manera, la semiosis va a ser para Peirce el instrumento de conocimiento de la realidad
(Experiencia que vivimos todos a cada momento) mientras que la semiótica va a ser la teoría
de esa experiencia. Peirce es un semiólogo, como Saussure, pero en su teoría no sólo va a
hablar del signo lingüístico, se interesará por diferentes regiones del campo semiótico.

EL SIGNO
En Peirce el signo va a ser tripartito, va a estar compuesto por el representamen, el objeto
y el interpretante.
Para que algo sea un signo va a tener que cumplir tres condiciones:

1. Condición necesaria, pero no suficiente: el Signo debe tener cualidades que


sirvan para distinguirlo, para diferenciarlo (pero no basta con la cualidad para
considerarlo signo).
2. Condición necesaria pero no suficiente: el Signo debe tener un objeto (pero no
basta con que al representamen le corresponda un objeto de la realidad para
considerarlo signo).
3. Condición necesaria y suficiente: la relación debe ser triádica, comportar un
representamen que debe ser reconocido como el signo de un objeto a través de un
interpretante.

El REPRESENTAMEN es una “cualidad material” (una secuencia de letras o de sonidos,


una forma, un color, un olor) que está en el lugar de otra cosa, su OBJETO, de manera
que despierta en la mente de alguien un signo equivalente o mas desarrollado al que se
denomina INTERPRETANTE, que aclara lo que significa el REPRESENTAMEN y que a su
vez representa al mismo OBJETO.
La concepción triádica del signo en Peirce deriva del fanerón (ideas) y de la división triádica
de las categorías; es decir que todas las ideas (fanerón) que existen en la mente pueden
ser pensadas desde tres categorías: Primeridad, Segundidad y Terceridad.

1. PRIMERIDAD: Hace referencia a una cualidad, a considerar a una cosa tal cual
es, independientemente de ninguna otra, sin ninguna relación existencial. Por
ejemplo: rojo, duro blanco, blando. En el signo, el representamen se corresponde
con la categoría de primeridad.

2. SEGUNDIDAD: Hace referencia a la existencia, a considerar algo tal cual es,


pero en relación con otra cosa, le da razón de ser a la cualidad. Se establece una
relación diádica que no involucra a una tercera cosa, pero si esto fuera así nos
encontraríamos ante una relación sin regularidad... En el signo, el objeto se
corresponde con la categoría de segundidad.

3. TERCERIDAD: Es lo que hace posible la ley y la regularidad, es el pensamiento


mediador que pone en relación un primero con un segundo. En el signo, el
interpretante se corresponde con la categoría de terceridad. El interpretante
incorpora una auténtica relación triádica: relación entre el representamen y el
objeto, su propia relación con el objeto, y el hecho de que la relación entre el
representamen y el objeto es la misma que la del interpretante con el objeto.

El INTERPRETANTE

Podemos definir al interpretante, como un signo que va a aclarar lo que significa el


representamen y a su vez va a representar el mismo objeto. Peirce va a decir que se
pueden distinguir tres interpretantes de un signo (tres instancias de la interpretación de
un signo que funcionan simultáneamente en un acto de semiosis):

1. INT. INMEDIATO (pensado como concepto): es el significado que posee todo


signo, independientemente del contexto de su enunciación, es una abstracción,
una posibilidad, que nos permite relacionar un signo independientemente de las
circunstancias de su enunciación.
2. INT. DINÁMICO (pensado como efecto real en el intérprete): es el efecto
particular que un signo produce en la mente de una persona o intérprete, en una
situación concreta de enunciación. Es el efecto que el signo produce en el Aquí y
Ahora.
3. INT. FINAL (pensado como hábito): es lo que permite que ante un signo,
cualquier mente llegue a un único “resultado interpretativo”. Presupone a los dos
anteriores tipos de interpretante, y es el interpretante pensado como un hábito,
lo que hace posible la interpretación estable y recurrente de un signo.

PRINCIPIO DE PRAGMATISMO

Es el principio, según el cual la creencia en la verdad de un concepto determina hábitos de


conducta. Ej.: la creencia en la verdad del concepto de estufa como objeto que calienta el
ambiente desarrolla el hábito de prenderla cuando hace frío. El significado lógico de los
conceptos, se encarna en hábitos generales de conducta.

El OBJETO

Para que algo sea signo, debe representar a otra cosa llamada su objeto. Peirce va a
distinguir dos tipos de objeto:

1. OBJETO INMEDIATO: Es tal cual como es representado por el signo, en el interior


del proceso semiótico. Ejemplo “Juan Domingo Perón, el General Perón”, tal cual es
representado en el interior de la semiosis.
2. OBJETO DINÁMICO: hace referencia a como los signos construyen el objeto al cual
representan, influenciados por la capacidad de crear ideología del hombre. Es debido
a ello que el objeto dinámico J D Perón va a ser representado de manera diferente,
según en el sector de las esferas sociopolíticas en que nos ubiquemos.

Peirce analizará nueve tipos diferentes de signos, pero nosotros centraremos nuestra
atención, en aquellos que se relacionan con el objeto: ÍCONO, ÍNDICE Y SÍMBOLO.
Peirce nos va a mostrar que la división en estas tres categorías depende de las diferentes
relaciones posibles de un signo con su objeto dinámico.

1. ÍCONO: Es aquel signo que posee una relación de semejanza (modo de


primeridad que comparten con el objeto) con el objeto al que representa. Los íconos
poseen diferentes grados de semejanza, el grado de semejanza más alto esta dado
por la fotografía.

A- Alto (fotografía- donde la relación de semejanza es prácticamente análoga al


modelo)

B- Medio (dibujo o pintura- es un grado de semejanza menor, pero que gana en


ciertos detalles)

C- Bajo (pictogramas, esquemas, diagramas, gráficos- donde la semejanza se da


alrededor de mínimos aspectos y cualidades, son metáforas visuales en donde
las relaciones entre sus propias partes guardan analogía con las relaciones de
las partes del objeto que representa).

2. ÍNDICE: Es aquel signo que está en conexión con el objeto, a diferencia del
ícono que se relaciona por semejanza. El índice es un signo que me lleva hacia el
objeto, se conecta con este, mediante una relación de cercanía, contigüidad,
existencia (se relaciona con la segundidad). El ícono puede ser entendido como un
embragador, algo que necesito para dirigirme hacia el objeto.

A- Los Índices naturales son aquellos que no son creados por el hombre en
sentido estricto. Por ejemplo, una nube negra es índice de que va a llover. El
viento, es índice de que se pueden volar los papeles de la mesa.

B- Los Índices artificiales, son aquellos que son creados por el hombre en el
seno de la vida social, por ejemplo, el día de los enamorados es una
construcción, y por eso cuando vemos gente regalándose flores x las calles,
decimos que es índice de que es el día de los enamorados. Cuando el 24 de
diciembre gran parte del mundo brinda, es índice que estamos en Nochebuena.

3. SÍMBOLO: Son signos que se relacionan con el objeto por medio de un pacto
colectivo, una ley, una convención o mejor dicho por medio de un hábito colectivo
(se relaciona con la terceridad). Por ejemplo la remera con la cara del “Che” es un
símbolo, ya que existe un pacto colectivo que relaciona esa imagen con la actitud
revolucionaria. También cuando hablamos de ciertos logos de algunas marcas
masivas, hacemos referencia a lo simbólico, por ejemplo el logo de Coca-Cola, existe
un pacto colectivo que lo relaciona con la bebida del capitalismo. Hay que aclarar que
muchos signos al mismo tiempo son íconos, índices y símbolos, la remera del Che
por ejemplo, por un lado es un ícono de semejanza media y por el otro es un símbolo,
pudiendo ser también un índice por que se encuentra conectado mediante una
relación de contigüidad, con el comunismo.

EL SIGNO EN LACAN
SAUSSURE entiende el signo como una entidad biplánica, compuesta por un
significado (concepto) y un significante (imagen acústica). En esta concepción del signo,
SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE se relacionan de manera estable, fija, formando una unidad
indisoluble, es por ello que se encuentra englobada en un eclipse.

SIGNIFICADO
SIGNIFICANTE
Esta manera de entender el signo (observando una marcada primacía del significado
sobre el significante), se funda en la “metafísica de la presencia” o metafísica
substancialista, donde a través de la inmediatez del SIGNIFICADO accedemos a la presencia
de la cosa por medio del signo que la representa. Esta manera de entender el signo se
corresponde generalmente con las concepciones psicológicas de índole conciencialistas.

Para LACAN el acceso inmediato a la cosa en el que creen ciertas corrientes dentro
de la psicología, es imposible. De esta manera va a reformular y modificar la formula
Saussureana, sosteniendo que existe un orden de significantes puros, que existen antes
que los significados, y este es el orden lógico del inconciente. Va a opinar que el
lenguaje no está compuesto por signos, sino por significantes. Es por ello que va a confirmar
la ruptura del signo y la primacía de un orden sobre otro, invirtiendo la relación,
ubicando al significante sobre el significado.

SIGNIFICANTE
SIGNIFICADO

La barra ya no implica unión sino resistencia, es una barrera que hay transponer o
pasar, para que pueda advenir el significado o sentido. Cuando hablamos de significación
en Lacan, la unidad ya no es el signo, sino la cadena significante, la cual debe a través del
psicoanálisis, ser llenada con sentido. En Lacan, el significado se desliza por debajo del
Significante y la relación entre ambos es inestable.

LACAN vs. SAUSSURE


1. En S la significación se da en términos de relación positiva entre SIGNIFICADO y
SIGNIFICANTE, en L la significación se da en términos de relaciones entre
SIGNIFICANTES con SIGNIFICANTES, los cuales producen sentido.
2. En S el SIGNIFICANTE se relaciona de manera arbitraria con el concepto o
SIGNIFICADO, L va a sacar al SIGNIFICANTE del lugar del amo, lo deja sin
arbitrariedad.
3. En S el SIGNIFICANTE representa al SIGNIFICADO, mientras que en L el
SIGNIFICANTE sirve para hacer entrada al mundo del SIGNIFICADO.
4. En S el SIGNIFICANTE es la cara del signo, mientras que en L no es la cara sino una
operación donde se articula una ley (supongo, la ley del icc).

METÁFORA Y METONIMIA
La Metonimia y la Metáfora son operaciones del habla. En la Retórica, ambas son
consideradas sustituciones, cambian un elemento por otro.

 Metonimia es cuando usamos una palabra para designar otra, que se encuentra en
relación existencial con la primera (Ej: “las proas que vinieron a fundarme la Patria”).
Lo que falta está a la mano (en el ejemplo, el término proa inmediatamente remite a
un barco), por ello en la metonimia no hay sentido nuevo que se abra.
 Metáfora es cuando usamos una palabra en un sentido parecido y a la vez diferente del
habiutal. Trasladamos así algo del sentido literal de la palabra a un sentido figurado,
basado en una comparación tácita (Ej: “un sol guerrillero”). La metáfora no es
comparación, es identificación; identificación entre cosas enlazadas por algo común (en
el ejemplo anterior sería la capacidad destructiva). La metáfora agrega un plus de
significación, hay algo nuevo que se abre; en el ejemplo podríamos agregar que un sol
muy fuerte destruye las cosechas, mata de hambre, elimina poblaciones, trae
calamidades y más cuestiones adicionales.

Lacan dirá que lo que Freud llama condensación es lo que en retórica se llama
metáfora y lo que Freud llama desplazamiento es lo que en retórica se llama metonimia.
Estos dos tropos son las funciones esenciales del significante, pues en combinación
engendran significado. Freud decía que el desplazamiento es a la condensación lo que el
proceso es al resultado. Es decir que si bien no toda metonimia produce una metáfora, toda
metáfora viene de una metonimia; es la metonimia la que da entrada a la metáfora.

Lacan plantea fórmulas para la metonimia y la metáfora. En ellas se ve que la metonimia


tiene que ver con la combinación o conexión de un significante con otro significante,
mientras que la metáfora tiene que ver con la sustitución de un significante por otro
significante. La combinación no permite traspasar la barra del algoritmo, mientras que la
sustitución sí permite trasponerla. Es decir que serán las metáforas (las condensaciones en
términos freudianos) las que permitirán no sólo el surgimiento de nuevos significados sino
inclusive la posibilidad de decir un poco más que el todo, un poco más de lo que se puede
decir.
EL LENGUAJE PARA EL
PSICOANALISIS FREUDIANO
Lenguaje, percepción y memoria
En la carta 52 y la nota sobre la Pizarra mágica, Freud nos introduce en el modo de
funcionamiento del aparato psíquico y su analogía con el lenguaje. El aparato psíquico será
representado como una maquina de escribir y mas tarde como una pizarra mágica, donde
su funcionamiento vuelve enigmático (misterioso, incógnita, secreto) aquello que se cree
conocer como escritura.
El espacio psicoterapéutico es un espacio donde se trabaja sobre ese enigma, que se
tratara de traducir y ordenar. El paciente habla, es un acto. Elije ciertas significaciones y
excluye otras. Pero hablar es el ejercicio de cierta libertad limitada, porque el relato surge
de lo vivido, pero no todo se recuerda.
La función del relato será la de contar una historia, cualquier acontecimiento vivido
o imaginado. Pero cada relato esta organizado para ese que escucha, cada relato será una
Traducción de aquello que se quiere contar, y como en toda Traducción algo va a quedar
perdido.
El aparato anímico según la carta 52 a Fliess se ha organizado por un proceso de
estratificación, cuyo material tiene la forma de rastros mnémicos. Cada tanto dicho material
experimenta un reordenamiento que va a llamar trascripción. La memoria no se presenta
solo una vez, sino que se repite pero en diferentes tipos de signos que se reordenan en
nuevas relaciones sometiéndose a una sola trascripción.
Todos los recuerdos se graban en lo que comúnmente llamamos memoria, pero
existe otra memoria, un otro escenario, cuyos significantes escapan a la organización lógica
discursiva del sistema conciente. Este sistema conciente posee una especie de registro cuyos
relatos ocupan un lugar de memoria oficial, necesariamente falsa e ideológica. En su
reordenamiento, nos encontramos con transcripciones que resultan al mismo tiempo
originales y copias, porque el verdadero original esta siempre desplazado.
Todos los fenómenos de la memoria que interesan a Freud son siempre fenómenos
del lenguaje, y toda su teoría gira entorno a la sucesión de inscripciones (registros, huellas),
y que sus sucesivas transcripciones representan la obra psíquica de sucesivas épocas de la
vida. El material debe ser sometido a una Traducción y la falta de dicha Traducción va a ser
definida por Freud como represión.
Entonces al presentar su analogía con una maquina de escribir, estamos trabajando
con un sistema lingüístico, al hablar de una escritura o un relato, estamos manejando
nociones de temporalidad, espacios, un texto que necesitaremos traducir. El lenguaje esta
compuesto por representaciones. La representaciones cosa, son las múltiples huellas
anémicas en sus distintas posibilidades de enlazarse con ligaduras preconcientes, así como
también las representaciones palabra, porque los fenómenos de la memoria son fenómenos
del lenguaje.

Los fenómenos del lenguaje-memoria son:


- Inscripción: toda su teoría gira en torno a la sucesión de inscripciones.
- Traducción de las huellas.
- Transcripción: reordenamiento del material.

Al estructurar el aparato psíquico Freud nos va a hablar de cinco conceptos


principales y tres lugares de inscripción; todos siguen una dirección progresiva:

Percepción: son las neuronas en las que aparecen las percepciones, a las que se
vincula la conciencia, pero no retienen ninguna huella. Aquí la conciencia y la memoria se
excluyen mutuamente.
Signo de percepción: aquí se da la primera inscripción de las percepciones. Es incapaz
de llegar a la conciencia y se constituye por acción simultánea.
Inconciente: Es la segunda inscripción ordenada por relaciones causales. También es
inaccesible a la conciencia.
Preconciente: Es la tercera inscripción y está ligada a las representaciones verbales
y se corresponde con nuestro yo oficial.
Conciencia: no conserva huellas.

(Entre percepción y conciencia queda el Icc, donde se pone en juego el sujeto.)

Para Freud cada uno de los elementos posee múltiples estratos. Si tomamos al
aparato psíquico como una máquina de escribir, la hoja sobre la cual escribimos se llena, se
agota, no recibe más inscripciones. Si lo tomo como una Pizarra mágica, es una superficie
con recepción de inscripciones sin límites. Se puede borrar y volver a escribir, pero conserva
huellas duraderas.

La pizarra es un artificio compuesto en capas:

- Una capa de celuloide, que es la protección anti estímulos y un papel encerado


que recibe el estímulo. (Los dos hacen al sistema de percepción y conciencia.)
- Una tabla de cera, donde se dan las inscripciones (que hace al Icc, y que puede
desaparecer)
- La escritura estará dada por el contacto entre el papel encerado y la tabla de cera.
El escrito desaparece cuando se cancela el contacto entre el papel encerado que
recibe el estímulo y la tabla de cera que conserva la inscripción.

En el escarabajo de oro nos encontramos con todas las inferencias (deducción,


ilación, relación) que Legrand hace de un tesoro escondido. El texto del cuento nos sirve en
la parte de cifras y datos que maneja Legrand a través de inferencias, y que los transfiere
a otro sistema; lo de carácter numérico lo traduce a un texto lingüístico. Legrand decodifica,
traduce y transcribe, lo mismo que hace el aparato psíquico.

Jakobson
Jakobson va a investigar al lenguaje en toda la variedad de sus funciones. Nos va a
decir que un destinador manda un mensaje a un destinatario, y para que sea operante
el mensaje requiere de un contexto de referencia que el destinatario pueda captar,
requiere de un código común, así como de un canal físico y conexión psicológica
entre ambos, que permiten establecer y mantener una comunicación. Un mensaje verbal
no tiene una única función, sino que este depende de una función predominante
para que haya comunicación.

Cada uno de los factores implicados en la comunicación determina una función:

 El destinador tiene una función emotiva: Esta es sujetiva, valorativa porque


califica, suele estar en primera persona, producen una impresión.
Ej: los parciales estaban bien!- última tecnología, mejor precio.
 El destinatario tiene una función conativa: porque el objetivo es llamar la
atención de este, persuadirlo, implicarlo. Ej: hacele caso a tu sed – vamos a crear
juntos.
 El contexto tiene una función referencial: datos, lugar, fecha. Por ejemplo
casi todo lo que está a pie de página del diario.
 El mensaje tiene una función poética: Esta imprime belleza al mensaje, tiene
forma de discurso, monólogos entre el yo locutor y el yo oyente. No sólo se
presenta en la lengua, sino también en la música, la danza, en obras. Ej: La
imagen de Cleopatra siendo abanicada.
 El canal tiene una función fática: Hacer contacto, llamar la atención del otro.
Ej: en la radio, -te hablo a vos que esta ahí- me escuchás?- para cerciorarnos de
que el canal funciona.
 El código tiene una función metalingüística: qué tipo de idiolecto se está
usando? Una lengua propia de un grupo determinado. Ej: que buena onda man!
Y para ver si destinador y destinatario están usando el mismo código: -entendés
lo que digo? Qué quieres decir?.
Catherine Kebrat Oreccioni
Kebrat Oreccioni va a plantear que este mapa de Jacobson no explica bien el territorio de
la comunicación, y va a reformular el esquema:

1. Problema de la homogeneidad del código: En primer lugar va a objetar al


código, porque dice que este no es homogéneo, sino heterogéneo, porque dentro
de una misma lengua y de un mismo código pueden convivir diversos dialectos,
idiolectos.
El código se desdobla en dos (un idiolecto del emisor y un idiolecto del receptor)
2. Problema de la exterioridad del código: Luego la autora nos dirá que el
código es interior al ser humano porque constituye su subjetividad, o sea el
hombre se constituye como sujeto en el habla. Por eso no es exterior al ser
humano como plantea Jacobson.
La capacidad de codificación es menor que la de decodificación.
Cuando ponemos a funcionar a la lengua en un acto de comunicación efectivo,
hay ciertas restricciones que empiezan a operar, ciertos filtros.
“Llamaremos “competencia de un sujeto” a la suma de todas sus posibilidades
lingüísticas, al espectro completo de lo que es susceptible de producir y de
interpretar. Esta competencia se encuentra restringida por la acción de diversos
fultros”.
3. El universo del discurso: Luego la autora se alza contra el rígido procedimiento
a través del cual el mensaje llegaría al destinador, o sea, el rígido proceso de
codificación y decodificación. La autora entonces propone hablar ya no de
mensajes que se codifican y decodifican, sino del discurso, que se produce e
interpreta sumergido en un universo limitado por el tiempo y el espacio.
“Aparecen limitaciones suplementarias que funcionan como otros tantos filtros
que restringen las posibilidades de elección, filtros que dependen de 2 tipos de
factores:
- Las condiciones concretas de comunicación
- Los caracteres temáticos y retóricos del discurso, las restricciones de género”.
4. Para esto hay que prestar atención a la temática y a la retórica del discurso.
Jacobson no reconoce que tenemos limitaciones a la hora de comunicarnos,
restringidos por ese universo donde los mensajes no pasan del emisor al receptor
libremente.
5. Las competencias no lingüísticas: Así la autora va a introducir en el esquema
los conceptos de lo contingente y lo momentáneo en el acto de la comunicación,
o sea, competencias lingüística y paralingüísticas, enciclopédicas o culturales,
ideológicas. Entendemos por competencias la suma de posibilidades lingüísticas
que un sujeto posee, y esto dado en medida del conocimiento que posee de su
lengua.
“A las competencias estrictamente linguísticas en las dos esferas del emisor y el
receptor, agregamos:
- Sus determinaciones psicológicas y psicoanalíticas que desempeñan un papel
importante en las operaciones de codificación y decodificación.
- Sus competencias culturales e ideológicas”.
6. Nos advierte que el canal en tanto soporte de los significantes, puede tener
incidencia en las elecciones lingüísticas.
7. Modelos de producción y de interpretación: hacer efectivas, en la
comunicación las reglas que conocemos acerca del sistema de la lengua (poner a
funcionar las reglas). Hay una organización del discurso que tiene que ver con la
situación discursiva. Como emisor produzco un discurso (modelo de producción)
y como receptor (modelo de interpretación). Estos modelos son comunes a todos
los hablantes, todos utilizan los mismos procedimientos cuando emiten/reciben
los mensajes.

Reformulación del esquema de la comunicación

Hay competencias que tenemos los hablantes que es diferente en cada uno de nosotros,
constituyen las distintas identidades.

Competencias socio culturales: diferentes en cada uno de nosotros. Saberes acerca del
mundo y de la cultura. Cómo organizamos la información que vamos recibiendo? Se organiza
con un orden establecido, con esquemas conceptuales, descripciones, acciones, etc.
Competencias Paralinguisticas: gestos, miradas, posiciones del cuerpo en el espacio.
Competencias ideológicas: valores de cada cultura, lo bueno y lo malo, etc.
Competencias retóricas: conocimientos que tenemos los hablantes de los géneros
discursivos.
Competencias lingüísticas: conocimiento del lenguaje propiamente dicho (lexico,
estructura, significado, etc.)

Ella en el texto marca: competencias lingüística y paralinguistica, competencia


ideológica y cultural, determinaciones psicológicas, restricciones del universo
del discurso, modelo de producción y de interpretación.

AUTOCRÍTICA

1. Las propiedades de la comunicación verbal: esta presentación no muestra ciertas


propiedades características de la comunicación verbal:
- La reflexividad: el emisor del mensaje es al mismo tiempo su primer receptor
- La simetría: el mensaje verbal pide generalmente una respuesta, es decir que todo
receptor funciona al mismo tiempo como un emisor en potencia.
- Transitividad: al tener diálogo, el hablante A puede hablar y transmitirle al hablante
C lo que recibió como mensaje del hablante B. Esta es una capacidad inherente al
lenguaje humano (las abejas no lo tienen).
2. La complejidad de las instancias emisora y receptora: hay mas de un emisor a
veces. Por ejemplo en una comunicación teatral. Obliga a admitir la existencia de una
cadena de emisores en la que el emisor original (el autor) es reemplazado por una
serie de emisores “interpretantes” (director, decorador, luminotécnico, actores).
En cuanto al receptor, conviene también afinarla, haciendo intervenir un cierto número
de ejes distintivos:
- El destinatario propiamente dicho, o alocutario, el receptor directo.
- Destinatarios indirectos: que, sin estar integrados en la relación de alocución
propiamente dicha, funcionan como testigos del intercambio verbal e influyen varias
veces en él de manera decisiva (chistes, defensas de tesis)
- Receptores adicionales y aleatorios.
Para cada una de estas tres categorías de receptores, es extremadamente variable el
número de elementos que pueden comprender y, en consecuencia, varían las
propiedades internas del mensaje.
Los destinatarios directos o indirectos pueden estar físicamente presentes en la
situación de comunicación o estar ausentes, pueden tener o no la posibilidad de
responder.
3. Las interacciones que se dan entre estos diversos componentes

Teoría de la Enunciación

Se pasa del signo al mensaje al discurso. Lingüística de segunda generación.


Enunciación: acto de apropiación del sistema de la lengua. Es individual. “Es la puesta
en funcionamiento de la lengua por un acto individual de utilización”. “La enunciación será
para nosotros la actividad lingüística ejercida por el que habla en el momento en que
habla”. Es un acontecimiento y cómo tal, jamás se repite dos veces en forma idéntica.
Diferencia entre habla (lo dicho) y enunciación: el habla sería el enunciado dicho, el texto
dicho por alguien, el resultado del acto de apropiación; La enunciación estudia la
emergencia de la subjetividad en el texto en sentido estricto.

Concepto restringido: estudia la emergencia de la subjetividad en el texto por


determinadas marcas. Se preocupa por el hablante – escritor.
Uno es yo cada vez que habla. El yo, el único referente que tiene es el yo interno del
discurso.
Ej: Mañana voy al cine. Yo estoy diciendo que mañana voy al cine, me posiciona en
primera persona. Cada vez que me apropio del sistema, está la cláusula implícita “yo te
digo que…”.
La primera persona marca una segunda persona: yo, tu, tienen referencia interna en el
discurso.
1era y 2da persona: deícticos puros, porque tienen una referencia interna, son marcas,
índices, marcan contexto (espacio, tiempo, persona). Cada vez que uno habla marca un
presente referencial y un eje temporal. La enunciación siempre es en presente.
Deicticos de espacio: aquí, allí.

Concepto amplio: estudia las relaciones entre un enunciado y el marco enunciativo (los
protagonistas del discurso – emisor y destinatario y la situación de comunicación).

“La problemática de la enunciación es la búsqueda de los procedimientos lingüísticos


(cifres, moralizadores, etc.) con los cuales el locutor imprime su marca al enunciado, se
inscribe en el mensaje (implícita o explícitamente) y se sitúa en relación a él. Es un intento
de localización y descripción de las unidades, cualesquiera sean su naturaleza y su nivel,
que funcionan como índices de la inscripción en el enunciado del sujeto de la
enunciación”.
Una cosa es una enunciación implícita, otra es una enunciación enunciada.

“Yo te digo que: Yo te digo que estudies”.


Enunciación Enunciado
Apropiación Marca una orden

Voy al cine: coincidencia del yo del enunciado con el del yo de la enunciación.


Yo referente: enunciación
Yo referido: enunciado

Todo lo que esta en el enunciado son marcas de apropiación del hablante. Este es el empleo
del sistema de la lengua.
Uno analiza el discurso a través de una serie de marcas que me permiten estudiar la actitud
del hablante. La lengua se interpreta.

Texto de Kerbrat
Las marcas de la enunciación en el enunciado. Son todos deicticos.

1) Personas (plural o singular): 1era y 2da persona, deicticos puros. 3era persona es el
referente, externo.
Yo + No Yo _______ Nosotros inclusivo (yo + tu) “vamos al recreo, todos”. Deicticos
puros, yo y ustedes.
Nosotros exclusivo (yo + el) “maría y yo vamos a tomar el
parcial”. El él no es puro, necesita referente.
De extensión máxima (yo + tú + él) deíctico puro. No se necesita
referente para diferenciar. El primero y el último son lo mismo.
2) Apelativos: cuando utilizo una palabra para enunciar a una persona. Son deícticos
también, porque se refieren a una persona, identifican a un referente.
1era persona: quien habla
2da persona: a quien le hablo
3era persona: de quien estoy hablando
Tiene carácter predicativo, dice algo de esa persona. Ej: un compañero. Establece una
relación social. Cómo es el vínculo con esa persona. Ej: pronombres personales, un título:
presidente – general. Las relaciones pueden ser simétricas o asimétricas (de jerarquía).

3) Subjetivemas: actitud del hablante frente a lo que dice, al referente, frente a su


enunciado. Esta actitud puede marcar un discurso objetivo (intenta borrar la presencia del
enunciador) o posición explícita de la postura.
Para mencionar cualquier referente, asumo una posición frente a él “es horrible”. Es la
valoración del hablante frente al referente. Ej: adjetivos axiológicos o no.
Yo dicho y yo referente: “yo soy hermoso”.

a) Modalizadores; francamente (modalizador de la frase) no se si vendré mañana. Otros


ejemplos: posiblemente, lamentablemente. Implican una actitud del hablante frente al
enunciado.

4) Modalidades: involucran los modos verbales (subjuntivo, indicativo), actitud del hablante
frente al enunciado, el modo verbal (no es lo mismo una posibilidad que una orden).
Ej: prestame los apuntes.
¿Me prestas los apuntes?
Implican actitudes diferentes del hablante.

a) Modalidad de enunciación: implica relación interpersonal. Es interrogativa, exclamativa,


imperativa, declarativa.
Ej: Gritan mucho
¿Gritan Mucho?
Esta marca implica una toma de posición por parte del otro.

b) Modalidad de enunciado: posición que asume el hablante frente a lo que esta diciendo.
Ej: Es posible que venga Juan
Seguro que viene Juan
Puede ser lógica o apreciativa.

c) Modalidad de mensaje: formas gramaticales que utilizo. Cómo construyo la frase. No es


lo mismo hablar en voz pasiva que en voz activa.
Ej: El presidente veto las leyes – importancia del sujeto
Las leyes fueron vetadas

Los deícticos adquieren significado dentro de la frase:


Deícticos que indican mayor cercanía: esto, este.
Deícticos que indican menor cercanía: eso, ese.
Deícticos que indican tiempo: pronto.
Deícticos de ostención: suyo.

Pragmática del discurso

Texto en contexto, en situaciones concretas.


Objeto de estudio: actos del habla o actos ilocutivos.
Estudia las acciones específicas de los enunciaos. Cada vez que hablamos actuamos,
realizamos una acción.
Locutar: hablar.
Esa acción va a estar expresada en distintas formas lingüísticas.
Estructura de la frase (sintaxis) y significado (semántica). La pragmática analiza la función
o fuerza elocutiva como actos de habla.
Ej: “Le saqué hoy una foto al león en el zoológico”
La acción: frase en castellano, afirmación, desinformación (el oyente de la frase recibe una
información).
La intención es transmitir una información, afirmar algo. Si el acto de habla es interpretado
por el otro, es adecuado.
Estudia la adecuación de la intención comunicativa.
Emisiones lingüísticas: información que estas dando, pedido que estas haciendo.
Serán apropiadas si el otro interpreta eso, más allá de lo que haga.
La interpretación depende del contexto.
Es adecuado si coincide con la intención que esta detrás del acto de habla. La interpretación
tiene que coincidir con la intención. La emisión verbal tiene que explicar la intención.
Estudia también los verbos preformativos: son los verbos que realizan la acción que
enuncian.
En el momento que hablas, realizas una acción.
“Los declaro marido y mujer”. En ese momento los está casando. La frase es una acción.
“Te prometo que volveré”.
En toda palabra dicha hay un nivel de acción. Los actos de habla tienen que tener una
coherencia.
Ej: “Le voy a sacar una foto en el zoológico pero no voy a ir al zoológico: estas frases no
tienen coherencia”.

Micro y macro actos de habla. No puede haber actos de habla contradictorios (pedir y
ordenar a la vez).
El macro acto de habla es un acto de habla que resulta de la realización de una secuencia
de actos de habla linealmente conectados: si el discurso que los realiza es linealmente
coherente y si se satisfacen las condiciones para las secuencias.

¿Qué quieres tomar? ¿Quieres un poco de vino tinto? ¿O preferirías no tomar alcohol ahora?
El ejemplo exhibe tres preguntas consecutivas. Las primeras 2 son preguntas sobre los
deseos del oyente, la segunda siendo una especificación de la primera; la tercera pregunta
tiene otra función: es una pregunta certificadora.
Es decir, un hablante puede, después de un acto de habla, dudar de repente que todas las
condiciones contextuales fueran satisfechas. En ese caso corregirá su acto de habla o lo
suspenderá momentáneamente para establecer la información suficiente necesaria a la
realización adecuada del acto de habla.

“Callate por favor” (orden), tengo que hacer un TP (doy una información que legitima mi
orden)

Niveles de actos de habla


Nivel proposicional: tiene que ver con el referente, el tema, el contenido que trata.
Nivel locutivo: lo dicho reconocido en el idioma determinado.
Nivel ilocutivo: el acto implícito, el acto dicho, la acción.
Nivel perlocutivo: la interpretación del otro, del oyente.

Siempre se analiza en un contexto, se lee en ese contexto.


No esta todo dicho, hay cosas implícitas. Discutir esto de que el lenguaje es referencial.
Existen enunciados que no son verdaderos o falsos y se tienen que leer como adecuados.
El valor de la palabra te deja comprometido en el valor del decir.
La adecuación es la coincidencia de la acción con la intención comunicativa. El discurso tiene
peso en el otro, y en quien lo dice. El contenido se va construyendo en la medida en que
hablamos en un contexto.

También podría gustarte