Está en la página 1de 21

Transporte por Ductos

Transporte por tubería o por ductos es un modo de transporte de gases, líquidos,


sólidos dirigido en general a través de las tuberías que constituyen una red o
sistema de transporte.
En general los productos que transportan son: petróleo e hidrocarburos líquidos,
gas natural y gas para combustible, sustancias químicas.
Dependiendo del producto transportado, el ducto recibe diferentes nombres, así
como los reglamentos, las técnicas de construcción y de funcionamiento también
varían.
Clasificación según su función:
1. Oleoductos
2. Gaseoductos
3. Poliductos

Oleoducto:
Son sistemas que sirven para transportar petróleo desde los campos petroleros
hasta las refinerías y centros de comercialización. Generalmente sus diámetros
son grandes comparados con los de los poliductos. En ciertas ocasiones, los
oleoductos transportan el petróleo de un país a otro.
En un oleoducto se tienen se tienen las estaciones de bombeo formadas por los
grupos de motobombas, como la parte fundamental de esta instalación.
Se denomina oleoducto a la tubería e instalaciones conexas utilizadas para el
transporte de petróleo, sus derivados y biobutanol, a grandes distancias. La
excepción es el gas natural, el cual, a pesar de ser derivado del petróleo, se le
denominan gasoductos a sus tuberías por estar en estado gaseoso a
temperatura ambiente.
Construcción
Los oleoductos son la manera más económica de transportar grandes
cantidades de petróleo en tierra. Comparados con los ferrocarriles, tienen un
costo menor por unidad y también mayor capacidad.
A pesar de que se pueden construir oleoductos bajo el mar, el proceso es
altamente demandante tanto tecnológica como económicamente; en
consecuencia, la mayoría del transporte marítimo se hace por medio de buques
petroleros.
Los oleoductos se hacen de tubos de acero o plástico con un diámetro interno
de entre 30 y 120 centímetros. Donde sea posible, se construyen sobre la
superficie. Sin embargo, en áreas que sean más desarrolladas, urbanas o con
flora sensible, se entierran a una profundidad típica de 1 metro.
La construcción de oleoductos es compleja y requiere de estudios de Ingeniería
Mecánica para su diseño de Conceptual a Detalles, así como estudios de
impacto ambiental a todo lo largo de las áreas por donde serán tendidos.
Seguridad en el entorno de oleoductos
Los oleoductos son el medio más seguro y eficiente de transporte de productos
petrolíferos. Las especiales características de los materiales con los que están
construidos, su diseño y medidas de protección y seguridad los convierte en unas
instalaciones muy seguras y fiables, que permiten el abastecimiento de
productos petrolíferos a cualquier parte de nuestro país.
Los accidentes en los oleoductos son excepcionales, sin embargo sí pueden
resultar dañados por acciones externas derivadas de trabajos realizados en su
entorno. Para prevenir cualquier tipo de incidente, es necesario conocer la
ubicación de la canalización y mantener unas sencillas normas de seguridad a
la hora de trabajar en las inmediaciones de estas conducciones.
Operación
El petróleo se mantiene en movimiento por medio de un sistema de estaciones
de bombeo construidas a lo largo del oleoducto y normalmente fluye a una
velocidad de entre 1 y 6 m/s. En ocasiones se utiliza el oleoducto para transportar
dos productos distintos o más, sin hacer ninguna separación física entre los
productos .Esto crea una mezcla en donde los productos se unen a la llamada
interfaz. Esta interfaz debe retirarse en las estaciones de recepción de los
productos para evitar contaminarlos.
El petróleo crudo contiene cantidades variables de cera o parafina la cual se
puede acumular dentro de la tubería. Para limpiarla, pueden enviarse
indicadores de inspección de oleoductos, también conocido como pigs por su
nombre en inglés, mecánicos a lo largo de la tubería periódicamente, porque es
posible su reutilización.
¿Cómo se identifica un oleoducto?
El oleoducto discurre enterrado a lo largo de todo su trazado, utilizándose para
su localización aproximada hitos o postes de señalización en la superficie del
terreno. Estos postes se encuentran en los cruces de caminos, carreteras,
ferrocarril y muchos otros puntos a lo largo de su recorrido. Los postes de
señalización llevan una referencia de longitud con las siglas P.K. (punto
kilométrico) y un teléfono de contacto 24 horas con el centro de Control de CLH.
Estos postes no indican la profundidad o el número de tuberías que discurren en
la zona ni la posición exacta de las mismas. El oleoducto no tiene por qué seguir
necesariamente un trazado recto entre dos hitos.
Poliductos
Son sistemas que sirven para transportar derivados del petróleo en estado
líquido, estos se transportan uno después de otro. Los productos transportados
por el poliducto sirven para el abastecimiento interno de un país y son muy
importantes en el movimiento económico e industrial. Los poliductos van
generalmente desde las refinerías hasta los centros de consumo.
Los poliductos son redes de tuberías destinados al transporte de hidrocarburos
o productos terminados. A diferencia de los oleoductos convencionales, que
transportan sólo petróleo crudo, los poliductos transportan una gran variedad de
combustibles procesados en las refinerías: keroseno, naftas, gas oil etc. El
transporte se realiza en paquetes sucesivos denominados baches. Un poliducto
puede contener cuatro o cinco productos diferentes en distintos puntos de su
recorrido, que son entregados en las terminales de recepción o en estaciones
intermedias ubicadas a lo largo de la ruta.
Los poliductos transportan una gran variedad de combustibles ya procesados en
la refinería, el cual se realiza en baches sucesivos. Un poliducto de grandes
dimensiones puede contener cuatro o cinco productos diferentes en distintos
puntos de su recorrido. Las terminales de despacho son plantas de
almacenamiento. Además de los grandes tanques de almacenaje, un elemento
central de estas terminales es el Laboratorio de Control de Calidad.
Gasoductos
Son sistemas que sirven para transportar los hidrocarburos en estado gaseoso,
generalmente sus diámetros son grandes. Los gasoductos tienen
carácter nacional e internacional. A nivel nacional el gas se usa para consumo
doméstico, como fuente de energía en fábricas metalúrgicas, fábricas de
cemento etc. es decir, para la industria. En un gasoducto tenemos las estaciones
de compresión formado por los grupos compresores como la parte fundamental
de esta instalación.
Son conducciones de acero o polietileno, que sirven para transportar gases
combustibles a gran escala, por las que circulan a alta presión. Los gasoductos
son tubos inmensos empleados para transportar gas natural. Los gasoductos
pueden transportar combustible desde los pozos de producción hasta las
refinerías y luego a terminales de almacenamiento y distribución. Muchos
gasoductos son subterráneos. Los construidos sobre el terreno se usan a
menudo para transportar combustible hasta terminales marinas y desde ahí a
otros lugares.
Elementos que conforman un gasoducto:
 La tubería misma.
 Los caminos de acceso o mantenimiento.
 Las estaciones de recepción, de despacho, y de control, y las estaciones
de compresores o bombeo.
 Debido a la fricción interna y los cambios de elevación a lo largo de la
línea, se requieren estaciones de refuerzo a intervalos regulares (por
ejemplo, aproximadamente cada 70 Km. en los gasoductos, o poliductos
que son muy largos, se instalan las estaciones de compresión a intervalos
apropiados a lo largo de las líneas de transmisión de gas para mantener
la presión. El oleoducto o gasoducto puede transportar petróleo crudo o
gas desde el cabezal del pozo hasta la planta de transferencia o
procesamiento. El petróleo o gas refinado pueden ser transportados al
usuario final, que puede ser una planta petroquímica o termoeléctrica.
Historia oleoductos:
1859- El coronel Drake encuentra petróleo: "Coronel" Edwin Drake, conductor de
ferrocarril, perforó el primer pozo comercial de petróleo en Titusville Pensilvania.
En la década de 1880, las potencialidades comerciales de petróleo estaban
empezando a ser una realidad. En dos décadas, la producción de petróleo creció
hasta el punto que se suministra más del 80 % del consumo de petróleo en el
mundo se producía en campos petrolíferos de Pensilvania.
1863- Los camioneros y los oleoductos: Los primeros viajes de crudo fueron
llevados a las estaciones de tren por los camioneros que utilizan barriles de
whisky modificados para el transporte de petróleo. El control de los camioneros
jugaba un papel fundamental para la economía industrial, ya que dependiendo
de ellos el crudo podía ser llevado a las refinerías. De esta manera los
camioneros llegaban a cobrar un precio mayor por transportar el crudo 5 millas
que transportarlo por ferrocarril desde Pensilvania hasta Nueva York.
A pesar de considerables burlas, amenazas, ataques armados, incendios ysab
otajes, el primer oleoducto de madera, con una longitud cercana a las 9 millas,
fue construida en 1865, cumpliendo el objetivo de crear competencia y regular
los precios del transporte.
Durante este mismo punto en la historia, un fuerte empresario llamado John D.
Rockefeller, realizó la adquisición de las refinerías de queroseno y las vías más
importantes de ferrocarriles, apoderándose así en gran parte de la industria
petrolera. En 1870 compaginó sus empresas en una sola, la Standard Oil
Company.
1879: Tidewater - La primera línea troncal: Petroleros independientes, en un
esfuerzo desesperado para competir con la posición de Rockefeller en el
transporte, construyó la primera línea de crudo de petróleo del tronco
llamadaTidewater en 1879.
Un año después, Rockefeller toma propiedad de la mitad de Tidewater y de las
tuberías a Buffalo, Filadelfia, Cleveland y Nueva York.
1880: La subida del petróleo ruso: Rockefeller parecía exportar su producción de
aceite de lámpara de queroseno hasta el norte de Europa y Rusia. Poco tiempo
después, se descubrió petróleo cerca al mar, en la ciudad rusa de Bakú. Más
de20 refinerías se originaron en la región, pero una vez más, la logística fue
clave.
Un oleoducto fue construido a través de las montañas al este de Bakú, donde un
emprendedor comerciante, Marcus Samuel, desarrolló la primera empresa
organizada de envío de queroseno para competir con Rockefeller y enviar el
queroseno a Europa y el Lejano Oriente.
1880-1905- Pozos de petróleo y Refinerías: Mientras tanto, en los estados, los
geólogos se sorprendieron al ver a los descubrimientos de petróleo en
Ohio,Oklahoma, Kansas, y el primer chorro en Spindletop, TX con un fluido de
110.000 barriles por día.
Las refinerías se levantaron cerca de los campos de petróleo y nuevos mercados
con el fin de hacer más grande la empresa de Rockefeller, en la orilla sur del lago
Michigan, en Whiting, Indiana.
Por la vuelta del siglo, el petróleo fue descubierto hacia el oeste hasta California.
1905: Oleoductos de petróleo crudo: En este momento de la historia, el negocio
del petróleo estaba cambiando del aceite de la lámpara de queroseno a la
gasolina. La bombilla de luz eléctrica de Edison sustituyó las lámparas de aceite
en muchas de las ciudades, reduciendo el mercado de queroseno, pero Henry
Ford había cambiado el paisaje con automóviles producidos en masa.
Oleoductos de petróleo crudo que transportan petróleo desde los campos
prolíficos en Texas, Oklahoma y Kansas a las refinerías en el Este, comenzaron
a recorrer el país.
1900 a 1915- El Gobierno actúa: A estas alturas la Standard Oil controlaba más
del 80% de refinación en el mundo y el transporte. John D. Rockefeller era el
hombre más poderoso del mundo.
En 1890 el gobierno de EE.UU. aprobó la Sherman Anti-Trust act. y un
presidente enérgico y joven, Theodore Roosevelt, desafió a la Standard Oil Trust.
Las tuberías de regulación fueron de la mano con la Ley Hepburn en 1906, hizo
transportistas interestatales con tuberías comunes que estaban obligadas a
ofrecer sus servicios a un costo igual a todos los cargadores.
En 1912, el litigio antimonopolio era la fase final y la norma se disolvió en
sieteempresas regionales de petróleo.
1917- Oleoductos de petróleo crudo: Por el advenimiento de la Primera Guerra
Mundial, los oleoductos de petróleo crudo atravesaron gran parte de la nación,
buscando suministro nacional de las ventajas ofrecidas por el crudo.
1920- Tuberías triple Milla: Durante la década de 1920, impulsado por el
crecimiento de la industria del automóvil, el kilometraje total de tubería de EE.UU.
Creció a más de 115,000 millas
1935- cambios en la población (Líneas de Producto): En los años 30, la población
continuó moviéndose hacia el oeste a través del río Missisipi y los oleoductos de
producto se construyeron a partir de Whiting, St. Louis y Kansas City hacia el
oeste.
1945- Línea de Productos, creciendo durante la Segunda Guerra Mundial: A lo
largo de la Segunda Guerra Mundial, los sistemas de productos crecieron
rápidamente a lo largo de la costa este. 48 petroleros de Estados Unidos se
hundieron en las primeras etapas de la guerra, muestra la vulnerabilidad de
EE.UU. a tal ataque. Esto llevó rápidamente a la expansión de la tierra a base
de tuberías de gran diámetro que transportan petróleo crudo y productos en
áreas como Texas y Oklahoma a la costa este los estados consumidores.
Cerca del final de la guerra, la regulación se convirtió en la canalización de la
responsabilidad de los EE.UU. Comisión de Comercio Interestatal, que introdujo
la noción de rentabilidad razonable, del orden del 8 % al 10 %.
1950 a 1960- la búsqueda de petróleo en el Extranjero: En los años 50 y 60, el
equilibrio de la oferta estaba cambiando rápidamente. Por primera vez los
EE.UU. Era un importador neto de petróleo. Las compañías petroleras
estadounidenses se convirtieron en una importante utilidad para los exploradores
de petróleo en tierras lejanas.
Los grandes descubrimientos fueron realizados por empresas estado unidense
en: Egipto, Argentina, Venezuela, Trinidad, África Occidental, el Mar del Norte,
el oeste de Canadá, el Mar Caspio, el Medio Oriente y China en alta mar.
En 1948 la producción de petróleo declinó y el suministro de petróleo llegó cada
vez más del extranjero y Canadá, la industria de la tubería respondió con los
sistemas más importantes del sector de la costa del Golfo de los EE.UU. en el
Medio Oeste, Oeste de Canadá para el Medio Oeste y California a la Costa Oeste
de los EE.UU.
En 1954, Stanolind, la compañía de Indiana Standard Pipeline, se convirtió en el
mayor proveedor de tubería de líquido en América del Norte. Una posición que
mantuvo hasta la expansión de En bridge más reciente.
1968- La población se traslada al Oeste: El movimiento incesante hacia el oeste,
continuó y siguió la construcción de poliductos. Además, el aumento de la
importación de las refinerías en la costa del Golfo de los EE.UU. llevó a la
construcción del oleoducto Colonial para abastecer a la costa oriental.
1970 a 1977- El Sistema de Oleoductos Trans-Alaska (TAPS): Tras el
descubrimiento del campo petrolífero de Prudhoe Bay en Alaska en 1968, los
diseñadores de tuberías se enfrentan al desafío de construir un oleoducto para
transportar 1,6 millones de barriles diarios de petróleo a través de 800 kilómetros
de frías montañas de nieve, cubiertas y la tundra congelada.
Terminado en 1977, el oleoducto Trans-Alaska lleva más de 2 millones de
barriles diarios en 1988 y continúa entregando aproximadamente 1 millón de
barriles por día.
1970 a 1990- El advenimiento de tuberías especiales: Los ductos modernos
fueron cada vez más versátiles para su utilización. Las tuberías siguen
desempeñando un papel importante en la industria del petróleo, ofreciendo
transporte seguro, fiable y económico. Como la necesidad de energía aumenta
más y el crecimiento demográfico sigue lejos de los centros de abastecimiento,
las tuberías se deben seguir construyendo para llevar energía a todo el mundo.
Desde los primeros días de las trincheras de madera y barriles de madera, la
industria de la tubería ha crecido y se emplea la última tecnología en operaciones
y mantenimiento de tuberías. Hoy en día la industria utiliza controles sofisticados
y sistemas de computadoras, materiales avanzados y las técnicas de prevención
dela corrosión en tubos.
INFRAESTRUCTURA:
Oleoductos.
A continuación se presentan algunos de los más importante oleoductos del Pais,
lo cuales generan cambios económicos y sociales.
Melones Oil Terminal Inc.
Es una empresa Panameña dedicada al almacenaje de hidrocarburos ubicada
en Isla Melones en el litoral pacífico de Panamá y que opera dentro de una zona
libre de impuestos (ZLP).
En 1992, La República de Panamá liberó los mercados de Petróleo y se
establecieron las Zonas Libres de Petróleo. Operar desde una Zona Libre de
Petróleo como es el caso de Melones Oil Terminal, significa que el petróleo y sus
derivados pueden entrar y salir de la Zona Libre sin pagar impuestos siempre
que los mismos sean dirigidos a Mercados Internacionales.
Visión y
objetivos
La visión de
Melones Oil
Terminal, es
convertir a
Panamá en el
principal
centro estratégico para almacenar hidrocarburos facilitando a sus clientes
establecer un centro regional de redistribución para satisfacer sus necesidades
de Re exportación y a los clientes del Canal de Panamá.
Responsabilidad Empresarial
Llevan a cabo programas de desarrollo sostenible dirigidos a las comunidades
que comprenden el Municipio de Taboga. Para esto, la empresa ha desarrollado
un contrato de cooperación con el Municipio que reafirma su apuesta a largo
plazo, por el desarrollo de la comunidad.
Nuestra terminal cuenta con 4 posiciones que permiten cargar hasta 4 barcazas
simultáneamente o también la cargar y Descargar 1 Tanquero de hasta 80,000
DWT y 2 barcazas a la vez.

Servicios Ofrecidos
 Mezcla en tanque (aereadores)
 Mezcla de tanque a tanque.
 Sistema de mezclado en línea.
Especificaciones del Terminal
(1) 12 inch line (1) 5,000 bph (in-bound)
Líneas & Ratas MGO (4) 6 inch line (4) 1,500 bph (out-bound)
(1) 24 inch line (1) 20,000 bph (in-bound)
Líneas & Ratas HFO (4) 12 inch line (4) 3,500 bph (out-bound)
Calado del Muelle 15 meters (mlws)
Cantidad de Tanques 16

7,950 cbm (4
tanks)
16,000 cbm (6
50,000 bbls (4 tanks) tanks)
Capacidad de 100,000 bbls (6 tanks) 35,000 cbm (6
Tanques 220,000 bbls (6 tanks) tanks)
Productos HFO & MGO
Barcazas 4
Tanqueros 1
Opera en zona libre de
Beneficios Fiscales impuestos

Terminales Petroleras de Panamá, SA

NUESTROS SERVICIOS
Panama Oil Terminals, ofrece los siguientes servicios de acuerdo con los
más altos estándares de calidad y eficiencia:
 Almacenamiento de aceites combustibles.
 Recibo y descarga de combustibles a través de barcazas y buques.
 Recibo y descarga de combustible a través de camión cisterna.
 Traslado de tanque a tanque.
 Capacidad para hacer circular el producto en el tanque.

NUESTRO EQUIPO
Es una empresa dedicada al suministro, almacenamiento y transferencia de
combustible, de conformidad con las leyes de la República de Panamá.
Una empresa de excelencia, con personal con experiencia en el ámbito,
capacitada para atender a nuestros clientes, ofreciendo seguridad, compromiso,
honestidad y eficiencia en nuestras labores.
Nuestra compañía tiene dos terminales, una en Balboa, Panamá; y otra en
cristobal, colon.
Nuestros beneficios
• Capacidad para asistir a "cualquier lado" porque tenemos dos terminales, una
en el Océano Pacífico y otra en el Océano Atlántico.
• Capacidad para almacenar 1.2 millones de barriles en Balboa y 1.1 millones de
barriles en Cristobal Terminal; Con un futuro aumento de volumen.
• Capacidad para manejar diferentes operaciones a la vez.
• Capacidad para cargar tres camiones cisterna juntos.

Nuestra Historia
NUESTRA HISTORIA

Los inicios de Petroterminal de Panamá (PTP) se remontan a finales de los años


'70, cuando la producción de petróleo de Alaska comenzó con grandes
volúmenes y había una necesidad de transportar el excedente a la costa este de
los Estados Unidos de Norteamérica en “Very Large Crude Carrier” (VLCC), los
cuales no podían transitar por el Canal de Panamá.

En septiembre de 1977, los hermanos Harold y Raymond Bernstein propusieron


al Gobierno panameño la construcción de instalaciones de petróleo en la Bahía
de Charco Azul, cerca de la comunidad de Puerto Armuelles ubicada en la Costa
Pacífica, de modo que los barcos más pequeños pudieran cruzar por el Canal.
El Gobierno de Panamá aceptó la oferta, consciente que esto representaba una
inversión para el país y la generación de empleos durante la construcción y la
operación de las instalaciones.

Mientras la construcción de la Terminal de Charco Azul estuvo en marcha, PTP


comenzó sus operaciones en la Bahía de Parita utilizando dos grandes buques
petroleros (VLCC´s) que fueron el MT. British Renown y el MT British Resolution.
El primer VLCC en llegar a la Bahía de Parita fue el MT New York, 264,000 DWT,
descargando aproximadamente 1,800,000 barriles.

El 10 de abril de 1979 iniciaron las operaciones de trasbordo en el puerto recién


construido de Charco Azul, respondiendo rápidamente a las necesidades de
transporte a largo plazo de los clientes. En 1980, PTP logró un nuevo acuerdo
con el Gobierno panameño el cual autorizaba la construcción de un oleoducto
que atravesara el Istmo y una Terminal de Petróleo ubicada en la Costa Atlántica,
específicamente en la Laguna de Chiriquí.

Con este nuevo proyecto PTP impulsó el desarrollo de la economía de la parte


occidental del país, beneficiando directamente a los once municipios por los
cuales cruza el Oleoducto y al Gobierno Central por los dividendos que
generarían de las operaciones de la terminal, basadas en el 40% de sus acciones
en la Empresa.

Exclusivamente construido para permitir al transporte de petróleo crudo de los


yacimientos petrolíferos de Alaska (ANSCO) hacia la Costa Este de Estados
Unidos de Norteamérica, a través del Oleoducto se transportó de manera
eficiente y segura, más de 2.7 mil millones de barriles de petróleo crudo desde
la Costa del Pacífico hasta la Costa Atlántica de la República de Panamá desde
1982 hasta 1996.
Después que la exportación de crudo ANSCO fuera autorizada por el gobierno
americano en 1996, el oleoducto cesó operaciones. Durante el periodo de 1996
a 2003 PTP mantuvo operaciones en los terminales mientras que el oleoducto
fue sometido a un riguroso programa de inspección y mantenimieto.

En el año 2003, a raíz de acuerdos alcanzados con nuevos clientes, se


reactivaron las operaciones del oleoducto. Debido a la tendencia mundial del
mercado petrolero y por la credibilidad, capacidad y profesionalismo demostrado
por las operaciones desde 1977; en el año 2008, PTP inició la Fase I de los
proyectos de reversión del flujo del oleoducto y la ampliación de la capacidad de
almacenamiento en los terminales (5 tanques adicionales) que culminó a
mediados de 2010. La Fase II del proyecto de ampliación de las facilidades de
almacenamiento (10 tanques adicionales) culminó a inicios de 2012.

Actualmente PTP cuenta con una capacidad de 14.6 millones de barriles de


almacenamiento en sus Terminales del Atlántico y del Pacifico.

SERVICIOS

TERMINAL atlántico
Estas facilidades se encuentran ubicadas en la Costa Atlántica de la República
de Panamá, específicamente en la Provincia de Bocas del Toro. El Terminal está
situado en “La Laguna de Chiriquí”, localizada justo al oeste de Chiriquí Grande
a 8º 56’ de longitud Norte y 82º07’ de latitud Oeste. Los barcos entran a las aguas
protegidas por La Laguna a través de un amplio canal natural.
El Terminal Atlántico está diseñado para el almacenamiento y trasbordo de
petróleo crudo a buques petroleros, de una forma segura y eficiente, en
cumplimie
nto de las normas ambientales.

INSTALACIONES
Este Terminal está diseñado para recibir buques petroleros de hasta 320 mil
toneladas de peso muerto (DWT), a través de dos boyas (Norte y Sur), tipos SBM
(Single Buoy Mooring) y CALM (Catenary Anchor Leg Mooring), localizadas a 1.5
millas náuticas de la costa. La Boya Norte cuenta con dos boyas de amarre
(MBM) para buques VLCC.
Un tanquero amarrado a una de estas boyas, puede descargar el producto de
los buques a los tanques en tierra o viceversa a través de dos tuberías
submarinas de 36 pulgadas de diámetro.
Los patios de tanques están conectados por una red de tuberías a las Estaciones
de Bombeo que permiten la transferencia de productos hacia las boyas,
transferencia entre tanques y hacia el Oleoducto Transístmico.
El patio de tanques de Chiriqui Grande Lower (CGL), cuenta con 7 tanques y una
capacidad de almacenamiento de 4 millones de barriles. A 40 msnm, están
ubicados 3 tanques con capacidad de almacenamiento de 360 mil barriles y dos
tanques de menor capacidad de 10 mil barriles.
El patio de tanques de Chiriquí Grande Upper (CGU), ubicado a 230 msnm y a
3.5 kilómetros de la costa, tiene 3 tanques y una capacidad de almacenamiento
de 2.5 millones de barriles.
La facilidades cuentan con Estaciones de Bombeo equipadas con bombas
centrífugas y motores eléctricos y de combustión diesel para: las descargas de
los tanqueros a los tanques, la carga de tanqueros desde la playa, la
transferencia de tanque a tanque, y la transferencia a las bombas principales del
Oleoducto.
El Terminal Atlántico cuenta con tuberías hacia el Puerto de Carga General, para
abastecer de combustible a los naves que atracan en el muelle.
En el Terminal Atlántico la capacidad total de almacenamiento de crudo y otros
productos derivados del petróleo supera los 7 millones de barriles.

TERMINAL PACIFICO
El terminal está localizado en la Costa Pacífica de la República de Panamá, al
Oeste de la Bahía de Charco Azul y al Este de la Península de Burica,
aproximadamente, 3.5 millas al sur de la comunidad de Puerto Armuelles,
provincia de Chiriquí, a 8°12.5' de longitud Norte y 82°53' de latitud Oeste.
El Terminal Pacífico consiste en dos muelles diseñados para carga / descarga
de petróleo crudo y derivados del petróleo. Para la maniobra de atraque y
desatraque de las naves, es obligatorio el uso de un Piloto y remolcadores.
Un Patio de Tanques localizado a 1.2 km del Muelle N°1 y Muelle N°2, cuenta
con 5 tanques a 41 msnm y una capacidad de almacenamiento de 2.5 millones
de barriles. Un segundo patio de tanques localizado a 2.7 km del Muelle N° 1 y
Muelle N°2, cuenta con 3 tanques a 23 msnm y otros 3 tanques a 31 msnm, con
capacidad de almacenamiento de 4.6 millones de barriles.
La capacidad total de almacenamiento de crudo y otros productos derivados del
petróleo, en el Terminal Pacífico, es de 7.1 millones de barriles.
INSTALACIONES
El Muelle N° 1, tiene cuatro brazos de carga para operaciones de carga y
descarga, puede recibir supertanqueros (VLCC) de 28 mil hasta 320 mil
toneladas de peso muerto (DWT) con un calado máximo de 80 pies y de una
longitud máxima de 1100 pies. El rango máximo de carga para los productos es
de aproximadamente 48 mil barriles por hora; las descargas son de 100 mil
barriles por hora.
El Muelle N° 2, tiene tres brazos de carga para operaciones de carga y descarga,
puede recibir VLCC’s petroleros de 25 mil hasta 300 mil toneladas de peso
muerto (DWT) con un calado máximo de 78 pies. El rango máximo de carga para
los productos es de aproximadamente 48 mil barriles por hora; las descargas son
de 100 mil barriles por hora.
Los patios de tanques están conectados por una red de tuberías hacia la
Estación de Bombeo del Terminal que permite la transferencia de productos
hacia los muelles de carga, la recepción directa desde los muelles, los
intercambios entre tanques y la recepción de crudo del Oleoducto Transístmico.
El terminal cuenta con una Estacion Reguladora de Presión y Estaciones de
Bombeo para operaciones internas.
El terminal cuenta con bombas, hidrantes y tuberías diseñadas para el combate
de incendios.
Servicios
Aligeramiento
Mezclado
Almacenamiento
Existe equipo completo de aligeramiento (boyas, mangueras, etc.) para
operaciones de barco a barco o de muelle a muelle. Otros servicios disponibles
en el área incluyen: el alquiler de lanchas, agentes navieros e inspectores
independientes de carga.
PTP cuenta con equipos y recursos para controlar derrames de petróleo nivel 1
en el área. Adicionalmente y al igual que en el Terminal Atlántico, de requerirse
equipo adicional éste puede ser suministrado por empresas locales
o extranjeras (Oil Spill Response, OSR).
La energía eléctrica es proporcionada por la red nacional de suministro. El
Terminal cuenta con generadores de respaldo en caso de ser requeridos. Las
operaciones son continuas 24 horas al día, 365 días al año

Oleoducto transistmico
El Oleoducto Transístmico inicia en el Terminal Atlántico en Chiriquí Grande,
provincia de Bocas del Toro, al noroeste de la República de Panamá y se
extiende 131 kilómetros (81 millas) en dirección suroeste finalizando en el
Terminal Pacífico en Charco Azul, provincia de Chiriquí.
Este oleoducto tiene un diámetro de 36” desde el Terminal Atlántico hasta la
estación reguladora de presión en Caldera, Chiriquí donde cambia a 40” hasta el
Terminal Pacifico.
DECAL PANAMA ISLA TABOGUILLA

PETROAMÉRICA Terminal – RodmaN

Historia e instalaciones de Puerto Petroamerica Terminal, S.A. (Patsa)


Se encuentra ubicado en la vía de acceso al Canal de Panamá por el océano
pacifico, al igual que la mayoría de los puertos panameños esta terminal fue
construido inicialmente por la Marina de los Estados Unidos, en el año de 1942,
cuando poseían el control del Canal de Panamá y funcionaba como centro de
almacenamiento de aceite.

Está compuesto por el complejo de tanques de Arraijan y la antigua Base Naval


de Rodman también construida y ocupada por el ejército de los estados Unidos
de Norteamérica, que paso años más tarde a administración panameña.

Están interconectados por un sistema de tuberías que contienen líneas de


bombeo en su estructura, asimismo cuentan en su haber con suministro de agua
potable, generadores de electricidad y recepción y manejo de residuos.

Por su parte la antigua base de Rodman está conformada por:

Dos muelles de atraque de casi 40 metros de profundidad.


Un muelle flotante, con la finalidad de ofrecer servicios a la industria marítima,
tal es el caso de la entrega de suministros a los barcos y el trasbordo de carga
refrigerada.
Por su parte el Complejo de Tanques de Arraiján cuenta en sus instalaciones
con:

37 tanques subterráneos con capacidad de un millón de barriles, para el


almacenamiento del producto limpio y bunker.
Zona de carga para el envío de productos al transporte terrestre especializado.
Carga y descarga de los diferentes combustibles.
Cuatro estaciones de bombeo.
Además de esto cuenta con terminales destinadas a las distintas operaciones
según su especialidad:

Terminal Fuel Oíl, entre sus funciones cuenta con una zona de carga para el
transporte terrestre como camiones cisterna.
Terminal Jet Fuel: Servicios de carga y descarga de combustible para aviones,
área que se encuentra en remodelación para el aumento de sus capacidades de
almacenamiento.
Terminal de Gasolina: Ofrece servicios de carga para el mercado local, con una
estación de bombeo de gasolina de diferentes octanajes, así como servicios de
importación y exportación.
Puerto Rodmar: Ofrece a sus clientes un moderno muelle flotante para el servicio
de naves que entregan suministros a otros buques en el puerto.
Reparación de embarcaciones
Cuenta con carretillas elevadoras y grúas entre sus equipos.
Planes de Expansión
La empresa se destaca por estar en constante crecimiento con planes de
desarrollo con la colaboración de empresas como URS y GEC Panamá Inc., de
acuerdo a la creciente demanda de los aeropuertos del país. Dentro de los
proyectos más recientes se encuentran:
Ampliación de la terminal encargada del almacenamiento y distribución de
combustible de avión a 350 mil barriles.
Construcción de cinco nuevos tanques conectados al puerto de Rodman, con
una capacidad de bombeo de 10,000 barriles por hora.
Chevron (Refíneria Panamá) – Bahía Las Minas, Colón

Oil Tanking (COASSA) – Coco Solo Cristóbal, Colón


TelfersTerminal – Isla Telfers, Colón

CONCLUSIONES

• A partir de la búsqueda y análisis de la información se pudo determinar,


de forma análoga, la comparación del Transporte Carretero y el Transporte por
ductos.

• A pesar de que la información no fue de fácil acceso, se pudo


conceptualizar la diferente terminología y conceptos básicos del transporte por
ductos, para así obtener una mayor comprensión de lo que a este compete.

• La historia y orígenes de cada uno de los componentes que hacen parte


del Transporte por ductos, nos da a conocer la evolución de los mismos y lo que
podrían llegar a ser en un futuro no muy lejano.

• Las redes de oleoductos, transportadoras del petróleo crudo, son los más
importantes sistemas del mundo, ya que deben poseer características físicas
que ayuden en el transporte del mismo y también la protección de este. Como
es bien sabido, el petróleo es un recurso natural no renovable, como también la
principal fuente de energía de muchos países en el mundo.
• Es importante que para la construcción y mantenimiento de oleoductos y
poliductos, se hagan los diferentes estudios preliminares para obtener resultados
de calidad que faciliten y hagan más eficaz el transporte por ductos.

• A pesar de que aún no se han implementado en todo el mundo, los ductos


para transporte de alimentos son de gran importancia. El transporte de cerveza,
leche y otros productos, son claros ejemplos de que, aunque no son a grandes
escalas, es fácil y mucho más rápida la distribución de los diferentes productos.
Recomendaciones
• Se hace necesario un análisis profundo de información existente en
fuentes fiables para la realización de consultas de este tipo.

• Es de vital importancia, hacer estudios de gran profundidad para que se


tengan definiciones claras de cada una de las subdivisiones del transporte por
ductos; oleoductos, gasoductos, poliductos y el transporte de alimentos por
medio de tuberías.

• En cuanto al transporte de alimentos por ductos, es importante realizar


muchos más estudios, para que se puedan implementar en todo el mundo, pues
son una buena alternativa para el desarrollo de la economía.

También podría gustarte