Tarea Sem1 Piboa PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO

Universidad ETAC

Nombre del alumno(a):

Asesora: Martha Patricia Casañas Gutiérrez

Materia:

Evaluación de Programas y Procesos De Enseñanza

Sesión 1:

La evaluación y su Historia

Grupo: 2385_08T.

Marzo 2019
LA EVALUACION Y SU HISTORIA

INTRODUCCIÓN

Actualmente el termino evaluación nos hace referencia directa no solo al desempeño de


los alumnos, sino también al de los docentes; principalmente en la situación política que
vive el país con la reforma educativa y una serie de parámetros que hacen ver a esta
parte como la más difícil e importante.

Sin embargo pese a las ideas que se presentan como parte de la evaluación, este
concepto no solo es un constructo actual; sino que ha tenido una evolución desde su
origen hasta la actualidad. Primero, el concepto evaluación tiene su origen del antiguo
francés value que significa valor, a este respecto ha tenido significados diferentes de
carácter cuantitativo en un principio y otros de carácter cualitativo.

Es por lo anterior que resulta importante que el profesional de la educación conozca cómo
ha evolucionado la evaluación desde sus inicios hasta nuestros días, para no quedarse
con una visión fragmentada de dicho proceso, pues no es solo asignar o que te asignen
una calificación, es todo desde el inicio del proceso hasta la toma de decisiones en base a
lo obtenido.

Es por ello que el presente trabajo trata de dar una visión amplia sobre la evaluación, sus
cambios a lo largo de la historia y las funciones de la evaluación, para que los docentes
formemos una idea clara sobre este panorama así como la importancia de la misma en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
DESARROLLO

Hablar de evaluación es hacer referencia a un proceso dinámico, no estático que


constantemente está en cambio, a este respecto es importante resaltar algunas
características de la evaluación para sí formar su concepto. Entre las características
están:

 La evaluación es un constructo, es decir un concepto creado a partir de las


investigaciones científicas y como tal no está fijo o determinado, al contrario se encuentra
en constante evolución como el conocimiento mismo.
 Es parte de un proceso, no es un fin; en este sentido es parte del proceso de
enseñanza aprendizaje donde la evaluación solo es una parte.
 Tiene momentos: la recopilación de información, la valoración de la misma, la
emisión de juicios y la toma de decisiones.
 Permite explicar desde un marco epistemológico la obtención de los diferentes
niveles de desempeño.

Una vez delimitado el concepto de evaluación y sus características es adecuado realizar


un análisis histórico, para observar como la evaluación ha ido evolucionando a lo largo de
la historia de la educación.

Stufflebeam, Cabrera y Guba y Características


Shinfield y Salvador cols.
Madaus
Precedente Abarca desde la antigüedad donde se realizaba una
s evaluación sin una teoría explícita.
En la edad media se introducen los exámenes orales en
las universidades, posteriormente los exámenes escritos.
1800-1900 La
reforma
1900-1930 La Primera Tiene bases de la filosofía empirista, así como del
eficiencia y el generación positivismo, que busca medición y el tratamiento
testing Medición estadístico, los test de rendimiento sinónimos de la
evaluación educativa
1930-1945 Nacimiento Segunda La idea de Tyler es que la evaluación sirva para
Época de Tyler de Tyler generación perfeccionar la calidad de la educación. La evaluación
Descripción supone un juicio de valor y determinará el cambio ocurrido
en el alumno
1946-1956 Persisten los principios de Tyler, aparecen las famosas
Inocencia taxonomías de los objetivos educativos como la de Bloom.
1957-1972 Desarrollo Tercera Existe mayor investigación en el campo de la evaluación.
Expansión Generación En este periodo el docente toma el papel de juez y
Juicio o combina la medición mediante test y la descripción
valoración cualitativa.
1973… la Cuarta La evaluación se concibe como orientadora y formativa del
profesionaliza generación proceso de enseñanza-aprendizaje.
ción Constructivi Las personas participan de manera importante en el
sta. proceso de evaluación.

A través de este análisis nos podemos dar cuenta que la evaluación se ha nutrido con los
diferentes aportes teóricos a lo largo de la historia, pues es un concepto que ha ido
evolucionado a lo largo del tiempo. Una de las aportaciones más importantes fue la
realizada por Tyler la cual se concibió como un parteaguas en la evaluación pues modifica
completamente la idea positivista de la evaluación por otra más contextual, donde no solo
incluye al alumno sino también al docente y a la comunidad.

Otra cosa no considerada como error sino como precisión de contenido, es cuando
menciona el cambio de paradigma de los test a la actualidad, no existe claridad en el
texto, pues se confunde con la época en la que se está trabajando.

Es por ello que se tiene que conocer de manera precisa los antecedentes teóricos, pues
existen parámetros a tomar en cuenta, pues no podemos confundir por ejemplo teóricos
fundamentales con sus aportaciones.

A continuación abordaremos los diferentes modelos contemporáneos de evaluación, los


cuales desarrollan las diferentes tendencias de la evaluación, los cuales abordan la
complejidad de concepto y explican las diferentes maneras en las cuales los teóricos
definen la prioridad de la evaluación, los instrumentos para abordarla y la epistemología
del proceso de enseñanza.
Modelos
contemporáneos en
evaluación educativa

Anteriores, modelos
experimentales Avances epistemológicos que fueron
ampliando el proceso

Finalidades de la
evaluación diferentes

Modelos
experimentales

Análisis de sistemas Por objetivos de Como información para


Rivlin, Rossi, comportamiento tomar decesiones
Freeman y Wrigth Tyler, Mager y Stuffelbeam
Popham

Enseñanza vista Objetivos delimitados Evaluación es un proceso


Comprobar el grado de para diseñar, obtener y
como un tecnología por instancias comportamiento de los proporcionar información
superiores individuos útil para juzgar
alternativas de solución.
Enfoque tecnicista y
funcionalista instrumentos
basado en componentes:
objetivos conciencia, diseño,
alternativas y actuar.

Fases: Decisiones: planificación,


Críticas: cambios no se Traducción-taxonomías estructuración, aplicación
Test de miden, sacrificio de elaboración de baterías. y reciclaje
rendimiento evaluación formativa, sin Aplicación de test.
Definición tomar en cuenta efectos Facilitación de
secundarios. información Tipos de evaluación: contexto, diseño,
operativa
procesos y productos
Conciben a la
Modelos enseñanza como un
contemporáneos en proceso dinámico y
evaluación educativa. significados cambiantes.

Basados en la
Clasificación negociación

Evaluación Estudio de casos


Modelos cualitativos Jenkins y Kemmis Evaluación respondiente
iluminativa Parlett,
Hamilton 1972 Stake

Más cercanos a la
Crítica artística Trata de captar realidad, difícil de
Eisner la esencia Características: organizar. Descripción y juicio
singular definición del problema, por medio de
metodología, sistema vivo matrices
La enseñanza es un abierto. Permite generalizar
arte y el profesor el
artísta Crítica: Responder a los
escacez de Producto material problemas reales
garantía Conceptos básicos: de los alumnos
Crítica educativa: descriptivo
sistema de
descriptiva, instrucción, medio
interpretativa, juicio de aprendizaje.
de valor. Evaluación
holística: Evaluador a través
de un plan de Decribir actividades,
descripción e Importancia aproblemas,
interpretación observación y
negociaciones diferentes interpretaciones,
experiencia vicaria,
Orientada a holístico
procesos
Observación y Evaluador es
entrevista neutro Problemas escaces
de precisión de datos
Modelos
contemporáneos en
evaluación educativa.

modelos de evaluación sin referencia


Clasificación a objetivos Scriven

Basados en la Considera efectos


negociación Distinciones secundarios del ámbito
educativo

Evaluación Trata de captar


democrática la esencia
singular
Funciones-objetivos
La enseñanza es un
arte y el profesor el
Problemas: utilidad de la
artísta Stenhouse,
información, autenticidad y
Mc Donald y Elliot
confidencialidad

Evaluación
Interpretaciones Favorece el sumativa- evaluación
diversas de quien las diálogo, discusión,
vive búsqueda y
análisis

Evaluación-
Propósitosfacilitar estimación
y promover Profesor investigador y
cambios autoevaluación son
importantes
CONCLUSIONES

La evolución histórica del concepto de evaluación ha sido fundamental para el proceso de


enseñanza aprendizaje, puesto que complementa o es parte fundamental del mismo,
pues no puede haber enseñanza sin una metodología de evaluación y viceversa.

En este sentido, los docentes debemos estar comprometidos con la profesionalización en


este campo, ya que podemos caer en las prácticas clásicas de basarnos en pruebas
escritas y solo estas deben aportar información suficiente del alumno o basarnos en test
que no abarcan nada del contexto del estudiante.

Es por ello la importancia de conocer las diferentes concepciones de evaluación y sus


diferentes abordajes teóricos desde la edad media, hasta los aportes importantes de Tyler
o las visiones más contemporáneas de Scriven o Stenhouse, este último con su
evaluación democrática que favorece la discusión, el análisis y la búsqueda de los propios
actores que buscan su proceso de enseñanza aprendizaje.

Todos los docentes debemos estar familiarizados con la evaluación, pues la aplicamos en
nuestra práctica cotidiana y con su uso constante sistematizaremos su aplicación,
mejoraremos en el aprendizaje de los alumnos y sobre todo nutriremos nuestra práctica
docente.
REFERENCIAS.

1. De la Garza, V. (2004). La evaluación educativa. Revista mexicana de


investigación educativa. 9 (23). Pp. 807-816.
2. Escudero, E. (2004). Desde los Test hasta la investigación evaluativa actual. Un
siglo, el XX de un intenso desarrollo de la evaluación en educación. Tomado de:
www.uv.es/relieve/v9n1/RELIEVEv9n1_1.pd
3. Modelos contemporáneos en evaluación educativa. (2009). Revista digital para
profesionales de la enseñanza. 5. Pp. 1-13.
4. Mora, V. (2004). La evaluación educativa: concepto, periodos y modelos.
Actualidades investigativas en educación. 4(2). Pp. 1-28.
5. Pimienta, P. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Pearson Educación.
México. Pp. 2-5.

También podría gustarte