Está en la página 1de 12

1

.."m
(")
e
•-
•••••
m
Q.
Q.
en
-O
en
...,
-- ~
o
a..
-.
(J)
tu
3
o
'<
()
ro
..,
o
.3
e o..
:J
--
£
(")
ro
--
o~
:::J
oo.
o
(")
--
-
ID

,
.':
__ n -'._"t--. . '- .. •• 0;- '_" '_ '.,._ ••• ' • ., - -.--' '_:-rc' ,_o -. ~,-',<","" ~

'. - -. "'.'
, ::--:-.- __ ,:- n _'-- -----'-- ;,::.:,~ • _ ._ _ ., ••• ~:_:: :~~"- ::"':;'=_;-:~''-.:; '~::. ~E:.,=_.~~-_'-:--:--.-- ...--
--..---...-._-----------
,-'_,

-------._- -_., ..
T
•• __ o _. •• __ ••• ---- •••• ---- •• -.--- _._.- - •• -

-"La modernidad como autoreflexión" (Nicolás Casulla) en Itinerarios de /a modernidad. Ed.


Oficina de Publicaciones del CBC.Universidad de Aires. 1996.

LA MODERNIDAD COMO AUTORREFLEXiÓN


Teórico NII' 1


Nicolós Casulla

r
\- x
ay disrintas maneras de viajar a la historia que nos hace. Hay di,rin-
H tOSenfoques, hay distinta, disciplinas del conocimiento que tratan
de dar cuenta de' lo que aconceci6 en estoS últimos doscientos cincuenta
años de histOria capitalista burguesa moderna. Se puede enfocar esa his~
toria desde un p~nto de vista fundamentalmente económico, trabajando
las variables productivas. inversoras; las variables que relacionan capital
y uabajo, las variables de clases, las variables industriales, de circuitoS
financieros, de etapas económicas. Se puede recorrer también esta mis'
Wa crónica planteándonos una historia política de las más altas superes~
tructuras, proyeCtOS de gobiernos, es~ilos gobernanees, formas de
gobemabilidad de las sociedades, estadistas, decisiones de guerra, de pa';
\0 q!-,e conseituiría un.a histoda política, donde se pueden incluir las dife#
rentes eeorizaciones políeicas que mereci6 la época moderna. Se puede
__pensar ..áes9~_un QuneOde visea filosófico, cómo esr:aciencia de las cien~
-----~---
----------------~-- .. ---------- --_ •..• _- ---~-- _._.- _.
cias, la filosofía, se plantea desde ~[ inielo de los tiempos mOdernos eñ---.-----
contrar el fundamento, la identidad del propio tiempo que el hombre
comienza a habitar. Cómo se planr:ean los interrogances de idenddad de
ese nuevo 'sujeto. sobre la problemáriea.-del conocimiento, sobre la pro#
blemática de. la verdad, sobre problemáticas de valores, sobre problemá- -' -¡


. ------ -- -- ._- .. •... -
_ ... _._,._ .. - _.- _.-
.-...'==.:_...:~0~~~E~:;:~~;
,
... - ....• _ ...••. N,CD.ÁS CAsw.o
.. LA MCO€RNtOAOCJMO"'~il.ffi.,D;ION
~iC2S del suseen" ,¡,
d erna. Se puedelO tlJ timo de lo fea,I d es d e una persoectiva fl óf'
de la b' • '_ p ancear la hiscoria desd . 'd lOS lca mo~ pensará el mundo ,y se polernlzará encre "lo aociguo" y "lo moderno':, El
'es sir IOg,atla del a (e, en esms últimos ed un .reCOrn
I o estético.' ' a pardr hombre aSlSte ~ ¿escu b"nmlentas clentlflcos,
,'" por dtstlmas Vlas, ., ' avances tec~
, , us , esCue
sentac' '1' as Sus o b ras, sus Formas de e os S¡g os
I y med'o' I . sus comen.. nológicos, revoluciones industriales ,como la que se da en el sig.lo XVI11~
ri'ació Ion' (le
I o real. ' las d.Cherencias _ escécicasncarar
¡ a exoresión
, y,a I repre~ que le h acen consciente.una mo d'ernización Qe 1a h ism(ia, una moderniza.
¥
. n '1 a creación di'e os an:istas. as reyertas escé(iC.as, ,a r (eo~ ción de 1 mun d o, En ese momento, po d ríamos decir que la subjetividad
, La c.ácedra plancea traear de vinc 1 d . rJensante:, alerta siempre atas condiciones- de la histOria, desc~fra que lo
cances
, de es'as' /anao
., Ies que hacen alu ar y de articular '. Ias e Iaves más-imoor. '.
Que va (enten d o lid
ugar, es una ace era a, remarcaD'l. e, msorcea bl e, para e I
menees. ' del 'o.ensamlenco Contemporán mun . dO de las 1.deas_ pnncipa/es
. .C:J~ ..
pensamiento, ,..
moaernlzac¡ón d e ¡a '..
hlS(Qna, en Ia fragua misma
. de la ,ntS~
.
cornao , un ''';I.a
'le por ¿Stas ideas que descJ,
o ea, d. esde
. nuestra "'0<-...nted m, ' es un re. ,...' t.sta moaernLZ2ClOn
cona, ' , - no so'1o aparece en e I campo di.e os avacares
(as geog,2fías,- desde discintos ~ensa ' e IStmras perspectivas)' en discin- sociales, induscriales, técnicos, económicos, financieros, sino que apare.
construyen
, ., ias Cosmovisiones valores mJem:os" y en disc'intas cJrcunstancias. ce cambién como necesl 'd a d d e nueva comprensión . d e I mun d o. El mun~
ae 10 que sab emos d e lo que' prete d, conaueras
, R )' norma di'
s e O que sornas do, en rea la,¡.d d d e por SI, no eXiste con ese stgnt lca ¿o concenl .d o en sr
,. . .f.
entonces es una espeCial ' manera den emos ecorrer
. o el mun d o de Jas ideas '.. rnlsmo. SI a mun o se e, qUItan l.¿
I di. as leas or d enacoras 1 con 1as que noso~.
.reCOrrer la culru ' ' ' son miles de
Yo ya he repecido va . . ra mOderna cap;ralisw, erOSpodemos hablar del mundo, es un caos de CIrcunscanClas, o

dernidad. Un eoneepw nas ,veces la palabra .moderno, la pal b M cosas que se producen a la ve¡ y seda imposible "Iacionar esas miles de
vanc:a. en las discusiones que
( Ó .aesde hac e. a jaragunos años ha cobrad
do , U n concepco. que ha e ricas • filosóf Icas, artlsClcas, ' . o re
Io.
e-
cosas en un UOleo 'o
'd
. 'f'Icad o 1 0 Imporcanre,
slgm .
h
y Io que va a Ir
'1 ..
°
. e Ia boran d
,
políticas d I el nuevo pensarnlen[O mo erno que. ace consCIente a modermzaclOn
ai gunos pensadores el de l¡¡¡y marca
od un
. c'!1
lempo rer1cxivo, el nuese e mun~ ,
oel mundo, es qu~. el mUl),po es, sobre [Odo, la representación que nos
-o 'm emldad eo . ro, para I "¡ d ,. I (1 ..
~ que nOsotros. so¡eLmos .1;- moautoconciencia Un .'_ hacemos de é. r:. mun O,es, oáslcamente, o,rea en su conjunto, el
d . UCI Izar qu _ .. Concep. '-----:'''' '-- ~
mo erno, como aquello q. d '1 e no nos es extrano ni aJ'e S esfuerzo de representación con que lo ordenarii"O"s,-lcfeñtreiazamos
ose amos . a I a moda qUe"esta
.... . ue e a guna m anera trataría de signl.fono, er axiológicamente, I o de f inimos, 1o pronunciamos y '10 llevamos adelante,
vd'a ores ni tradicionalistas. mos con '10 u" tUTIO,que
' no somos ni' ICar que Por eso decía, que. la Modernidad tambié.n tiene como elemento esencial
, di' que exper, conser- -------------
~Ir e as novedades que el mundo n Imentamos cosas del mundo a ar. un pcoces.Q..Q!:-nuev.as:ompreQ;;LQ(l_dU9_J~-ªL.g~Lsyje.t~.YJ~.£q?~s..-dcl-yo
_a:n?s, que oímos y que fOfma arte os ofrece,. ~ un concepto que U~¡¡i~ LE_natura\ez~,de_l~s fo~as de~~~ esay'atuE..ale:.~'y_.ese ~.~~:~o
:"o"ca de la Modernidad ti P, del lengua)e eo,idiano, La r bl que eswy conociendo,
nacemos d J ene oasean tes eco d - P o e. -.-- - --.----
hisCOr" e voc3?lo moderno. La Modernid d s ~ esta ucilizaci6n que Lo que produce básicamence esta. modernización cultural acelerada
~ ° I~, que comienza a darse de mane ., s.~na una condición de la de la histocia es la caída, el quiebre, la certificación del agoc.amienro de
,es, ,n,re
sí io XV los act d ra
Ores : esta hiscoria, en E conseleme
'. en tre 1os pensado~ . - d e I mun ¿o; regIda
. . representaClOn
una VIeja .' b'.aSlcamente.-por Io (eo l.ógl-
a~ ¡' II Y XVIII. l:.ntonees, podemo :ropa, oáslcameme ent" los co, por lo religioso. Desde lo judeoe,istiano, religión e hiswria se amal-
~ 10 , Y también el más abstracto e< SIdec¡lr ,que Su significado más gaman en un determinado momento, se funden en una única narración
.Da
. rtlcu 1, ar eo
_ n d.lel.ó12-d e la historl.a Com
' • e e d'b- a Mod em! .d a d (;.QJllQ'Una .. de. los. orígenes y sem,idos utópicos como lo plancea lo bíblico en su An.
q UJere la '.
. ----.-r-.~¡_}'r2P.I~.LenQV~Ción.de.la.h' --_' o un 1
t . -.b- _ ulO, una flgu'!..9.!d.e ad.
o ,'-

tiguo:y en su Nuevo Testamenw. De.sde esa época ha"a bien avanzada


s'o, S1gos'~VI1 y XVI1I ..'~
1 ,-..:.._ ••. el vocablo ISse'ona, aslcamente en 1'.'- a 500-l6OO
a t.uropa- de---.--------.--"..la primera paree ael segun- ornilento- d e--nuesr.ra------era:;-enere-l .• ' '1~~

'glos,
ei .1. . _ oesde el., -¡--V...d
Ig o e la era crist.a venia usando
b desd h
e ace muchos 1700, la repeesentación e mundo franquea a por as varlao es teo l'ógtcas,
di di. '1
una VI.IZ3Clon
od "d reman a, paf3 referir un "mod ¡ na, so re las ese °b
" . o'
r¡ aClones de :Ia , '
reitglosas, .'
en sus dogmas, en sus escntos, ,
esenCialmente en 1a fuente b'l~
uar,m , a I ad de Jo reciente. Pero es en o , un tiempo de lo inmediato bllca que es el libco de las "velaciones, designa lo que es el mundo, Lo
, 0""
ICular rele vancla. y va definiendo s esta '.1. é poca d on d.e adqulo" ' que es Dios, lo que son. los homb,es,' cuál fue la hisw,ia, cuál es la causa,
';.- us perr: es específicos. Donde se y cuál sería °
es el final. Esto es lo que se va resquebrajando en Europa,
s
.';,,'
. .-_._
..-.-~.~-_.~-~~~=-~
•. ~,.ii:t-~) •• '"'•
.!.'

'", .. _. -~.__ __ ..--,.'~,,...-_ ~-----,"-.


. ., ... :"'_'--_.- .' _ .

.
lenea y -al mismo (iem _ 0l .' .
:ión de
"" .'." la h'LSCona .' y de!pohombre
ac...eradamence,
que ¡nfl 'd a par.tir d e esta 'd'
mo ernlza~ hacia dónde vamoS. Eso que el plan ce ' Dios lo comenía, explicado ce '
~XDeneílc'as
j' 1: r ' e l.!¡rufa 1es, p Iante.a una sever UI or .por una
I 'mul CIP. l'lel'da d de una manera harto sencilla: sus voluntades, su providencia, 'nasca su arbi#
e: munao
, estatuid Q. U n mundo de reores' a Cr ([ca a as re.orese . .'
oraciones eraria manera de ser, re.d'liCia a 1 muo do en un sen u'd o a l'a ImootenCt3 . de
Oue, . desDUés ,.... va a ser enOnTIe drama _'de laencaclones ,. " de relar os ~ lun dantes, saber y a tener aue limitarse, en las oreguntas, a lo que Dios había ' , creado
<leras. t:.s el .mund o ce ' O'lOS.El mundo segúfllsrona 1 Id'moderna va. quedanao " y a las causas inetables '. Dar las que lo'. naoía hecho~ Pero por otrO lada, era
t ,. ,

que nos exolica . '-"'1 comIenzo,


. . adánico n e l'o an de Dios. Es e Id'mun o
lo un mundo absolucamente serena do en e lida ma e.~ 1 h om bre. Se sab'tan Ias
dre:nonta
1 M' luego "'o ~ ¡a h'lS[Qna . de los caudlll ' e d'loeca o ' la ca'd I a, que se causas, se saOla ' , la cu 1pa, se", sabia que e 1 muo d o era apenas una Ctrcuns~
'
oe eslas
" los a'vacares de este pueblo en laosh' e '.Dueblo 1 J'ud'10, 1a espera tanCla, .', un valle de lagnmas, . pero sobre [Oda se sabia ' el f'mal: 1a VI'd a
: erspecclva cdstian
diD". . 3. en pena l' coraz6n del'IS[Qnad '.,"a llegada . d esde . [a eterna. Esea es lo que se resquebraja de fando, a partir de un pensamien~
la er .... I ncla
b 'da partir . d e a h'l. d e ambas his~or¡ mun od )UdIOdel M'eslas, 1a ea moderno que se sieme sujeto dominado por micos, Ieyendas y supers~
e'r pa1 a fa e DIOSla ,gue exo 1"lea lo Que es el
L as, pero . d ande I bás'leamence es . .
ttClones, c.ste es el gran campo de comprenslo. n" que se derrurn ba en e 1
,..
~~.
nac o ¡que es
1 el h b 1 •......•
_
Om re, o que es el lugar d-e d 'h mun o o qu e es e 1 aCOme. inicio de los tiempos modernos iluscrados en cuanto a las grandes
transcu ura eza o qu ¡
' I f' e son as cosas, sobre roda lo ca a ombr e. 1o que es la cosmovisiones y represemaciones de lo real. Va a s'er extenso, problemá,
I rso y e 10 de la VI'd a. que es el pri nClplO, '. eI cico, c.omplicado, este proceso de pensamiento: 1os autOres de 1 sig1O XVII! ,
J-a Modernidad que toma pront desde variables materialistas, desde variables idealiStas, 'desde variables
:a~, genera en términos de pensam' amencl.eco.nciencia de que en su avan. científicas, van conrinuamente a cuesrionar esre viejo mundo de repre~
""O'ulendo
.:l ese mun do de Dios' luego lenco, Mi- ... OS h""Clemoo ' s mod emos, va excin- "
sentactOnes, pero al mismo'. [¡empo van, como ere.vences en DIOS,como.
,etlexion , ar, 1"laCIa '1 os fmales. ' del sigl ~Jetzsc
1 '. "1 ~ e..' filósoro ,.. di'e Siglo XIX, va a creyences en sus religiones, ' . como hombres de fe; van a tener enormes

"
a Daror
M~d '-'o .. "~1..
de es 'd ea sobr~ la necesidad
.e.r.llldad-.s1no_d.e:.Qcc;.idenceen
D, da muerte D' de O.lOS.. Y ve. a fundac,
e .10S, una lectura no ~s6Iodé.la
comp [..IC'Clones, o van a con fesat en e 1 ~arco de sus proPiaSexpenenclas
científicas, que tamo un mundo de representaciones como otro necesi.
. ,,'

_sa mueree
mas ,'-.- .... O.
d~ ,-.-'Q~.qL!~_~~_~Ei~6 .......- e~ ~~su conJunco. rinci" '. una Ie~"t~.rafilosófic.a, '
tana~ . I '1
VIOCU arse, .artlcu arse
de Ia manera más ad ecua d'a, per~ sm . ren~-
Oe la iglesIa. como crítica a-Iá. -h7' P PIO como crmca a los dog~ gar nI del saber ni de la fe. Este es un largo proceso que podnamos deCIr
como críe"lca a Io religioso aurorl'ta. tPOcresfa . de las mora Ies dominantes que ni aún hoy concluyó en el campo del pensar. Hay se d iscute mu eh o
como crí( Ica;l ¡ mito.
r • . En el siglo XVIII' no como l' crOe" ~ Ica a l"a superstición, desde las perspectivas teóricas más avanzadas 'en el campo de la filosofía.
~es capItales del mundo, la hiscoria c ,en ~s.lIntversidades de las' gran- de la sociología, y en el campo de la literatura, de la c.ultura. esta proble •
....
, va. estO . q ue nOsotros 'renemos situad omenzaoa Con D',105, con Adán, con máclca . de desacra l'" Izaclon de 1 mund o, esta .pro blemátlCa. don de e 1 mun do
o.emo solo en el lugar de lo relig'o o pOJrobra del pensamiento mo- pierde su representación desde lo sagrado, desde lo míl?tico,desde lo reH~
tJemoo '. también (¡orma biSO, a paree de Ide ,a creencia_, d e Ia fe. En "'se .
glOSO, y va h aCla . una representaCl'6'n raciona [,tzadora, es d'eClr, en 'base a
.
DrenSlón del 1ugar d e I hombre de esos
O' , I h' ugares .' pero t oca l'Izaba la com. - . y ulla razon
razon, . en base a l'o CJeno'f'tCo-teCOlCO,
,. que es e I mund-o que
Que doo . d
od .. ' ,maTIZa o y bajo el pod d 1 I 1 .
lOS ,a lStOrta y del ro d "J
u~ o, t plan de 1 " '
nosotrOSconocemos, que es e muMO oaskamente egemonlza h . J o por esta
~ emlZ.dores liberales, libertinos e~ e a g eSla, eca sentido por aquellos ,.zón en los últimos dosciencos años, Pero digo, este proceso conflictivo,
s:~rq~e~o enc~rra,~a en una fals; c~~c~e~~i~lan que sofocaba ~¡hom- e.~ re~l cierce de una hiStOria}~~riCi6~_~e.otra" rinde un ~undo y
ue
c::/noce: eerdad ~oJerlva que por vía Ci~ntí£¡~~:r~e...l~--COndenaba;-'a-nb-------23pa~.tCJ~~:-?~r~,-:~~.-.u~-~~~~.~~~_qy~rov.9c.ará .E arn~taS.ftlósofos_,-----
0U ' .csa_exºl!.qC;lQ.'L(e.ligi9a_ª~ mund . cnlca podra llegar a en",yist.as,..p~~d~r:s.,_~engan que fijar infinitas posiciones en cuantO de
".Jl.~_.:.le~:,!:~o.s.~~n.c;.i;~I~_q!Je la Mod.--"-.~({-od.:.¡stn_.:~baE~?_S2.c!~~t}ía
al. d9ndr venimos y hacia aoñde--vames 'en.d proc.eso moderno.
nt,.!nc;a.pudo resolver u' - .. '-~ .... ~:~.l. 3 uego, en desde .-:' • - ., ... - o, ••• - .' .• ' --., • •

que hacen' é ,q 17..~o.n las respuestas a p'.~eg'..... f ntos anos,


0

En este proceso moderno (que planteaba como comenzando a


a qu somos , po r qu é estamos acá pa untas undam enta 1es ..
slsremamarse,de . . . en el sl~lo
manera defmmva . . XVII - y XVIII,) será el Stgo
, 1 ..'
, ra qué escamos acá, y XVIII,
. .
esencialmente;' que Europa llama.
.
"el Siglo de las Luces',:,.el
.'."
ei
~

._'~'.o. o.
, 12,
. _
"._._-
, 13 •.
- ,--------,-- ---------, .-_._-----._ ....-.--_.- :::::..:. c-'
z;.-
"
'0 .• !".'
..__ ._~_. -?fliM1é!L~'Jiiim.'!H'E¥~ñi;e.'.
_!"~Ái:\;~;"'1t'"Wi7';-';J~~;~":}:;~~.~~~-::,

C3 lo que \e signIficó a él la lectura de las obras de Rousse.au.Cuenca \0 Que


siglo de, los n1ósofos,el siglo de los pensadores, y de 1,05 crític~s a las viejas fue generando en su pensamiento, lo que fue elucubrando a partir de ~as
rcaresemac.iones del mundo será este proyecco de las Luces, del l!um¡nis~
l
ideas de JUSticia,de pueblo, de soberanía, de destguaidad civillzatoria, de
rn~, de la Ilustración, como tradicionalmente se lo llama, el que va a con~ ambiciones, de mezquindades, que Rousseau plantea en su obra. y si va~
clutr de sistematizarl de olancear, de albergar el principal pensamiento qll€': mas hacia Rousseau, naS vamOSa dar cuenca de que el vtejo maestra, de
hace a los grandes rela~os 'y a los grandes paradigma.s modernos en los un carácter hornble. un caminante de ciudad en ciud,d. un hombre de
cu;;.les nosotros estamos situados. Es ese siglo el que lama lJ. última gran extra na sensualidad para las mujeres, un personaje que escribe (eatrO, no~
embestida. Y Dor lo tanCO donde cada una de las vui(\bles -el arte, la
I
velas, que van a-enardecer, a encanciila~ a los lectores de su época, que
ciencia, la pol'ítica, la economía, el pensar e,n sí~ trata de ser an:iculado, escribe ensayos, que discure, que debare, no sabe, no riene conciencia de
como nueva identidad de los tiempos modernos. Es este siglo XVIII, el que que pocos años más rarde va a haber un Robespie"e que lo lea. Y muchos
hoy también está en discusión en distintos debates. Ese proyecro de la Robespierre, y muchos Mariano Moreno que leen sus obras, Que acá (am~
Ilu~tración, ese proyecto de lo mooemo, esce proyecto que nos incluye, y bién van a cometer la "locura", por ejemplo, de producir \a revolución en
que ha cenido [ancas avacares, tancas desgracias, rancas pesadillas, tancos una aldea que era barro y paja, que nO tení<l.más que cincuenta o sesenta
sueños que no se dieron, tantas utopías que mostraren su cara pesadillesca. manz. , y mandar ejércitos a dos mil kilómetroS de distancia., al Alto
anas
Estos dosciemos años donpe nOSOtros,como América Latina, estamos ab. Perú; sólo pensado parece algo increíble. Esas son las mtl.ravil!osaslocuras
soiucameme involucrados en este proyeCto, con nuestros héroes de Mayo, de la revolución, de gente que básicamente _porqt1e la aldea de barro y
trabajando al calor esencialmente del pensamienco de la Ilustración fran~ paja no daba para mucho- se nutre e.n la lectura de este pensamiento mo-
cesa. Lo que lee Casrelli, lo que' lee .Mariano Moreno, lo que lee Belgrano derno que se .... a ges~ando en el Siglo de tas Luces, en \'" lectura de estOS
son las obras que [legaban en fragatas luego de recorrer cuatro o cinco hombres, en sus escritos que tienen básicamente un c,arácter de universa~
meses el Adámico; Voltaire, Dideroc, MOntesquieu, Rousseau, que van a lidad. -Lo que ellos dicen, lo que ellos descifran, lo qlle eHos especulan.
ser los mismos autores qJe veinte años antes de l"aRevolución de Mayo. piensan, és p.ra roda lugar Y para roda tiempo. Este es el gran proyecro de
van a ser leídos por los caudillos de la Revolución' francesa Robespierre, la ilustración del siglo XVH\. que va a tener un enorme cco en América
Marat, Damón" se van a sentir absolutamente impregnados por el pensa~ Latina Y en la revolución norteamericana, en el norte, que va también a
miento de esto que empieza a aparecer de una manera extraña: está el beber' de la fuence de la Revoluci6n Inglesa del siglo XVll, y que va a ir
poder de los reyes, es~á el.poder de los ejércicos, está el poder de la Iglesia, compaginando un mundo de reformadores que escriben libros, y de revO-
pero aparece en lo moderno un nuevo poder, insólito poder, que es el lucionarios que llevan esas ideas a cambio de la hisroria, a la e:ecuci6n del
poder del aucor. El poder de ese ex,tÍ"año personaje con. sus públicos. El rey como símbolo esencial del fin de una targu[sima época. Más precisa~
poder de estos personajes que en soledad, .en bohemia, desde sus arbitra~ mente, luego io que se va a producir en el corazón de \a Revolución Fran~
riedades, desde sus contradicciones y complicaciones, viajando de ciudad cesa, "" a ser la renstón enrre esroS aurores que soñaron arra mundo desde
en ciudad, exiliándose bajo amenaza, .escriben libros, escriben páginas, la crítica, pero que no pensaron tos peligros, los avances, \a oérdiaa de
que se imprimirán y tendrán sus lectores. Esos lectores, dedicadOs más a la limites de la Revoluci6n Y d~ los propios revolucioná'r~';s.Un gran perso-
•.. política, más a (a revolución, más a las armas, ,más a cambiar la histori~, naje de la lIus.rración, que escribe un libro esencia\, liminar de la idea
eíecdvamence, leerán a estos autores. Para el rey, para la Iglesia, para el de progreso, Condorcer, es un francés que rerminará en las cárceles de
. ge::leral en j.efe, empieza a ser absolutamente alarmante el poder de esta '!~.propia Revolii¿ic;n, En ios discursoS finales del caudillo político
.'., nueva figura en -lo.!1!~,e£I.l.o._~Es,
el..poder..del.aucor. -Aucores-que-cuando se- Robes'pi,:rré:-pocoao¡es -de.ser 'él -mismo.guillo'¡nado, rendrá una alu .
-.,'_.conT~gañ'-éo~ ho;bres que llevan las ideas a la acción conducen, por ejem- si6n a este filósofo de las Luces, Candorcet, diciendo que reivindica 'la
pio, a la Revolución rrancesa y a la cabeza de! rey en ¡a guillotina. figura del campesino que está amaneciendo eo la historia. Y na la figura
Rooespierre, en sus memorias, abogado de provincia en Francia, personaje. de Condorcet, que no e[\(en~ió que \a revolución, una vez que se tan~
gris en sus principios, que luego llega a tener la suma del poder público de za, no puede dar marcha atrás. ,.'
la Revolución en su mome0tO más sangriento, utópico y. horroroso, cuen,
>.* • 15 .
• 14.
i!O!!:-:&;Js;,.","',!lI.~,!,_"'Bwrr=:r=f="f~I'
~':'I:~:)-,-:,il'f~l;lI"Il"I,
l . .

~-' -.-'
----------------,~-~,--~.,..-- -i,

auo . eo
¡óartamos-ctecir
Kousseau, que -q~m~'T-'-,--------~-'
' ,e ,ámmo de losd''autores ..,.., ., .. ,'_",...
__
.. ..~~.,.._..,-
.' fue su expresión á I .de. la IIust.ra~I.6n, del discurso-.---~,~-.--'---'-- '-e ,-, --, "-, ----, ,
ILustraaO moderno; preclsa.mente su an:1CUlo .mas conocIdo -~-- . -..-¥----.----.,..
anImo de refar d 1 m s fa Ica y Critica ¡mee 'b ,.,." I .;' . '1"'-' ,,--' -_.._- --_. l

' __ '1.... . ~a. :7..n:':~.f!d9'


..La Revoluc'ó F •.. ~~n de este aebate vaa -ser- La 1 ustraCton: un proyecto lncomp etc , o sea i
revo, uelones
1 de A'mé'nca La'tma, serían la 1otn rancesad y sus secuela s, 1as que la vue\ve a relVlO .. d'Icar como camlOO ' di'e a ,azon, C omo camlOO - de I
co ce . a llustrac'ó1 o, don d e además aparece' ra mano ' ,amlen. .
e este Dens la m6n insarisfecha, que-es .llegado mas ' pro fun do de \a cr\tlca
.' 1us<rada:
-1 ; ' I
revo UClón. un seao;-uno
.1 d momemo de este ,na pens"1Impregnando la ide a d e ' '
el criticarse Yvtgllarse a 51.-,'rntSma. Para H armas.y
be ' -en d o en esto e1
SigUI "\ I
~. '=
l
/' ' ':. romá nt0S9:
oensamtemo
~I pensamlemo.
.
. "
II'W' O ".
,~a
C' Q•
'
amiento 1 ustrado q ue es . ~ensamiemo de oao a 1emán, soció \ogo" M 1 ax We b er,que es, entre ltnes
del siglo pasado y prtnclplos de este Siglo, el aue más trabara a o¡vel
., '

!luSt.aClon
.. .. '-,.C1esiglo
'1'-- XVIII
- a lngla
¡ue tiene Acomo cent ,ro,- casI.
'. paralelo a la sociológico, filosófico y del análisis cultural, el . pro'b lema
- sociocu Itural
• ::1,u e,SI. b'len <;eebra.la
"O I '
libertad terra y lemanla ' es' aque I pensamien. de la Modernidad. la, Mod ernlda ' ' d es ese proceso de caclona
- l'12aClón
' h',,-
ens £O! ':1_..rn",lll'?' :jercerápor
_.¿r - "-,. un ,esaladonueva amonoro' la de I hombre, de
una crir' -' \
tórica que se da en OCCidente, que co~,uga Y consuma e, aesencanta- '
P
,ocalltanos de la raron cíentifie. " t' b'. lea profunda a los sueños miento del muodo msmuldo por las Imagenes religiOSas,mltlcas y sagca.
i',~tr1a,.~-amo¡;-de:ñaé;o~~lid~¿'- ~__ .ra aJa~ en Ideas de sentimiento, de das. Por supuesro, Habermas ya trabaja desde una síntesis conceptual
f~nma,rán las dOS-gra_ri.9~il~~~J~ l~~~~:~:a~~ con la Ilustración con- con dos¿,ieoto~ años de experiencia moderna, La Modernidad es este
d la aeClr que la figura del Che G .': sta_eLpresente, Uno po- proceso de raCionalizaCión que esenCIalmente se va a dar en Europa oc.
del ejército boliviano, es una figu:,: ara mune~do en Bolivia en manos cidencal Yen sus hijas dilectas que son las Américas"Proceso de raciona.
JI
. la,ustraclon
de Il . . cientifica, porque enque el conjuga
d. por uni' ado e I mandato litación como forma de compreoaer ' pero a I mismo 'tiempo d e estroctu.
mcluldo luego Marx; y conjuga el p man aro de la Ilusmcióo estará rar e! munda, la historia y el lugar de! hombre en esa historia. Proceso de ,~
se pierde o se gana, la cuestión e e~samlentoromámico: no importa si racionalizacióo que suple a ese viejo representar religioso, y que Weber ,
,
cambiar ,el mu_nd 0_ Ese pensamientOlood s ar test . Imanto ,quede uno quiere va a llamar e! "desencantamiento . d e Id"
mun o ,pro bl emátlca ' que h oy
~oClernldad. en e.ste pensamiemo . á n~mos deCir, atraviesa coda la vuelve a estar en discusión porque los teón.'cos vuelven a plantearse si
. que J e bate con -el" científico di'
tI gura rom nnco aparee e c Iaramente una ese desencanramiento fue superado. no to fue, o si no se.oI b usea de sde'
poeta ca n un estaCuto que .ha oerdidoe a razon técnic a: es e lidpoeta. El ocras perspectivas so apa as.
dra
conocimiento
s.' de la verd a.dO' esde lo. poético~f¡losófi
, pero que era la otra
1 gra n :la. d e I [ Raclónairt3Clón
..' de.t munOO ,'. a parnr de saberes, de saberes aut6no~
dél sigl~ XVIIIgran mom ento re ft" exivo
u onmer " , sobre su propiaICO,idenrid
o moderno t:n. mos.que ya 00 van a respon der a dogmas, que ya no van a respon der a
". ' . ad a (mes . ,utoridad de rey o de Iglesia, que van a dar cuenta de su propia esfera en
Podr(amos decir que la Ilustrac'ó \0 que vayan logrando en términos de conocimiento Y reflexión. Tres
aurora Ide " la Mod
ue es ,~mlaad' , en términosI odeentonces
lo ue a es est e amanecer, eSta gumde¡ _esr~:,,' __o .rga.t:.I~a"
estoS saberes raCionaliza
'd ores gue .cara,cteman
~on;"'i:' '''srona de SUSideas, que se va a ext~nder ;OSOtros nos mteresa, a~,! Ivi"d':!!'.i9!ci.Y.."" comp'r~l1,siqn_
,d~\ mundo:,la esfera cogniti~a, donde
. lento y de lo social. La llusttacó d' todos los campos del reJ.oa,la, ciem;!,; la esfera normativa, 'o sitio de las problemáti,as, ,éticas,
;:t:~:,~t,ac,óo, comprensión y de gener~rnh~:~~iae ~~CO~tituir la fonma de~~~Ies2 y_d~.:us_~Oi[tic::.s,dey:pri.sac,i¿ni,:LI~esferaexpresiva~¡tfte
va y
_. lflco y fdosó(¡co, sino también l' solo en el campo de e:¡(eCIC3. ca MOderntdad, entonces,
desde es•.a perspecu soclofllosóf¡ca,
.:)0 ltIca , en ios d-ISttn(OScamoos
. que c en' e campo de la economía, la con muchísimo de aná 1isis de la cu I(ura, p Iantea H a bermas, es ese entra~
1
'.
------;.---yolyamos-a-Ia--época-presente-- onstttuyen
_ , el__h a_~ __e,_
_. d 1 h ombre. - "
lOado de raclooahzaclón, -¡Que. es lo que produce este entramado de
,sra herencia, este lioa' ' que les decla que está ,¡¡.cutie d 'acIGnahzaCl6n.-en_eLc!J;t1 nOSOtrOSescamOScan Situados que nOS resulta
aproximamos en <érmi~~ que somos, ¿Qué seria enrooces tratando n dO difícil explicarlo' Nosotros somos exponente claro: cua"do ustedes-en ••------
H. a be rmas, filósofo alemá s conceptuales
d ,!'
y de d fmlclóo,
. "e la Modernidad' <rao a la U'nlversl'd ad oe
' Buenos Altes,
- están entran d o eo gran parte a 1
entre modernidad y posen denU~dtro tIempo, enera en el debate' act 1" corazón de estas esferas. al corazón' de este proceso de racionalización,
., mo ern¡ ad. : Se mua
. _ en el campo de defensa ua 1,argamente' enaetejido, hace más de doscieQtos años_ Están entran do a . •
~
• 16-_ •. 17 •

._---_ .. . _ .. ---- ,-- "._" -------.---,----_.- ., 1'" -


..._, ..-_ .. -...,-.- •. ~
..•
..
,3-
"::'.~--- lliiiil!lII!lIiIl!!l!illllk~i~ifI!!!!l!!!'l"r.I"l'!Jl.~~~"Il'lllEIi'illllllllll!i!llIlG~"",f,tIll!llIlllIlllI!+I!i!¡¡,at~,m~'
iBE''!'!"V'R'!1i!1lil!l!. SIlll.IillIillmtJ!!!llIIiill.l!iiiil1l!!'lt.<llJllfll~"""""~:¡¡;~'.'i1lIimllli!il[!i'of>'
-,

N>C.>.ÁS0.sw.0 Lo.. ~""¡QI)Eil.NI()AOCIJMO


A~

. . ,
Ulla dlsclplma, a un saber objetivo, no a la comunicación , en SI,,. smo a la J cual noSotros crmeamos, , , a Ia c.ual dejam'os
. dde lado algunas veces
me .OCet-
eienci<l de la comunicación. Al mundo de la ciencia. Nosotros somos a a que forma pane oe " esta raClonama Clón mo erna . que asu_ s
l.

paree de este recornd.o . que tuvo allá lejos a Rousseau, a New{on, a pero d nte como su hIstoria '., en \'os u1[Irnos
. dosciemos ClOcuenta .ano. ,. . ,
R', '.
Obesplerre, conmOVIendo I
a 1 munao'N.. OSOtrose:~tamosSlC\laos . d en esta e él e ta racionaliL3~ión, este_ent.r_~.f!lª-_ do"_"'de. raClonauzaClon
""'_',_-': .. "
,.nerenc¡¡:¡, escamo:, (d orman O parre de una de las esreras, ' en este caso 1a 1'Qu Modernidad?
'lace s 1 -----.-.--;--;
Primero, ...--1- O~~º(la .• 1=reoce
obje[Jv..~fª-._ª_ . ..,a distintas
d h I • •

cognieiva, sobre uno de los objetos de estudio que las esferas disponen, la q~~!..l-a-. -"-etativas 'más allá de su '1aríClción y mulupllc!oa ,'. a.y
pro b'temaClca
,. d ~ la comUllIcaClon.... A 1gunos autores, creen rervlentemente
~ . \,<lriab es "mterpr,de que existe un punco necesano . de enc onc~ar '.'. la OOJe(l~
I .. 1 ' d . h" d' L . d Ina conClenCla d' era' penodlsca
que .3 CIenCia es e veraa ero cammo aCla la ver ad.. a cace ra va a l
l d \ h' or'a ]:ctQ lo hará ca a uno a su man . - poi . d adsu
tracar de disuadirlos de esta idea, va a plantear que un poeta solicario. VI
'dad e a
I soci610go a su mane'ra y el dentis~a a ~u m~nera, per In u a-
!st ¡ . ....., o
quizás viendo un atardecer y pensando en su infancia, está más cerca de manera, e h

t
necesidad de objetivizar la hlscona que este proceso
conocer la verdad que ocho años de ~studio. Pero desde la perspectiva .' blemente . l'ay una.
'ón penní(c. /' '~.
I , • " _~. raciona IzaCI . / ro
que estamos naolando. es precisamente el camino clencHlCOe! que se de de racionalización es u~, proceso.
.
a lmí--'Oner en este proceso de racIOna . l'lzaClón
. die. muo d o, como e Id' Iseu P.
.__.0r...Q ero lado ' esre ti" "roceso de la Ilustración en e l"'" progreso
so por excelencia del encuentro de la verdad. Hoy está en discusió ' esperanzado" -- , se Slt . úa en'd ed aQtlmlsmo
'. '\' r',,, hacia una felicidad '. . .
deflf\ltlva
codo esto, hoy vuelven a aparecer problemáticas religiosas y vuelve
d O
~em(l e .lOS. H oy se pue d"en ver vana bl es eseé (leas . que cuestionan, . t:
_. jode f"d'" \01 o, ....

p~ícI c: o.
n la capaCl a 1CIVI Izato
1h robre Por lo ramo b' e h'
r a a la hisroria un senrido, un tin, una
oro gestá rofundamcnte puesto en cues~
el l ,

como ha sido siempre, la Mode:-rnidad. Este es Otro elernemo que quiero meta, que. es lo qu~ taro lé~ ~~s f¡Jos~ficas y por análisis y enfoques
destacar. L,i!Modemidad es aquel discur~o de 13;<=;rícica: de la crítica que tión, por Ideas, vanables y ,eor '1 n¡,'do qué semído unitario le que~
...' ..- . , . . . . d e preguman :ua se , .
íUl.'da !a..M.odernidad en su erícica a las viejas represen,caciones,pero que postmo emos que s . no'" al arecer, _Bor_ocro..lado.."'sce proceso de
la'[lustr~~ión planteará como perpetua crítica aja crítica, como perma- dó a la hlsron~.:_~ngu " P ¡ -d dy el caos de)O.LeaLuna vanable
--_. . .--'~" ,.', '. .. . l' .. d CIerne en la comp e}1 a ._... ,.
0~11_~~_.q!~t:~~ ...a¡_con~.clmle~to d~dO. La ~~~rOldad sera. entonces, ~asl' .~~9qna lza~IOI} 15 ~~-"'ermire sicuamoseñ~~l}!l~Ündo, tener nuestras metas,
c<-lmeme, un pensamIento que avanza e lOfmldad de vaflables refleXIvas ~.J,(Irerp{era(Jv~._q~E.E~,P."'~'b'--"" .._--.- 1.. saber llevarlas a cabo, respon-
' , .. ,.__ .... 'sa er encausar as,
que están de acuerdo o no COn este avance y lo que implica este avance. ¡ener nuestras UCOPIaS,. I e odriamos decir que este proceso g;'
Esea, además, es la portentosa (or~alela de la Modernidad. Su imposibili. der a este entramado. Fm~ mene, P un horizonte. una cosmovlsion
f" da~ ..q,~..5.~~.P~f\S~~.~_.~C?~~.fin.ª.lizad.éI:!,
' ..•._.. -
Pt?~q~:.. [Ot:t~. a.que.!loL~.r.!..ti~_que la
ente yeoocatras época,
nera ermanencem de O"~nciesrelatos que lleva adelante la ,isroria ae as
\
c~esci.~ne,d~ la ma~e.~é;l ..l!I_á.~.pr~(~.~~a:~.~n ,reaJ\daef es{~ siendO.Mo.derni- globa un ~undo i
co de i aldad, de las ideas liberales, de la revolu-
dad por excelencia, porque la cri(Í~ es (und¡:¡dorade los tiempos rnoder~ . ledades:' t.1 gran r~ a S \ ~l' grandes relacos o metaaiscursos por-
f ño~. Esco pasa en muchas' discusiones con aquéllos que plantean las varia-
o' lid ' . a la M odemldad, .
ción, de la democra~¡a .. e 05, amdad'ores de OtrOSrelaros y del pcocesa
que son d'ISCursOS bmmares, dIUt'ldeah'¡levado a cabo. NuestroS éroes de
\ es sepu tureras postmo ernas: que erl su crmca
jan con el arma secreta y clave de lo moderno que es la capacidad crítica,
traba-
moderno, y que no han celad o
..
'deales independizarse de España,

L con que nació, 1&,¡¡F Conces este entramado j;i¡r.r:cional,zaeión con


que nosouos vemos el ~f)c~C~eU!l,ona""'C1on,que.no
es soiamence pensamiento; Son instituciones, .s6n'~his(or¡as:'s.onhombres,'
~ h
Mayo an cra aja
... _~_cene.r";¡r\,gob,erno.prop,
b ' do en o~a e estos I ,
i~ •ser soberanos, tener autonomí~,_ s~~"-codas as
d \' 1\ cradÓn:'Hoy oarecena que estas
grandes metad.iscurs,lv.tdades e acie~;os autores están en profunda cri-
1
_um __ ••

son biografías .. En doscientos años ~y la Universidad es un fiel exponente grandes metadlscurslvldades para rte de disolvencia, que nos hace
de este. legado de la lIuStraclón~ . es un proceso que entrama lo; social y 'f
Sl5,están en pro Ll ndo deba(e , en'b' una sue ~ rlP pc;r::¡ rnrxiernidad que" .'n~'..!gu~
'nos da la forma de ver el mundo. Si no existiese este entramado de pensar 51nt) . '?:sramoS~n '" 1.'3S estrld aCI0n~. _. _.---.
la lIuscración. .'~
racionalización seria muy difícil para nosotros, occidentales, ver el mun~ ra ststemáticameme el tIempo e 'd d . bién va a ser.
' H'asta nuestros más e 1ementa 1es aconceClffilencos
oo. . . . d'os eh el
es¡:án s:tua Hav otra miraoa'la para pensar Modernc a , que fcam'amencalmen-
campo de una~racionoa.lizacióndel mundo a la que nOSOtrosnos adecuamos, incoroorada . al estudio en . esta c á'teara. Que no coma una
. . ..-
.. - - _._~ ,.. _. ._._. -:;: .- -.---- -
':.._,--', ,: --_. . --- _ .. --,--- .... -
,- ...;_.--~._'...,...-,'"" ..•. ,_. -,----------' -'--.- ....;......:..- .. '-- -,---,--_._-------'
1'l1O:X.AS CA5UUD Lo. MODERNIOALJO).\.lO AUTOlUI.EFLEXI~

"
--- ~~~~~'--" I .,' ró;;Ús,~ ~~t~p;;1i;- r-e¿~~todalahi"o;-' "
;e,' como venimos viendo hasl:a ahora, este proceso so~ioculcural e5Cruc- lo rural y va a pasar por a medc ces y futuros inscrip-tos en sus
~urado en granees ' esteras
" ..
del saber y del conOCimientO " 1a ver d a d o.b
ce ria, La rnetr ó po los
I tiene pasa os, presen . McDonald y tIene . 1a 'áb' rica, ¡

jeciva, y de racionalización 3 partir de eso del andar de la historia, sino lugares. TIene museos, monumentos, Ó olis es un lugar donde se está tra ba-
[lene .1

que toma en Cuenca la subjetividad moderna en esa hiscoria: Nosotros La, tiene las computadoras~ La m: ; los tiempos de la historia, Qué es esa
subjetividad que atra~i~sa la. historia en térnunos de ~n dibujo de indivi. ja~do permanentement. ~~~, t u~ ya no es la subjetividad de un hombre,
,jualtdad que puede aetlmr epocas, Hoy se d.scute cual es la subJettvldad sUbjertvldad de la merróp d qla ciudad oeaueña; Rousseau, en el SIglo
de nuesera éooca. Cuál es la subjecividad de la juventud. qué piensa, qué habitante, de u~ puebhto, e- 1 } ¡' o' la' nueva Eloísa, que cuenta el
valores tiene,' cómo.se relaciona, ¡S e parece a los a'b uelos! i S e parece a 'XVlll, (lene 'hermosa
una nove
od a, u arauela el protagonista va d e un pe-
tos bisabuelos? ¡Se parece a [os padres? ¿Choca, se enfrenta, genera nue- principio de este proce~o m de;':°ali¡ le' cuenta 'lo que es la metrópolis a
vas variables? La subjetividad entonces puede ser mirada desde este plan. queño pueblo haCIa Pans, y bl' Y lo que le va a contar fundamental-
¡ea problemático, y ha sido mirada en forma de una línea teórica de su amada, que SIgue en el pue-d'to, Rousseau- de que la gran ciudad es el
?ensam¡e~to" L~ subjetividad es el lu ar .donde el sujeto, d".nde_~.l_indi- mente es ese descubnml~u:t~ d:cl: ciudad es un ~undo que desapareció.
Ylduo rea!l:a InfinItos mtercamblOS slmbo!lcus con e muodo-" Aca noso- mundo. y 10 que queda '., I . r.~sotrOS somos
tros es(amos trabajando en un mundo d e intercambio sim bólico_ Yo Ies También la relación d e 1a su b'etiv,daa
I con , as masas,as ,.escamos acos,
estoy planteando solemnemente lo que es la, Cátedra, les estoy hablando , ya sujetos acostumbrados a Ias masas, Somos , 'd SUjetos masciento
d' hace _' "- cincuenta
de libros, de aucores, y ustedes escuchan, van recibiendo. Hay un mundo rumbrados 'a vivir entre ell~s: un mdlv., uO e oran variable de la
I 1 d
en e ella ,uste es escán actuan d o suo¡etlvamente.
", La su b'¡etlVloa
, " d posee años se volvería 1oca h ay e n Buenos Alfes, L.a otraEs o b,'etividad des ..
f S 1 1 d d
infinitas ragmentaciones, egún e ugar onde se encuentren aCtúan e 'los
subjetividad es la relaCIón con medios
.' ma~vOS. I medios de masas,, qué
ca su J,

dererminada manera. Una subjecividad fragmeneada, fugaz, inescablp., de el oensarse a sí mismo,. piensa qu~ SlgOlr.lcan OSI ni' nCOde la sacie-
precarizada, en don d e se rrara dIe ana Iizar d e qué manera se h ace presen- ' esa comunicaClon
significa '. que atravIesa e 'gua ,al a ha ca a uque millones de
te lo moderno a través de esta subjetividad, es decir, de las relaciones del dad Qué significa que un titular de un matutlO~,V' g lo que le pasó a
yo con los arras, y de 1 yo consigo mismo, De I experimentar del yo l'as persollas cuando se encuentren con oera dIgan d d ( \ste b'etividad Es l.
nuevas ¡Qrmase d e espaCio" y [lempo, en ca d a época, L'as epacas di'e a Marauona?" Qué signmca ,', 1a Modernidad "es e esta , sude, cuadrículas,' a
Mod
ernl 'd a d h an tenia'd' ¡lUlnl
" 'd a d' ele re l'aCl0nes di'e sUJeea en (é'rmmos sub.,eciviciad acoscum b'ra da a vivir
. de, horanos,1 a v'v" 'v'r de su función
temporales y espaciales. Empezó en cnrrec3, después ~ueron " trenes, des~.. . vivir de lugares a los que [lene. que, Ir ounCU3 menee, 1 VI 1 de masas o 50-
d'
pués fueron aviones, nuesera relación con el mundo cambia permanen- ' en CS«l sociedad de masas, h egemoOll3 ' das por os me lOS
temenre en lo temporal y lo espacial. Si un proceso Dara organizar, por ciedad massmediática, como se la llam~ ahora, bl as'
ejemp,lo, un intercambio comunicaciona! llevaba. pedir a la operadora Es b' 'dad que plantea en la metrópoli grandes prodedr,;,-¡,
, I l' h
que nos comunIcase con ta la, ay se pue"e 'h' acer v,a computa d ora, I una
' su JenI
V1
ledad l. marginaclOn, . _ l'a l' é rd'da
I de ¡dent} l' a ,h a
qUIere dectr que nuescras re ac!Ones, nuestra su b'¡envl
" I " , 'd a d se va ed" anonlmaco, 'ó d a so ,
do vínculo. Algunos autores, a gun 1 os nove'd Is¡;as a ..
metamorfoseando permanentemente . .
en 'relaCIón ,al tiempo y al . bllnerUaCt neta
' 1 absurdo de la vida, que ya no que dó VI a .' y ' ocros
'd d
' b' , 'd d' ' d
espacio, ¡Cómo reaccIOna esa su )etlVI a , A partir e estas vana es, ' bl an I de que '1' esto es adee di'
explicarse la vida e a CIU, dad esta sub)etlvI
I bla
¿de que. manera es ~sta su b'Jectvl
, 'd a d .ur b ana, masiva,
'1 te eme d"laClla d a. se p antean
.,,' a ,orm ,'1
b' t v',dad nue (rabaJa esenCla men te desde a pro e-
-,',-::--:::l'--~ __
cuál es_su jdentidad?_La..subjedv-idad-modema-ha-vivido"'desde-esta-pefS'-_--- an.6nIn13_0_.esra_su
, d lid le 1 . ~-~l---l~
d Problemática no sólo de a nove 1st ,
-""t. ---_._.- ica ¡:amblen
b' ue
d
-"-"-"-~---- ., máClca e a so e a .. á tra ajan o
oectiva- infinidad de problemáticas que aparecen ahora desde esta Otra 1 .' d \ ción rack Permanentemente se est ni"
'
perspecnva'd' e análiSIS
. '. y tlenenmuc h o que ver con ' Ida
o que uste es van a poe(lca,bl e .' a cande la nueva . subjetivida d en 1a soc:edad I y en a ....lU'
'
estud.ar. Es' b" 'd d od
una su )enVI a m erna que ya en e Slg 1 '1 o XVIII y 'XIX , eStas
d d pro emancas I d n esaos, padres, la e l'luestrOS d abuelos, que
l' es una
:-7-::-:=:;-":-:""''''''='~'''''~=-.'=:=''''''7.=-r::-=:::::;::-:T?
sobre todo a principios del SIglo XX, comIenza a vivir la me!róooli~na
a ' que no es a e- u
:' bl d' ' o q e permite trabajar la pro emanca,
bl .' de o mo<1er-
,'
,',
-manera detmlcona.. La t\lsmna mOderna deja de pasar -esenc13lmenre
, por vana e 15(Jn[3, per u

11
------)--- .-- ----,---- . ..... ~. __ ._ ... - ._- -----

N!CO.ÁS CAsu..w

no. Esca problemácica tiene un momento central para ser explicada, que
es el aporte que le hace la historia de la estérica al estudio de la Moder-
nidad. Porque precisamente, cl:lál es el espacio donde una subjecividad,
una individualidad, una soledad, .desde la imaginación, desde la sensa-
ción, desde el sentimienro, desde' la sensibilidad, desde la crítica, va a
expr~sar mejor que nada, anticipadamente, este problema de nuestra
subjetividad en el mundo y en el espacio y en el tiempo y en la ciudad. El
arce de las grandes novelas del siglo XX, pero también el arte de la,
"películas. más excelentes de ésta última época, nos están planteando,
desde ~a visión del arte, esta problemática de la subjetividad disconfor.
me, pesimista, optimista, desarraigada, arraigada, violenta, no violenta,
espera~zada, utópica, escéptica; es precisameoce el arte uno de los ele.
meneos más fuerces para trab'ajar el cerna de la Modernidad desde es~a
perspectiva que..estudia los plan[eamjen~os estéticos,

-.

"-----------------------'- --- ~-------_.------

-- ,

.'-.
••¡

I )1,.,,11,.~~tJ;'J'ilr1dÓll ~'11 1;, hÍ,'.;lori;l, d hCll11ll1\~ ll}g"ú 5.1li:<;fl rer las 1l('{"t'5id~Hh.'s¡lh.ls
1.1t'I1H'JlI;lI~5 InllldorllHll1dn 1111111lIlHln Im::(')(I.'i\(,lIlc, el ti ~ b 1l<.l\tIl.íllc7.,<', peri1 I'"n' I(lGnlllo

.,Id'''', 1I'llll"lllllnr-.<;.r nll1 .'ii's Sf'n1l'j.1~11l'."',1\. p.Hllrdf~ nllr ( 1l!;trUY(1 un 111'lIldo I'r~plf) nlnt:ll.
11",l1.l111(, .••. soch,l. y ("11 ~15f? ft17.0 l"l'nllllf'llh .•Illlll,bl'e, Y<'I q <'IrJrml1-Sc'"r,I{) Ilunú "110
e 1.:01110

hll\,
, :WI' l"itní\110
, sino en £'1 cOIlI¡lr!n nm ~('IT'S h1l11,nl'üo;"
r f.s'~ Irílll1'ronH;1d611 d<! 1;,.:"
(l).
l1nlll'111l~71~rlll.'}' ••••IWtll"l'ill\ndll fln •. ,ill1dlflrildolle!i en r' propIo slIJr.'lo de Illl'(TI(II', !,l.'!
IfIW .'i!' Illó1'IlHIt'~lall n lnw("; .h~11tI~V¡\_<;h;lhilltlfHll'~ 1Il,'" ,:des, rOl"lllM de j-rl;lr1ollM<;I~)'
H~\.IIllll~IlI11.<:;
n 11 ..

FlI"Il1111rltl,h'1l10 ,le llll~f) il"plira 1'"'"'"\:11 'lI.11d;i1('" I'f ndl.lo 1111pl'On:sl) (l)(lrlOl",I!1I1 il.',
'JIU' 1111'gq:
Illh'nl.lr.~ dl'SI'rlhlr y 1m llnll O !iocl.,I, p.ln.l lo qllC~ el
t'l(plh"¡lr (11\,\ 1.{~¡11i11i1d
ItI1l111••.•.! I.i,~n!l\ f<m lIn (lpl"'lld¡,1 il,ld(~r111111qll~ 1m Ido { e!>nlTolli1n~lo rr(1Gt(!5h!i1l11elllr~. SI"
(.tl1I •.\r¡~n, .l?l\ ('1 ;1\lol.t!111t' l.k 1;, n~óllldl1d r.od"l,. ddlClllOS \ (l/domos dp. no prl."r.enlln il (:$In"
("{Ull\! slll1ple OhJl~'O ;"ltl!'lOI;II;lIll\~nh? IrH,-h~pendlellle lh los hOI1~bres, y<t que por 16 que
\11'

Ih'dlllll(''<''tllc'rillrrlH'II!f!Ih~lIe 1';11 nltikler Tclnclonnl. So 1 1055eres l"imnn05 qlJh~'H~!;,


1:, n',ll1dnd ~CIl'l;ll al ('~;I;"Jh'n!r vlnculo5 par"ll11odlrh:nr!"
(C1Il~:II'II)'C';11 nnlut'"lenl. SI hkll 1"'5
1"1"110 '1"('. t~sla t:DIl~lnlrd(111 kl"llllnn nll1t1ir/fll\;lIldol., V!idn de (íld., uno dI"! !;Wi Illlt'J'.,~ml1'~,
l'"r ,,1m rl;lIlt, ddJ(~rl\t1. •• ~I'r (1I11!:(."ivnks, de qu~ I:,!; pltlcJic:ns 1"l/lló111íl~l"!Jh~clivll~, p~l(?tll'll
I:I'IH'r;,r {"I 1" I,I.-:1(1I"hl InHl::rOl"Il1;1("ill11l'.<: ;,Drhllt!,!,= Inleurid'li.1les tlP. n)l, .••
lllf'r;1I,II~
..c;lr,nHlJ:lwj(ln.
: l.

V ,,1Vil ~IH1;, II ~;1nws I j"lll lid l"1.'llIlI"illlif'llllJ_ di' 1" Ir.,,1idmJ l': Ill!C{~r.;lIio th!~ I~H.¡lfqUt;
Illi~I'Hl ndqlll'~f('
r
dlvcl"r;o~ r.raci(lS lh. d~'s;lrrollo y I'Cll~lr 1(16n, lo q\le 1"''<; rotldlln!;1
l'~, .

1;1
_~i1', tI i¡'" 1t' n' 11' 1',(11 i7.11" 11 11\:
0

,
l. Clll1l1rhllll'nlll n,rllúl1
'l. c"lllli'lllIit,'lilO filp~Mk(1
;1. COIHl::lllIlrlllo c!r-nlfrk()
l.(l~ dl1!' pl'Í11l1~rn51'.c;"~llpll'lI;'lIH{,lllp illIlWI;<;('l5 r;1ld h~HI'll(l de h, Id(~olne.li.l, ¡lli~l1lnl,••q"" (.1
Hll n\l1(1rhllr{~l1lo
h'1-'TI'O I~~, flJ,lliti1livi1l1H!llle di.'itllllo., os <lnlcrlorC5, I"'~"O 60I'c)I ello
illlllllll(' 1,1 t'll"dkhlllíll1lt~ hlf~l1U\f',kn.
I
1~II.fll1Indu dln~rh, \"llll 111rl!lllldlld "I'l.'nl l"lIlIlO dlsr¡,.rn Or de l'ollalnH"t'!tJII{!S I1U!lll1lll:.Q, 'ltl!.'
pi\l1lnlltdl11cl\le se \'im nlllvirll('I~doenl!~I'IT!;¡(ll1eS de rOllcclmiento ttltn911, Esl(~'!)(fll\l/';I,
dr.<:nll~ ~ ('1' ro po.o;lhl" ¡111~111;,(':ocpllrm d (on!r.)(Io r]ll In generó; pero ,Hi ~!>l¡~ell
('ullIlidOlks de cnplnr 10151l111"lrt'!;!;Il"Í0l1\!5 t'UIHTel,,:. de los rel16lnenos; al h:~rl?tlr~l~ 11dkll;f
nll':o;tl611 ~o~k il nl"ll1".I1II1' ~;~Ir>prl Illf' 1"tf'noc1rllielltn 56 o Jogri\ exprrslll" I'~' ilHIlnlo' de .Ia
1";I:lld~1I:1~.".nTlól\"(1)..Fs dedr qlic' ~ihi~n 1"<1pl., Ió1S Il!: llircslarionp.s ~xh!rhHell d(~la
, I
1"('.111d.11.1,;IHI11('.wlr1l r.n ".<;.p{~rl(l~c.~fl'rlnl('5 qllf~ 11criil~1 t"l:eh .rrcullo1. t.1. tl):llorltl1l{~ll1"
t.:;
nHl1Ún pllr io ¡;mlllla .,pr(I~llIljl.d(ll\ Illldal a.h, t~"i,Ii~Ii1d, nltf d('snlhlm~5d rt.-lll'llll'tI(l,
:;11I1p:nlt'.IH"¡" )' '" llHlVilllh'11!c¡ vl!:,hlp. I.¡l.<;r:'~1'111"1":10111" Ill"&!ras dI! 1;1 'T;l~;ld¡,d hnltll ill y
"",;"1,, "'1' """ h,,,I;,<'I(m,, 1" '11\0'",1;, (''''''';'''''"',''"C,, ,'cxr"eslo ,osi" 11(''; dc "1'>Il,\L,/,,,

e ulIlldo b~l"rpr~;('1I1ndlllH':. 1kl 1l11111dn .o::llq~h 1;1." n (1" Or dt:'.1((JnodlH¡(?I1I~J lOlnfJ~l'


nlll1/¡'1l7l~1I11 !;er 1'011 \1'1 Id<1.<:11 11/1 1';l1(T~;r1 ;,,! 1';1l"iollnll7_iu:fól1 l:1"l~dl!lltC; npn.-cre In rjl~l.o;(1rh'.
Eslól. si h'!t'n !iI' n11llp¡1Il{' dC'.knrlll.o;que r('l'r(,~wlltan m}" 5is1c'll1ntl7.,<,ciól1 y "'111 11l,lyt1r

proful,dld.,d dd COl1~}(l~lliCllln, ~In ('llIbl1rgo no l(lgj-" 5'lpr.rnfloJ.wr" el fHUl1do tI.e la .••


01'nril~IlC¡"$, 1;1p.o;~HdorlllH'h~d(}.n. Sus kurl"s SOI1 £lbsl ~fln5, Inet.rcctric:ns¡ es d~dr no
vnIrlCllhlC's. Por ('!lo ."tlSklleI110~ q"(:, lill1lo el ("(mueloll '1110conu'l11 cómo el rilosófiro t~~1;1Ii
Illlllf.'r:O;(l~en ('1 rt1;111'O Idcol('gko.

111'11 Iclr:(lltlgfol f'!lIlI1:' vl~lóll tll'l Itllllldn.I"lI;l'f1lHl 11l'?1l(" '" nH~clcr lt1(ll~'du~1 Y" (1"t'i"1lI
1I1;1I1/ril':dn :--;llllplps of"lÍlllrHW'" ,11' Il1divldllll.~ íli ..
d,hlos. (:uJ'urlo unn sodctl"d1'(.' l'sll'lll"lllrn
.';(l("lalllWlllr" l'il,llr de dlvcr~;l'i (la~a~!j !;Ut'lilh',,:, t~lmh tunl éllll~ (lHI" \lIli1 t}e (111l1."
d{';,.HWI1I'
11111\VI.•.•
¡Óll 'lile (.')(p'e~;l ~II,'/ Illli'rcses l~~:pcr,nt'\l~;.1~~lu5I'Ollkllh\n~~ hlrill;lS de ver f!l
111111,,111

y.'"f¥?'y'"
,
:<n
,'O¡
I
\ 1.
I
"'" "'1'",,,,,,,,,. '"',,-,, "'1:-,.1,,, de LO",' "'''1'''''''''''''' o"t ,,,,' 1'", ,,, '''''1", ro"I""';""",,,c
\ iI !tI tlllt! l'kll:;;1I1 (ltlit~I\('"
{'!ioIU,5(' (tlreH'lld" tld rtllll)(
1'1('St'llla"
illlll'llhl
í\ J" filll~ollil
1"lll1lÚll
nllllD 1, dcndil nl<l•."(:, :i(ISI('III:lllU~ qll('
d I~l'ilt 1('dI..' ebbol"ilri(lll ill(¡1I11.ndo 1'\11 su.')
111,11'
l\'tlllil.~, l'l'rl1ll0 por)¡, \lt'riflCtll,lIldild di: 1;1.<;
11li~IlI¡I.'i,

l',lI-U .111";111
••.•
11.t'I h'ln', t1lvl'l dI' l'I'lIl1fiIHil'lllC1 J'flll'llC,')11 ,'11llU('r,lli\ ¡",'!l!I:lId:"i\d(lIl, f('::ulJa
1'('111111'11[(:dl"iliH'"r ('lllill,,-1 di,' la vt',ltit"i1d(1I1Ik la ICOl ,1 nlu:<;lfllidíl. 1~11a111-['1'.-:-I:r
¡"lIUfqllll"d"I'Ull la l,'ó\lhlilil qtll'illil'lIlil dl':'l".lhir y f'>,pl ¡,nI' (ülIl!sl(: hilhiljll .••
(JI'1 no';
11'11",
h.'tIIO,'; 11hl'i ,,1t'l1das (;klil",l."), II¡¡nI lo nlOll,'s lIl'n~.~; dI) 1It1,~ICIII;" un¡\ l':'Il{'rHi •.hlml
1\"~l1lul", El rllll(" ..III~lrIlILl (il'ullfkll .••
(' n"-ildl?d/~l P{I!" In Illili7 ..odón I,h~ll.l'\o..!II:;, hllltU 1';\1;1
la I'rmlufdClIl d{" h~(ld;IS nllllll pill" su I'U::;ll'lill~""illld¡'r (111.S61"o 1,\5 leClllflS ljllV II1\ll 5il!o
V,'l illr"dil," il I'"rllr (Il~ Illl"llnrI'U1IIilrl(1l1 dirl'I:lfl (> 11IdiH!r "fOil la r~;i\\idi\ll esludi;"la
lldqlliC'Il'll 11" nll,\dl;r l'it'IlIHin', 1" ¡¡II\' .<;\1
P(1I1(' pi\.5ilr lit:\I;IS l\pilrlC'llrl;ls il las I.'Sl"oriil':;, IIl.-
1.\:,> ft~pr(':'i(,llló,,'ltlllr'~;l Iel<;t'rllll'('lllo;c;. dl'lllllllltlll tll' l.\ p." '1Ititl(1I1l(ll'd(1I1 ;1111('1••
t'hllt'H'\'lún,

E,xi~;1l'1I1'11llu 1I1l'1ltl:'i,lo." I"tll'slhllll"'i qlll' dd'('lllll$ ser,¡,!; I ('11n~LH.:I(¡1\nJll el nllllll'lllIil'nltl


(kllllrko pnrn IUI 1~('Ill'''H Ulalos ('t1¡'r'IHlhlu,~, En I'liltwr I 11:i\C,1,1villld"o;lCill di' IIl1il it'Udll
1111
~11',nlfkjl qlll' ('Iln;'le Irnn,durllll' 1'11111111
vcrtlntl nbs'olu i\ y e\('ll)n, Eslu es ól.c;l\,111\0
P~lrtlUc IHin(il ,'iC InJI,rall íll1ill\'j\( Imln •• lú~lllillkt':'i (llJt! III ~s~llla lit ft~ill¡di\d, (01110 (lor d
Il~-"dlo l\¡' que llkh" H'i\lhl"d :'ilJd(~ tlltl,llfkilr:-.c n Ilíl,llr dI I;~ilcción tld II('IIIPU y lId'
t~spm:llI, lo rUill ulhl\lkl(.~ p;ll"t1udnr I'dl'Vi\lldill'll (,'\ G\St1 1<,>
I;IS disdl,lInilS (il'IlUfkilS 1I111~
t':'iludlilll lo, r('illhl;\(ls(Jd;11. l'or nlr.' l",,1I1', rUIIIO SCgUUdil (uestión, 11051l11C1C'S;;l
d1.!sl¡1\'¡H
,,' 11"(' la (1('11(1;1~ihil'll no pell('II('\'I' 111\('IT~'IU' de 1•• itleull1/ 1;1
..suele t~sl"r nllld1lil1Ilnd",'pl,r
,'Ila ..
: ('i-
r)
1 l

I JI vl."iúl1 Iradldolli\1 pr(~~l'nhl" Jil r1('lld" nH)IO IIn t'olll)ci 1I1t~nl(1PUlilll\Pllll.? (IiJjNivu ..
ill,"liHhl 1'111h, l;lulo dI' hlt!<ll'\llu'lllllrl(lt1 ,""!ljl'lh'illllcit'lll, l~k1\. ElIl'I (0111.1111
sud,d 11I:;
ptl!'llljvbl,l:-> dk1.111 r¡\I1'dl¡1 Illn':;1''''''II, ya 11111'
lkstll~ que ól );\Iech:l'Oll (!Il ~llirmill\lI~Il(O
t:h~llllfk(l, Ilil,l1 ~llsll'l1itlo 1" 1ll''I.'l'sld;ld dI' llllllilf ]¡l fl'nlldild lal (unl es, en lortllil 11\lsHlviI.
l~vll;1I1do el ¡\t\~II!Ji:"i nUtro. Sq¡(1ll dio:> l/ll" l('orl" {'s .dP.llH iCil cUé\lldo es rOllslrulda (011 .
t1l1lus (I\le .l'.•••
pH~911 plt'IlUllH'llle In r:S('llrii\ dd {lhJt:lo ohol( ¡¡du. Pólrn logrado deltelllOS
Jilllilafllüs i\ In LIlllI:lA,c1(lIllh~t 1I1(>lodll L"i~lltHko ("1'1 Canlco' ). desprelldt!llloS de ludo
111l'l.UIH'('plo o I'H'Jull'ltl .. y rl'\'urrlftlICll"OmUllldnd clentlrh n como garal11(a det'.~1Ildi.\d ~h:1
prmludo
le Iwrlllllt:
eJ¡lbUfildll .. n [1ílrllr d{'ll"íH;\dl~r
:"1'1"d~' J 1(1rnd u tle nllll1uhlC 11ll\C~SII1Ijl'lI ViIS.
runlllIlJc.'"Ihl~
. que llene este cOIl()(illllblliu, lo '1ue
.
lA' v¡'lsi('1Il 1'¡ISlll(ltll~m:l th'la dt'Il\'líll'(1l1.<;ldl~m <tU(' los dol lS son I'lOdllddl1.~ !,lIt ItI
JI{' l!'<IIL'\'U Vil ICÓl kí1 tI,,1 d(~lll Hh'(l, por 111'111('dos Icorras r Iv 1¡¡bies;
,h!s (f!slIlI óln h 1«(lIUl H:';1I5U
nn SI' P\lt~d"ll rOlllpi1li\r Il{JI\l'le hnblall Ipllguiljes lllsllnlos, Adcmfls ud cxl.'ilcll It'eln.~
",1
\lIllvcrS'llnl\'I~\l' vlHhtn I';'UlI UhUHhu' ('¡lIlIJI;I" tlr' eSI\ldl(l. l. ~ lo dkJlo se deSpll!rHle qU(' 1"
1, u\Jjl'llvldlld no \':¡ pO:¡ihl", :¡(}lu queda f(':'),'nlM In ("fC',llivhlé\. de lo,,, ll\v(~.slleóldO,t~S
l'
r,
1.1 1'11.;1111'" '1111'p~di :,111
,
",'1110.'::-'
,.,
;1\11I1'lh '11H' SI',:'
1,.r.'lId\ '1' 1-:0; "1'
l\ li,\I1\0 tlel r." 11l'~I\le nl;lll!i 1110
I
tll;' I'IIl\n l'II.'illlvl:i1II, U'lIlO tlt' lo:'i I'Xl'lIl1C'lIh's llt'l ('sl'r'11Ikl!l1l o l'0slIIodel'llo, l~l1ll'e l\slos
lll"lrl.<; ,,:,,I"l,dl.h~ ,ldr'l"Iar b pl\-:;('l\l'In d,' \111"II'IH'fi' 1,11;1,
(jI' '110 Il'lllq~iI dt~ 1;.\(JúsqUl.'rill de
C1IIJI~lIvld'hl qlle d\'I'I.' l~td:,r la I'rodlllTI(1l1 dc 1[11 l"lJlIudllllcl lu cJenlllico. pelO '1ue I,or olm
1'liTlc es cUllsljlellle dc In prcsl!l1cln dp. dt!fluS f¡1(lon'~ que 1, condicionan. F~llx Sc:lLusler .
("(IIllO 11lpf(,;,;t'nlilllle de 1" 1~1Is/l1ilrciv.J/ldlcn Ulli'l obJp.llvldild rd"t1vl' (J), Es obvio que enlre
hl~ ftllldld(IlII\IIII's de l., pbJcllvld;lll .. Sl~lIl,irn ('11llll lugor dt prlvlh'!glo 1" Ide%u'ai la
vlsi(ill dC' 1ll1l1l"C?ti lit' c.''Cl'lidlil ti hlll'lIdll\llH'l\k nula 1" hlV( sllgaflóll, [{ccDllucerlu l'5
t~'''~'l\d;\1 jlM;\ r.ilr\ll1ll7~\r laltn,uc5lhl,mi InldlYhr,d)' UIlIJ1í\Y)f r,rntltl de nIoJ\'\lvldml.
,
A:I,~tó\ 1\II1llil rc:¡"llol11I~ITs"rlu ólrlólC'óH«\l(, 110d('ll('lIln~ rre(~1 que ulJJellvldad es jgll;d;\
I'~\lll"lhlllll v;1lolilllvfl, l'1,'Uflr/(1111\ la ~llt(! IIOS 1,,\ .IlI'O.c;llllllhr"do 1" vlSJÚl1 11.()~i¡iviSIH.1--'1
ó\~lllr,\d(ll\ dI' ohjetlvldad qlw 1',1I1aillodo rUll()t"tlllh'lllo C]l'lIllrko,:'Ie IllOllltll:,slíl 1~1I1:1
"

"'''''''''1'' "",1("11",, "o: "" 01'1"1" de ,,,1,,0110"1,,'cHlco ",,,v,n~,,e,,,c defi,,'do, en 1"


'''!""".", .•" "" '.','""", •,,,.,,., ,•." ,.,,"",,', .,,,""."" \ ." ."'0••"",.,,_ .,"" O""

-",~t ••..
,
'(
,

VI'!. illll"]'lCI,ldns 0(1:; l'l~nlli"1I1 :;11\!,did.\l"i(,'I. ""/(", lo~ pn'¡,h'lll;'."


Ji1111r!Villldil tic tplf' :",'
d' ...•('.l "'~'¡{I!VC_~r. d ln(Jlndo (";"('gidn l'.n,1 hill',?dn, 1,1 pusit ¡611,¡,"lunida flllle los .
nll11rllllll'llll'~ d(~ 1", 1'¡"/lfhtl{1 qll/' ~1'11,1t'~;I\ldi¡ld,) (c:;I't'd, rmp.nlo~ ..•;I ,0;'; Irillll ,!f .• Illlil r",1Iit.l,I"
"111"1;\1), ¡11~l'lIc;'1l dr'd'ii'llll'~ ;tI"1I1t'.,~i"¡1<; '1l1t' llfl ."1' dd"~l1 111111;11'.

!
'.;1 jl1ql(1rl;~llrl.l aldhnhl;l;\ tIIl ('I'ol.h'rna (" 'Tet','; Imsl;1 li lllislI'.' defiliidúll dc lo 11"('1:<; n
110 ('<; 1111l'fob"'IIl.l) tlq~'IHI" d,"I.l V;'.illll '.ll';Ir-llllld,1 En ~Ic;'ttlll'O de lu. "H~tlldn<l 11111dl(I
.1p,rllt1i('"I'¡ dnrl(1r Silh';lt!llr t-...I,17.i\;lll'('.o;p~dn. (ll;1ndo d, (Idló cfllprelldp.r 1<1 ludHl {"(llllr.'
1,1 ""1111dc ú:hngn5, pnt"n lo que luvo qUf'lihnll UI1:1 blll;,lh rnrn1cl" y dC51'~lIillt'(mltn lo~,l,
trprl','>('fll;1i11t"f;. dd :,>¡~I('I11;1de b {'110t';!. '

I
FIl ,'\1"1110 id 1111'1011(1 íl IIIi1L'<l1 l'l PJ"fl1JI'~rll¡lIIlVp.slir,ftdu, p.~Ilcc'?;.;llip,o;d
1';11;1 rl"~(1lvf'l"
cOll.';cj('nll'.1 d,' '111(" t~:,d:o:h'll nprlo1l('.l;. Algtll1i1s pO"I:n el <1 'cnlo r.1l In O!J51!I'V<ld611 de I;t
1(';l1Id:111, ,,11m th:>$v,-It,It .<:11.0: I"n"'ll"II~rhlirll!', Imlm de ('xpl nlr'st!.'i ieyps y IH(1(e\lrr 1:'11 .
l
l"Pll'il'\'UI !llI ¡11. F.';!'! t"i1l1l 111\11:.'d;\ t) I h '111;\d 11 po r 1IIIn vis ItI; 1 rorl Ít~111111;,11/ Vil '1"(~ I1d l' plu .';rj"

"I nl't.:!Ól1 11 l;1~ 1'1l1lndlrlc;lhlr5 h'yc,,; 11f\IUrtl1f"'';; ,,;lldpll 11" COI qulsfado slglli1fcnllv(l!> Ipf,'I1l-> ro
l"irl1dn~ l' Jlsdl'Hllas dI' la 11;\lIlI"i11"7';l, :"11 Vi,'.r'llI"lll fomel r,'" n 1';('1' cuc.r;llorlntlll. F" In d¡'nd;1
l' ¡O:llt'lod,'01 "I>-:'H'lwln 1m /'lId" (W!l'!(', 1'1'1"0l'l'mrlll1 ('vldclIle 1 He In V/:o;'ÓIl ("onle!llI~lnrrVll .' ,.
I"I'PI'I'~;\'IlI;, :1:lll'sh: (;lIIlI'P. 1111;111dillld di.' l"IlIlIl'lOIlllso l,'l l\ \!I !>I,llu 'luo gl;IH-T"llllt'llll' no

H'C(lIl{)¡.¡d,l! Como nlh'1"I1nr/Vi' SC' IlTI':;C'lll,1. Utl;llHclodol(l1 rOl que .'l"tlpl,lllln 1" o!J!r'l"VndDll
\,PI" 1;, 1,¡-;kllri1 h'llllSrtlnlHldnrn. (0:,>111 gl'lll?!!";¡t-oll(l(hllienlcs quC' nos pel"lnJren volvl'r í\ !11
I'nklkil !,ili'n I'roduclr l11olllriClldolH'S (l'l1da V~7.llHis.rnc onnlrn('flle pl.mlrirndi\s), Ins qth~
¡'or 111m I':ú'le r,('i¡,:~.,d;lIt fllI lndll 1Ii.."lllnS lltlevos. I~II E"!~s ~"cfo ele? Ins dlsdl'linns s(J(I;d('s
(";11: tlltl{Jd,~l r'llpl/l'n l'uf"sllClt1;lI11ll'illtl." nI slsll.'IlH'1 v¡g(!l~h Y" qoc lo desp(ljl1 dcl.sllP~If:SI(l
t'nr;kll'r llnlllr;11 \l~ .<;11:'1
Ir'y('s, gC'l('t";,ndn (I)(I'~(lnrlvl\5 rOl relnclóll" ks
G111lhios es I t"tId I'1";1
illlPI.r.':ild,,~ "(Ir divC?I:'>OS sui,'los slldnlcs,

ti': d
FiI11\11'11'1l •..IJt'llt,)S
11dl11 il h. \1l11~Ulllllllo c~;l udiilnlOS 1;1 ,••1Ifdnd, sohre íot!o 1;\ s(ldn 1,'
pn:.lci()n ;\l1t(~ ~;us dlvP.l".o;os rOll1pOfl€n es, Aur,Il~lo Comle, ddcIl5nr d('
.1;lfll'lnI1111 .•;!;I1I~\fllil
UIlf\ .r;odolo'¡;,ln pn"dUvn y por 10 1111110 IlclIlr.,I, dl?~;¡lll('S el cstudi<n lA socled<ld rnduslrl.ll,
atinH(1 '1111"I 105 Cll1pr-r.,:;uin,; \h~¡,rilll r{ln~lil\l¡r01111 de sus l'!r~rrrtlr<lS soci:lh~.s.tos ohrr.rns
I1"CIIII';I'; (;\111(1 klldll;'"lJu(' IHI:ll'lill':.:I.' 1l11"ll'd sllhshllfll tJ qll~ l1illur¡,11I1Cl1h! le... ,
l'nrn: .•
qllllld~. 1)1 ['TI'gUIll,' qlle .'W illlf1llllf' f"'S ,,rlll' CtlItlle {,illmcnl!? ll(?tJ!r,,1 el nd(lplc~ 1II'ln
I'Cl.o;kl(Hl ¡HIle ,;\ IVi11ldild7
,
1~1 ('Ícl,\'ia I!'" 1111 nUl(willliclll0 Sllpcr¡Hlnr 1" ideologln, pero p.slo110
l'll r(~lill:f(J11 COll
~¡iglll(k" tfli~ clr:'lTt~ Indo tlpn dp. vitlt'lIh,do"f'S el1". t "" i':() .••., es Ir;;t"r de prndudr 1111.1
(011
l"orln v<llid~ldil sobre el o11J1.'111 dI: f'.'¡!tldio, q"e! si bien uo 's'el obJel0 mismo, ft"I'Ii(" tilla
I COI1("('pltl;1Il"lHdón de él '1"(' dtl~r,\ í11~'iH17",'r slgnifi(nliv( 5",~r;¡do::;de conebdón (011 S\'.o;
l' lt.<:¡l1"."I'ln,,, P:o;J.llrh1Ie .••.•Y 011";1IllUY di~:I'I1I" es rl('glll" lodo lip d~ COtl1r"OI1l'~O rOI1 1" l"c,didi,d
~~ll1drnd;1. b:plicllM desdé dÓlld~ c:.l(lY 111Vf':!>I/r,illldo, r rqué y'ptHi\ <1U(~,A."jlJl\llr tilla
.p/1..;llIrn !JIre g('llct"It1Wlllc f':'sl~ implldl;l, ('5 1., lIH'jor f11efl l2'ra de delit11iliH los c(1mpo.,;
(ltleol(ll~Íl"n~y cicnlffh'o) ~vllnlldfl producir n:\l1r\tsiones (P'llO I~s que se d"ll (01' los
p;uUdal"i{l''';;de h, IH'Ilt"r"lldi1d. ~~, pll('t!e d('srdhir. cxpllcfll' y lt;¡ns(orm¡u In rl?i11idntl ' ..
nll'IlIl7:;lllllo'lllla ohjclivitl;ld rcln/iv;l, sin /'('1l(1l1dilr fI divd.rsos RnH'los de (0~1'HlJI1115(l r(lll
~:1I:.rOlll/'{l!lrrtlr:".
" ,

I.a Idc(Jlol'.f~ dOlllinnlllC' <Iqudl;1 ql'e (')lIJr{'.';" los rllIN{' ;~.; de In clC1,o:;~01lC cjer(t~ 1"
('5
hl'j~"1l1tll'¡;1 1m \lIlil ("(pr(~i'lldn:.l~
S(l(:rn!nt!. \:'11I(.I~ lres IIp 15 de conlldlll;f?lllos qll!? heril(l~;

nhordnd(l: r:OI11(III, f1fn.o;Mlrn y d('nlHlcn. En 1111r:,o:;lro r"ls ~stP. pé\pl?llo 11I\Il d~SeIHpP.n¡1l1u
dllrtllllc d,'~ln::;pl!dodo .••("~ IHll'sll'n 11I.o;lllrln, h,~Idl'<H; ele ;1$ dlsllllln!> rrnn:í(111p.~ qu(' :.
(IrrTlllr'l1if"'I'III', rOflu',dnl. IrHlll.~lrln y rr,tAfle/r.rn). Artur{l
1,,1(:1~1"l\11 111~1111',llrqllfn Jlltln~ll'hl'.
1111lllllf,'1Hil!n {•.••hldin.~;o dr~b n~;1litl;id 'lilCinlll1l, clIpló (0110 liO(OS csle renólllClllll!1l Sil
l,nb;,/" "Fllllf!dln r(~lo r.11 In.'ilJrl('dad org("lllilla", Su rr:-(h(rtt 1105permlle COlllrrel1dr'!r 1•.•
II1rlllCl1dll qlle f'jNrr.l1 In:" Idl''':. dl1 1.'$ln t;l11.<;(! (q\l~ .'W IIn CI r-nclcrl7 ..",do ror 1111

t'(\ll1porlI\Il11{'111n C("(ltI0Itliro flllld:lllll'lllnIIllCIlIC' (,.5pc~ndi1lvo) en olros t'OlllpOm~llh.'s

df~':1t/(':;lro Il;1f~,l\lr,H17,:l1\do'":lI
:;{l1,:iill(.~ t'xl'n~':jfll1"',\5 Ir; r,k" {!fl tlnn hurgucsrí1 l\í1don,d

"C!\
,

,4 •.••••••.•• ',..:..1••• ~ .u., i..i'W"IJ}I~iijJYi~~~,'


'¡ '''\1 ~•..__.__ ._~ . ..
:: illi~~i~lU
"
i; I

También podría gustarte