Está en la página 1de 18

TEMA 0 FÍSICO QUÍMICA

INTRODUCCION

MAGNITUDES, UNIDADES Y CANTIDAD DE MEDIDA

El gran físico inglés Kelvin consideraba que solamente puede aceptarse como satisfactorio nuestro
conocimiento si somos capaces de expresarlo mediante números. Aun cuando la afirmación de Kelvin tomada al pie
de la letra supondría la descalificación de valiosas formas de conocimiento, destaca la importancia del conocimiento
cuantitativo. La operación que permite expresar una propiedad o atributo físico en forma numérica es precisame nte
la medida.
En la Física no basta con describir cualitativamente los fenómenos, sino que, además deben ser estudiados
cuantitativamente; ello implica que los fenómenos deben caracterizarse por entes que posean algún efecto
observable.
Así se denomina magnitud a aquellas cualidades (entes observables) de los cuerpos o de los fenómenos
que se puedan medir. Cada magnitud estará correctamente expresada por un número y una unidad. Ejemplos son:
fuerza, masa, velocidad, campo eléctrico, etc., pero la belleza, el sabor, el olor, etc., son entes observables que no
constituyen magnitudes físicas ya que no se pueden medir. Existen algunas magnitudes que no poseen unidad, son
las magnitudes relativas, que representan cocientes de magnitudes de la misma especie.
Se denomina cantidad de una magnitud al estado de esa magnitud en un objeto o fenómeno determinado.
Por ejemplo, una distancia recorrida, la altura de una casa, el ancho de una clase, etc.; son cantidades de una
misma magnitud, la longitud. Vemos así, que la magnitud representa un conjunto de cantidades.
Para poder trabajar físicamente con las cantidades de una magnitud, estas deben ser susceptibles de
comparación y dicha comparación se produce cuando puede darse una definición operacional y universal del
cociente entre ellas; si tenemos dos cantidades A y B puede definirse
A
n
B
siendo n un número que expresa que la cantidad A es n veces mayor que la cantidad B.
Que la definición de cociente sea operacional, es que, se indique la técnica utilizada en la comparación
(instrumento, operaciones) y universal, o sea, cuando el número que se obtiene es independiente del instrumento
con el que se realiza la comparación, de quien lo haga y de donde se haga.
Si al comparar varias cantidades de una misma magnitud, elegimos arbitrariamente una de ellas, y
comparamos a todas las demás siempre con la misma cantidad fija elegida por nosotros, a esta última cantidad la
denominaremos unidad. Y al número que se obtiene de comparar la cantidad de una magnitud con la unidad de
dicha magnitud se conoce con el nombre de medida.
De esta manera, tomando una misma unidad, podemos comparar y ordenar las diferentes cantidades según
sean sus medidas. Podemos establecer si dos cantidades son iguales o no; podemos decir si una cantidad es mayor
o menor que otra. Nos basta con comparar los valores de sus medidas, hechos con la misma unidad. Lógicamente
para que se pueda efectuar una medida es necesario disponer del elemento o sistema que se pretende medir y un
instrumento de medida que lleve incorporada la unidad (patrón) a utilizar.
La palabra medir es un verbo que tiene origen del latín “metiri” y hace referencia al acto de comparar una
cantidad determinada de algo con una unidad de medida, en donde se establece cuántas veces esta unidad ocupa
un lugar dentro de dicha cantidad.
Definición de medir: Determinar la longitud, volumen, extensión, o capacidad de una cosa por comparación
con una unidad de medida establecida que es utilizada como referencia, usualmente mediante al gún instrumento
graduado con dicha unidad.
Conviene destacar la diferencia conceptual entre cantidad y medida. La cantidad de una magnitud no
depende de la unidad utilizada para medirla, en cambio, la medida si depende de la unidad.
Las magnitudes físicas se pueden clasificar:
 Por su origen se dividen en dos clases: Magnitudes fundamentales y Magnitudes derivadas.
Magnitudes fundamentales: son aquellas magnitudes establecidas arbitrariamente y consideradas independientes,
que sirven de base para escribir las demás magnitudes, como es el caso de la longitud, masa, tiempo, intensidad de
corriente eléctrica, temperatura termodinámica, intensidad luminosa y cantidad de sustancia.
Magnitudes derivadas: son las que se derivan de las magnitudes fundamentales. Por ejemplo: la velocidad, la
densidad, la superficie, el volumen, la presión, etc. Por supuesto, en ambos casos, acompañadas de la unidad
elegida para medirlas.
 Por su naturaleza se dividen en dos clases: escalares y vectoriales.
Magnitudes escalares: son aquellas magnitudes que para su definición solo se necesita conocer un valor numérico
y una unidad de medida reconocida. Es el caso del volumen, área, temperatura, etc.
 El volumen de un recipiente mide: 5 litros.

UEP N° 57 “Fray Mamerto Esquiú Año 2018


Carrera: Profesorado en Educación Tecnológica Profesor: José Alberto Alegre

1
TEMA 0 FÍSICO QUÍMICA

 El área de un salón de clase mide: 20 metros cuadrados.


 La temperatura de un niño : 37 ºC
Magnitudes vectoriales: son aquellas magnitudes en las que además de tener el valor numérico y la unidad, se
necesita conocer una dirección, un sentido y un punto de aplicación. Es el caso de:
 La fuerza: para indicar la acción de una fuerza sobre un cuerpo no basta con conocer su valor, además se
requiere de un punto de aplicación, una dirección y un sentido.
 El desplazamiento: el mismo que tiene que ver con el punto de partida y de llegada, además de su dirección
y sentido; no importando la trayectoria o el camino recorrido por el móvil.
 El peso: para indicar el peso de un cuerpo ya sabemos que este siempre será vertical y hacia el centro de la
Tierra.

MAGNITUDES FUNDAMENTALES Y SISTEMA DE UNIDADES.

En Física constantemente se trabaja con fórmulas y expresiones matemáticas que relacionan entre si
cantidades de distintas magnitudes. Con objeto de trabajar coherentemente con las magnitudes físicas, se han
escogido un conjunto de magnitudes que no están relacionadas entre si por ninguna ley física, es decir, son
independientes. A estas magnitudes se las denomina fundamentales o básicas.
Cualquier otra magnitud se podrá expresar en función de las magnitudes fundamentales mediante una
ecuación de definición, de ahí, que se las denomine magnitudes derivadas.

Unidad de Longitud: El metro (m) es la longitud recorrida por la luz en el vacío durante un período de tiempo de
1/299 792 458 s.
Unidad de Masa: El kilogramo (kg) es la masa del prototipo internacional de platino iridiado que se conserva en la
Oficina de Pesas y Medidas de París.
Unidad de Tiempo: Un segundo es la duración de 9 192 631 770 oscilaciones de la radiación emitida en la
transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio ( 133Cs), a una
temperatura de 0 K.
Unidad de Corriente Eléctrica: El amperio (A) es la intensidad de una corriente constante que, manteniéndose en
dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una
distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza igual a 2×10 –7 newton por metro de longitud.
Unidad de Temperatura Termodinámica: El Kelvin (K) es la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del
punto triple del agua.
Unidad de Intensidad Luminosa: La candela (cd) es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente
que emite radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 hertz y que tiene una intensidad energética en esta
dirección de 1/683 W por estereorradián (sr).
Unidad de Cantidad de Sustancia: El mol es la cantidad de materia contenida en un sistema y que tiene tantas
entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. Cuando es utilizado el mol, deben ser
especificadas las entidades elementales y las mismas pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones, otras
partículas o grupos de tales partículas.

Las unidades base del Sistema Internacional de Unidades son:

Magnitud física Unidad básica


Símbolo Observaciones
fundamental o fundamental

Se define en función de la velocidad


Longitud metro m
de la luz

Masa kilogramo kg No se define como 1000 gramos

Se define en función del tiempo


Tiempo segundo s
atómico

UEP N° 57 “Fray Mamerto Esquiú Año 2018


Carrera: Profesorado en Educación Tecnológica Profesor: José Alberto Alegre

2
TEMA 0 FÍSICO QUÍMICA

Intensidad de corriente
amperio A Se define a partir del campo eléctrico
eléctrica

Temperatura kelvin K Se define a partir del grado Celsius

Cantidad de sustancia mol mol Véase también Número de Avogadro

Intensidad luminosa candela cd

Por ejemplo la velocidad es una magnitud derivada

longitud dr
velocidad  v=
tiempo dt

Unidades que no tienen nombre propio:

Expresada en unidades Expresada en unidades


Magnitud física
derivadas básicas
Área m2
Volumen m3
Velocidad, rapidez m·s-1
Velocidad angular rad·s-1 s-1
Aceleración m·s-2
Torque N·m m2·kg·s-2
Número de ondas m-1
Densidad kg·m-3

Unidades derivadas que tienen nombre propio

Unidades derivadas del SI


Expresada en
Símbolo de la Expresada en
Magnitud física Nombre de la unidad unidades
unidad unidades básicas
derivadas
Frecuencia Hertz Hz s-1
Fuerza Newton N m·kg·s-2
Presión Pascal Pa N·m-2 m-1·kg·s-2
Energía, trabajo, calor Joule J N·m m2·kg·s-2
Potencia Watt W J·s-1 m2·kg·s-3

Elegidas las magnitudes fundamentales se escoge la cantidad como unidad de cada magnitud fundamental y por
último las ecuaciones de definición de las magnitudes derivadas y los valores de las constantes de proporcionalidad
de estas ecuaciones.

UEP N° 57 “Fray Mamerto Esquiú Año 2018


Carrera: Profesorado en Educación Tecnológica Profesor: José Alberto Alegre

3
TEMA 0 FÍSICO QUÍMICA

En la XI Conferencia General de Pesas y Medidas celebrada en París en 1960 se aceptó el sistema


propuesto a principio de siglo, por Giorgi, que ampliado a otros campos de la Física forman el Sistema
Internacional de unidades de medida (SI). El 8 de noviembre de 1967, España se adhirió a dicho sistema, por lo
que será el que se utilice en lo sucesivo.
En ocasiones para expresar las cantidades de una magnitud es más cómodo utilizar múltiplos y submúltiplos
de la unidad cuyo símbolo y factor se ven en la tabla 1 (anexo)

ECUACION DE DIMENSIONES.

Una magnitud puede ser la misma en dos sistemas de unidades, pero su unidad ser distinta en ambos. Por
ejemplo, una distancia medida en metros y en pies.
Para relacionar entre si las magnitudes, sin que intervengan las unidades en que se expresan en los
diferentes sistemas, Fourier aplicó a las magnitudes físicas el concepto geométrico de dimensión, entendiendo
físicamente por dimensión, la naturaleza cualitativa de una cantidad física.
Para no confundir cantidades de magnitudes con dimensiones se usarán corchetes 
para representar las
dimensiones de una cantidad física, mientras que para representar las dimensiones de las magnitudes
fundamentales se usarán los símbolos que a continuación se exponen, no siendo imprescindible rodearlas de
corchetes.

longitud L
masa M
tiempo T
intensidad eléctrica I
temperatura termodinámica K
cantidad de sustancia n

Cualquier ecuación que relacione magnitudes físicas se puede poner en función de sus dimensiones
A  B b C c
y así, se expresa una ecuación de dimensiones, esto es, una ecuación simbólica que expresa como varía la unidad
A dentro de un sistema acorde, al variar las unidades de B y C que intervienen en su ecuación de definición.
Si B y C no son magnitudes fundamentales estas se podrán poner en función de la masa, la longitud y el
tiempo, etc., adoptando la ecuación de dimensiones la forma

[ ]L

M T  (1.5)

Como se observa, las ecuaciones de dimensiones pueden considerarse como ecuaciones entre expresiones
algebraicas. Sin embargo, hemos de tener en cuenta que dichas ecuaciones no son ecuaciones físicas, es decir no
ligan cantidades de magnitudes; por ejemplo, de la ecuación de dimensiones para la fuerza F = m a, resulta ser

 F  LMT 2
pero esta no puede considerarse como una ecuación física y deducir que cuando actúa una fuerza F sobre una
masa M durante un tiempo T la longitud recorrida es

FT 2
L
M
La ecuación de dimensiones tiene una gran importancia y aplicación en la ciencia y la técnica, pues con
ellas se pueden descubrir errores en las ecuaciones físicas, ya que cualquier ecuación física debe verificar el
principio de homogeneidad dimensional, que dice: Si una ecuación expresa correctamente una relación entre
magnitudes de un proceso físico debe ser dimensionalmente homogénea, esto es, todos sus sumandos deben tener
las mismas dimensiones.
Por ejemplo, la ecuación que relaciona el espacio que recorre un cuerpo en función del tiempo es
1 2
s  so  v ot  at
2

UEP N° 57 “Fray Mamerto Esquiú Año 2018


Carrera: Profesorado en Educación Tecnológica Profesor: José Alberto Alegre

4
TEMA 0 FÍSICO QUÍMICA

donde todos los términos de esta ecuación tienen dimensiones de longitud.


En muchos casos es posible, cuando se aborda un problema, el deducir o verificar una fórmula específica.
Para ello existe un procedimiento útil y poderoso, conocido como análisis dimensional, que se basa en el uso de
las dimensiones y en el cumplimiento del principio de homogeneidad dimensional. Este es un procedimiento debido
a Rayleigh y muy utilizado en Mecánica de Fluidos.
A fin de ilustrar el procedimiento y sin entrar en demasiados detalles, supongamos que se quiere saber la
velocidad de salida de un líquido por un pequeño orificio practicado en la pared de un recipiente; se tienen como
variables la altura (h) desde la superficie del líquido al orificio, la densidad del líquido ( ) y la aceleración de la
gravedad (g). O sea

v  f(h, ,g)
1
Puesto que las dimensiones de la velocidad v son LT . Por el principio de homogeneidad dimensional, (h, 
1
, g) deben combinarse de forma que al final quede LT . La forma de que esto ocurra es que cada término de la
función sea un monomio formado por productos de potencias de las cantidades
f  (cte)h a  b g c

donde cte. es una constante adimensional y (a, b, c) los exponentes a determinar. Igualando las ecuaciones de
dimensiones del primer y segundo miembro

LT1  La M b L3b Lc T2c


agrupando exponentes
1  a  3b  c
1  2c
0 b
resolviendo el sistema
1 1
a b 0 c
2 2
o sea
v  (cte)h 1 2 g1 2  (cte) hg

en donde observamos que la densidad del líquido no influye en su velocidad de salida. La expresión deducida por
Torricelli es

v  2gh
VECTORES.
La representación gráfica de una magnitud vectorial es un segmento de recta, orientado, que recibe el
nombre de vector (Fig.1.4).
El módulo indica, en la unidad elegida, el valor numérico de la
cantidad de la magnitud representada. Al origen A se le denomina punto de
aplicación.
La dirección es la de la recta en que está contenido y el sentido se
representa por una punta de flecha en su extremo.
Su representación en la escritura a mano se caracteriza dibujando
una flecha corta sobre la letra o letras usadas para representarlo. En el
texto se utilizarán letras negritas para el vector (a) y normal para el módulo (a).
Los vectores se clasifican atendiendo a su punto de aplicación en:
 Vectores libres. Son aquellos en que su punto de aplicación puede ser cualquier punto del espacio. Quedan
determinados, por tanto, por su módulo, dirección y sentido.
 Vectores deslizantes. Su punto de aplicación puede ser uno cualquiera de la recta que lo soporta. Se caracterizan,
por tanto, por su módulo, dirección, sentido y un punto cualquiera de la recta que los soporta.
 Vectores ligados o localizados. Se caracterizan por tener el punto de aplicación fijo. Luego quedan localizados por
su módulo, dirección, sentido y su punto de aplicación fijo.

UEP N° 57 “Fray Mamerto Esquiú Año 2018


Carrera: Profesorado en Educación Tecnológica Profesor: José Alberto Alegre

5
TEMA 0 FÍSICO QUÍMICA

Con objeto de matizar, el que dos vectores deslizantes que tengan iguales módulos, direcciones y sentidos
no sean iguales si sus rectas soportes son diferentes o que dos vectores ligados no son iguales si, presentando
igualdad de sus elementos, tienen distinto origen, se introduce el concepto de equipolencia. Dos vectores son
equipolentes cuando solo difieren en su punto de aplicación.
En los vectores libres no tiene sentido hablar de equipolencia al ser el punto de aplicación arbitrario.
Dos vectores deslizantes son equipolentes cuando sus rectas soporte son paralelas. Y dos vectores ligados
son equipolentes cuando tienen igual módulo, dirección y sentido.

OPERACIONES CON VECTORES LIBRES.

a) SUMA DE VECTORES.
Se define como suma de dos vectores libres a y b, al vector c que se obtiene representando el vector b a
partir del extremo de a y uniendo el origen de a con el extremo de b. Esta definición puede extenderse a la suma de
varios vectores. La figura resultante (Fig.1.5), recibe el nombre de polígono vectorial.

Si en un caso dado el polígono vectorial resultase cerrado, es decir, al hacer la construcción el extremos del
último vector coincidiera con el origen del primero, evidentemente el vector suma sería nulo. Este vector se
denomina vector nulo.
En el caso de dos vectores a y b, la construcción del polígono vectorial es equivalente a construir un
paralelogramo con los dos vectores llevados al mismo origen, y la
diagonal de este paralelogramo nos dará el vector suma c (Fig.1.6).

La suma de vectores tiene la propiedad conmutativa.

a+b=b+a
y la asociativa
(a + b) + c = a + (b + c)

b) DIFERENCIA DE VECTORES.
Para poder definir la diferencia de dos vectores libres previamente debe conocerse el significado de vector
opuesto.
Dado un vector a definimos el vector opuesto a a, que se simboliza por -a, como un vector del mismo
módulo y dirección que a pero de sentido contrario.
Se define como diferencia de a -b, al vector que se obtiene de sumar a con el opuesto de b (Fig.1.7).

a - b = a + (-b)

UEP N° 57 “Fray Mamerto Esquiú Año 2018


Carrera: Profesorado en Educación Tecnológica Profesor: José Alberto Alegre

6
TEMA 0 FÍSICO QUÍMICA

Al ser en realidad una suma, la diferencia de vectores tiene las mismas propiedades que la suma de
vectores.

c) PRODUCTO Y COCIENTE DE UN ESCALAR POR UN VECTOR.


El producto de un vector a por un escalar p es otro vector de la misma dirección, cuyo módulo es pa y del
mismo sentido que a si p es positivo o de sentido opuesto si p es negativo (Fig.1.8).

Posee la propiedad asociativa

p  qa  p q  a
distributiva respecto a la suma de escalares
(p + q) a = p a + q a
distributiva respecto a la suma de vectores
p (a + b) = p a + p b
El cociente entre un vector a y un escalar p, es igual a un
vector de la misma dirección, de módulo a/p y del mismo sentido u
opuesto a a según sea el signo de p.
De esta definición podemos deducir que, si dividimos un vector libre a por su módulo, el resultado es un
vector que conserva la dirección y sentido de a, pero cuyo módulo es la unidad puesto que se obtiene dividiendo el
módulo del vector a por un escalar de valor a. Este vector recibe el nombre de vector unitario.
a
ua  (1.6)
a
COMPONENTES Y COSENOS DIRECTORES DE UN VECTOR LIBRE.

Para referir los desarrollos teóricos y las aplicaciones vectoriales elegimos como sistema de referencia el
cartesiano tri rectangular a derechas, es decir, el formado por tres ejes (X, Y, Z), perpendiculares dos a dos y
orientados de forma que al girar la cabeza de un sacacorchos en el sentido que de X a Y por el camino más corto, la
punta avanza en el sentido del eje Z. Este sistema así definido, también se denomina directo o dextrógiro.
Sobre cada uno de los ejes tomaremos un vector unitario que denominaremos
respectivamente i, j, k y que constituyen los vectores fundamentales o base del
sistema de referencia (Fig.1.9). Estos vectores estarán orientados en el sentido
creciente de los ejes.
La terna de vectores elegidos son independientes entre sí, pues están
dirigidos según las tres direcciones del espacio, independientes entre si. Todo vector
en este espacio dependerá de esta base y podrá expresarse, de forma única, en
función de los vectores de la base.
Consideremos un vector libre a. El polígono vectorial OPQR, expresa que a
puede descomponerse en la suma de tres vectores perpendiculares entre sí, cada uno
sobre uno de los ejes (Fig.1.10).

a  ax  ay  az (1.7)

los vectores a x , a y y a z reciben el nombre de componentes vectoriales de a.


Las componentes vectoriales de (1.7) pueden expresarse en función de los vectores unitarios del sistema
cartesiano

UEP N° 57 “Fray Mamerto Esquiú Año 2018


Carrera: Profesorado en Educación Tecnológica Profesor: José Alberto Alegre

7
TEMA 0 FÍSICO QUÍMICA

a x  a xi ; a y  a y j ; a z  a zk

según lo cual, el vector a en (1.7), queda expresado en función de los vectores unitarios, mediante

a  axi  ay j  azk (1.8)

que constituyen la expresión analítica del vector. A los escalares a x , a y , a z se les denomina componentes
escalares de a.
El módulo de a es la diagonal del paralépipedo recto (Fig.1.10), es decir

a  a 2x  a 2y  a 2z (1.9)

El vector unitario en la dirección de a, teniendo en cuenta (1.6), viene dado por

a ax ay a
ua   i j z k (1.10)
a a a a

Para determinar la dirección del vector hay que conocer los ángulos ,  y , que forma con cada uno de los
ejes del sistema de referencia (Fig.1.11).

Observando (Fig.1.11) se aprecia que


ax ay a
cos   ; cos = ; cos   z
a a a
a dichos cosenos se les denomina cosenos directores
de a.
Se deduce fácilmente que los cosenos directores
están relacionados entre sí, mediante
2
a 2x a y a 2z
cos   cos   cos   2  2  2  1
2 2 2

a a a

El vector unitario se podrá expresar también como

u a  cos  i  cos j  cos  k (1.11)

es decir, las componentes del vector unitario son,


precisamente, los correspondientes vectores unitarios.
Si de un vector se conocen las coordenadas de su extremo N x N , y N , z N  y de su origen Mx M , y M , z M  ,
las componentes del vector se obtienen restando a las coordenadas de N las de M, es decir
a  (x N  x M )i  ( yN  yM ) j  (z N  zM )k  a x i  a y j  a zk (1.12)
Se deduce de lo expuesto que un vector queda determinado de alguna de las formas siguientes:
* A partir de sus tres componentes.
* A partir de su módulo y dos ángulos que forma con el sistema de referencia.
* A partir de las coordenadas de su extremo y origen.
Para la determinación de los vectores deslizantes y localizados, se procede de la misma manera que para un
vector libre, añadiendo en los primeros la ecuación de su recta soporte y en los segundos las coordenadas de su
punto de aplicación.
La expresión analítica de la suma de n vectores es:

a1  a1x i  a1y j  a1z k


a2  a 2x i  a 2y j  a 2z k
..................................

UEP N° 57 “Fray Mamerto Esquiú Año 2018


Carrera: Profesorado en Educación Tecnológica Profesor: José Alberto Alegre

8
TEMA 0 FÍSICO QUÍMICA

..................................
an  a nx i  a ny j  a nz k

a1  a2  ....  an  (a1x  a 2x  ....  a nx )i  (a1y  a 2y  ....  a ny ) j  (a1z  a 2z  ....  a nz )k


por tanto, el vector suma tiene por componentes a las sumas de las respectivas componentes de los vectores
sumados.
La expresión analítica del producto de un escalar por un vector es
ma  m(a x i  a y j  a z k )  ma x i  ma y j  ma z k
y por tanto, el vector producto de uno dado por un escalar tiene por componentes el producto de la respectiva
componente del vector dado por el escalar.

ESTÁTICA.

La estática es una rama de la mecánica cuyo objetivo es estudiar las condiciones que deben de cumplir las
fuerzas que actúan sobre un cuerpo, para que este se encuentre en equilibrio.

EL CONCEPTO DE FUERZA.

A diferencia de los objetos concretos, la fuerza, (así como ciertos entes de la física y la matemática), es un
concepto de difícil definición.
Un objeto concreto no presenta problemas para su descripción, ya que se lo ve, se lo toca, etc. La fuerza sólo
puede evidenciarse a través de lo que ella es capaz de hacer o de lo que podemos hacer con ella, o sea a través de
sus efectos. Así decimos que:
Fuerza es todo aquello que es capaz de modificar la velocidad de un cuerpo (en módulo, dirección o sentido) y/o
deformarlo o sea cambiarle la forma (aplastarlo, abollarlo, estirarlo, romperlo)
La fuerza es una magnitud vectorial ya que, requiere de los cuatro elementos de un vector para ser expresada
completamente.
Existen en el universo, cuatro fuerzas fundamentales, a saber:
1) La fuerza de atracción gravitatoria.
2) La fuerza de atracción o repulsión electromagnética.
3) La fuerza nuclear débil.
4) La fuerza nuclear fuerte.
También percibimos la acción de fuerzas que obedecen macroscópicamente a factores meteorológicos o
geológicos (fuerzas provocadas por vientos, mareas, terremotos, volcanes, etc.), las generadas por seres vivos (la
fuerza muscular, etc.) y las producidas por mecanismos (motores eléctricos y de combustible, así como turbinas a
vapor, etc.) aunque en lo microscópico sus causas se fundan en una o más de las cuatro fuerzas fundamentales
antes enunciadas.

DEFINICIÓN DE RESULTANTE Y EQUILIBRANTE.

RESULTANTE (R) de un sistema de fuerzas que actúa sobre un cuerpo es la única capaz de sustituir a las
demás, produciendo el mismo efecto que todas ellas.
Depende del tipo de fuerzas, es decir si estas son concurrentes, colineales de igual o distinto sentido, si tienen el
mismo puto de aplicación.
Sistema de fuerzas concurrentes:
La RESULTANTE de un sistema de dos fuerzas concurrentes con el mismo punto de aplicación, está
representada por el vector que es diagonal del paralelogramo, cuyos lados son los vectores correspondientes a las
fuerzas que forman dicho sistema.
Resultante de un sistema de fuerzas colineales:
1) De igual sentido:
La RESULTANTE de dos o más fuerzas colineales de igual sentido, es otra fuerza de igual sentido, que actúa
sobre la misma recta de acción y cuya intensidad es igual a la suma de las intensidades de las fuerzas
componentes.
2) De sentido contrario:

UEP N° 57 “Fray Mamerto Esquiú Año 2018


Carrera: Profesorado en Educación Tecnológica Profesor: José Alberto Alegre

9
TEMA 0 FÍSICO QUÍMICA

La RESULTANTE de dos fuerzas colineales de sentido contrario, es otra fuerza que actúa sobre la misma recta
de acción, del mismo sentido que la mayor y cuya intensidad es la diferencia entre la intensidades de las fuerzas
componentes.

EQUILIBRANTE: es la fuerza que se agrega al sistema de igual módulo y de sentido contrario, cuando la resultante
es distinta de cero, y que tiene como objetivo de restaurar el equilibrio del sistema.

ESTÁTICA DE LOS CUERPOS.


ESTÁTICA DEL CUERPO PUNTUAL.

Definición de cuerpo puntual.


Se denomina CUERPO PUNTUAL a todo cuerpo cuyas dimensiones (medidas, forma) pueden despreciarse o no
tenerse en cuenta, en una situación dada.
De esta manera, todas las fuerzas que actúen sobre él, serán concurrentes en alguno de sus puntos. Así por
ejemplo podemos considerar a la Tierra como un cuerpo puntual cuando se estudia su rotación alrededor del Sol,
mientras que ello no es posible cuando queremos describir la rotación sobre su propio eje. La está tica del cuerpo
puntual, estudia las situaciones de equilibrio, las que están regidas por la siguiente:
a) PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO.
UN CUERPO PUNTUAL, SE HALLA EN EQUILIBRIO DE TRASLACIÓN, CUANDO LA SUMA VECTORIAL DE
TODAS LAS FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE ÉL, ES NULA
Supongamos que sobre una partícula actúen n fuerzas, entonces esta primera condición se expresa
matemáticamente así:

Es decir que, para que una partícula se halle en equilibrio, es condición necesaria y suficiente que se cumpla la
ecuación vectorial (1) antes expresada.

ESTÁTICA DEL CUERPO RÍGIDO (CUERPO EXTENSO).


CONCEPTO DE CUERPO RÍGIDO.

Un cuerpo rígido, es todo cuerpo que conserva su forma y tamaño, cualquiera sea la intensidad de las fuerzas
que soporta.
Esto es ideal, y a los efectos prácticos supondremos rígidos a todos los cuerpos extensos que se involucren
en este módulo.

UEP N° 57 “Fray Mamerto Esquiú Año 2018


Carrera: Profesorado en Educación Tecnológica Profesor: José Alberto Alegre

10
TEMA 0 FÍSICO QUÍMICA

DEFINICIÓN DE VÍNCULO.
Se llama vínculo, a todo aquello que limita la libertad de movimiento de un cuerpo.
Ejemplos de vínculo son: las vías del tren, que lo obligan a moverse sobre ellas; el piso, que limita nuestro
movimiento a un plano horizontal; las bisagras que obligan a una puerta a girar a su alrededor; etc.
DEFINICIÓN DE REACCIÓN DE VÍNCULO.
Reacciones de vínculos son las fuerzas que los vínculos ejercen sobre los cuerpos a ellos vinculados.
Ejemplos de reacción de vínculo son: la fuerza que el piso ejerce sobre nuestros pies para soportarnos; la fuerza
que actúa sobre la lámpara colgada del techo (vínculo), para que no se caiga; etc.

DEFINICIÓN DE MOMENTO DE UNA FUERZA.


Matemáticamente se expresa así:

En la práctica, se trata de multiplicar al módulo de la fuerza (F) por la distancia (d)


medida desde el centro de momentos (O) hasta el pie de la perpendicular a la
fuerza (P).(Ver fig. Nº2).
Conceptualmente, el momento de una fuerza, es una medida de la capacidad
que dicha fuerza tiene para producir rotaciones.

SIGNOS DE LOS MOMENTOS.


Una fuerza puede producir un momento que genere una rotación en el mismo sentido que el movimiento de
las agujas del reloj o bien en sentido contrario. Se adopta como positivo al sentido anti horario, mientras que será
negativo el sentido horario. (Ver fig. Nº3)

b) SEGUNDA CONDICIÓN
DE EQUILIBRIO.

Matemáticamente se expresa
así:

CONDICIONES GENERALES DE EQUILIBRIO DEL CUERPO EXTENSO.


Para asegurar completamente el equilibrio de un cuerpo extenso es condición necesaria y suficiente que se
cumplan conjuntamente la primera y la segunda condición de equilibrio.

TEORÍA DE ERRORES Y MEDIDA

ERRORES EN LA MEDIDA:
Toda medida debe ir acompañada del error cometido al realizarla. Distinguimos entre Error Absoluto y Error Relativo.

1. Error Absoluto  a  : es la diferencia entre el valor medido y el real,  a  x  x , donde x representa el


valor real o exacto de la medida y lo calculamos como indica el siguiente epígrafe. No obstante, en general

UEP N° 57 “Fray Mamerto Esquiú Año 2018


Carrera: Profesorado en Educación Tecnológica Profesor: José Alberto Alegre

11
TEMA 0 FÍSICO QUÍMICA

vamos a tomar como error absoluto el valor del error instrumental o sensibilidad del instrumento de medida
que utilicemos,  a   i , salvo en los casos que se indican en el siguiente epígrafe. El error absoluto se
expresa en las mismas unidades que la medida.

a
2. Error Relativo  r  : es el cociente entre el error absoluto y la medida considerada como exacta, r  .
x
El error relativo es adimensional, no tiene unidades. Se suele dar en tanto por ciento multiplicándolo por
100. Es el error relativo el que da verdadera idea de la calidad de las mediciones.
El valor de una magnitud lo expresaremos siempre de la siguiente manera:

x a
Tipos de errores:
Los errores de escala estos son debidos a la sensibilidad del instrumento y corresponden al mínimo valor que
puede discriminar el instrumento con el que se hacen las mediciones.
Errores Sistemáticos. Tienen la característica que cuando se mide en condiciones iguales en todo tiempo,
se presenta en el mismo sentido y tiene el mismo valor.
Errores Accidentales. Su característica es la de tener un valor que no es constante aun cuando se mide
en condiciones idénticas, pero esta variación no sigue un patrón definido y los factores que las causan no se
pueden identificar, pero se pueden trabajar en forma estadística, este error se puede minimizar repitiendo el
número de mediciones.
Toscano dice: que los errores accidentales son la suma algebraica de pequeños errores elementales
iguales entre sí, los cuales son con igual probabilidad positivos o negativos; es decir, el número de errores
positivos es igual al de negativos.
Davis Raymond Earl menciona que: “las causas de los errores son tres principales: imperfección o ajuste
defectuoso de los instrumentos con los que se mide y a este tipo de errores les llama errores instrumentales.
Limitaciones de los sentidos de la vista el tacto por ejemplo se puede leer mal la cinta o el vernier del
tránsito a estos les llama errores personales.
Variación de ciertos fenómenos naturales donde la temperatura, la humedad, el viento, la gravedad, etc.
Haga variar las mediciones a estos errores les denomina errores naturales también se les llama aleatorios.
El error total de una medición es la suma de los tipos de error.
Para el caso de una sola medición:
∆ x = ∆ escala + ∆ sistemático
Para el caso de varias mediciones:
∆ x = ∆ escala + ∆ sistemático + ∆ accidental
Existen también aparte de los mencionados otros errores que son importantes mencionar.
Los errores Estáticos originados las limitaciones de los instrumentos de medida o por las leyes Físicas que
gobiernan su comportamiento. En un micrómetro, se efectúa un error estático cuando se le aplica mayor fuerza
que la que requiere y esta fuerza excesiva produce el error.
Errores Dinámicos son originados por la razón de que los instrumentos de medida no responden a la
velocidad para responder a los cambios de la variable de medida.
El error depende de los límites que se han considerado dentro de los cuales no deben sobrepasar en
cantidad los errores, si esto sucede se llamaran equivocaciones.
A estos límites se les denomina tolerancia
Tolerancia = al error medio por la raíz del número de mediciones más el peso de la medición.
El caso de una medición con cinta:
Tol= aproximación del instrumento por la raíz de la longitud medida entre la longitud de la cinta más el
peso de la medida.
El peso de la medida se considera por las circunstancias con las que se realizó la medición.

CIFRAS SIGNIFICATIVAS
En una medida experimental, las cifras significativas son las que proporciona la escala del instrumento de
medida y por consiguiente son las que se conocen con seguridad, excepto en general la última que está influida
por la precisión del instrumento.
Los criterios para la determinación del número de cifras significativas son los siguientes:
1º Números mayor que uno, sin parte decimal.

UEP N° 57 “Fray Mamerto Esquiú Año 2018


Carrera: Profesorado en Educación Tecnológica Profesor: José Alberto Alegre

12
TEMA 0 FÍSICO QUÍMICA

Todas las cifras excepto los ceros situados al final del número (a la derecha) que no son significativos.
Ejemplos:
1800: 2 cifras significativas 2.160.000: 3 cifras significativas
4087: 4 “ “ 1008: 4 “ “
628: 3 “ “ 1000: 1 “ “

2º Números mayores o igual que uno con parte decimal: Todos los ceros son significativos.
Ejemplos:
1,00: 3 cifras significativas 3,20: 3 cifras significativas
8,03: 3 “ “ 14,200: 5 “ “
27,41: 4 “ “ 7,210: 4 “ “
148,030: 6 cifras significativas 1,001: 4 “ “

3º Números menores que uno. No son significativos los ceros que están antes del primer dígito distinto de cero.
Ejemplos:
0,85 2 cifras significativas 0,05 1 cifra significativa
0,0205: 3 “ “ 0,003 1 “ “
0,108 3 “ “ 0,720 3 “ “
0,00530 3 “ “ 0,020 2 “ “

LAS CIFRAS SIGNIFICATIVAS QUE DEBE DE TENER EL RESULTADO DE UNA OPERACIÓN MATEMÁTICA.
REDONDEO.

Veamos cómo se debe de proceder con un ejemplo:

6,283 42,285
En la operación matemática la calculadora da como resultado la cantidad 42,64472793, pero
6,23
teniendo en cuenta que

6,283 tiene 4 cifras significativas


42,285 tiene 5 cifras significativas
6,23 tiene 3 cifras significativas
entonces el resultado debe de tener 3 cifras significativas, tantas como la cantidad con menos cifras significativas, luego

6,283 42,285
 42,6
6,23
donde vemos que el resultado se ha redondeado a 3 cifras significativas, suprimiendo las cifras a la derecha del 6.
Para redondear se debe de tener en cuenta el siguiente criterio: si la primera cifra suprimida es menor que cinco, la última cifra
que queda se deja igual, si la primera cifra que se suprime es igual o mayor que cinco se aumenta en uno

UEP N° 57 “Fray Mamerto Esquiú Año 2018


Carrera: Profesorado en Educación Tecnológica Profesor: José Alberto Alegre

13
TEMA 0 FÍSICO QUÍMICA

ANEXOS

Tabla Nº 1

MULTIPLOS SUBMULTIPLOS

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo


1024 yotta Y 10-1 deci d
1021 zetta Z 10-2 centi c
1018 exa E 10-3 mili m
1015 peta P 10-6 micro 
1012 tera T 10-9 nano n
109 giga G 10-12 pico p
106 mega M 10-15 femto f
103 kilo K 10-18 atto a
102 hecto h 10-21 zepto z
101 deca da 10-24 yocto y

Múltiplos y submúltiplos de las unidades del SI

Prefijo Símbol Potenci Prefijo Símbol Potencia


o a o

giga G 109 deci d 10-1

mega M 106 centi c 10-2

kilo k 103 mili m 10-3

hecto h 102 micro µ 10-6

deca da 101 nano n 10-9

Tabla Nº 2
MAGNITUDES FISICAS – UNIDADES
MAGNITUDES MAGNITUDES SECUNDARIAS O DERIVADAS
PRIMARIAS
SISTEMAS Long. Masa Tiempo Area Volumen Densidad Velocidad Aceleración Fuerza
DE (L) (M) (T) =M/ =L/T a = L / T2 F=M.a
UNIDADES Vol.

M.K.S. – [Kg . m ] =
S.I. [m] [Kg] [seg] [m2] [m3] [Kg / m3] [m / seg] [m / seg2] [N]
SiMeLA
seg2

C.G.S [cm] [gr] [seg] [cm2] [cm3] [gr / m3] [cm / seg] [cm / seg2] [gr . cm ]
= [Dy]
seg2

TECNICO [m] [UTM] [seg] [m2] [m3] [UTM / m3] [m / seg] [m / seg2] [UTM . m
] = [Kgf]
seg2

UEP N° 57 “Fray Mamerto Esquiú Año 2018


Carrera: Profesorado en Educación Tecnológica Profesor: José Alberto Alegre

14
TEMA 0 FÍSICO QUÍMICA

Tabla Nº 3

EQUIVALENCIAS

Longitud: Masa: Volumen:

1 [pulgada] = 2,54 [cm] 1 pie = 30,4 [cm] 1 [Kg] = 0,102 [UTM] 1 [m3] = 1000
[Lts.]

Fuerza: Trabajo y Energía: Potencia:

1 [Kgf] = 9,8 [N] = 9,8 . 105 [Dy] 1[Kgmf] = 9,8 [J] = 9,8 x 107 [Ergios] 1[C.V.] = 75 [Kgmf.seg-1] =
736 [watts]

1[caloría] = 4,182 [J] 1[Hp] =1,0139 [C.V.]

Unidades derivadas del SI


Las unidades derivadas son parte del Sistema Internacional de Unidades y se derivan de las unidades básicas.
Unidades derivadas que tienen nombre propio
Unidades derivadas del SI
Símbolo de la Expresada en Expresada en
Magnitud física Nombre de la unidad
unidad unidades derivadas unidades básicas
Frecuencia Hertz Hz s-1
Fuerza Newton N m·kg·s-2
Presión Pascal Pa N·m-2 m-1·kg·s-2
Energía, trabajo, calor Joule J N·m m2·kg·s-2
Potencia Watt W J·s-1 m2·kg·s-3
Carga eléctrica Coulomb C A·s
Potencial eléctrico, fuerza
Volt V J·C-1 m2·kg·s-3·A-1
electromotriz
Resistencia eléctrica Ohm Ω V·A-1 m2·kg·s-3·A-2
Conductancia eléctrica Siemens S A·V-1 m-2·kg-1·s3·A2
Capacitancia eléctrica Farad F C·V-1 m-2·kg-1·s4·A2
Densidad de flujo
magnético, inductividad Tesla T V·s·m-2 kg·s-2·A-1
magnética
Flujo magnético Weber Wb V·s m2·kg·s-2·A-1

Inductancia Henry H V·A-1·s m2·kg·s-2·A-2

Ángulo plano Radián rad m·m-1


Ángulo sólido Estereorradián sr m2·m-2
Flujo luminoso Lumen lm cd·sr

UEP N° 57 “Fray Mamerto Esquiú Año 2018


Carrera: Profesorado en Educación Tecnológica Profesor: José Alberto Alegre

15
TEMA 0 FÍSICO QUÍMICA

Iluminancia Lux lx cd·sr·m-2


Actividad radiactiva Becquerel Bq s-1
Dosis de radiación
Gray Gy J·kg-1 m2·s-2
absorbida
Dosis equivalente Sievert Sv J·kg-1 m2·s-2
Actividad catalítica Katal kat mol·s-1

Unidades que no tienen nombre propio:


Expresada en unidades Expresada en unidades
Magnitud física
derivadas básicas
Área m2
Volumen m3
Velocidad, rapidez m·s-1
Velocidad angular rad·s-1 s-1
Aceleración m·s-2
Torque N·m m2·kg·s-2
Número de ondas m-1
Densidad kg·m-3
Volumen específico m3·kg-1
Concentración mol·m-3
Volumen molar m3·mol-1
Capacidad de calor, entropía J·K-1 m2·kg·s-2·K-1
Capacidad molar de calor, entropía molar J·K-1·mol-1 m2·kg·s-2·K-1·mol-1
Capacidad de calor específico, entropía
J·K-1·kg-1 m2·s-2·K-1
específica
Energía molar J·mol-1 m2·kg·s-2·mol-1
Energía específica J·kg-1 m2·s-2
Densidad de energía J·m-3 m-1·kg·s-2
Tensión superficial N·m-1=J·m-2 kg·s-2
Densidad de flujo de calor W·m-2 kg·s-3
Conductividad térmica W·m-1·K-1 m·kg·s-3·K-1
Viscosidad cinemática, coeficiente de difusión m2·s-1
Viscosidad dinámica N·s·m-2 = Pa·s m-1·kg·s-1
Densidad de carga eléctrica C·m-3 m-3·s·A
Densidad de corriente eléctrica A·m-2
Conductividad eléctrica S·m-1 m-3·kg-1·s3·A2

UEP N° 57 “Fray Mamerto Esquiú Año 2018


Carrera: Profesorado en Educación Tecnológica Profesor: José Alberto Alegre

16
TEMA 0 FÍSICO QUÍMICA

Conductividad molar S·m2·mol-1 kg-1·mol-1·s3·A2


Permisividad F·m-1 m-3·kg-1·s4·A2
Permeabilidad H·m-1 m·kg·s-2·A-2
Intensidad de campo eléctrico V·m-1 m·kg·s-3·A-1
Intensidad de campo magnético A·m-1
Luminancia cd·m-2
Exposición (rayos X y gamma) C·kg-1 kg-1·s·A

Tasa de dosis absorbida Gy·s-1 m2·s-3

UEP N° 57 “Fray Mamerto Esquiú Año 2018


Carrera: Profesorado en Educación Tecnológica Profesor: José Alberto Alegre

17
18

También podría gustarte