Está en la página 1de 36

MECÁNICA DE FLUIDOS

J. SIFUENTES S. 2008
CONTENIDO

Pàgina

9.1 Consideraciones termodinámicas. 2


9.2 Conceptos introductorios al flujo compresible 7
9.2.1 Velocidad del sonido 7
9.2.2 Número de Mach. 11
9.2.3 Cono de Mach
9.2.4 Condiciones de estancamiento 17
9.2.5 Condiciones críticas 25
9.2.6 Estados de referencia 26
9.3 Flujo con área variable
9.3.1 Flujo adiabático irreversible
9.3.2 Flujo isentrópico unidimensional
9.3.2.1. Flujo másico
9.3.2.2. Efecto de la variación de área en los flujos subsónicos y
supersónicos.
9.3.3 La función impulso.
9.3.4 Flujo real en toberas y difusores.
9.3.4.1. Tobera
9.3.4.2. Difusor.
9.4 La onda de choque Normal
9.4.1 Línea de Fanno y línea de Rayleigh
9.4.2 Relación de propiedades.
9.4.3 Intensidad de una onda de choque
9.5 Funcionamiento de la tobera
9.5.1 Tobera convergente. Tobera subsónica
9.5.2 Tobera convergente-divergente
Tobera supersónica.
9.6 Flujo Fanno.
9.6.1 Condiciones y limitaciones.
9.6.2 Ecuaciones de partida.
9.6.3 Relación entre propiedades.
9.6.3.1 Variación del número de Mach con la longitud.
9.6.3.2 Otras relaciones y estado referencial.
9.6.4 Gráficos h-s y h-v.
9.6.5 Cálculo de un Flujo Fanno.
9.6.6 Solución mediante Tablas
9.7 Flujo Rayleigh.
9.7.1 Condiciones y limitaciones.
9.7.2 Ecuaciones de partida.
9.7.3 Variación de las propiedades.
9.7.3.1 Razón de presiones.
9.7.3.2 Razón de Temperaturas.
9.7.3.3 Razón de densidades y velocidades.
9.7.3.4 Relación de entropías.
9.7.3.5 Variación con Mach.
9.7.4 Curva Rayleigh en el plano h-s ó T-s.
9.7.5 Calculo del calor máximo.
9.8 Flujo unidimensional generalizado.

PROBLEMAS

APLICACIONES
Cuando la velocidad de un fluido en movimiento resulta del mismo orden o
mayor que la velocidad del sonido aparecen algunos efectos, muy importantes,
debido a la compresibilidad del fluido. Este tipo de movimiento se encuentra en
la práctica cuando se trata de gases; por esto la dinámica del flujo a alta
velocidad es denominada generalmente Dinámica de Gases. Es importante
señalar que los números de Reynolds que intervienen son muy grandes.

Gases, vapores y líquidos son todos fluidos y comúnmente se considera


que los gases y vapores son compresibles y que los líquidos son
incompresibles. Esto no es absolutamente cierto, por ejemplo en los
ventiladores se considera que el aire no varia su densidad y por lo tanto se
considera incompresible en los cálculos.

Un flujo compresible se define como un flujo en el que la variación de la


densidad del fluido, influye en el proceso involucrado de manera apreciable.

Para el caso de una sustancia simple compresible, el valor de la densidad


queda completamente determinada al fijar dos propiedades intrínsecas
independientes, por ejemplo la presión y temperatura, con lo que:

f ( p, T, V ) = 0; ecuación de estado

En principio, los cálculos de flujos compresibles se pueden llevar a cabo


con cualquier ecuación de estado; siendo el caso más sencillo de sustancia
simple el GAS PERFECTO, definido como aquel cuya ecuación de estado está
dada por:

p ∀
=R
T
9-2 Flujo compresible

9.1 CONSIDERACIONES TERMODINAMICAS

W (+)

∆U
Q (+)

Fig. 9.1 : Relación entre calor trabajo y energía

El sistema es arbitrario, puede moverse y deformarse sin restricción alguna,


pero cuya masa no puede transferirse a través del contorno.

Q – W = ∆ E = (EC + EP + U) 2 - (EC + EP + U) 1

ó dQ - dW = dE

Si el movimiento del sistema es pequeño, puede suponerse que la energía


almacenada (E) es enteramente debida a la energía interna (U). Además si el
trabajo W es trabajo de expansión o contracción, la ley de conservación de la
energía para éste sistema es:

Q - m ∫ p.d∀ = U2 - U1

ó dQ - p. dv = du [9.01]

En muchos problemas los términos “u” y “p” aparece como una suma, la cual
es denominada entalpía h: h = u + p v

y dh = du + p. dv + v. dp

Luego dQ - dh = v dp [9.02]

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

Para un proceso internamente reversible, el cambio de entropía de una


sustancia que entrega o recibe calor, se define por:

dQ
dS = [9.03]
T
Mecánica de fluidos 9-3

EL GAS PERFECTO

Para muchos problemas en dinámica de gases, la consideración del gas


perfecto de resultados bastantes aceptables para los gases reales.

Ecuación de estado

p ∀ = p /ρ = R T [9.04]

Donde la constante particular del gas, R, está dada por la relación de la


constante universal de los gases R y el peso molecular de cada gas M, así: R =
R / M; siendo R = 8 314 J / Kmol. R aire = 53,34 Lbf – ft / Lbm - ºR

Cambio de energía interna y entalpía

Como: u = u ( v, T ); sustancia pura.


 ∂u   ∂u 
du =   dV +   dT
 ∂V T  ∂ T V
Para el gas perfecto o gas ideal, se demuestra que la energía interna no
depende de la densidad, únicamente es función de la temperatura, es decir:

 ∂u 
  T = 0; luego :
 ∂ V 
 ∂u 
du =   dT = Cv dT
 ∂T V

y el cambio de energía interna entre los estados 1 y 2:


T2
u2 –u1 = ∫ Cv
T1
dT [9.05]

De la definición de entalpía, h = u + p v, resulta que h es únicamente función de


la temperatura para un gas ideal; es decir: (∂h/∂p)T =0

Como: h = h(p, T); sustancia pura :


 ∂h   ∂h 
dh =   dp +   dT
 ∂p  T  ∂T  p

 ∂h 
Para gas ideal: dh =   dT = Cp dT
 ∂T  p

T2
y h2 – h1= ∫ Cp.dT [9.06]
T1
9-4 Flujo compresible

Relación de calores específicos

Cuando una sustancia obedece la ley del gas ideal, existe una relación entre
Cp, Cv y R.

dh d du d
Cp = = ( u + pV ) = + R.T =Cv + R
dT dT dT dT

Cp - Cv = R; constante particular de gas. [9.07]

La relación de los calores específicos k, juega un rol importante en el proceso


isentrópico. K está definido por:

k = Cp / Cv [9.08]

Combinando algebraicamente, las ecuaciones [9.07] y [9.08]:

k R R
=Cp = Cv
k −1 k −1

Para un modelo molecular simple, la teoría cinética de los gases, demuestra


que:
n+2
k = donde n es el grado de libertad de la molécula
n

Para un gas monoatómico, k = 5 / 3; diatómicos, k = 7 / 5; triatómicos, k = 4/3.


Moléculas extremadamente complejas, como el freón, poseen un valor grande
de n, dando lugar a un valor de k cercano a la unidad.

Calores específicos constantes

La consideración de Cp y Cv constantes, constituye también parte de la


definición del gas ideal. Esta consideración no es buena aproximación a los
gases reales, como si lo es la ecuación de estado. A veces se menciona “gas
semi-ideal”, definido como aquél en el cual se verifica: p v = RT, pero con
calores específicos variables con la temperatura.

Considerando gas ideal: Cp y Cv constantes; y :

u2 – u1 = Cv (T2 - T1)

h2 - h1 = Cp (T2 - T1)

Cambio de entropía
dQ
De [9.03]: dS =
T
De las ecuaciones [9.02], [9.03], se obtiene:
Mecánica de fluidos 9-5

dQ = T ds = du + p dv
dQ = T ds = dh - v dp Aplicable a todo caso.

du p
i) Luego: ds = + dv
T T
con p v = RT → p/T= R/v

ds = Cv
dT
+ R
dv
T v
v
Integrando: S2 – S1 = Cv Ln T 2 + R Ln 2
T1 v1
Con Cv = R / (K –1); se obtiene:

 T 2  v 2  k −1 
Ln  
 T1  v1 
S2 – S1 = CV

 
S 2 −S1
k −1
T2  v2 
e Cv
=  
T1  v1 
−S1 −S2
e C v T v k −1 = e
C v T v k −1
1 1 2 2

−S
e v T v k −1
C = cons tan te [ 9.09 ]
Utilizando las ecuaciones de estado p V = RT, puede eliminarse V o T de la
ecuación [9.09].
 k −1 
  RT / p  
(i) Eliminando V S − S = C Ln  T 2  2 2 
2 1 V  T 1  R T / p  
  2 2  
 
se obtienen:
 k − (k −1) 
 T2   p 2  
S 2 − S1 = CV Ln   . 
 T1   p1  
 

S −S
2 1 k − (k −1)
Cv  T2  p 
e =   . 2 
 T1   p1 

e −S / Cv T k p − (k −1) = Cons tan te [ 9.10 ]


9-6 Flujo compresible

(ii) Eliminando T, se obtienen:


k k
p2 v  p2 ρ 
S 2 − S1 = CV Ln . 2  = CV Ln . 2 
p1  v1  p1  ρ1 

e −S / Cv p vk = e −S / Cv p / ρk = Constante [ 9.11 ]

Cualquiera de las ecuaciones anteriores puede utilizarse para el cálculo de ∆S.

Proceso isentrópico

El proceso isentrópico es el caso límite de un proceso real; y se caracteriza por


el hecho de que sus transformaciones de energía son perfectas y libres de
pérdidas. Se trata, pues, de un proceso ideal, que sirve como punto de
referencia al estudiar y comprobar la calidad y eficiencia de las máquinas,
motores e instalaciones reales.

En éste caso S1 = S2 = S = Constante, y de las ecuaciones anteriores, se


obtiene:

k −1 = Constante
T v

T k /p (k −1) = Constante

pvk = p /ρ k
= Constante

o para las secciones (1) y (2):

k −1
k −1
T2  p2  k ρ 
=   =  2
p  ρ 
T1  1  1

En un flujo isentrópico, el cambio de entalpía es importante.

 k −1 
 
 T2   p2  k
∆h = h2 − h1 = Cp (T2 − T1 ) = Cp T1 
− 1 = Cp T1  
 − 1 [ 9.12 ]
 1
T    1
p 
 
 

EJEMPLO 9.01: Un flujo de Argón (k = 1,67 ; R = 208 J/ kg-K ) circula por un


tubo de modo que pasa de unas condiciones iniciales, ρ1 = 18,62 kg / m3 p1
=1723 kPa a otras condiciones finales de p2 = 207 kPa y T2 = 129°C.
Determinar la temperatura inicial, densidad final, variación de entalpía,
variación de energía interna y la variación de entropía.
Mecánica de fluidos 9-7

SOLUCION

Aplicando la ecuación del gas ideal; ρ = p / R T:

1723 x103 Pa
Estado 1: 18,62 kg / m =
3

208 J / kg − K x T1
 T1 = 445 k

207 x 103
Estado 2: ρ= = 2,4756 kg / m 3
208 x 402
La variación de entalpía: ∆ h = Cp (T2 – T1)

Cp = kR 1,67 × 208 = 518 J / kg-k


=
k −1 0,67
R
Cv = = 208 = 310 J / kg - k
k −1 0,67

∆h = 518 x (402 - 445) = - 22 274 J / kg-k

La variación de energía interna: ∆ u = Cv (T2 – T1)

∆ u = 310 (402-445) = - 13 330 J / kg-k

La variación de entropía: ∆S = Cp Ln (T2 / T1) - R Ln ( p2 / p1 )

∆S = 518 Ln (402 / 445) - 208 Ln ( 207 / 1723 ) = 388 J / kg-k

9.2 CONCEPTOS INTRODUCTORIOS AL FLUJO COMPRESIBLE

9.2.1 ONDAS ELASTICAS.- VELOCIDAD DEL SONIDO

12.4 ONDAS ELÁSTICAS Masey

Si se altera la presión en un punto de un fluido, también se altera la densidad -aunque


sólo sea en forma leve- y en consecuencia las partículas individuales sufren pequeños
cambios de posición. Para mantener un medio continuo, las partículas adyacentes
deben cambiar de posición también, y así, la nueva presión se transmite en forma
progresiva, pero rápida, a través del resto del fluido. Es indudable que en un fluido
completamente incompresible, cualesquiera perturbaciones se propagarían con
velocidad infinita, ya que todas las partículas tendrían que cambiar de posición
simultáneamente. Aun en un fluido real, los cambios de presión se transmiten con
tanta rapidez que con frecuencia se puede considerar despreciable el tiempo
necesario para que éstos se extiendan a través del fluido, en comparación con el
tiempo necesario para el cambio original. Así, en los capítulos anteriores de este libro
se ha supuesto que los ajustes de presión ocurren en forma simultánea a través del
fluido. Pero si se altera en forma súbita la presión en un punto, o el fluido se mueve
con velocidad alta en relación con un cuerpo sólido, entonces adquiere gran
importancia la velocidad exacta con la cual se transmiten los cambios de presión. Esta
9-8 Flujo compresible

velocidad se determina por la relación entre los cambios de presión y los cambios de
densidad, es decir, por las propiedades elásticas del fluido.

Considérese un instante después de que, en algún punto de un fluido, se ha


ocasionado un cambio de presión. Este cambio puede haber sido el resultado del
movimiento de un cuerpo sólido, tal como un émbolo, de la ruptura de una membrana
delgada a través de la cual haya existido una diferencia de presión, o de una descarga
eléctrica como la de un rayo. No todo el fluido ha experimentado ya el cambio de
presión y, por tanto, a cierta distancia del lugar en el que se originó el cambio, existe
una discontinuidad de presión más o menos abrupta. Esta discontinuidad se conoce
como una onda de presión: adelante de ésta se encuentra aún la presión original p;
detrás de la misma se encuentra la nueva presión p + δ p.

Una onda producida por el movimiento de un émbolo plano, dentro de un ducto de


sección transversal constante, y en ausencia de fricción, permanecería por completo
plana, pero aun si la onda se extiende como una superficie esférica y en forma radial
hacia afuera en todas direcciones, se puede considerar plana una parte de la misma lo
suficientemente pequeña.

La siguiente muestra una parte W de la onda, lo bastante pequeña para que se le


pueda considerar plana. La onda se propaga entonces hacia la derecha con una
velocidad c.

Presión p+δp p p+δp p

Velocidad V +δ V V V–c+δV V-c

Densidad ρ+δρ ρ ρ+δρ ρ

W c W estacionaria

Fig. 9.02 Propagación de un pulso de presión infinitesimal

La existencia de la diferencia de presión δ p a través de la onda, indica que sobre la


capa de fluido inmediatamente al frente de ésta actúa una fuerza no equilibrada y que
dicha capa está siendo acelerada. Al ir avanzando la onda, se aceleran otras capas
en forma. similar. Pero una vez que se ha establecido el aumento total de presión, ya
no ocurre aceleración adicional del fluido. Así, la componente de la velocidad del
fluido, perpendicular a la onda, cambia de V (la cual puede ser positiva, negativa o
cero) hasta V + δ V.

Como la velocidad del fluido en un punto cambia cuando la onda pasa por ese
punto, el flujo no es permanente y por ello no se puede analizar por medio de las
ecuaciones desarrolladas para el flujo permanente. Sin embargo, desde un sistema
de ejes de coordenadas que se moviera con velocidad c, la onda permanecería
estacionaria. y las velocidades medidas con respecto a esos ejes, no cambiarían con
el tiempo. Así, la figura de la derecha muestra la situación según se vería por un
observador que se moviera con los nuevos ejes, es decir, como un flujo permanente.
Mecánica de fluidos 9-9

Ecuación de continuidad: El principio de continuidad requiere que a través


de un área ∆A de la onda

( ρ + δρ ) (V - c + δV) ∆A = ρ (V – c ) ∆A

ρ V – ρ c + ρ δV + δρ V – δρ c + δρ δV = ρV- ρc
ρ δV + δρ V – δρ c + δρ δV = 0

se obtiene: ( c – V ) δρ = ( ρ + δρ ) δV

Ecuación de momentum: En vista del poco espesor de la onda, se pueden


despreciar los efectos de la fricción. Entonces, para un
volumen de control que encierre al área∆A de la onda,
la ecuación del momentum da

Fuerza hacia la derecha = régimen de aumento de momentum hacia la derecha

( p + δp ) ∆A – p ∆A = ρ ( V - c ) ∆A ( V - c ) – ρ ( V - c ) ∆A ( V – c + δV )

δp = ρ ( V - c ) ( - δV )

de donde : δp = ρ ( c - V ) δV

La eliminación de δV de las dos ecuaciones da :

 ρ + δρ  δ p
(U − V ) =
2
 
 ρ  δρ
Para una onda de presión débil δρ → 0, la ecuación anterior se vuelve :

(U – V ) 2 = dp / dρ;

Ya que el miembro izquierdo de esta ecuación representa la velocidad de la onda de


presión con respecto al fluido adelante de la misma, se propaga un pequeño cambio
de presión a una velocidad U – V = c = (dp l dp) ½ con relación al fluido.

Ahora, para una onda de presión débil, los cambios en la densidad, la presión y la temperatura son
excesivamente pequeños. No sólo es despreciable la fricción resultante de tan pequeño cambio de
velocidad, sino que la extrema pequeñez de las diferencias de temperatura junto con la rapidez de
propagación indica que la transferencia de calor a través de la onda es también en extremo pequeña. En
consecuencia, el paso de la onda es un proceso que se puede considerar, con una aproximación muy
cercana, tanto adiabático, como sin fricción. Es decir, el proceso es isentrópico, y se puede escribir

c2 = ( δp / δρ ) S; [ 9.13 ]

 Velocidad de la onda de presión en líquido


Se puede observar de paso que, para un fluido por completo incompresible δp = 0 cualquiera
que sea el valor de δp y, por lo tanto, c será infinita, es decir, los cambios de presión se
transmitirán a través del fluido en forma instantánea. Para cualquier fluido, el módulo
volumétrico de elasticidad E, se define por E = ρ δp /δρ con lo que:

c= E/ρ [ 9.14 ]
9-10 Flujo compresible

Para el agua E = 22 x 108 Pa, ρ = 1 000 kg / m3; ⇒ c = 1 483 m / s.

 Velocidad de la onda de presión en un gas ideal


Para un gas ideal, la relación entre la presión y la densidad en un proceso
isentrópico está dada por:

p / ρ k = constante
Ln p – k Ln ρ = 0
dp / p – k d ρ / ρ = 0 ↳ dp / dρ = k p / ρ

En [ 9.13 ] : c= kp/ρ
De la ecuación de estado: p / ρ = RT

c= kRT [ 9.15 ]

El sonido se propaga por medio de una sucesión de ondas de presión muy pequeñas en las cuales δp es
alternativamente positiva y negativa. (El sonido más tenue que el oído humano puede detectar sin ayuda,
-5
corresponde a una fluctuación de presión de cerca de 3 X 10 Pa; el sonido más fuerte que se puede
tolerar sin sufrir dolor físico, corresponde a una fluctuación de cerca de 100 Pa.) La velocidad
representada por las Ecs. 9.13 a 9.15, se conoce por lo anterior como la velocidad del sonido, o velocidad
sónica, o velocidad acústica en el gas. Ya que esta velocidad es una función de la temperatura, en
general varía de punto a punto del fluido. La validez de las suposiciones hechas para derivar las
expresiones, se comprueba por la excelente concordancia encontrada en las determinaciones
experimentales de la velocidad del sonido. Para un aire de humedad moderada y k = 1,4 y R = 287 J/(kg
K); de modo que a 15ºC

Para aire: k = 1,4; R = 287 J / kg-k ⇒ c = 20,045 T m / s. [ 9.16 ]


Para T = 288 K → c = 340 m / s

La velocidad del sonido es apreciablemente menor en las grandes alturas, debido a la baja
temperatura ahí existente.
Es importante notar que las expresiones precedentes se refieren sólo a ondas en las cuales el cambio de
presión es muy pequeño en comparación con la propia presión. Posteriormente se estudiarán las ondas en
las cuales ocurren cambios de presión comparativamente grandes. La suposición de la entropía constante
no se justifica para estas ondas más grandes, y éstas se mueven a velocidades mayores que la del sonido.

EJEMPLO 9.02: A través de un pequeño pulso de compresión dado, la


presión se eleva a 0,689 kPa. Determinar la velocidad del aire que sigue a este
pulso, si su movimiento se realiza en aire a p = 101,3 kPa y T = 20°C
Mecánica de fluidos 9-11

SOLUCION

Ecuación de continuidad: ρ c A = (ρ + dρ ) (c − dV ) A

dV = c (dρ / ρ ) (1)

Ecuación de impulso: A p + ρ c 2 A = ( p + d p ) + ρ c A(c − d V )

d p = ρ c dV (2)

De la ecuación de estado: ρ = p / RT
101, 3 x 103
p= = 1, 2046 kg / m 3
287 x 293

La velocidad del sonido: c = 20,045 293 = 343,115 m / s

Reemplazando valores en (2):

0,689 x 10 3 Pa = 1,2046 kg/m3 x 343,12 m / s dV

 dV = 1,667 m / s

La velocidad que sigue al pulso de presión:

V = c – dV = 343,115 – 1,667 = 341,45 m / s.

EJEMPLO 9.03: Calcular la velocidad del sonido en monóxido de carbono a


las condiciones absolutas de p =200 kPa. y T = 300°C
Calcule la velocidad del sonido del monóxido de carbono a las condiciones de
presión absoluta igual a 200 kPa y 300°C.

SOLUCION

Para el monóxido de carbono se tiene: k = 1,4; M = 28,01 kg / kmol

R 8314 J / kmol − k
y R= = = 297 J / kg-k
M 28,01 kg / kmol

Luego, la velocidad del sonido: c = kRT = 488 m / s

Comparando con la velocidad del sonido en aire a 101,3 kPa y 15°C

c = 1,4 x 287 x 288 = 340,17 m / s

Se observa que es mayor en aproximadamente 1,43 veces.


9-12 Flujo compresible

EJEMPLO 9.04: Demostrar que para un gas perfecto la variación de


presión a través de un pequeño pulso de presión esta dada por:

dp dV
=k
p c
y que la variación de temperatura absoluta está dada por:

dT dV
= ( k − 1)
T c

SOLUCION

Al aplicar la ecuación de continuidad y momentum, al volumen de control de la


figura 9.02, se obtienen los siguientes resultados:


dV = c ; continuidad
ρ
dp
dV = , momentum
ρc
dV
De la ecuación de momentum : dp = ρ c dV = ρ c 2
c

de la ecuación (15), para un gas ideal : ρ c2 = k p

dV dp dV
luego: dp = k p  =k ........1..
c p c

El movimiento de un pulso de presión, es próximo a un proceso isentrópico :

p/ρk = constante
Ln p – k Ln ρ = Ln c

dp dρ dp dρ
−k =0 ....... =k ...2..
p ρ p ρ
de la ecuación de estado: p = ρ RT

Ln p = Ln ρ + Ln R + Ln T

dp dρ dT dρ dp dT
= +0+ ...... = − 3
p ρ T ρ p T

dT k − 1 dp
reemplazando (3) en (2): =
T k p

dT dV
introduciendo la ecuación (1), se obtiene: = (k − 1) 4
T c
Mecánica de fluidos 9-13

9.2.2 NUMERO DE MACH

Cuando la velocidad del fluido en un punto particular es mayor que la


velocidad del sonido en ese punto, es posible que se propaguen pequeñas
ondas de presión tanto corriente arriba como corriente abajo. No obstante,
cuando la velocidad del fluido excede de la velocidad sónica local a, no se
puede propagar corriente arriba una onda de presión pequeña. Por lo anterior,
una velocidad igual a a, divide en forma muy definida dos tipos diferentes,
esenciales, de flujo. Es útil expresar la velocidad del fluido en ténninos de la
velocidad sónica. La relación (velocidad del fluido) / (velocidad sónica) se
conoce como el número de Mach (véase la Sec. 8.5.4). El símbolo que se
emplea por lo general es M; éste no es consistente con la notación usual de
dos letras utilizadas para los parámetros adimensionales, pero se usa con
mayor amplitud que el de Ma y es más simple para el trabajo algebraico. Las
velocidades de fluido menores que la velocidad sónica, se conocen como
subsánicas (M < l), aquellas mayores que la velocidad sónica se conocen corno
supersónicas (M > l). Para un fluido por completo incompresible, a valdría
infinito y, por tanto, M siempre valdría cero

Al definir un fenómeno compresible, son parámetros importantes la


velocidad y la temperatura; un parámetro adimensional que mide la actuación
de ambas variables es el número de Mach, definido como:
V Velocidad del flujo
M= = [ 9.17 ]
C Velocidad del sonido
V
M= ; para un gas ideal
K RT

V2
El número de Cauchy, se define : Ca = ρ
E
Al flujo compresible se le clasifica según su número de Mach en:

0,0 < M < 0,4 : Incompresible


Flujo subsónico 
0,4 < M < 1,0 : Compresible

Flujo Sónico : M = 1,0 : Sónico



M ≈ 1,0 : Transónico

Flujo Supersónico: 1,0 < M < 5,0 : sup ersónico



 M > 5,0 : Hipersónico

9.2.3 CONO DE MACH. LINEAS DE MACH

(1) : Considerando que, en algún punto p de un fluido estacionario se


produce una perturbación pequeña e instantánea, el frente se propagará
esféricamente con la velocidad del sonido.
9-14 Flujo compresible

(1) Estacionario V = 0 (2) Flujo subsónico. V < C

Fig. 9.03 :

(2) : Si la perturbación se produce en un fluido que se mueve de izquierda a


derecha a una velocidad V < C y observando el frente de una onda
desde una posición en reposo, en sucesivos intervalos de tiempo, ya no
se tendrá esferas concéntricas; debido a que la propagación se desplaza
esféricamente respecto del fluido a una velocidad V aguas abajo. Queda
claro que, como V < C, las esferas no se pueden cortar nunca

(3) Flujo sónico V = C (4) Flujo supersónico V > C

Fig. 9.04

(3) Cuando V = C, flujo sónico, los frentes de onda emergen, para formar un
frente plano y el fluido que está delante, de este frente, no recibe ningún
efecto del movimiento.

(4) Considerando que el fluido V > C, que es el caso de un flujo


supersónico, el frente de onda de una perturbación se observa a
intervalos sucesivos, como se indica en la figura. El centro para trazar
las esferas, se mueve aguas abajo más rápido que la velocidad del
sonido, la cual se propaga radialmente en relación a la corriente; y se
observa que las esferas forman una superficie tangencial cónica que se
denomina cono de Mach.
Mecánica de fluidos 9-15

Por consideraciones geométricas:

C .Δt C 1 1
=
Senα = = =
V .Δt V V/C M

ángulo de Mach α = arc sen ( 1 / M ) [ 9.17 ]

EJEMPLO 9.05: Un cierto avión vuela con el mismo número de Mach


independiente de su altura de vuelo. Un estudiante razona lo siguiente : Dado
que el vuelo lo realiza con número de Mach constante , (independiente de su
altitud), resulta que para cubrir una distancia horizontal de 1500 km empleará el
mismo tiempo volando a una altitud de 10 km o volando a una altitud de 1 km.
a. ¿Es correcto el razonamiento?.
b. Si la respuesta a la pregunta anterior es negativa, ¿Volando a que
altitud el avión empleará un menor tiempo en cubrir la distancia
horizontal de 1500 km?.
c. Cuando está a 10 km. de altitud en una atmósfera ISA, se sabe que
vuela a una velocidad que es 100 km / h inferior a su velocidad de
vuelo a una altitud de 1 km. sobre el nivel del mar. Calcular el número
de Mach y la velocidad de vuelo a la altitud de 1 km. y 10 km.

SOLUCIÓN: T2 = T1 - L (z2 – z1 )

 T2 = - 50 ºC

 T 1 = 8,5 ºC

░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░
░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░

Para emplear el mismo tiempo t en cubrir la distancia d, se requiere que tengan


la misma velocidad V: d = V x t. Es decir V2 = V1 .
En M = V / C, la velocidad del sonido C, es función de la temperatura y como
T2 es menor que T1  C2 < C1.
V V
Para que se verifique la ecuación: M = 2 = 1 ,  debe ser V2 < V1.
C 2 C1
9-16 Flujo compresible

Luego:
a) El razonamiento es incorrecto. Se ha confundido Mach como velocidad.

b) Como V 2 < V1

volando a una altura de 1 km, el avión empleará menor tiempo en


cubrir la distancia de 1 500 km.

c) Cálculo del número de Mach

V1 - V2 = 100 km / h = ........................(1)
V V
M = 2 = 1 ..............................................(2)
C 2 C1

V1 C1 V1 − V2 C1 − C 2 V1 − V2 V
De (2): = → = → = 2 →
V2 C 2 V2 C2 C1 − C 2 C 2

Luego : M = 100 / 3,6 m / s = 0,751


( 336 − 299 ) m / s

b.2) Cálculo de las velocidades de vuelo.

V = 0,751 x 336 m/s = 252,34 m/s

V = 0,751 x 299 m/s = 224,55 m/s

EJEMPLO 9.06: Se dispara una bala con velocidad de 820 m / s en sentido


opuesto a una corriente de aire cuya temperatura es 20°C y su velocidad de
150 m / s. Calcular:
a. El número de Mach del flujo de aire.
b. El número de Mach de la bala si ésta se hubiese disparado en aire
tranquilo.
c. El número de Mach de la bala respecto a la corriente de aire.

SOLUCIÓN

Va 150
a) El número de Mach del aire: Ma = = = 0,437
C 343

C = 20,045 293 = 343 m / s

b) El número de Mach de la bala en aire tranquilo:

Vb 820
Mb = = = 2,39
C 343
Mecánica de fluidos 9-17

c) El número de Mach de la bala respecto a la corriente de aire de velocidad


igual a 150 m / s:

Vb + Va 820 + 150
Mb = = = 2,83
C 343

EJEMPLO 9.07: Una perturbación acústica continua se emite desde un


manantial que se mueve a M = 2,5 en atmósfera isoterma a una altitud de 4
km. sobre la superficie terrestre local.
a. Determinar el tiempo que tarda un observador (ubicado en un
observatorio a 200 m sobre la superficie ), en oír la perturbación a
partir del momento en que ésta se encuentra encima del observador y
a que distancia horizontal del observador se encuentra.
b. Si el observador se encuentra en el suelo y se mueve en la misma
dirección que la perturbación con velocidad igual a 0,5 la velocidad
del sonido : Determinar el tiempo transcurrido entre el instante en que
la perturbación está directamente encima y el instante en que el
observador oye el sonido.
c. Lo mismo que (b), con el observador moviéndose en dirección
contraria al movimiento del manantial. Determine la distancia
horizontal a la que se encuentra la perturbación con respecto a la
posición original del observador.
Las condiciones del aire atmosférico a nivel del mar: 760 mm Hg, 15,5 °C

El ángulo de Mach: α = arc. Sen ( 1 / 2,5 ) = 23,58°

La velocidad del sonido = 20,045 288,15 = 340,264 m / s

a) De la figura:
9-18 Flujo compresible

H −h 3800
tg α = = L = 8 706 m
L L

Ct 340 t
sen α = = t = 10,24 s.
L 8706
b) El observador se mueve con velocidad: Vo = 0,5 C

H H
tg α = =
(Vp − vo) t 2C t

4000 m
tg 23,58º = → t = 13,47 segundos.
2 x340 t

La distancia horizontal a la que se encuentra la perturbación

L = Vp x t = 850,66 x 13,47 = 11,458 km.

c) El observador se mueve con velocidad Vo = 0,5 C, en sentido contrario al


movimiento de la perturbación.

H H 4000
tag α = = =
(Vp + Vo) t 3Ct 3 x 340 t

t = 8,98 s

La distancia horizontal a la que se encuentra la perturbación:

L = Vp x t = 850,66 m / s x 8,98 s. = 7 639 m

PROBLEMAS

P1. Suponga que en un ensayo un misil de crucero se mueve horizontalmente a M


= 2 en la atmósfera, a una elevación de 305 m por encima de la superficie de la Tierra.
¿Cuánto tiempo tarda un observador sobre el terreno en oír la perturbación, a partir del
instante en que el misil se encuentra directamente encima de él? Suponga una
atmósfera estándar

P2. Suponga que en el problema anterior un observador en un avión se mueve en


la misma dirección del misil a una velocidad igual a la mitad de la velocidad del sonido
y a una elevación de 305 m por encima del misil. ¿Cuánto tiempo pasa entre el
instante en que el misil se encuentra directamente por debajo del observador y el
instante en que éste oye el sonido? Ignore los cambios de c desde 305 m hasta 610
m de elevación.
Mecánica de fluidos 9-19

9.2.4 CONDICIONES DE ESTANCAMIENTO ISENTRÓPICO

Considere el flujo permanente de un fluido cualquiera que sale de un


depósito grande (reservorio) a través de un tubo de sección recta variable (una
tobera) y descarga hacia un ambiente dado. Si a lo largo de este conducto no
se suministra calor al fluido (o se extrae del mismo), y tampoco se realiza
trabajo mecánico, se puede poner q = 0 y Weje = 0. Si el tubo no es
demasiado ancho y el área de su sección recta A varia lentamente a lo largo de
su longitud, se puede considerar que todas las magnitudes que caracterizan el
flujo serán funciones únicamente de la coordenada a lo largo del eje del tubo;
es decir se tendrá un flujo uniforme y unidimensional

Se requiere hallar expresiones para evaluar la variación de las propiedades a lo


largo del conducto de área variable, así como determinar el flujo másico.

pB

ρB

TB

Ambiente

El fluido se expande y en la sección de área mínima se alcanza M = 1. esto


divide en dos zonas el flujo: subsónico y supersónico.

M<1 M>1

M = 1

FIG. 9,07 CONDUCTO ADIABÁTICO


9-20 Flujo compresible

 Diagrama h - S

h,T h,T
To To

ps
ps

S S

a. Expansión Isentrópica b. Expansión irreversible

Figura 9.08 Expansión adiabática

En primer término considere que se desarrolla una expansión


isentrópica. En la región de la izquierda, en el reservorio, se puede aceptar que
la velocidad es pequeña por lo que se puede despreciar su valor.

Por lo general, las condiciones del reservorio se conocen, de manera que


las condiciones del flujo en un punto cualquiera del conducto pueden
expresarse en función de éstas condiciones de reservorio.

 Ecuaciones fundamentales:
.
• Continuidad : m = ρ 1 V1 A1 = ρ 2 V2 A2 = Constante
 =ρ V A = constante
m
.
G = m/ A = ρ V caudal en masa por unidad de área, flujo
másico por unidad de área o gasto másico

• Impulso: F = ( p1 A1 + ρ 1 V1A1 V1 ) – ( p2 A2 + ρ 2 V2 A2 V2 )

F: Fuerza ejercida por la pared del conducto sobre el fluido.


E = - F: Empuje del fluido sobre la pared entre las secciones 1 y 2.

F=(p A + ρ V2 A )

• Energía : ho = h 1 + V 2 / 2 = h 2 + V2 /2
1 2
V2
ho =
h + =
constante
2
Mecánica de fluidos 9-21

NOTA :
   2 
 p2 V2   p1 V 1 
q = weje +  + 2 + g z2  −  + + g z1  + u 2 − u1
 ρ 2 2   ρ1 2 
   
V 22 V 12
Con : h = p / ρ + u h= + g z2 = + g z1
2 2
V2
h= + g z = cons tan te
2

Esta es la forma general de la ecuación para el flujo permanente adiabático en


el cual el fluido (gas, líquido o vapor) ni realiza trabajo sobre sus alrededores, ni
lo recibe de éstos.

Si el fluido es un gas perfecto : h = Cp T; p / ρ T = constante


V2
Cp T + + g z = cons tan te
2
kR V2
T+ + g z = cons tan te
k −1 2
k p V2
+ + g z = cons tan te
k −1 ρ 2

Se notará que las suposiciones implícitas en estas ecuaciones, no incluyen la


de la ausencia de fricción. Esto se debe a que las ecuaciones incluyen las
energías tanto interna como mecánica. La fricción, simplemente implica la
conversión de energía de una clase en una cantidad equivalente de energía de
otra clase, la que para condiciones adiabáticas permanece en el fluido, con lo
que la energía total no cambia.
Para los gases el término gz se considera por lo general despreciable si
se le compara con los demás términos de la ecuación; y también por lo
general, los cambios de z son pequeños. (Por supuesto, cuando la densidad es
variable, no se puede usar el concepto de la presión piezométrica p + ρ gz.)

Las ecuaciones se puede reducir entonces a :


k p V2
+ = cons tan te
k −1 ρ 2

h + 1 V 2 = constante
2

Esta claro que en el flujo adiabático permanente, un aumento de


velocidad debe ser acompañado por una disminución de entalpía, y una
disminución de velocidad debe ser acompañada por un aumento de entalpía.
Para una línea de corriente dada, la entalpía específica es máxima
cuando la velocidad vale cero (en el punto de estancamiento), y este valor
máximo se denomina la entalpía de estancamiento ho . La temperatura de
9-22 Flujo compresible

estancamiento To correspondiente para un gas perfecto es ho/cp y, por tanto,


se puede escribir la ecuación de la energía :
ho = h + 1 V 2 = constante
2
V2
To = T + = cons tan te
2 Cp
Si se hace un intento de medir la temperatura de un gas que fluye,
colocando un termómetro o un dispositivo similar en la corriente, la temperatura
registrada será mayor que T. la ecuación de la energía muestra que la
temperatura de estancamiento excede a T por V2 / 2cp. Para el aire cp = 1005

J/(kg K) y, por lo tanto, el exceso vale V 2 S2 − K


2010 m2

Así, la temperatura de estancamiento para una corriente de aire, por


ejemplo, 200 m / s, excede de la temperatura “estática” ordinaria en cerca de
20 K, y el cono de la parte anterior de un cohete que viaje a través del aire a,
por ejemplo, 2 km / s, ¡debe resistir una elevación de temperatura que se
aproxima a 2000 K !. No obstante, aunque en el bulbo del termómetro se
alcanzaría la temperatura de estancamiento, en el punto de estancamiento, esa
temperatura se elevaría menos en otros puntos sobre el mismo y, por tanto, la
temperatura promedio registrada por un termómetro ordinario sería algo menor
que la temperatura de estancamiento.
La temperatura estática no se puede medir en forma directa por medio
de un instrumento estacionario. (solo se podría medir por medio de un
termómetro u otro instrumento que se moviera a la misma velocidad del gas).

• 2da Ley de la termodinámica : So = S1 = S2 = constante

• Gas perfecto : ρ = ρ ( p,T ) p / ρ T = R = constante

h = h ( p, T ) h = h( T ) = Cp T
u = u ( p, T ) u = u( T ) = Cv T

de la ecuación de energía, para un gas ideal: ho = h + V 2 / 2

Cp To = Cp. T + V 2 / 2

To V2 k −1 V2
= 1 + =1+
T 2Cp 2 kRT

To k −1
= 1 + M2 [ 9.19 ]
T 2

donde To es la denominada temperatura de estancamiento y T es la


temperatura estática.
Mecánica de fluidos 9-23

En el caso de un flujo adiabático irreversible, se observa que se alcanza


la misma entalpía de estancamiento que el flujo isentrópico, siempre que el
flujo alcanza la velocidad cero; resultando que la ecuación (9.19) es aplicable al
flujo adiabático irreversible y como al flujo adiabático reversible.
Volviendo la atención sobre la ecuación de energía :
Cp.To = Cp. T + V 2 / 2
kR kR
To = T + V2 / 2
k −1 k −1

Co2 C2 + V2
= [ 9.20 ]
k −1 k −1 2

Ecuación de velocidades

En esta ecuación, si el fluido se expande hasta el cero absoluto de temperatura


( c = 0 ) se obtiene la velocidad máxima de expansión adiabática:
2
Vmáx = Co [ 9.21 ]
k −1
Para aire : Vmáx = 2,24 Co

En cualquier punto de un flujo adiabático, si el flujo se frena


isentrópicamente hasta una velocidad cero, se alcanzaría la misma entalpía de
estancamiento. Por otra parte, si el flujo real no fuese adiabático se alcanzaría
con toda probabilidad un valor diferente de la entalpía de estancamiento en
cada punto. Sin embargo, en todos los casos, se puede fijar por este medio
una entalpía de estancamiento o en su lugar, cualquier otra propiedad de
estancamiento en cada punto de cualquier flujo dado.

Se define el estado de estancamiento isentrópico (EEI), como aquel


estado en que la velocidad del flujo se hace cero, mediante un proceso de
deceleración isentrópico hipotético a partir de un punto determinado de un flujo
real cualquiera.

h,T po h,T po1 poa po


To To

p a
p
1

S S

a. Compresión Isentrópica b. Compresión irreversible

Fig. 9.08 Flujo adiabático


9-24 Flujo compresible

La relación de presiones y de densidades pueden obtenerse a partir de


la ecuación de estado y la ecuación del proceso isentrópico.

p po ρo
To
= cons tan te →=
ρT p ρ T
k
p po  ρo 
= cons tan te →=  ρ 
ρ k p  
1
k
po  po  k To  ρo  ρ o To
Ahora =    ρ  =
p  p T   ρ T
k −1
k −1
 po  k To  ρo 
 p =  ρ  =
To
  T   T
k
k −1
po  k − 1 2 
Usando la ecuación (9.19): = 1+ M  [ 9.22 ]
p  2 

k
k −1
ρ o  k −1 2 
= 1+ M  [ 9.23 ]
ρ  2 

Reagrupándolas en una sola ecuación

k −1
k −1
To k −1  po  k ρo
=
1+ M2=
  =
 ρ  [ 9.24 ]
T 2  p   

Esta ecuación es útil también en el caso de un flujo no isentrópico de un gas


perfecto, en que las presiones, temperaturas y densidades locales de
estancamiento pueden calcularse empleando los números de Mach, presiones,
temperaturas y densidades locales reales.

 Uso del Tubo de Pitot en un flujo subsónico :

Se ha deducido ecuaciones para expresar la razón po/p, tanto para flujo


compresible como incompresible.

po = p + 1 / 2 ρ V2 Incompresible

k
po  k −1 2  k −1
= 1 + 2 M  Compresible
p
Mecánica de fluidos 9-25

Fig.9.09 relación de temperatura Fig. 9.10 relación de presiones

Poniendo ambas expresiones en términos del número de Mach, se puede


comparar su comportamiento y determinar las condiciones bajo las cuales el
flujo compresible puede tratarse como incompresible.

po ρ V2 V2 k M2
I) = 1+ = 1+ = 1+
p 2p 2 RT 2
(1)

II) La ecuación del flujo compresible, se puede expandir utilizando el


teorema del binomio:
n n(n − 1) x 2 n(n − 1)(n − 2) x 3
(1+x) = 1 + n x + + +................................
2! 3!

2 k −1 2
condición: x < 1; acorde con M < 1
2

identificando: x = k − 1 M ;
2 k
n =
2 k −1
luego :

po k 2  M 2 (2 − k )M 4 

= 1+ M 1+ + + ...............
p 2  4 24 
 

po k M2 1
=1+ α → po = p + ρ V 2α ..................(2)
p 2 2
9-26 Flujo compresible

Comparando las ecuaciones (1) y (2), el factor α se puede interpretar como un


factor de corrección por compresibilidad.

 M 2 (2 − k ) M 4 
α= 1 + + + ...............
 4 24 

Fig. 9.11

EJEMPLO 9.08: Demostrar que la ecuación de continuidad para un gas


perfecto puede escribirse como :
dp dM dA 1 dT
+ + − =0
p M A 2 T

SOLUCION

Partiendo de:
p
m = ρ V A = M KRT A = cons tan te
RT
−1 / 2
m / KRT = p M A T = cons tan te
Logaritmando:

Cte. = Ln p + Ln M + Ln A - ½ Ln T = Cte.

dp dM dA 1 dT
+ + − =0
p M A 2 T
Condiciones de estancamiento 9-27

9.2.5 CONDICIONES CRÍTICAS ISENTRÓPICAS


Son las correspondientes al estado que se alcanza cuando partiendo
de un estado dado de un flujo cualquiera se llega a la velocidad del flujo local
igual a la velocidad del sonido local, mediante un proceso isentrópico. Aún en
aquellos casos en que no exista un punto para un flujo dado donde V = C,
esta condición hipotética resulta útil como una condición de referencia. Las
propiedades se denotan por un asterisco: V*, C*, ρ*, p*, T*.
T T
O po po po
To To

V* 2 / 2 Cp

p* V 2 / 2 Cp
p*
1 T
p p
S S
(a) (b)

Fig. 9.11 a. Aceleración o deceleración isentrópica


b. Deceleración adiabática irreversible

Co C2 + V2
De la ecuación ( 9.20 ) : =
k −1 k −1 2
2
con V = C, se obtiene : V * = C* = Co [ 9.25 ]
k +1
Para el aire : C* = 0,913 Co

A partir de la ecuación ( 9.24 ) :


k −1
To k −1 2  po  k ρo
k −1
= 1+ M =   =  
T 2  p   ρ 
k −1
To k +1  po  k  ρo 
k −1
se obtiene : = =   =   [ 9.26 ]
T * 2  p *  ρ * 

Para el aire : K = 1.4 : T* =To / 1,2; p* = 0,5283 po; ρ* = 0,6339 ρ .

Combinando (9.24) y (9.26) :


k −1
T k +1  p ρ 
k −1
= =   k =   [ 9.27 ]
T* 2 + (k − 1) M 2  p  ρ 

Se define el número de mach crítico como :


9-28 Flujo compresible

V V
M* = = [ 9.28 ]
C* V *
O sea la velocidad local del flujo referida a la velocidad del sonido crítico.

La relación entre M y M* para un flujo adiabático, se obtiene de la definición


de M* y M.

V2 V2 C2 T
M *2 = = ⋅ = M2 ⋅
C *2 C 2 C *2 T*

T k +1
De (9.27) : =
T* 2 + (k − 1) M 2

k +1 2
M
Luego : M *2 = 2 [ 9.29 ]
k −1 2
1+ M
2
2
M *2
M 2 = k +1 [ 9.30 ]
k −1
1− M *2
k +1

El valor de M* es un índice simple de cuando el flujo es subsónico y cuando


es supersónico. Cuando

M < 1 M* < 1
M > 1 M* > 1
M = 1 M* = 1
M = 0 M* = 0
k +1
M → ∞ M* =
k −1

9.2.6 ESTADOS DE REFERENCIA


El número de Mach tiene la desventaja de depender no únicamente
de la velocidad del flujo, si no también del estado del fluido, especialmente de
la temperatura, además, para ciertas condiciones puede alcanzar valores muy
grandes, inconvenientes para representar las variaciones de propiedades en
forma tabular. Estas condiciones llevan a buscar como parámetros de
referencia otros valores como el estado de estancamiento y el estado crítico.
Condiciones de estancamiento 9-29

k −1
To k −1 2  po  k ρo
k −1
= 1+ M =   =  
T 2  p   ρ 
k −1
k +1 k −1
T p k ρ 
= =   =  
T* 2 p  ρ 

k −1 (k +1) / 2 (k −1)

1 + M 2
A 1  2 
=  
A* M  k +1 
 2 

I 1+ k M2
=
I* k −1
M 2 (k + 1) 1+ M2
2

Estas ecuaciones se pueden graficar o se pueden elaborar tablas.

Fig. 9.12 Funciones para un flujo isentrópico


9-30 Flujo compresible

EJEMPLO 9.10 : Un flujo adiabático y permanente de aire, circula a través de


una tubería rectilínea de gran longitud de sección transversal igual a 0,05 m2.
a la entrada ( sección 1 ) el aire se encuentra a una presión absoluta de 200
KPa y 60º C teniendo una velocidad de 146 m / s. En una sección 2 aguas
abajo, el aire se encuentra a una presión absoluta de 95,6 KPa. Y tiene una
velocidad de 280 m / s. Determinar:
a. El flujo másico de aire y la velocidad máxima de expansión adiabática.
b. Las condiciones de estancamiento en las secciones 1 y 2. po, ρo, To,
c. Las condiciones críticas en las secciones 1 y 2. p*, ρ*, T*
d. Los cambios de entalpía y entropía
1 2

p1 = 200 kPa p2= 95,6 kPa


2
T1 = 60ºC A= 0,05 m V2 =280 m / s.

V1 = 146 m / s
SOLUCION

a). El flujo másico : m = ρ 1 V1 A1

p 200 000 Pa
ρ = 1
= = 2,0927 kg / m3
1 R T1 287 J / kg − K 333 K

luego m = 2,0927 kg / m3 × 146 m / s × 0,05 m 2 = 15,277 kg / s

La velocidad máxima de expansión adiabática :

V2 C2 Co 2 2
+ = → Vmáx = Co
2 k −1 k −1 k −1

C = 20,045 333 = 366 m / s

146 2 366 2 Co 2
+ = → Co = 371,57 m / s
2 k −1 k −1

2
y Vmáx = 371,57 m / s = 830,86 m / s
k −1
Condiciones de estancamiento 9-31

b) Condiciones de estancamiento en las secciones 1y 2 :

T
po1 po2
To
1

p1

T*
p2 2

S1 S2 S

k −1
To k −1 2  po  k ρo
k −1
La ecuación : = 1+ M =   =  
T 2  p   ρ 
Es aplicable a la sección 1 y sección 2 :

Sección 1 : T1 = 333 K; p1 = 200 kPa; ρ 1 = 2,0927 kg / m3

V2 146 2
To = T1 + 1 = 333 + = 343,61 K
2 Cp 2 × 1004,5

1,4 −1 1,4 −1
1,4 − 1  po   ρ 
343,61
= 1+ M 2 =  1  k =  o1 
333 2 1  200   2,0927 
 

⇒ To1 = 343,61 K
M1 = 0,399
po1 = 223,206 kPa
ρo1 = 2,2634 kg / m3
Sección 2 :
To2 = To1 = To = 343,61 K

V2 280 2
To2 = T2 + 2 = T2 + = 343,61 K
2 Cp 2 × 1004,5

→ T2 = 304,59 K

ρ 2 = p2 / RT2 = 95 600 / (287 × 304,59) = 1,0936 kg / m3


9-32 Flujo compresible

1,4 − 1 1,4 − 1
1,4 − 1  po 2   ρ 
343,61 k  o2 
= 1+ M 2 =   =  1,0936 
2
304,59 2  95,600   

⇒ To2 = 343,61 K
M2 = 0,80
po2 = 145,775 kPa
ρo2 = 1,4782 kg / m3

d) Las condiciones críticas correspondientes a la sección 1 y 2 :


k −1
k −1
To* k +1  po*  k  ρ* 
= =   =  o 
La ecuación
T * 2  *   ρ * 
 p   
Es aplicable en la sección 1 y 2

1,4 −1
1,4 −1
 223,206  1,4  2,2634 
1,4 + 1   
= 
343,61
Sección 1 : = =
*  *   * 
 ρ1
2
T1  p1  

⇒ T1* = 286,34 K → C1* = 339,193 m / s


p1* = 117,916 kPa
ρ1 = 1,435 kg / m3

1,4 −1
1,4 −1
 145,775  1,4  1,4782 
1,4 + 1   
= 
343,61
Sección 2 : = =
 *   * 
 ρ2
* 2
T2  p 2  

⇒ T2* = 286,34 K → C1* = 339,193 m / s


p2* = 77,010 kPa
ρ2 * = 0,4923 kg / m3

d) Cambio de entalpía : ∆h = h2 - h1 = Cp (T2 – T1 )


∆h = 1,0045 kJ / kg-K ( 304,59 – 333 ) = - 28,538 kJ / kg

cambio de entropía : ∆ S = - R Ln ( po2 / po1 )


∆ S = - 287 J / kg-K Ln ( 145,775 / 223,206 ) = 122,27 J / kg.

También podría gustarte