Está en la página 1de 32

INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA

Curso Académico 2011-


2011-12

Rafael Muñoz Bueno


Laboratorio de Metrología y Metrotecnia
LMM--ETSII
LMM ETSII--UPM
TEMA 5. Magnitudes objeto de la metrología dimensional

Índice
1. Patrón primario de longitud: Materialización del metro.

2. Clasificación de la metrología dimensional.

3. Consideraciones en medidas dimensionales.

4. Instrumentos de medida en metrología dimensional y su trazabilidad

5. Magnitudes macro-geométricas en metrología dimensional.

6. Magnitudes micro-geometricas en metrología dimensional.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Patrón primario de longitud: El metro, m
Evolución de la unidad de longitud (i)

Las primeras definiciones de la unidad de longitud son definiciones en algunos


casos difícilmente reproducibles y materializadas en barras con la dificultad que
ello conlleva.

Es en 1960 y debido al progreso constante de las medidas ópticas cuando se


provoca el cambio fundamental en la definición de esta unidad y se decide pasar a
un “patrón natural e indestructible “.

La XI Conferencia General de pesas y Medidas acordó una nueva definición del metro
basada en la longitud de onda en 1960:

El metro es la longitud de 1 650 763,73 longitudes de onda en el vacío de la


radiación correspondiente a la transición entre los niveles 2p10 y 5d5 del átomo de
kripton 86.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Patrón primario de longitud: El metro, m
Evolución de la unidad de longitud (ii)

El número escogido de la cantidad de longitudes de onda se fijó en 1 650 763,73


para no introducir demasiados cambios en la magnitud del metro definido con
anterioridad. Con esta definición, quedo determinada la longitud de onda de dicha
radiación en el vacío con una reproducibilidad de 1·10-8 en valor relativo.

La realización práctica de esta definición requiere de la excitación de los átomos de


kripton, efectuada por una descarga en una célula conteniendo vapor y la
observación de la luz de fluorescencia emitida por estos átomos.

Entre 1967 y 1968 aparece también la definición del segundo atómico.

El segundo se define como la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación


correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado fundamental
del átomo de Cs 133.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Patrón primario de longitud: El metro, m
Definición actual del metro
La actual definición del metro fue adoptada en la XVII Conferencia General de Pesas
y Medidas, en 1983 como:

La longitud del trayecto recorrido por la luz en el vacío durante un tiempo


de 1 / 2 99 792 458 s.

Con la definición de 1980, se obtuvo como gran ventaja la mejor reproducibilidad del
patrón. Con la definición de 1983 se obtiene otra ventaja adicional respecto a las
anteriores, y es que puede materializarse la unidad de longitud sin modificar
la definición del metro.

El CIPM se encargó de dar una lista de Recomendaciones para la realización práctica


del metro, donde figuran 8 radiaciones recomendadas de láseres estabilizados y dos
radiaciones de lámparas espectrales (entre ellas la radiación del Kr 86).

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Patrón primario de longitud: El metro, m
Materialización actual del metro

La radiación más ampliamente empleada para la realización práctica de la unidad de


longitud es la correspondiente a láseres de He-Ne (estabilizados mediante
absorción saturada de 127I2), y con una longitud de onda en el vacío de 632
991 392,22 fm, lo que corresponde a una frecuencia de 473 612 214 702 kHz, con
un incertidumbre relativa de 2,5·11-12
La realización práctica del metro se lleva a cabo en los Institutos Nacionales de
Metrología, en el caso de España en el Centro Español de Metrología. Éstos
sistemas son comparados en el BIPM y muestran un acuerdo de unas pocas
partes en 1011.

En gran parte de laboratorios se emplean sistemas interferométricos láser para


realizar mediciones de longitud. Estos láseres han sido calibrados contra estos
láseres estabilizados mediante celda de Iodo, para asegurar la trazabilidad de las
medidas por medio de una cadena ininterrumpida de calibraciones.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Introducción a la Metrología Dimensional
La finalidad básica de las mediciones dimensionales en la producción es garantizar y
verificar la concordancia del producto fabricado con sus especificaciones de diseño.

La necesidad actual de una mayor exactitud en las mediciones procede de la mayor


precisión requerida en la fabricación, debido a nuevas exigencias:
• Tolerancias de fabricación más estrechas.
• Compactación y miniaturización de componentes y productos (microelectrónica).
• Diseño compensado entre fuerzas y tensiones.
• Mayor precisión operacional y mejores prestaciones en engranajes, rodillos,
elementos de guiado y sellado, etc., lo que implica tolerancias de posición, y forma
geométrica y de calidad superficial más estrechas.
• Ensamblado automático a altas velocidades.
• Intercambiabilidad general de piezas, componentes y repuestos.
• Fiabilidad en el funcionamiento de máquinas y fabricaciones en general.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Clasificación de Metrología Dimensional
Atendiendo al tipo de mediciones a realizar o de defectos a evaluar:

Microgeometría Macrogeometría
Dimensiones
Acabado superficial
Longitud
Nanometrología
Ángulos

Formas
Rectitud, Planitud y Paralelismo

Redondez y Cilindricidad

Simetría y Concentricidad

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Imperfecciones en metrología dimensional

Origen de los defectos macrogeométricos

• Precisión de las máquinas-herramienta utilizadas en la fabricación, y el


estado de conservación de las mismas, en el momento de la mecanización
de las piezas.

• Calidad y estado de desgaste de la herramienta de mecanización.

• Deformaciones elásticas de la pieza, en su fijación a la máquina.

• Deformaciones debidas a dilatación térmica, tanto de la pieza como de la


máquina, en función de sus respectivas temperaturas durante el proceso
de mecanizado.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Imperfecciones en metrología dimensional
Origen de los defectos microgeométricos

Las causas a que obedecen los defectos microgeométricos son también variadas, pero
ligadas a la máquina herramienta que produce la pieza:

• Filo de la herramienta
• Velocidad de giro
• Avance del husillo
• Vibraciones, etc.

Las piezas aparecen pues con superficies irregulares, compuestas de ondulaciones, picos y
valles, con determinados valores de paso y amplitud, dependiendo del proceso de
mecanizado seguido.

Características como resistencia al desgaste, rodadura, deslizamiento, propiedades de


lubricación, resistencia a la fatiga, intercambiabilidad funcional, resistencia a la corrosión,
etc. están ligadas al estado superficial del elemento en cuestión.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Fuentes de incertidumbre en metrología dimensional
En la práctica existen muchas posibles fuentes de incertidumbre en una medición, entre
ellas:
• Definición incompleta del mensurando.
• Realización imperfecta de la definición del mensurando.
• Muestra no representativa del mensurando.
• Conocimiento inadecuado de los efectos de las condiciones ambientales sobre la
medición, o medición imperfecta de dichas condiciones ambientales.
• Lectura sesgada de instrumentos analógicos por parte del operador.
• Resolución del instrumento de medida.
• Valores inexactos de los patrones de medida y/o de los materiales de referencia.
• Valores inexactos de constantes y otros parámetros obtenidos de fuentes externas
y utilizados en el algoritmo de tratamiento de datos.
• Aproximaciones y suposiciones establecidas en el método y procedimiento de
medición.
• Variaciones en la repetición de las observaciones del mensurando bajo condiciones
aparentemente idénticas.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Precauciones a considerar en medidas dimensionales
Cuando se pretende medir con cierta exactitud la longitud de un objeto material, es
necesario conocer su temperatura, así como el valor del coeficiente de dilatación.

Las mediciones de gran exactitud únicamente pueden realizarse en locales que cumplan
las características siguientes:
• Temperatura constante: Los resultados de medida vienen referidos a 20 °C, por tanto
es indispensable trabajar en un local cuya temperatura sea lo más próxima posible a
esta referencia.
• Ausencia de vibraciones: Las vibraciones podrían dar lugar a desplazamientos
imperceptibles de las muestras bajo medición, o de ciertos órganos de las máquinas de
medición, o generar un ruido que hiciera imposible la medición.
• Grado higrométrico adecuado.
• Limpieza y ausencia de polvo.

Tras haber adoptado las precauciones necesarias para obtener una buena estabilidad en
temperatura, y para eliminar las vibraciones, la regulación del grado de humedad y el
trabajo en ausencia de polvo son fáciles de conseguir.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Instrumentos utilizados en Metrología Dimensional

Los equipos utilizados en los laboratorios de Metrología Dimensional son muy


variados, atendiendo a las diversas magnitudes a medir, al campo de medida, a la
resolución, a los principios físicos en los que se basan,.etc.

La elección de uno u otro dependerá de la incertidumbre requerida en el proceso de


medición, función a su vez de la tolerancia específica que deba garantizarse.

La industria cuenta hoy día con captadores electrónicos, de tipo inductivo y capacitivo,
comparadores mecánicos y neumáticos, sistemas multicota, medidores ópticos, láseres,
interferómetros, reglas codificadas, máquinas de medición por coordenadas, etc., que han
supuesto revoluciones parciales en el campo de la Metrología Dimensional, sobre
todo al combinarse con la informática:

• Automatización de los procesos de medición.


• Eliminación de la influencia del operador.

• Mayor repetibilidad y fiabilidad.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Trazabilidad de los instrumentos de metrología dimensional

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Magnitudes macrogeométricas en metrología dimensional

Patrones primarios de longitud

El Área de Longitud del CEM posee


dos láseres de He-Ne estabilizados
sobre célula interna de Iodo (llenado
BIPM), emitiendo en 633 nm, con los
que realiza y mantiene la actual
definición del metro. Dichos láseres
son, por decisión oficial, los
patrones nacionales, de los que se
derivan todos los demás existentes. La
incertidumbre típica, para un nivel
de 1σ, con la que se realiza la unidad
de longitud, mediante la frecuencia de
emisión de dichos láseres es de 2,5 x
11-12.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Magnitudes macrogeométricas en metrología dimensional

Patrones materializados para mediciones de longitud (i)

Los tipos básicos de patrones son:

• Patrones a cantos: Bloques patrón, barras de extremos, etc.


• Patrones a trazos: Reglas a trazos, codificadas, etc.

La calibración de los patrones a cantos, se realiza por interferometría


o por comparación mecánica, dependiendo de su grado de calidad.

En el caso de los patrones a trazos, los métodos utilizados suelen ser


interferométricos, con ayuda de métodos ópticos para el enrase de los
trazos.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Magnitudes macrogeométricas en metrología dimensional

Patrones materializados para mediciones de longitud (ii)

Bloques patrón

Los bloques patrón son patrones materializados


de longitud en forma de paralelepípedo
rectangular cuyas caras opuestas, denominadas
caras de medida, poseen una calidad
superficial tal que tienen la propiedad de
adherirse a otras caras de la misma calidad
superficial, sean éstas de otros bloques, o de
bases de apoyo como las utilizadas en su
medición interferométrica.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Magnitudes macrogeométricas en metrología dimensional

Patrones materializados para mediciones de longitud (iii)

Bloques patrón escalonados

Este tipo especial de patrones de longitud,


consiste en un soporte rígido, en cuyo eje de
simetría, o fibra neutra, van localizados una serie
de bloques patrón. Estos bloques, de acero,
carburo de tungsteno o cerámica, tienen
comúnmente longitudes individuales de 10 mm, y
separación variable entre caras adyacentes. Las
longitudes totales de los soportes van desde los
300 mm, hasta los 1200 mm como máximo.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Magnitudes macrogeométricas en metrología dimensional

Patrones materializados para mediciones de longitud (iv)

Barras de extremos

Se trata de cilindros de acero duro y


estabilizado, con extremos esféricos, de
diámetro igual a la longitud de la barra, o
bien de extremos planos, y de longitudes
variables. La forma primera es de mejor
calidad metrológica. Las del segundo caso
suelen utilizarse para la verificación de
micrómetros de exteriores.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Magnitudes macrogeométricas en metrología dimensional

Patrones materializados para mediciones de longitud (v)

Patrones de diámetro interior (anillos)

Se trata de patrones materializados, en


acero muy duro, estabilizado, compuestos
de un hueco cilíndrico perfectamente
rectificado y acabado. Este cilindro debe
ser lo más perfecto posible, desde el
punto de vista geométrico.

Sobre cada patrón viene grabada la cota


nominal, delimitándose mediante dos
trazos paralelos sobre una de las caras, la
zona en la que esta cota es válida, a
media altura del cilindro.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Magnitudes macrogeométricas en metrología dimensional

Patrones materializados para mediciones de longitud (vi)

Patrones de diámetro exterior (tampones)

Se trata de elementos de control de diámetros


interiores. Como prácticamente todos los calibres, se
fabrican en metal duro tratado y estabilizado, o en
carburo de tungsteno.

Pueden ser:
• calibres simples (o normales), portando una única
zona calibrada, materializando la cota nominal, o
• calibres de límites, utilizados para verificar las cotas
máxima y mínima.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Magnitudes macrogeométricas en metrología dimensional

Patrones materializados para mediciones de longitud (vii)

Reglas a trazos

Constituyen el segundo tipo de patrones


materializados de longitud, junto con los
patrones a cantos. Se trata de patrones
cuya longitud nominal viene definida por
la distancia existente entre los ejes de
dos trazos.

Las reglas que se comercializan presentan


una gran variedad, en cuanto a material,
sección, longitud, tipo y calidad de la
escala y los trazos, precisión, etc.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Magnitudes macrogeométricas en metrología dimensional

Máquinas de medir por coordenadas (MMC)

Las MMC miden puntos en el espacio.


La potencia de las MMC deriva de su
capacidad para calcular, a partir de los
puntos medidos, una gran cantidad de
magnitudes dimensionales: distancias,
posiciones relativas, ángulos, formas,
etc., lo que antes requería el concurso
de un gran número de instrumentos
individuales.
Utilizan programas de medición
potentes, que incluyen correcciones no
solo de parámetros ambientales, sino
de los errores de guiado de sus ejes.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Magnitudes macrogeométricas en metrología dimensional

Patrones materializados para mediciones angulares (i)

Bloques patrón angulares


Son similares a los longitudinales, pero en
vez de materializar longitudes, materializan
ángulos entre sus caras de medida.
Valores angulares típicos son: 45º, 30º, 20º,
10º, 3º, 1º, 45’, 30’, 20’, 10’, 3’, 1’, 45”, 30”,
20”, 10”, 3”, 1”.
Al igual que los bloques longitudinales
poseen la propiedad de adherencia de sus
caras, posibilitando la formación de valores
angulares determinados mediante adición de
varios de ellos.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Magnitudes macrogeométricas en metrología dimensional

Patrones materializados para mediciones angulares (ii)

Polígonos ópticos
Son prismas de altura reducida, cuyas bases
están formadas por polígonos regulares, de
p. ej., 4, 8, 12, 24, 36 o 72 lados, que
materializan en el centro ángulos de 90º,
45º, 30º, 15º, 10º y 5º respectivamente.

El material del que están fabricados varía


desde el acero al vidrio, siendo su principal
característica la alta reflectividad de las caras
laterales, dado que su calibración implica la
utilización de métodos ópticos, basados en el
empleo de autocolimadores.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Magnitudes macrogeométricas en metrología dimensional

Mediciones de defectos de forma

Las medidas de forma cubren un amplio abanico, desde la determinación de rectitud o


planitud, hasta la cilindricidad y la redondez.

La dificultad para el control de formas reside básicamente en la elección de las


referencias matemáticas de cálculo para la determinación de la verdadera forma y
posición de la pieza, a partir de los valores obtenidos mediante palpado sobre la misma.

Normalmente se acude a ecuaciones matemáticas de ajuste por mínimos cuadrados,


aunque existen otros criterios, aplicables según el defecto de forma en cuestión.

Para la puesta a punto y calibración de los propios equipos medidores de defectos de forma,
es necesario contar con patrones específicos. Es el caso de los patrones de diámetro
interior, con defecto de forma inferior a 20 nm, los cilindros patrón de
perpendicularidad, los flick standard (patrones de amplificación), o los patrones de
redondez (hemisferios) de vidrio, etc.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Magnitudes macrogeométricas en metrología dimensional
Patrones materializados para mediciones de defectos de forma

Cilindros de perpendicularidad y esferas patrón

Redondez: Es este uno de los defectos más


importantes, por cuanto cualquier tipo de
fabricación posee una serie de componentes cuya
forma es redonda en todas o algunas de sus
secciones (ejes, rodamientos, engranajes, cilindros,
etc.). La cuestión importante, desde el punto de
vista dinámico, es conocer y cuantificar la magnitud
del defecto de redondez que caracteriza a dichos
elementos.

Además, podemos mencionar el defecto de


perpendicularidad (entre ejes, entre eje y plano,
entre planos) y el de cilindricidad (forma
cilíndrica), obtenible a partir de la determinación de
redondez en varias secciones.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Magnitudes microgeométricas en metrología dimensional

Mediciones de calidad superficial (i)

Independientemente del proceso utilizado,


durante el mecanizado de una pieza o
elemento, la superficie siempre porta
deformaciones. La producción de piezas con
superficies geométricas ideales no es fácil, y en
aquellas en que se alcanza un grado de perfección
alto; p. ej., bloques patrón, el coste económico es
muy elevado.

Cualquier desviación respecto a la superficie


geométrica ideal tiene influencia sobre el
comportamiento funcional del elemento en
cuestión.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Magnitudes microgeométricas en metrología dimensional

Mediciones de calidad superficial (ii)

Todas las superficies mecanizadas poseen una mezcla de deformaciones o irregularidades


(de forma, ondulaciones, rugosidades), distinguiéndose unas de otras por su espaciado
horizontal (longitud de onda característica), más que por sus amplitudes.

• En los defectos de forma de gran longitud de onda, la longitud del defecto


suele ser igual a unas 1000 veces su amplitud.
• En el caso de la ondulación, la relación entre el espaciado de los defectos y la
amplitud máxima de los mismos suele hallarse entre 100:1 y 1000:1.
• En el caso de la rugosidad, el espaciamiento entre defectos, suele ser del
orden de 5 a 100 veces la amplitud máxima de los mismos.

La normalización internacional ha definido una serie de parámetros para caracterizar el


acabado superficial. La mayoría de estos parámetros se basan en el perfil obtenido al
analizar una sección o corte de la superficie, tomado en la dirección que presumiblemente
aporta mayores defectos.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Magnitudes microgeométricas en metrología dimensional
Mediciones de calidad superficial (iii)

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Magnitudes microgeométricas en metrología dimensional

Patrones materializados para mediciones de calidad superficial (i)

Para el ajuste y calibración de los


instrumentos empleados en calidad
superficial, se utilizan patrones de
ranura y/o de escalón, algunos de
ellos portando varias ranuras, con los
que se procede a verificar la
amplificación vertical del equipo de
medida (método estático). Estos
patrones son calibrados previamente
mediante contacto, microscopía
interferencial o SPM (AFM).

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12


Magnitudes microgeométricas en metrología dimensional

Patrones materializados para mediciones de calidad superficial (i)

También se utilizan patrones de


rugosidad (método dinámico). Estos
patrones poseen una superficie rugosa
con parámetros de rugosidad
perfectamente conocidos, y permiten
verificar no solamente la amplificación
del sistema, sino el comportamiento
total del instrumento; es decir, palpador
(radio de la punta, comportamiento
dinámico), indicación del valor medido y
registro del perfil.

Introducción a la Metrología Curso Académico 11-12

También podría gustarte