Está en la página 1de 16

PREGUNTAS DE DESARROLLO Y CONCEPTO

1. Mencione, describa los medios por el cual se obtiene el conocimiento,


y a su vez indique y defina la clasificación de cada uno de ellos.
R.-
 La experiencia: es la captación directa de las características de un
objeto sin intermediarios, clases:
a) Experiencia sensible; captación directa de los objetos mediante de los
sentidos.
b) Experiencia psicológica; dada por la vivencia introspectiva del sujeto
durante el desarrollo de su vida y tan solo cuando se encuentra en
estado consciente(sentimientos).
c) Experiencia intuitiva; captación precisa de los objetos mediante la
intuición: consiste en percibir instantáneamente y de forma clara una
idea, una verdad tales como son: Ej. Idea de Patria.
 La razón: capacidad reflexiva del ser humano; por la cual la experiencia
es completada e integrada, mientras la experiencia es sensorial, la razón
va más allá, es decir que es la facultad de discurrir, reflexionar o meditar.

2. Mencione y describa cada uno de los tipos de procesos cognitivos


R-.
 Procesos cognitivos inferiores o básicos:

 Sensación y percepción: las sensaciones son provocadas


por los diversos estímulos existentes en nuestro entorno. Nos
llega a través de nuestros sentidos y nos permite conocer
información del mundo exterior.
 Atención: A pesar del desorbitado número de elementos que
nos acompañan en cada momento, somos capaces de
atender a un gran número de estímulos y también de dirigir
nuestra atención en función de nuestros intereses.
 Memoria: Nos permite codificar los datos que recibimos del
ambiente, consolidarlos y recuperarlos posteriormente.

 Procesos cognitivos superiores o complejos:

 Inteligencia: La inteligencia es un concepto escurridizo que


nos ayuda a resolver diferentes tipos de problemas.
 Pensamiento: Este proceso mental superior se encarga de
tareas relativas a la resolución de problemas, el
razonamiento, la toma de decisiones, el pensamiento
creativo, el pensamiento divergente, etc.
 Lenguaje: Asombrosamente, somos capaces de producir y
comprender diversos sonidos y palabras, combinar un sinfín
de letras y frases, expresar con precisión lo que deseamos
comunicar, etc. Asimismo, acompañamos nuestras palabras
de nuestro lenguaje corporal. Incluso podemos dominar más
de un idioma.

3. Mencione y describe las clasificaciones del conocimiento, de acuerdo


a lo visto en clases:
R.-
 Primera clasificación:
 Conocimiento común: es el que se adquiere de manera
cotidiana, sin una planeación y sin la utilización de
instrumentos especialmente diseñados.
 Conocimiento científico: es un mayor conocimiento que
exige más rigor, que trata de encontrar las regularidades en
los conocimientos para explicarlo, conocerlos y predecirlos.
 Conocimiento empírico: habla de todo sin límites precisos.

 Segunda clasificación:
 Conocimiento tácito: este es el tipo de conocimiento que
permanece en un nivel “inconsciente”, se encuentra
desarticulado y lo implementamos y lo ejecutamos de una
manera mecánica sin darnos cuenta de su contenido.
 Conocimiento implícito: a diferencia del conocimiento tácito,
el conocimiento implícito es el que sabemos que lo tenemos,
pero no nos damos cuenta que lo estamos utilizando,
simplemente lo ejecutamos y ponemos en práctica de una
manera habitual.
 Conocimiento explícito: es el que sabemos y somos
plenamente consciente cuando lo utilizamos, es el más fácil
de compartir con los demás ya que se encuentra estructurado
y muchas veces esquematizado para facilitar su difusión.

 Tercera clasificación:

 Desde el punto de vista fisiológico:


 Fisiológico: aromatizado en la anatomía (genes), es el
conocimiento mínimo.
 Automatismo: para interaccionar con el medio
ambiente, parcial mente somatizado, pero requiere
aprendizaje.

 Atendiendo a los límites de la aplicación:


 Dependiendo del dominio: no es extrapolable a otros
campos (ejemplo: el vocabulario técnico).
 Independiendo del dominio: suele hacer referencia a
la estrategia empleada para resolver problemas.

 Se puede diferenciar distintos niveles de conocimiento:


 Conocimiento a nivel de objeto (conocimiento del
dominio): objetos y relaciones del dominio usados
para resolver el problema.
 Metaconocimiento: conocimiento acerca de cómo
usar el conocimiento, conocimiento estratégico.

 Por su contenido el conocimiento puede ser:


 Heurístico: se trata de establecer manera de
relacionar el conocimiento a nivel objeto. No tiene
justificación salvo la empírica.
 Estratégico: conocimiento sobre los pasos a seguir
para resolver un problema.
 Estructural: sobre la organización del conocimiento
del dominio, según varios niveles de abstracción.
permite organizar el conocimiento que del dominio se
tiene.
 De soporte: incluye toda la información que justifica el
conocimiento que se utiliza.

 Por último, se puede clasificar en explícito e implícito:


 Explicito: aquel que un momento dado el sistema no
tendría que buscar.
 Implícito: no lo tiene, pero lo puede obtener.

4. Indique y describa cada una de las características del conocimiento


Empírico
R.-
 Basado en la experiencia: este es el elemento clave del
conocimiento empírico y lo que lo diferencia del conocimiento
científico.
 Subjetivo: no necesaria mente trata de llegar a la verdad, y está
siempre condicionado por los sujetos que avalan este conocimiento.
 Particular: al no estar sostenido por un cuerpo teórico robusto, no
es posible generalizar un conocimiento que surge desde lo empírico.
 Personal: cada individuo incorpora y asimila estos conocimientos de
manera peculiar, desde su acervo personal y sus propias creencias y
experiencias, lo que lo torna un conocimiento mucho menos preciso.
 Asistemático: no requiere de un trabajo riguroso y ordenado, puede
saltear pasos.
 No verificable: no hay forma de poner a prueba un conocimiento
empírico, tan solo lo fáctico lo avala.
 Lenguaje ambiguo: a diferencia del conocimiento científico, carece
de un idioma propio, es decir, de palabras específicamente
pensadas y definidas para explicar el fenómeno en cuestión
 Episódico: no tiene la exigencia de ser reproducible ni coherente
con un paradigma mayor, la que le da la posibilidad de mantenerse
como un elemento episódico.

5. ¿Cuáles son las características del conocimiento científico? describa


cada una de ellas
R.-
 Sistemático: Un pensamiento científico sirve de base al que le
sigue y así sucesivamente, de modo que una cadena de
observaciones y razonamientos conducen al nuevo conocimiento.
 Verificable: Es este un requisito esencial, debe existir la
metodología necesaria para establecer el grado de certidumbre o
exactitud de lo que ese conocimiento afirma. Es impersonal.
 Universal: Independientemente del lugar o la época, lo que señala
un conocimiento científico se cumple.
 Transformador: Nadie duda hoy que el conocimiento científico
transforma a las sociedades y a sus modos de vida.
 Analítico: Normalmente se accede a un conocimiento científico
descomponiendo el todo en sus elementos o partes, a fin de
simplificar el abordaje y descubrir así relaciones y mecanismos
internos subyacentes.
 Sintético: Una vez analizadas minuciosamente las partes del
problema, se debe poder relacionarlas para formular una idea
abarcadora.
 Especifico: La ciencia analiza fenómenos y situaciones particulares,
pues resulta imposible pensar en una ciencia de lo universal.
 Explicativo: El objetivo último del conocimiento científico es tratar
de entender y explicar los hechos formulando leyes o principios.
 Comunicable: Un conocimiento científico debe poder expresarse de
modo que los demás puedan comprenderlo.
 Fáctico: Se aferra a los hechos tal como son y se presentan.
 Objetivo: Se abstrae de cualquier elemento afectivo y solamente
atiende a cuestiones de la razón.
 Racional: porque en él es fundamental la inteligencia y la razón
humana.
 Metódico: porque se vale de métodos de investigación y
determinados procedimientos que dotan de rigor el estudio, la
observación y el análisis.

6. Indique, describa y ejemplifique cada una de las etapas del método


científico
R.-
 Observación: comprende la investigación, recolección análisis y
organización de datos relacionados con el tema que nos interesa.
 Proposición: es el punto de partida de nuestro trabajo. Plantea la duda
que nos proponemos despejar.
 Hipótesis: es el planteamiento de la posible solución al problema o
asunto que vamos a tratar
 Verificación y experimentación: en este paso se intentará probar
nuestra hipótesis a través de experimentos sujetos al rigor científico de
nuestra investigación.
 Demostración: es la parte donde analizamos si hemos logrado
demostrar nuestra hipótesis apoyándonos en nuestros datos obtenidos.
 Conclusión: aquí se indican las causas de los resultados de nuestra
investigación y se reflexiona sobre el conocimiento científico que generó.
7. Indique y Describa cada uno de los elementos del método Científico
R.-
o Observación: en esta parte se debe observar, explorar el objeto de
estudio para llegar a conocer el fenómeno que ocupa siguiendo una
serie de condiciones como, por ejemplo, no admitir nada como
verdadero si no se sabe que lo es, clasificar cada uno de los
conflictos que se van a examinar en todas las categorías posibles y
necesarias, ordenar las ideas comenzando por las más simples y
fáciles e ir subiendo poco a poco de dificultad, y enumerar y revisar
todo lo observado asegurándose de no omitir absolutamente nada.

o Conceptos: consiste en describir y definir el objeto de estudio y las


observaciones que se han hecho otorgando ideas y enunciaciones a
sus partes o propiedades. Es el resultado de un proceso racional en
el cual las nociones deben ser minuciosamente elaboradas y
claramente definidas para que éstas resulten útiles y, por tanto, lejos
de cualquier confusión.
o Hipótesis: aquí se busca una aproximación tentativa a la solución
de la cuestión. Para dar posibles respuestas a algo, primero hay que
diseñar preguntas, por ejemplo ¿qué?; ¿quién o quiénes?;
¿cuándo?; ¿cómo?; ¿dónde?; ¿por qué?; ¿con qué?; etc.

o Experimentación: es el proceso mediante el cual se intenta


comprobar una o varias hipótesis relacionadas con el objeto de
estudio bajo unas condiciones preparadas de antemano y
cuidadosamente controladas.

o Leyes: es el último paso a efectuar. Una vez se ha hecho todo lo


anterior, es el momento de formular teorías o explicaciones que
revelen las causas del fenómeno estudiado.

8. ¿Qué etapas sigue la investigación experimental? describa cada una


de ellas
R.-
 Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema .
Consiste en determinar claramente los objetivos del experimento y
las preguntas que haya que responder.

 Plantear una hipótesis de trabajo. Para hacerlo se debe tener la


certeza de qué tipo de trabajo se va a realizar: si se trata de verificar
una hipótesis, una ley o un modelo, no hace falta plantear una
hipótesis de trabajo; si el trabajo es complemento o extensión de
otro, es posible que se pueda usar la hipótesis del trabajo original o
hacer alguna pequeña modificación; si el problema por investigar es
nuevo, entonces sí es necesario plantear una hipótesis de trabajo.

 Elaborar el diseño experimental. Ya conocida la naturaleza del


problema (si es de investigación, ampliación o confirmación), la
precisión deseada, el equipo adecuado y planteada la hipótesis de
trabajo, se debe analizar si la respuesta a nuestro problema va a ser
la interpretación de una gráfica, un valor o una relación empírica;
esto nos señalará el procedimiento experimental, es decir cómo
medir, en qué orden, y qué precauciones tomar al hacerlo.

 Realizar el experimento. Una vez realizado el experimento de


prueba y la interpretación tentativa de resultados, realizar el
experimento final casi se reduce a llenar columnas, preparadas de
antemano, con lecturas de las mediciones, a detectar cualquier
anomalía que se presente durante el desarrollo del experimento y a
trazar las gráficas pertinentes o calcular el o los valores que darán
respuesta al problema.

 Analizar los resultados. debe contestar lo más claramente posible


la o las preguntas planteadas por el problema. En términos
generales el análisis comprende los siguientes aspectos: 1) Si el
experimento busca confirmar una hipótesis, ley o modelo, los
resultados deben poner de manifiesto si hay acuerdo o no entre
teoría (la hipótesis, ley o modelo) y los resultados del experimento.

 Obtener conclusiones. Ya logrados los resultados del experimento


el investigador debe aplicar su criterio científico para aceptar o
rechazar una hipótesis o una ley; también es posible que haga
alguna conjetura acerca de un modelo, o proponga la creación de
otro nuevo, lo que conduciría a un nuevo problema.

 Elaborar un informe por escrito . Sus partes serán: 1) la definición


del problema; 2) el procedimiento experimental; 3) resultados; 4)
conclusiones. La elaboración del escrito bajo las convenciones de
un informe de investigación.

9. ¿Cuáles son las características de los métodos de investigación?


Describa cada una de ellas
R.-
 Es Empírico: Se vale de la verificación de la experiencia para dar
respuesta a lo planteado.
 Es Trascendente: Aun cuando parte de los hechos trata de llegar
mas allá, mediante la observación de abstracciones y
generalizaciones.
 Es Objetivo: Porque busca la explicación adecuando el
conocimiento a las características esenciales del objeto o
fenómeno independientemente de nuestras apreciaciones
personales.
 Es Racional: No se limita a describir los hechos y fenómenos de la
realidad, sino que los aplica mediante su análisis para la cual
elabora, formula juicios enuncia concretos.
 Es Sistemático: Se basa en un proceso organizado sistematizado
de búsqueda de verdades para establecer resultados.
 Es Reflexivo y/o Auto correctivo: Porque acepta o rechaza las
conclusiones finales y permite asumir nuevas técnicas y
procedimientos de investigación; utiliza la razón y la objetividad
para buscar la verdad.
 Es General: Trata fundamentalmente de la búsqueda de
conclusiones generales, a fin de lograr una mayor comprensión de
la totalidad estudiada, lo que significa que no se interesa por los
problemas particulares vistos siempre a través del método, como
parte de una totalidad.

10. Mencione y describa la clasificación de la investigación Científica, de


acuerdo a lo avanzado en clases
R.-
 Según su propósito y su finalidad:
 Investigación Pura: Se busca aumentar los conocimientos
teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles
aplicaciones o consecuencias prácticas; es decir se
encarga de buscar información para desarrollar una teoría
sobre un determinado problema.
 Investigación Aplicada: Busca conocimientos con fines
de aplicación inmediata a la realidad para modificarlo; es
decir presenta solución a problemas prácticos más que
formular teorías sobre ellos.

 Según sus conocimientos previos:


 Investigación Exploratoria: Es aquella que sólo se
propone alcanzar una visión general del tema en estudio, o
sea, buscar el tópico de interés, formular el problema y
delimitar futuros temas de investigación.
 Investigación Descriptiva: Propone conocer grupos
homogéneos de fenómenos, utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner de manifiesto su
estructura o comportamiento.
 Investigación Explicativa: Su objetivo es encontrar las
relaciones de causa-efecto que se dan entre los hechos a
objeto de conocerlos con mayor profundidad.

 Según los medios que se tengan que investigar:


 Investigación Documental: Se basa en análisis de datos
obtenidos de diferentes fuentes de información.
 Investigación de Campo: La estrategia que cumple el
investigador se basa en métodos que permiten recoger los
datos en forma directa de la realidad donde se presenta.
 Investigación Experimental: Cuando el investigador
manipula los datos directamente o mediante la creación de
condiciones para establecer mecanismos de control y
llegar a conocer las relaciones causa-efecto del fenómeno.
 Según sus conocimientos previos:
 Investigación Exploratoria: Es aquella que sólo se
propone alcanzar una visión general del tema en estudio, o
sea, buscar el tópico de interés, formular el problema y
delimitar futuros temas de investigación.
 Investigación Descriptiva: Propone conocer grupos
homogéneos de fenómenos, utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner de manifiesto su
estructura o comportamiento.
 Investigación Explicativa: Su objetivo es encontrar las
relaciones de causa-efecto que se dan entre los hechos a
objeto de conocerlos con mayor profundidad.

11. Defina que son técnicas de investigación, y a su vez menciones los


requerimientos para realizar una investigación.

R.- Son procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan de


operatividad e implementar los métodos de investigación y que tiene la facilidad
de recoger información de manera inmediata, las técnicas también son una
invención del hombre y como tal existen tantas técnicas como problemas
susceptibles de ser investigados.
Hacer una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una
selección adecuada del tema objeto del estudio, de un buen planteamiento de
la problemática a solucionar y de la definición del método científico que se
utilizará para llevar a cabo dicha investigación. Aunado a esto se requiere de
técnicas y herramientas que auxilien al alumno a la realización de su
investigación, en este caso al desarrollo de su tesis. Entre las técnicas más
utilizadas y conocidas se encuentran.
Entre las técnicas más utilizadas y conocidas se encuentran:
· La investigación documental.
· La investigación de campo.

12. Mencione y describa cada uno las técnicas de investigación, mas


utilizadas vistas en clases.
R-.
 La investigación documental: la investigación de carácter
documental se apoya en la recopilación de antecedentes a través de
documentos gráficos formales e informales, cualquiera que esto
sean, donde el investigador fundamenta y complementa su
investigación con lo aportado por diferentes autores.
 La investigación de campo: la investigación de campo es la que se
realiza directamente en el medio donde se presenta el fenómeno de
estudio.

13. Indique y describa las herramientas de apoyo para realizar la


investigación de campo
R.-
 El cuestionario: es el documento en el cual se recopila la
información por medio de preguntas concretas (abiertas o cerradas)
aplicada a un universo o muestra establecidos, con el propósito de
conocer una opinión.
 Entrevista: es una recopilación verbal sobre algún tópico de interés
por el entrevistador.
 La encuesta: es una recopilación de opiniones por medio de
cuestionario o entrevistas en un universo o muestras específicos,
con el propósito de aclarar un asunto de interés para el encuestador.
 La observación: es el examen atento de los diferentes aspectos de
un fenómeno a fin de estudiar sus características y comportamiento
dentro del medio en donde se desenvuelve éste.
 La experimentación: otra de las herramientas utilizadas en el
método científico de investigación es la experimentación, la cual se
puede entender como al observación dedicada y constante que se
hace a un fenómeno objeto de estudio, al que se le van adaptando o
modificando sus variables conforme a un plan predeterminado, con
el propósito de analizar sus posibles cambios de conducta, dentro
de su propio ambiente o en otro ajeno, e inferir un conocimiento.

14. Mencione y describa los tipos de observación dentro de la


investigación de campo
R.-
 La observación directa, es la inspección que se hace directamente
a un fenómeno dentro del medio en que se presenta, a fin de
contemplar todos los aspectos inherentes a su comportamiento y
características dentro de ese campo.
 La observación indirecta, es la inspección de un fenómeno sin
entrar en contacto con él, sino tratándolo a través de métodos
específicos que permitan hacer las observaciones pertinentes de sus
características y comportamientos.
 La observación oculta, se realiza sin que sea notada la presencia
del observador, con el fin de que su presencia no influya ni haga
variar la conducta y características propias del objeto en estudio.
 La observación participativa, es cuando el observador forma parte
del fenómeno estudiado y le permite conocer más de cerca las
características, conducta y desenvolvimiento del fenómeno en su
medio ambiente.
 La observación no participativa, es aquella en que el observador
evita participar en el fenómeno a fin de no impactar su conducta,
características y desenvolvimiento.
 La observación histórica, se basa en hechos pasados para
analizarlos y proyectarlos al futuro.
 La observación dinámica, se va adaptando a las propias
necesidades del fenómeno en estudio.
 La observación controlada, donde se manipulan las variables para
inspeccionar los cambios de conducta en el fenómeno observado.
 La observación natural, se realiza dentro del medio del fenómeno
sin que se altere ninguna parte o componente de éste.

15. La entrevista tiene distintos ámbitos de aplicación y por eso existen


distintos tipos de entrevista Indique y describa cada uno de ellos.
R.-
 Según el número de participantes:

 Entrevista individual: Cuando una persona busca empleo y


se encuentra cara a cara con el entrevistador, cuando un
psicólogo recibe a su paciente para conocer de primera mano
el motivo de su comportamiento o cuando un entrenador
personal recibe a su cliente para averiguar su grado de
motivación para el entrenamiento deportivo, se emplea la
entrevista individual.
 Entrevista en grupo: La entrevista en grupo se suele utilizar
en el ámbito laboral, pues permite valorar distintas
competencias de los aspirantes al puesto de trabajo.
 Entrevista panel: varios entrevistadores realizan la entrevista
a un único candidato
 Entrevista en línea: varios entrevistadores de diferentes
niveles jerárquicos entrevistan al candidato
 Entrevista de dinámica de grupos: varios candidatos
acuden a la cita donde se observará cómo actúan en debates,
juegos o situaciones simuladas.
 Según el procedimiento:

 Entrevista estructurada: sigue una serie de preguntas fijas


que han sido preparadas con anterioridad y se aplican las
mismas preguntas a todos los entrevistados. Este tipo de
entrevista pone énfasis en la necesidad de crear un contexto
lo más similar posible entre las distintas entrevistas
realizadas, para poder comparar mejor los resultados
obtenidos sin que variables no relevantes contaminen las
conclusiones.
 Entrevista no estructurada: se trabaja con preguntas
abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo las
características de conversación y permitiendo la
espontaneidad. Eso hace que este sea uno de los tipos de
entrevistas que más se asemejan a una conversación
informal, si bien no deja de tener un método y unos objetivos
claros.
 Entrevista mixta: La entrevista mixta o semiestructurada es
una mezcla de las dos anteriores.

 Según el modo (o el canal):

 Entrevista cara a cara: es la entrevista presencial. Ambos


actores de la entrevista se encuentran uno frente al otro. Esto
hace que se tenga en cuenta la comunicación no verbal.
 Entrevista telefónica: es utilizada en la selección de
personal, pues se emplea como filtro dentro del proceso de
reclutamiento si existe un volumen elevado de candidatos.
 Entrevista online: A pesar de que cada vez se utiliza más en
el ámbito clínico o en el educativo, la entrevista online es
característica de los procesos de selección de personal
cuando hay muchos candidatos para una oferta de empleo.
 Por correo electrónico: se envían una serie de preguntas
por correo electrónico y el entrevistado las devuelve con su
respuesta. De este modo se comprueban, además de
aquellas variables psicológicas a tener en cuenta, las
habilidades específicas que serán utilizadas en el puesto de
trabajo.

 Otros tipos de entrevista:


 Entrevista por competencia: también se conoce
como entrevista conductual y es utilizada por los expertos en
Recursos Humanos para llegar a saber si la persona
entrevistada es la persona idónea para el puesto al que
aspira.
 Entrevista de provocación de tensión: El objetivo es crear
tensión o situaciones estresantes para valorar la capacidad
del candidato a la hora de resolver problemas, además de
conocer su grado de tolerancia a la frustración o su capacidad
de manejo del estrés.
 Entrevista motivacional: es un estilo de interacción
directiva, centrada en el cliente y encaminada a ayudar las
personas y a estimularlas para que comparen las ventajas y
desventajas de ciertas situaciones, para de esta manera
provocar cambios positivos en su conducta.

16. De acuerdo a lo avanzado en clases: formule un problema en el área


que le corresponda, a su vez genere la solución del mismo mediante
el objetivo general y sus objetivos específicos, mencionando las
técnicas y método de investigación que aplicaría dentro de la
recolección de información.
R.-
Problema:
¿Cuál es el sistema de seguridad qué contribuya a la prevención de
accidentes laborales en las beneficiadoras de almendra en la ciudad de
Riberalta?

Objetivo general:
Implementar un sistema de seguridad mediante formas fáciles
contribuyendo a la prevención de accidentes laborales en las
beneficiadoras de almendra en la ciudad de Riberalta.
Objetivos específicos:
 Diseñar un sistema de seguridad industrial.
 Capacitar a los empleados y obreros de las beneficiadoras sobre el
sistema de seguridad industrial.

Las técnicas y método de investigación que se aplicaría dentro de la


recolección de información son los siguientes:

El árbol de problemas
La investigación documental
La investigación de campo
17. Realice un resumen de su proyecto de feria de ciencias y tecnología.
contemplando los puntos más importantes (introducción,
planteamiento de problema, objetivos, justificación y metodología).

INTRODUCCIÓN:

Las chimeneas industriales son aquellos conductos ya sean con material de


construcción o ensambladas con piezas de tubería metálica que dan salida a
los gases, partículas que emiten las fábricas tras la combustión o reacción
química hacia la atmósfera.
La función de estos conjuntos arquitectónicos industriales es la de sacar del
área habitable y respirable aquellos gases contaminantes para que tras la
dispersión en el aire no resulten tóxicos para las personas.
Las partículas en suspensión son una serie de diminutos cuerpos sólidos o de
gotitas de líquidos dispersos en la atmósfera. Son generadas a partir de alguna
actividad antropogénica (causada por «el hombre», como la quema de carbón
para producir electricidad) o natural (como por ejemplo la actividad volcánica).
Al respirar inhalamos los gases, vapores y partículas que hay en el aire. La
composición de las partículas en suspensión que inhalamos, conocidas por sus
siglas en inglés PM -particulated matter-, puede ser una mezcla muy variada.
Por ello se clasifican según su medida y según cómo se comportan al
respirarlas, más que según su contenido. Hay partículas de diámetro
aerodinámico igual o inferior a 10 µm (PM10) que suelen llegar más allá de la
garganta. Las que tienen un diámetro igual o inferior a 2,5 µm (PM2,5) pueden
llegar hasta los pulmones. Finalmente, las partículas ultrafinas, con un diámetro
igual o inferior a 0,1 µm, que pueden pasar de los alveolos pulmonares a la
sangre.
Las partículas en suspensión presentes en el aire causan efectos negativos
sobre la salud. Esto se ha demostrado tanto con partículas finas como con las
gruesas. Afectan especialmente al aparato respiratorio y al sistema
cardiovascular. Se ha demostrado que la exposición a largo plazo a partículas
en concentraciones relativamente bajas, habituales en el medio urbano, puede
afectar a los pulmones tanto de niños como de adultos.
En el siguiente trabajo de investigación se presenta un filtro en base a sistemas
de adsorción de partículas suspendidas en beneficiadoras de Riberalta que
ayudara a la reducción de dichas partículas, de esa manera obtener una mejor
calidad de aire.
En la ciudad de Riberalta las beneficiadoras se encuentran en plena zona
urbana las cuales llegan a expulsar partículas suspendidas, dichas partículas
causan dificultades a la población que vive en los alrededores tales como:
dificultades respiratorias en un largo plazo, teniendo una baja calidad en el aire.

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Cuál es el modelo de filtro de aire con base a adsorción de material


particulado que coadyuve a reducir las partículas suspendidas emitidas por las
fábricas beneficiadoras de almendra en la cuidad de Riberalta?
• ¿Qué aspectos se deben considerar dentro delos filtros de aire?
• ¿Qué aspectos se deben considerar dentro de la adsorción de material
particulado?
• ¿Qué factores determinan la cantidad de partículas suspendidas?
• ¿Cuál es el manejo de las partículas suspendidas por parte de las
fábricas beneficiadoras de almendra?

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL
Diseñar un modelo de filtro de aire en base a adsorción de material particulado
para coadyuvar a reducir las partículas suspendidas emitidas por las fabricas
beneficiadoras de almendra en la cuidad de Riberalta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Determinar los aspectos que se deben consideraren en el diseño de los
filtros de aire
• Identificar los aspectos que se deben considerar en los procesos de
adsorción de material particulado.
• Analizar los factores que determinan la cantidad de partículas
suspendidas
• Diagnosticar el manejo de las partículas suspendidas por parte de las
fábricas beneficiadoras de almendra.
• Determinar los costos de la implementación de los filtros de aire.
JUSTIFICACIÓN:

La investigación propuesta busca, mediante a aplicación de sistemas de


adsorción reducir las partículas suspendidas en el aire, mejorado la calidad de
aire en los alrededores de las beneficiadoras de almendra.

METODOLOGÍA:

La metodología utilizada en este trabajo; se trabaja tanto con investigación


documental como investigaciones de campo.

También podría gustarte