Está en la página 1de 10

ALALC

INTRODUCCIÓN

¿QUE ES EL ALALC?
La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) fue un organismo
regional latinoamericano existente entre 1960-1980. Creado el 18 de
febrero de 1960por el Tratado de Montevideo. Cambiado posteriormente por
la ALADI

¿COMO SE FORMO EL ALALC?

En 1960 se firmó el primer Tratado de Montevideo, estableciendo la Asociación


Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). En aquel entonces los países latinoamericanos
comerciaban principalmente con Europa y Estados Unidos.

La Segunda Guerra Mundial y los años seguidos de la posguerra, marcaron cambios


favorables a la economía de los países de América Latina, por cuanto sus bienes
primarios (carne, cacao, azúcar, etc.) encontraron mercados en esas naciones
devastadas. Poco tiempo después, los países europeos comienzan a reordenar sus
economías y a impulsar la recuperación de su sector agrícola e industrial. Esta
nueva realidad incidió negativamente en las exportaciones latinoamericanas.

Así, en 1960 se logró un acuerdo inicial entre siete países: Argentina, Brasil, Chile, México,
Paraguay, Perú y Uruguay, que perseguía alcanzar una mayor integración económica, a
través de la ampliación del tamaño de sus mercados y la expansión de su comercio
recíproco. Con posterioridad se unieron las naciones de Colombia, Ecuador, Bolivia y
Venezuela.

En 1980, los Gobiernos de estos once países modifican el viejo tratado y deciden reafirmar
la voluntad política de fortalecer el proceso de integración, hacerlo más flexible en su
aplicación, y suscriben el nuevo Tratado de Montevideo (TM-80). Posteriormente
adhirieron la misma Cuba y Panamá.

OBJETIVOS

El objetivo de ALALC fue la constitución de una zona de libre comercio dentro de un plazo
de doce años que luego fue ampliado a veinte años. Durante este período debían eliminarse
gradualmente todos los gravámenes y restricciones que obstaculizaran el intercambio
comercial entre las Partes Contratantes. Este proceso se llevaría a cabo mediante
negociaciones periódicas a través del mecanismo de listas: las "listas nacionales" y la "lista
común".

La ALADI se formó con el propósito de:

- Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus


países miembros
- Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los
pueblos latinoamericanos
- Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y
equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos
- Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer
mecanismos aplicables a la realidad regional
- Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el
establecimiento de un mercado común latinoamericano

En consecuencia, los objetivos previstos por el Tratado, fueron los siguientes:

Solución a los problemas del comercio recíproco.

Establecimiento de una zona de libre comercio para posteriormente llegar hasta un


Mercado Común.

- Contribuir a la remoción de los obstáculos al desarrollo económico y al mejoramiento del


nivel de vida de sus pueblos.

PRINCIPIOS

La ALALC, basó el desarrollo del proceso en tres principios:

- Gradualidad, por el cual el proceso de liberación del comercio debía cumplirse en un


periodo de transición de 12 años (1960 – 1972), cumplido el cual se debería haber logrado
la zona de libre comercio.

- Reciprocidad en las concesiones. Ningún país podía pretender mayores beneficios que los
que otorgaba.
- No discriminación, a través de la aplicación recíproca de la Cláusula de la Nación más
Favorecida.

 Pluralismo en materia económica y política: integración por encima de


diversidad política y económica
 Convergencia progresiva de esquemas subregionales y acuerdos
bilaterales, hacia la formación de un mercado común latinoamericano.
 Flexibilidad: permitiendo la concertación de acuerdos de alcance parcial
 Tratamientos diferenciales con relación al nivel de desarrollo de los países
miembros: derechos y obligaciones emergentes en base a tres
categorías de países, tomando en cuenta sus características económico
 Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales:
utilizar todos los instrumentos que sean capaces de dinamizar los
mercados a nivel regional

FUNCIONES BÁSICAS

>> La promoción y regulación del comercio recíproco de los países de la región

>> La complementación económica entre sus países miembros

>> El desarrollo de acciones de cooperación que contribuyan a la ampliación de los


mercados nacionales.

¿QUE SIGNIFICÓ LA SUSTITUCIÓN DE LA ALALC POR LA ALADI?

El Tratado de Montevideo 1980, que instituyó a la ALADI, sustituyó al Tratado suscrito el 18


de febrero de 1960 por el cual se había creado la ALALC (Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio). Con esta sustitución se estableció un nuevo ordenamiento jurídico
operativo para la prosecución del proceso de integración, que se complementó con las
resoluciones adoptadas en la misma fecha por el Consejo de Ministros de Relaciones
Exteriores de la ALALC.

Ambos Tratados coincidían en los mismos objetivos y perseguían como meta final
a largo plazo, el establecimiento de un mercado común latinoamericano. Muestra
de esta sintonía fue la continuidad que se reflejó en dos de las decisiones adoptadas
por el Consejo de Ministros. La primera de ellas, hacía referencia a la revisión de
las concesiones otorgadas en los distintos mecanismos de desgravación
arancelaria del Tratado de Montevideo 1960, con el objeto de incorporarlas al nuevo
esquema; y la segunda, a la revisión y adecuación de las normas vigentes en la
estructura jurídica de la ALALC.

El nuevo Tratado de Montevideo 1980 establece cinco principios básicos: el


pluralismo, la convergencia, la flexibilidad, los tratamientos diferenciales y la
multiplicidad, que contrastan con las características unitarias del programa de
liberación del comercio, eje del Tratado de Montevideo de 1960 y sus principios
básicos de multilateralidad y reciprocidad.

ÓRGANOS

Las Instituciones de la ALALC fueron concebidas en su origen para simplemente vigilar la


reducción de barreras comerciales. Los órganos de la Asociación son fundamentalmente
dos: la Conferencia de las partes contratantes y el Comité ejecutivo permanente.

La Conferencia se configura como el órgano máximo y es la encargada de tomar todas las


decisiones sobre los asuntos que exijan la resolución conjunta de las partes contratantes.
Está constituida por delegaciones de todos los países miembros, cada una de las cuales
tiene derecho a un voto. El Comité es el órgano permanente encargado de velar por la
aplicación del Tratado. Lo integra un representante permanente de cada una de las partes
contratantes asistido por un suplente. El Secretario ejecutivo y todo el personal de la
Secretaría tienen un carácter totalmente independiente y no reciben instrucciones de
ninguno de los Gobiernos de las partes contratantes. Finalmente, para llevar a cabo el
estudio de los problemas concretos, el Comité puede crear comisiones consultivas
integradas por representantes de los diversos sectores de las actividades económicas. Hay
Comisiones de Asuntos Monetarios, Desarrollo Industrial, Transportes, etc.

LOGROS DE LA ALALC

- CONCESIONES ARANCELARIAS

No obstante las obvias dificultades de las negociaciones de aranceles producto por


producto, en vez de las rebajas arancelarias generalizadas realizadas por el MCCA y la CEE,
la ALALC ha logrado más de 11,000 concesiones arancelarias de países que han sido durante
decenios extremadamente proteccionistas. Después de la conferencia de 1963, la cantidad
de concesiones en listas nacionales exitosamente negociadas comenzaron a declinar
persistentemente y cuando en 1969 se estableció el Grupo Andino fueron cada vez menos.
Era fácil para los gobernantes otorgar concesiones arancelarias en sus listas nacionales para
productos que ellos no producían, pero se hizo más difícil, después de 1963 negociar
concesiones de productos que se producían en el propio país o que se pensaba producir en
un futuro cercano. No obstante esa desaceleración, las concesiones comerciales revirtieron
las tendencias proteccionistas del decenio del 50 y contribuyeron a incrementar el comercio
intrazonal. Además, a los países de menor desarrollo les fueron otorgadas más de 7,500
concesiones arancelarias no extensivas.

- ACUERDOS COMPLEMENTARIOS

Dada la creciente dificultad para negociar más reducciones arancelarias, se ha profundizado


la negociación de acuerdos de complementación. A comienzos de 1968 sólo había en
vigencia cuatro acuerdos de este tipo, pero en 1971 había 16 y a fines de 1978, 25. Los
acuerdos incluyen máquinas computadoras, equipos eléctricos, mecánicos y de calefacción
para uso doméstico, algunos productos de las industrias electrónicas y de
telecomunicaciones, productos químicos, productos petroquímicos, artículos para el hogar
y productos de vidrio, y productos farmacéuticos.
 Una preferencia arancelaria regional1 que se aplica a productos originarios de los
países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
 Acuerdos de alcance regional2 comunes a la totalidad de los países miembros.
 Acuerdos de alcance parcial2con la participación de dos o más países del área.

Acuerdos de Complementación Económica

Estos acuerdos tienen entre otros objetivos, promover el máximo aprovechamiento de los
factores de producción, estimular la complementación económica, asegurar condiciones
equitativas de competencia, facilitar la concurrencia de los productos al mercado
internacional e impulsar el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros.

Entre los acuerdos de complementación económica, se pueden identificar dos categorías:

Acuerdos bilaterales o plurilaterales que prevén el establecimiento de zonas de libre


comercio entre sus signatarios, abarcan la eliminación total de los gravámenes y otras
restricciones para el universo arancelario, en algunos casos con excepciones.

Acuerdos de Renegociación del Patrimonio Histórico


Los Acuerdos de Renegociación del Patrimonio Histórico recogen los resultados de la
renegociación de las concesiones otorgadas en las listas nacionales y en las listas de
ventajas no extensivas de la ALALC, que se encontraban vigentes al término del año 1980.

De 40 acuerdos de renegociación suscritos originalmente, solamente 2 mantienen vigentes


los respectivos programas de liberación: (Ecuador – México) y (México – Paraguay). Los
demás acuerdos, han sido paulatinamente absorbidos por nuevos acuerdos de
complementación económica suscritos posteriormente entre los países miembros.

Acuerdos Agropecuarios

Los acuerdos agropecuarios tienen por objeto fomentar y regular el comercio agropecuario
intrarregional, para cuyo propósito deben contemplar elementos de flexibilidad que tengan
en cuenta las características socio-económicas de la producción de los países participantes.

Estos acuerdos podrán estar referidos a productos específicos o a grupos de productos y


podrán basarse en concesiones temporales, estacionales, por cupos o mixtas, o en contratos
entre organismos estatales o paraestatales.

Acuerdos de Promoción del Comercio

Los acuerdos de promoción del comercio estarán referidos a materias no arancelarias y


tenderán a promover las corrientes de comercio intrarregionales.

Para ese efecto, podrán tener en consideración, entre otros, los siguientes aspectos: 1.-
Normas de conducta comercial: subvenciones y derechos compensatorios; prácticas
desleales de comercio; licencias y trámites de importación; y otros aspectos técnicos
vinculados con el comercio regional; 2.- Otras normas en materias no arancelarias: pagos;
cooperación financiera; cooperación tributaria; cooperación zoo y fitosanitaria; cooperación
aduanera; facilitación del transporte y Compras del Estado.
- INCREMENTO DEL COMERCIO

La creación de la ALALC posibilitó un incremento del comercio regional. Problemas


diversos, sin embargo, como la falta de coordinación y la rigidez de los plazos y mecanismos
que no permitían otras formas de negociación, dificultaron la implementación del área de
libre comercio en 1972, y, frente a eso, el Protocolo de Caracas (1969) extendió el plazo
hasta el 31 de diciembre de 1980. Simultáneamente con la creación de la ALALC, algunos
países formaron el Pacto Andino (1969) con el compromiso de mayor integración
económica.

El comercio creció rápidamente durante los primeros cuatro años de la ALALC


(1961-1965), quedó casi estancado durante 1966 y 1967, pero en general ha ido
creciendo desde entonces. El monto de las importaciones intrazonales ha crecido
de 586 millones de dólares en 1951 a 1,350 millones de dólares en 1970 y 4,748
millones de dólares en 1976. Sin embargo, aunque el porcentaje de importaciones
intrazonales, que representó 6% del total de importaciones en 1961, creció
alrededor de 11% en 1954, era sólo de 12.6% en 1976. La mayoría de los países
de la ALALC aún comercian más con Estados Unidos y Europa occidental que entre
ellos. El aspecto más alentador del comercio intra-ALALC es el de las exportaciones
de productos manufacturados. En resumen, la ALALC ha contribuido tanto al
crecimiento como a la diversificación del comercio interamericano. Cuando uno
piensa que la mayor parte del comercio de América Latina en el decenio del 50 era
a la vez escaso y sobre todo compuesto por productos primarios. Este cambio refleja
el cumplimiento de uno de los objetivos principales de la ALALC, es decir, que los
países miembros están comprando manufacturas y bienes de capital entre ellos en
vez de comprar a otros países industrializados.

A pesar de la prórroga del plazo para la creación del área de libre comercio, otros
obstáculos impidieron su concreción, lo que impulsó a los países latinoamericanos
a efectuar nuevas negociaciones que llevaron a reformular la ALALC y a sustituirla
por la ALADI mediante el Tratado de Montevideo del 12 de agosto de 1980. Todas
las concesiones acordadas hasta entonces pasaron a formar parte del patrimonio
histórico del nuevo organismo. Sin embargo, a diferencia de la ALALC, la ALADI
no tenía como meta crear una zona de libre comercio en un plazo determinado
sino un sistema de preferencias económicas o mecanismos similares. Su objetivo
era crear un mercado común por medio de una serie de iniciativas multilaterales
flexibles y diferenciadas, de acuerdo con el nivel de desarrollo de cada país.

 CONCLUSIONES
 El AlALC fue esencialmente una respuesta a un problema inmediato, el
declinante comercio entre los países y a un problema de desarrollo, la
demanda insuficiente para bienes de capital y manufacturados en los
mercados internos. CEPAL deseaba que la ALALC promoviera la experiencia
gradual y progresiva de desarrollar un área de libre comercio regida por el
principio de reciprocidad que aseguraba beneficios equitativos para todos los
países miembros. Al aumentar la demanda y reducir la protección, muchos
de los problemas de la industrialización de sustitutos de las importaciones
serian solucionados.

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte