Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/270960556

DETECCIÓN DE CONTAMINACIÓN DE SUELOS MEDIANTE TÉCNICAS NO


DESTRUCTIVAS

Conference Paper · October 2008


DOI: 10.13140/2.1.2933.0244

CITATIONS READS

0 4,444

2 authors:

Marcos Alexis Montoro Franco M. Francisca


National University of Cordoba, Argentina National University of Cordoba, Argentina
18 PUBLICATIONS   43 CITATIONS    85 PUBLICATIONS   785 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Stabilization of loessical silts by adding bentonite for the construction of liners in landfills View project

Environmental Epidemiology of Cancer in Cordoba View project

All content following this page was uploaded by Franco M. Francisca on 17 January 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


DETECCIÓN DE CONTAMINACIÓN DE SUELOS
MEDIANTE TÉCNICAS NO DESTRUCTIVAS

Marcos A. Montoro y Franco M. Francisca(*)


(*)
CONICET - Universidad Nacional de Córdoba, FCEFyN - Av. Velez Sarsfield 1611,
Ciudad Universitaria, CP 5016.
Email: ffrancis@efn.uncor.edu

RESUMEN

En el caso de derrames de polutos es fundamental poder determinar tanto los niveles de contaminación
como la extensión del área afectada. Debido a la importancia tanto para el ambiente como para la salud
del hombre, el interés por la detección de contaminantes en suelos se ha incrementado durante las últimas
décadas. Los métodos existentes para la detección de contaminantes en general se basan en análisis
químicos, ensayos de cromatografía gaseosa, espectrometría de masa, etc. Una alternativa cada vez más
utilizada es la adopción de métodos basados en ensayos no destructivos o geofísicos. En este trabajo se
muestra el potencial de las técnicas de detección de contaminantes en el suelo basadas en la propagación-
reflexión de ondas electromagnéticas. En particular se estudia y propone una alternativa de detección
basada en mediciones de permitividad dieléctrica, la cual depende de las fases presentes en el suelo, lo
que permite detectar y medir tanto el contenido de agua como concentraciones de contaminantes. A partir
de resultados experimentales se analiza el potencial de detección de contaminantes orgánicos en suelos
arenosos, se presenta la calibración del equipo de medición, se determina la sensibilidad y precisión de las
mediciones y se evalúa el potencial de esta técnica de detección en estudios geoambientales.

ABSTRACT

Soil and groundwater contamination and the monitoring of contaminated plumes are of fundamental
importance for geoenvironmental studies. The effort to detect organic and inorganic contaminants in soils
is being increasing since the last ten years. Usually, pollutes in sediments are detected by means of
chemical analysis, gas chromatography, infrared analysis, mass spectrometry or similar techniques.
Complementary, non destructive and geophysical techniques can help to detect contaminants in soils and
to monitor the extension of polluted areas. This work shows the capability of dielectric measurements to
detect organic contaminants in soils. Dielectric constant of heterogeneous phase mixtures (e.g. soils)
depends on the volumetric content and permittivity of each present phase; hence it is affected by the
presence of water and oil. The potential application of the frequency domain reflectometry technique
(FDR) to detect oil substances in sandy soils is presented. The equipment calibration, the accuracy of
measurements and the potential use of this technique is discussed.

PALABRAS CLAVES
Permitividad dieléctrica, contaminantes orgánicos, suelos, detección.
KEYWORDS
FDR, dielectric permittivity, organic pollutants, soils

INTRODUCCIÓN

La contaminación ambiental provoca importantes efectos negativos tanto en los ecosistemas como para la
salud del hombre. En particular resulta de interés para la geotecnia ambiental la contaminación de suelos
y aguas subterráneas con compuestos orgánicos e inorgánicos. Irwin et al. (1997) ha señalado los límites
admisibles de contaminación en agua y suelo y el efecto de distintas sustancias en la salud humana y en la
vida de animales y vegetales.
Los contaminantes orgánicos se encuentran dentro del grupo de los productos orgánicos naturales o
químicos industriales más frecuentemente encontrados (Fetter 1993; Schwille 1984). En general, los
métodos de detección directa de este tipo de polutos en suelos requieren de análisis químicos de muestras
obtenidas in situ (e.g. cromatografía gaseosa CG, la espectrometría de masa SM y los "hidrocarburos de
petróleo totales TPH"). Estos métodos pueden emplearse en conjunto con ensayos geofísicos in situ que
ayudan a controlar el desplazamiento de plumas contaminantes y determinar la extensión de zonas
afectadas por posibles derrames (Annan 1992; USACE 1995; Brewster et al. 1995). En la última década
se han realizado numerosos esfuerzos por detectar contaminantes orgánicos en suelo mediante el uso del
georradar (GPR) ya que el mismo permite caracterizar en forma rápida y no invasiva el subsuelo a partir
de cambios en la permitividad dieléctrica (Barber y Morey 1994; Redman et al. 1994; Francisca et al.
2000; Carcione et al. 2000). Sin embargo, existen dificultades de detección con este método relacionadas
con la presencia de películas delgadas de hidrocarburos, debido a la saturación parcial del suelo, y a las
heterogeneidades de los acuíferos naturales. En particular, Francisca y Rinaldi (2001) determinaron que
con la tecnología actual del GPR no es posible detectar con precisión saturaciones de orgánico inferiores
al 30%, lo que significa niveles de contaminación muy superiores a los establecidos en regulaciones. Sin
embargo, estos mismos autores demostraron que en laboratorio es posible realizar mediciones muy
precisas que permiten identificar y cuantificar la presencia de fluidos orgánicos (Rinaldi y Francisca
2006).
El objetivo de este trabajo es determinar el potencial para detectar fluidos orgánicos en arenas a partir de
mediciones dieléctricas realizadas mediante la técnica denominada Reflectometría en el Dominio de la
Frecuencia (FDR). La principal ventaja de esta técnica de ensayo es que permite realizar determinaciones
en laboratorio e in-situ con el mismo nivel de precisión lo que magnifica las posibilidades de detección.
Para ello se realizaron ensayos en mezclas de arena con agua y con aceite de parafina. Se analizan los
límites de detección y se determinan los cambios en las propiedades dieléctricas del suelo que son
necesarios para que sectores contaminados puedan ser detectados con el FDR.

La Permitividad Dieléctrica del Suelo


La permitividad dieléctrica relativa (k*) es un parámetro complejo, en donde la componente real (k')
representa la capacidad que tiene el material de polarizarse en presencia de campos eléctricos variables, y
la componente imaginaria (k''e) está asociada con las pérdidas dieléctricas o de polarización y a las
pérdidas por conducción ohmica.

k * =k '− jk ' 'e (1)

Donde
σ'
k '' e = k '' + (2)
ω ε0

Y k'' = pérdidas de polarización, σ´ = conductividad eléctrica, ω = frecuencia angular, ε0 = 8,85 10-12 F/m
es la permitividad del vacío y j = − 1 .
Las propiedades dieléctricas de los suelos dependen de la permitividad de cada una de las fases, del
contenido volumétrico de las fases fluidas y de la frecuencia de medición (e.g. Arulanandan y Smith
1973; Hipp 1974; Wobschall 1977; Thevanayagam 1995). Por lo tanto, la permitividad cambia debido a
las variaciones volumétricas de las fases presentes (partículas, aire, agua y contaminante) (e.g. Van Beek
1967). Esta dependencia puede ser calculada con la ayuda de modelos de mezclas o modelos efectivos de
medios porosos. Para el caso más sencillo en donde la contribución de la componente imaginaria resulta
despreciable (materiales con baja conductividad eléctrica), la expresión genérica de estos modelos tiene la
forma:
1
⎛ v ⎞ c
k ' = ⎜ ∑ i k 'i c ⎟ (3)
⎝ i vT ⎠

En donde k’ y k’i son la permitividad dieléctrica real de la mezcla y del componente i respectivamente, vT
y vi son el volumen total y el volumen del componente i, respectivamente. En general, las partículas
compuestas por clastos de minerales y rocas tienen un k´ que varía entre 2,8 y 9,15 (4,49 - 5,06 para el
caso de cuarzo) Parkhomenko (1967); el agua tiene k´ = 78,5, el aire k´ = 1 y los hidrocarburos y fluidos
orgánicos no polares un k´ próximo a 2. Por lo tanto, mientras mayor sea el contenido de agua en la
muestra mayor es la permitividad real de la misma y mientras más alto sea el porcentaje de contaminante
orgánico en la fase fluida dentro de los poros la permitividad real k´ del suelo tiende a disminuir. Los
modelos de medios efectivos, una vez calibrados, permiten cuantificar este efecto y determinar de esta
manera el grado de saturación o concentración del contaminante dentro del suelo (Rinaldi y Francisca
2006).

MATERIALES Y MÉTODOS

Las mediciones de permitividad dieléctricas fueron realizadas con un Reflectómetro en el Dominio de la


Frecuencia (FDR) marca Stevens Vitel. Este sensor está compuesto por cuatro agujas, tres exteriores y
una interior (Figura 1). El equipo permite determinar en forma simultánea la componente real e
imaginaria de la permitividad dieléctrica de los suelos y la temperatura de los mismos. Los valores que se
obtienen resultan del promedio de estas propiedades dentro del volumen de medición. Este volumen está
delimitado en forma lateral por las agujas exteriores (con un diámetro aproximado de 2,5 cm.) y posee
una longitud igual a la de las agujas (6 cm.). El equipo opera a una frecuencia constante de 50 MHz. La
exactitud en las mediciones de las componentes real e imaginaria de la permitividad es de ±1% o ±0,5 (el
número que resulte mayor).

Figura 1: Fotografía del sensor utilizado

Para determinar la aplicabilidad del sensor, se realizaron mediciones de las propiedades dieléctricas en
fluidos con propiedades conocidas y posteriormente en los fluidos que se utilizaron en este estudio. Las
propiedades dieléctricas de los fluidos utilizados para calibración, medidas y teóricas, se muestran en la
Tabla 1.

Tabla 1: Componente real de la permitividad dieléctrica determinadas utilizando el sensor e informadas


en la literatura (recopilados de Francisca 2001).
Fluido k’ (medido) k’ (Reportado en la literatura)
Aire 1,30 1,00
Agua destilada 78,65 78,50
Agua de red 79,82 -
Querosén 2,07 2,00
Aceite de parafina 2,10 2,01
Alcohol etílico 26,47 26,50

Para verificar el funcionamiento del equipo y estudiar posibles influencias de condiciones de borde en las
mediciones, se realizaron determinaciones de permitividad en agua y arena introduciendo gradualmente
las puntas del sensor. De esta manera se determinó el cambio en la permitividad con la profundidad de las
agujas. En la Figura 2 se muestran los cambios de k’ con la longitud de penetración para el caso en que el
medio es agua destilada y arena seca. Se debe notar que, en ambos casos, la variación de k’ resulta lineal
con la profundidad de penetración, como así también que sólo cuando las agujas se encuentran totalmente
enterradas se obtienen valores que pueden ser considerados propiedades del material (k’ para una
profundidad de 6 cm).
Para el estudio y la calibración se utilizó una arena silícea pobremente graduada (Cu = 2,93 y Cc = 0,94,
PT200 = 1,28% y d10 = 0,41 mm). Las muestras de suelo fueron secadas en estufa (a 105 ºC) hasta
obtener peso constante. Posteriormente, se prepararon mezclas de suelo con distintos contenidos de agua
y aceite de parafina. Estas mezclas fueron compactadas con diferentes densidades en un recipiente de
medición en donde se determinó el contenido volumétrico de cada una de las fases y las propiedades
dieléctricas.
Debido a la respuesta del sensor con la longitud de penetración mostrada en la Figura 2, se realizaron
ensayos para detectar interfaces entre medios con características dieléctricas diferentes. En particular se
realizaron dos ensayos, uno consistente en un medio fluido, formado por agua destilada y una capa
sobrenadante de aceite de parafina de 1,7 cm de espesor y otro consistente en un medio granular saturado
con agua en su parte inferior y saturado con aceite de parafina la capa superior, la cuál también fue
moldeada con un espesor de 1,7 cm.
k'
0 20 40 60 80
0
Penetración aguja del sensor [cm]

3
Ag
ua
4
Arena

Figura 2: Influencia de la longitud de penetración del sensor en la permitividad del medio.

RESULTADOS OBTENIDOS

Calibración del sensor con mezclas conocidas


Para cada una de las mezclas ensayadas se determinaron las propiedades dieléctricas con el FDR y,
mediante técnicas convencionales, la composición volumétrica de cada fase.
En la Figura 3 se muestran la componente real (Figura 3a) e imaginaria (Figura 3b) determinadas para las
mezclas de arena con diferentes contenidos de fluido (agua o aceite de parafina) compactadas a distintas
densidades. Tanto la componente real como la imaginaria de la permitividad aumenta con el contenido
volumétrico de la fase fluida. Esto se debe a que se está reemplazando el aire de los poros (k’ = 1) por un
fluido de mayor permitividad (agua con k’ = 78,65 o aceite de parafina con k’ = 2,1).
En la Figura 4 se muestran los mismos resultados experimentales que en la Figura 3, pero considerando
sólo el plano formado por los ejes de contenido volumétrico de la fase fluida y permitividad dieléctrica.
Para el caso de la componente real de la permitividad dieléctrica, se comparan los datos obtenidos en este
trabajo con las ecuaciones determinadas por Topp et al. (1980) para el caso de las mezclas de arena con
agua y el modelo propuesto por Francisca (2001) para el caso de las mezclas de arena con aceite de
parafina. Se observa un buen ajuste entre ambos modelos y los datos experimentales determinados en este
trabajo. La desviación que se observa para el caso de las muestras con aceite de parafina respecto de la
ecuación de Francisca (2001) se adjudican a la precisión del equipo que se utiliza, ya que para valores
bajos de permitividad el error es de ±0,5.
25 25

20 Mezclas con Agua 20

15
15 Mezclas con Aceite

k''
k'

de Parafina
Mezclas con Aceite 10 Mezclas con Agua
10 de Parafina
5
5

1.8 1.8
1.6 0.3 1.6 0.3
1.4 0.1 0.2 1.4 0.1 0.2
Densidad Seca 0 Contenido Volumétrico de Fluido Densidad Seca 0
Contenido Volumétrico de Fluido

(a) (b)
Figura 3: Componente real (a) e imaginaria (b) de la permitividad dieléctricas en mezclas de arena con
agua y arena con aceite de parafina. Densidades en g/cm3.

30 30
Arena + Agua Arena + Agua

25 Arena + Aceite de parafina 25 Arena + Aceite de parafina

Topp (1980)
20 Francisca (2001) 20

15 15
k''
k'

10 10

5 5

0 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0 0.1 0.2 0.3 0.4

Contenido Volumétrico de fluido Contenido Volumétrico de fluido

(a) (b)
Figura 4: Influencia del contenido volumétrico de la fase fluida en la componente real (a), e imaginaria
(b) de la permitividad dieléctrica.

Detección de interfaces
En la Figura 5 se muestran los perfiles determinados para la parte real e imaginaria de la permitividad
dieléctrica para diferentes longitudes de penetración de las agujas. La Figura 5a corresponde a un medio
fluido compuesto por agua destilada en su parte inferior y por una lente sobrenadante de aceite de
parafina de 1,7 cm de espesor, en tanto que los resultados que se muestran en la Figura 5b corresponden a
un medio granular saturado en su parte inferior con agua y en los primeros 1,7 cm. con aceite de parafina.
Se debe notar en ambos casos, que en la zona próxima a la ubicación teórica de la interfaz, se manifiestan
cambios importantes en los valores de k’ lo que permite identificar la ubicación de la misma. Por otro
lado si se observan las curvas correspondientes a la variación de k’’, se puede determinar que los cambios
en este parámetro cuando el medio es fluido es prácticamente inapreciable comparado con los cambios en
k’. Para el caso del medio granular saturado, k’’ presenta una variación similar a k’.
Es importante destacar que el valor final de permitividad medido cuando las agujas del sensor están en
contacto completo con los medios no se corresponden con los valores de permitividad determinados en la
caracterización del material, esto se debe al promedio que realiza el equipo en su volumen de medición,
por lo que el cambio en los valores de k’ y k’’ pueden ser utilizados para detectar la presencia de
interfaces entre dos materiales diferentes, pero no se puede tener información sobre el tipo de fluido
presente.

k' - k'' k' - k''


0 2 4 6 8
0 20 40 60 80
0
0
Arena +
Aceite de parafina

Longitud de Penetración [cm]


Longitud de Penetración [cm]

1 Aceite de parafina 1
Interfaz
Interfaz
2
2
Arena +
Agua
3 Agua
3
k’
k’’ k’
4
4

k’’ 5
5

6
6

(a) (b)
Figura 5: Cambio en la componente real e imaginaria de la permitividad con la longitud de penetración
de la aguja, a) aceite de parafina – agua, b) arena saturada con aceite de parafina – arena saturada con
agua.

Detección de contaminantes en suelos


Las muestras estudiadas fueron fabricadas mezclando arena seca con diferentes porcentajes de aceite de
parafina y agua para lograr un contenido volumétrico de fluido igual al necesario para la saturación de las
muestras (saturación de aceite + saturación de agua = 1). En la Figura 6 se muestra la posición de los
valores determinados en las mezclas contaminadas en un espacio k’, contenido volumétrico de fluido y
densidad seca del medio y las superficies determinadas para las mezclas de arena-aceite de parafina y
arena-agua. Cualquier punto ubicado por debajo de la superficie determinada con mezclas de arena-agua
corresponde a un suelo con algún grado de contaminación.

25

20

15
k'

10

1.8
1.6
1.4
Densidad Seca 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
0
Contenido Volumétrico de Fluido
Figura 6: Componente real de la permitividad para muestras con diferente grado de contaminación con
aceite de parafina (triángulos negros). Densidades en g/cm3.
Todas las muestras con contenidos conocidos tanto de agua como de aceite de parafina están en estado de
saturación, por ello se calibró el modelo de mezclas volumétricas presentado en la ecuación (3), buscando
el exponente que mejor aproxima los valores de k’ para altos contenidos volumétricos. De esta forma, se
encontró que el valor que mejor aproxima los valores de k’ medidos tanto para arenas saturadas con agua
como para arenas saturadas con aceite de parafina es c = 0,8.
Utilizando la metodología de predicción de k’ en función de los contenidos volumétricos de sistemas
multifaces propuesta por Rinaldi y Francisca (2006) se pueden determinar curvas de k’ en función del
contenido volumétrico total de fluido en el medio poroso para fases fluidas compuestas por diferentes
porcentajes de aceite de parafina y agua.
En la Figura 7 se muestran las curvas determinadas con el ajuste del modelo para mezclas de arena-agua,
arena-aceite de parafina y algunas curvas intermedias para mezclas de arena, agua y distintos contenidos
de aceite de parafina. En la misma figura se presentan los puntos determinados por mediciones en las
distintas mezclas patrones ensayadas en este trabajo y se presentan también dos puntos determinados en
un ensayo de limpieza de suelos. El ensayo de limpieza consiste en hacer circular por una muestra de
arena saturada con aceite de parafina un volumen de agua igual al volumen poral de la muestra. A partir
de la medición del volumen de aceite recuperado se puede determinar el volumen de aceite remanente en
la misma.

35
Arena+agua+aceite de parafina
30
Muestras lavadas
Permitividad Real (k')

Ac. de parafina = 0%
25

20
Ac. de parafina = 30%
15

10 Ac. de parafina = 60%

5
Ac. de parafina = 100%
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Contenido Volumétrico
Figura 7: Valores de la componente real de la permitividad dieléctrica medida en mezclas de arena
contaminadas con diferentes contenidos de aceite de parafina.

Para cada muestra se determinó el contenido volumétrico de aceite de parafina a partir de los valores de la
componente real de permitividad dieléctrica mediante la aplicación de los modelos de mezcla. En la
Figura 8 se compara para cada muestra el contenido volumétrico de aceite de parafina real con el inferido
a partir de las mediciones dieléctricas. En la misma figura se presenta la ubicación de los puntos
determinados en los ensayos de lavado realizados para verificar la aplicabilidad de esta técnica. La línea
de tendencia mostrada tiene un coeficiente de correlación de 99,07% lo que muestra la muy alta precisión
del método de medición propuesto en este trabajo.
Estos resultados muestran que mediante mediciones dieléctricas es posible detectar la presencia de
hidrocarburos en suelos. Sin embargo, es importante remarcar que esta técnica no puede reemplazar los
ensayos químicos tradicionales. La mayor ventaja que presenta la misma se refiere a la información
complementaria que puede obtenerse, con un costo mucho menor que los ensayos químicos tradicionales,
lo que permitiría realizar numerosas mediciones in-situ con la misma precisión que en laboratorio y de
esta manera detectar fácilmente la extensión de la zona contaminada.
0.4
Mezclas arena + agua + aceite parafina

Contenido volumétrico de aceite


Ensayo de lavado

de parafina calculado
0.3

0.2 y = 1.0096x
R2 = 0.9907

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4
Contenido volumetrico de aceite
de parafina medido

Figura 8: Ajuste entre los contenidos volumétricos de aceite de parafina medidos y los calculados a partir
de las mediciones dieléctricas.

CONCLUSIONES

En este trabajo se presenta el potencial de la técnica FDR para la detección de contaminantes orgánicos en
suelos, a partir de mediciones indirectas basadas en la permitividad y conductividad eléctrica. Se presenta
una descripción del principio de medición, la calibración del equipo y resultados experimentales en
muestras de arenas limpias y contaminadas con aceite de parafina. Las principales conclusiones del
trabajo son:
- Los resultados obtenidos mediante la aplicación de esta técnica en mezclas de arena con un sólo
fluido (agua o aceite de parafina) muestran buena correspondencia con los valores estimados por
modelos presentados en la literatura.
- El sensor permite identificar la presencia de posibles interfaces entre sustancias no miscibles o
estratos de suelos con distinta permitividad dieléctrica (e.g. debido a cambios de densidad,
humedad o mineralogía).
- La técnica presentada presenta muy buena precisión en la determinación del contenido
volumétrico de contaminantes orgánicos no miscibles con el agua.
- Si bien la precisión de la técnica es inferior a los límites máximos establecidos en la normativa
internacional para contaminación de suelos, la misma resulta práctica y económica para la
determinación de la extensión de plumas contaminantes en suelos.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al CONICET, Agencia Nacional de Ciencia y Técnica, y SECyT-UNC por el
soporte económico provisto. El Ing. Marcos Montoro agradece al CONICET la beca de postgrado bajo la
cual se están desarrollando las investigaciones.

TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO


ARULANANDAN, K. y SMITH S .S., 1973, “Electrical Dispersion in Relation to Soil Structure”, J. of
the Soil Mechanics and Foundation Division, ASCE, Vol. 99, No SM12:1113-1133.
ANNAN, P., 1992. Ground Penetrating Radar Workshop Notes. Sensors & Software Inc. Ontario.
BARBER, W.B. y MOREY, R., 1994. Radar Detection of thin Layers of Hydrocarbon Contamination.
GPR’94 Proceeding of the Fifth International Conference on Ground Penetrating Radar Volume III:
1215-1228.
BREWSTER, M.L., ANNAN, A.P., GREENHOUSE, J.P., KUEPER, B.H., OLHOEF, G.R., REDMAN,
J.D. y SANDER, K.A., 1995. Observed Migration of Controlled DNAPL Release by Geophysical
Methods. Ground Water Vol. 3 Nº 6: 977-987.
CARCIONE, J.M., MARCAK, H., SERIANI, G. y PADOAN, G., 2000. GPR Modeling Study in a
Contaminated Area of Krzywa Air Base (Poland). Geophysics Vol. 65 Nº 2: 521-525.
FETTER, C. W., 1993. Contaminant Hydrogeology. Prenticee Hall, New Jersey.
FRANCISCA, F. M, 2001, “Evaluación de suelos contaminados con fluidos orgánicos mediante ondas
electromagnéticas”, Tesis doctoral presentada en la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba,
Argentina.
FRANCISCA, F. M., y RINALDI, V.A., 2001, “The Potential Application of the GPR to Detect Organic
Contaminants in Sand”, Proceedings of the Fifteenth International Conference on Soil Mechanics and
Geotechnical Engineering, Balkema (ISBN 90 2651 839 0), Istanbul, Vol. 1:405-408.
FRANCISCA, F. M., RINALDI, V. A., y SANTAMARINA, J. C., 2000, “Detección de Hidrocarburos
Mediante Geo-Radar”, Congreso Anual de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica GeoBA
2000, Octubre de 2000, Buenos Aires, Vol1:71-80.
HIPP, J. E., 1974, “Soil Electromagnetic Parameters as Function of Frequency, Soil Density, and Soil
Moisture”, Proceedings of the IEEE, Vol. 62, Nº 1:98-103.
IRWIN, R., VANMOUWERIK, M., STEVENS, L., SEESE, M., Y BASHAM, W., 1997, "Environmental
Contaminants Encyclopedia", National Park Service, Water Resources Division, Fort Collins,
Colorado.
PARKHOMENKO, E. I., 1967, “Electrical Properties of Rocks”, Plenum Press, New York.
REDMAN, J. D., DERYCK, S. M. y ANNAN, A. P., 1994, “Detection of LNAPL Pools with GPR:
Theoretical Modeling and Surveys of Controlled Spill”, GPR’94, Proceedings of the Fifth
International Conference on Ground Penetrating Radar, Vol. 3:1283-1294.
RINALDI, V. A. y FRANCISCA, F. M. (2006), “Monitoring the Removal of Immiscible Contaminants
from Sandy Soils by Dielectric Measurements”. ASCE Journal of Environmental Engineers, Vol.
132, No 8:931-939.
USACE, United State Army Corps of Engineers, 1995, “Geophysical Exploration for Engineering and
Environmental Applications” Washington D.C.
SCHWILLE, F., 1984, “Migration of Organic Fluids Immiscible with Water in Unsaturated Zone”, from
“Pollutants in Porous Media” The Unsaturated zone Between Soil Surface and Groundwater, Vol. 47,
Ecological Studios, Yaron B., Dagan G. and Goldshmid J. (Ed.), Springler Verlag.
TOPP, G.C., DAVIS, J.L., BAILEY, W.G. y ZECHUK, W.D., 1980, “The measurement of soil water
content using a portable TDR hand probe”, Canadian Journal of Soil Science, Vol. 64:313-321.
THEVANAYAGAM, S., 1995, “Frequency-Domain Analysis of Electrical Dispersion of Soils”, J.
Geotechnical Engineering, ASCE 121, No 8:618-628.
VAN BEEK, L.K., 1967, “Dielectric Behavior of Heterogeneous Systems” in Progress in Dielectrics,
John Wiley and Sons, NY, Vol 7:67-114.
WOBSCHALL, D., 1977, "A Theory of the Complex Dielectric Permittivity of Soil Containing Water:
the Semidispersed Model, IEEE, Transaction on Geoscience Electronics, Vol. 15, No 1:49-58.

View publication stats

También podría gustarte