Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CÁTEDRA DE PATOLOGÍA

Introducción

La atrofia muscular espinal de Aran Duchenne, atrofia muscular espinal del adulto o

atrofia muscular espinal progresiva es un conjunto de afecciones del sistema nervioso central

de probable patogenia autoinmune, que se caracteriza por placas de desmielinización

seguidas de esclerosis (endurecimiento o induración morbosa de los tejidos), localizadas en la

sustancia blanca del encéfalo y médula.

Se debe a una degeneración de las células del asta anterior de la médula espinal o de

las neuronas motoras. Se caracteriza por atrofia y debilidad muscular marcada que comienza

en manos y eventualmente es generalizada. Acompañada normalmente por fasciculaciones en

extremidades y lengua. Cabe recalcar que muchos casos pueden desembocar en una

esclerosis lateral amiotrófica.

“Para los pacientes con dolor, retomar la actividad diaria requiere una actitud positiva

y un esfuerzo”
Objetivo general

Analizar de manera concreta la definición, manifestaciones clínicas, tratamiento

general, rehabilitación de la atrofia muscular espinal de Aran Duchenne, enfermedad lateral

amiotrófica y resumen del capítulo #4 utilizando fuentes bibliográficas confiables para la

transmisión de la información recolectada en el presente informe.

Objetivos específicos

 Emitir una definición fácil de recordar para los términos atrofia muscular espinal de

Aran Duchenne y enfermedad lateral amiotrófica.

 Identificar los procesos para el tratamiento general y rehabilitación.

 Enunciar las manifestaciones clínicas que presenta cada patología.


Los grupos de apoyo son importantes y se describen a continuación:

 Etapa de debilidad moderada: movilidad asistida y resistida, órtesis., mecanoterapia

adaptada, adaptaciones en el hogar y aplicación formal de un programa de

rehabilitación respiratoria. Tomar en cuenta que se debe prevenir el hombro doloroso

y aplicar ejercicios para la musculatura facial.

Fig . Movilidad asistida. Recuperado de: Fig . Fisioterapia respiratoria. Recuperado de:
https://www.google.com.ec/search?q= https://www.google.com.ec/search?hl=es-
movilidad+asistida&hl=es- 419&biw=1366&bih=577&tbm=isch&sa=1&ei=4o
419&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved fCW7aKLO2yggfytbSABw&q=fisioterapia+respirat
 =0ahUKEwjpgvPY0ITeAhUKJt8KHYlhDEY
Etapa de silla de ruedas: fisioterapia respiratoria, control postural, masoterapia
oria&oq=fisioterapia+respiratoria&gs_l=img.3..0i
Q_AUIDigB&biw=1366&bih=577#imgrc= 7i30k1l10.2091.2958.0.3101.7.7.0.0.0.0.192.523.
circulatoria, verticalización diaria (persona deja de estar de pie en periodos largos
XLmBG_tDqW2OjM: 0j3.3.0....0...1c.1.64.img..5.2.353....0.ZnsydJZMtrI
#imgrc=aoKbbiqPMQjraM:
como solía hacer y es importante introducir la postura de pie), terapia ocupacional.

Fig . Verticalización terapia física. Recuperado de: Fig . Terapia ocupacional. Recuperado
http://www.medicalexpo.es/prod/hocoma/prod de: http://inefco.co/portafolio-
uct-68750- linea/terapia-ocupacional-adultos/
438478.html419&source=lnms&tbm=isch&sa=X&
ved=0ahUKEwjpgvPY0ITeAhUKJt8KHYlhDEYQ_AU
 IDigB&biw=1366&bih=577#imgrc=XLmBG_tDqW
Etapa en cama: sugiere el uso de ventilación dirigida, tos asistida, percusión
individualizada, drenaje
2OjM:postural y vibración suave. En ocasiones drenaje linfático
manual y medias elásticas.
Existen medidas para combatir las dificultades para tragar incluyen: ingesta con el

cuerpo erguido y la cabeza ligeramente flexionada, con concentración en el acto de deglutir.

Se procura no hablar y evitar alimentos con exceso de sabor y temperatura, ya que aumenta la

salivación. El tratamiento a alteraciones respiratorias como ya mencionamos son la

fisioterapia respiratoria, mascarilla con oxígeno a domicilio y en casos extremos y que lo

amerites la traqueotomía.

Bibliografía

Donoso,P.(2014). Síndromes Discapacitantes en Rehabilitación. Cuarta Edición. Creactivo.

Quito.

Webgrafía

Als association (2018). ¿Qué es la ELA? . Recuperado de: http://www.alsa.org/en-


espanol/qu-es-la-ela.html

También podría gustarte