Está en la página 1de 28

1

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario Jesús Obrero

Extensión Barquisimeto

Autores:

Josgrimar García

Yosmary Suarez

Tutor:

Alirio Vasquez

Barquisimeto, 09 de Mayo, 2017.


2

ÍNDICE

Capítulo I………………………………………………………. 3 al 4.

Capítulo II.................................................................................... 5 al 6.

Capítulo III…………………………………………………….. 7 al 9.

Capítulo IV…………………………………………………….. 10 al 12.

Capítulo V……………………………………………………… 13 al 14.

Capítulo VI……………………………………………………. 15 al 16.

Capítulo VII…………………………………………………… 17 al 27.


3

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La Educación es la base fundamental para el crecimiento del ser humano, ya


que mediante ellos nos formamos como profesionales y como buenos ciudadanos. De
esta forma ayudamos al mejoramiento y desarrollo de nuestro país. Es importante
resaltar que la Educación en los últimos años ha decaído tanto que es necesario
innovar a las escuelas para adaptarlas a personas con diversidad o dificultad de
aprendizaje, por ende en algunos colegios y escuelas se llevó a cabo la propuesta del
Ministerio de Educación donde planteaban que en todos los salones o aulas de clases
debía de haber al menos un estudiante con discapacidad de aprendizaje, por ello se
amerita que todo docente deba tener alguna estrategia a la hora de explicar un tema se
les torne mucho más fácil y accesible para que el alumno pueda memorizar, captar y
aprender lo que se les enseña mediantes estrategias didácticas.

Una de esos ejemplos es lo que se pudo observar en CAIPA es que las


profesoras usaban diferentes tácticas pero sin perder la rutina ya que un niño con
autismo siempre tendrá que repetir lo que ha venido haciendo desde que se adaptó a
ese ambiente que lo rodea, por ello es que se usan tácticas como donde primero el
docente hace la actividad que el alumno debe realizar para que el niño siga ese patrón
y se hace cada día con diferentes actividades escolares ya que muchos de ellos asisten
a escuelas regulares y la profesora debe de hacer un seguimiento para ver cuánto ha
avanzado el niño en su escolaridad.

Por otro lado esto no solo debe de aplicarse en niños con condición especial
sino que en todos para hacerles más fácil la adquisión de aprendizaje por medio de
estrategias innovadoras fáciles y útiles al momento de explicarse algún tema que se
les dificulte.
4

PLATEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

Las pasantías se llevaron a cabo en la escuela de Educación Especial CAIPA y


lo que pretendíamos desde el primer momento era aprender más sobre los niños con
autismo y como darles temas en específicos sin que les dificultara tanto, ya que
muchos de los alumnos asisten a escuelas regulares y por ende se les tiene que hacer
o ejercer una estrategia muy concreta para que logren entenderlas y más si asisten
una vez a la semana a CAIPA y los demás días a la escuela; por lo que a través de las
diez semanas que asistimos a la institución se pudo observar que se les puede dar un
tema y aplicar la estrategia más que todo donde el docente primero ejercía la
actividad para que el alumno siguiera su mismo patrón.

Como bien se sabe a ellos no se les puede cambiar drásticamente lo que hacen
a diario porque ya llevan un patrón que deben hacer o cumplir cada día para no alterar
ese patrón que han seguido durante meses o años por ello es que se debe de buscar
alguna táctica para implementarles cada vez cosas nuevas y que ellos logren adaptar a
lo que posiblemente más adelante les vaya a perjudicar más adelante. De todo esto
surgieron una serie de preguntas como lo fueron las siguientes: ¿Cuánto tiempo tarda
un niño con autismo en adaptarse a una nueva rutina con nuevos elementos? ¿Por qué
siguen una secuencia y se alteran cuando se les cambia drásticamente? ¿Cómo
enseñarles a nuevos temas sin hacerlo difícil para los estudiantes?

A través de esas incógnitas que se desarrollaron durante las pasantías odas se


pudieron responder y una que otra se llevó a cabo con sumo cuidado para no
perjudicar la integridad del niño porque de una u otra forma eso les afectaría de
manera emocional y quizá psicológicamente.
5

CAPÍTULO II

SITUACIÓN DE ENTRADA

Uno de mis sueños desde que empecé la carrera era trabajar con niños con
autismo y abrir mis pasantías de esta manera con ellos fue tan magnifico que me dejó
con ganas de seguir trabajando junto a ellos aunque sé que debo abrirme a nuevas
experiencias que abarquen cualquier condición especial, en un principio cuando
mencionaron a CAIPA quise ir por la misma razón de que siempre se me había hecho
muy interesante interactuar y aprender sobre personas con autismo ya que los mejores
músicos padecen de esa condición y con el paso de las semanas logré aprender
porqué es que son los mejores y más inteligentes; esperaba de esto y más y me siento
con mucha satisfacción al saber que dejé algún aprendizaje en ellos como los alumnos
en mi que eso es más grande que cualquier otra cosa ya que me hicieron dar cuenta
que verdaderamente quiero esto para mi vida y que no hay nada mejor que darles
clases a personas tan inteligentes como lo son ellos que aunque necesiten un poco
más de paciencia y atención que un niño “regular” ellos pueden dar muchísimo más
de lo que a veces nosotros mismo creemos.

Anteriormente a esta experiencia profesional no tuve ninguna oportunidad de


estar con alumnos con condición espectro autismo pero si había compartido ya y
había dado clases de cierto modo a alumnos con síndrome de down y retardo
psicomotor, son niños tan inteligentes que su condición los haces aún más especiales
ya que no tienen ningún limite y nadie les puede decir que no lo lograran porque es
cuando más se lo proponen y lo hacen. Gracias a Dios he sido testigo de esas cosas
tan maravillosas que ellos pueden hacer.

De esta experiencia me llevo que la paciencia principalmente lo es todo, que


hay que hacer las cosas con todo el amor del mundo y tratarlos con ese mismo cariño
sin perder tampoco el carácter que se les tiene que poner ya que a ellos se les tiene
6

que poner más carácter aun porque sencillamente saben más de lo que se les ve
además que su condición no los limite más bien les abre puertas y que sin duda
alguna un niño con autismo es tan inteligente como un niño “regular” y quizá hasta
más. Mis habilidades como docente se expandieron y aunque me queda mucho por
aprender esta experiencia marco un antes y después de cómo veía la carrera además
que me hizo crecer como persona.
7

CAPÍTULO III

UBICACIÓN DE LA EXPERIENCIA

El instituto está en funcionamiento en la avenida Andrés Eloy Blanco entre


calles Gury y la Ruezga de la Urb. Patarata II, en la ciudad de Barquisimeto, Estado
Lara.

Al otro lado de la Avenida Panamericana, hoy Avenida Libertador, existía un


extenso estanque conocido como la “Laguna de Patarata”.

A medida que creció la ciudad de Barquisimeto, para los ojos de las empresas
constructoras de viviendas, Patarata no era una laguna agradable, sino un estupendo
solar. Al poco tiempo, aparecieron las máquinas y el blando rumor del chapoteo de
los remos se convirtió en el rugiente ruido de las Caterpillar resecando la laguna
mientras los camiones cruzaban la Avenida Panamericana en un incesante ir y venir.

“La Alianza para el Progreso”, Presidida por el economista Carlos


Acedo Mendoza con el incentivo del plan Kennedy para Suramérica; Que fue un
acuerdo de intercambios binacionales entre Venezuela y Estados Unidos para
promover mejoras en el desarrollo de la nación, contribuyeron con la producción
y la construcción de doce bloques de viviendas sociales y junto a ellas una serie de
casas unifamiliares que florecieron y poblaron la laguna de Patarata; que ahora es
reconocida como la Urbanización Patarata.

Esta, está ubicada al Noreste de la ciudad de Barquisimeto, Parroquia


Catedral, Municipio Iribarren, del estado Lara, limitada al Oeste con la
urbanización Roja Meza, al Este con la Urbanización las Trinitarias y su entrada
principal por la Avenida Libertador .
8

La urbanización Patarata II está zonificada como sector residencial,


conformada por unas 671 casas, con servicios de agua, luz, electricidad, aseo, cloacas
y un grupo de escuelas.

Fue inaugurada durante la presidencia del Doctor Raúl Leoni en el año 1968,
y el acto protocolar fue realizado en las casas modelos, situada en la Avenida Andrés
Eloy Blanco, como proyecto urbanístico de FUNDALARA.

Se concede después de la inspección realizada al sector, según oficio N°


1.168, en Marzo de 1980, emitido por la oficina de Planificación Urbana, el ámbito
espacial, con los siguientes linderos:

Norte: Calle La Ruezga

Este: Transversales 3 y 6

Sur: Calle la Feria y calle Gurí

Oeste: Avenida Negro Primero

En junio de 1971, se organizó un grupo comunitario conformado por jóvenes


denominado JUPLA, con la intención de trabajar por las necesidades de la
comunidad basada en la amistad, la camarería y convivencia de muchos años, sin
embargo, el proyecto no se consolidó.

En 1980 como medio de participación colectiva surge la primera junta de


vecino, constituida por residentes con lazos y vínculos permanentes en el ámbito
territorial, con el objetivo de gestionar en nombre de la comunidad de Patarata II, la
atención de sus problemas y la defensa de sus intereses generales, presidida por Jaime
Olivetti. De igual manera en los años 93 y 95 se elige otra junta de vecino presidida
por el Profesor José Requena. En el 2002 y 2004 la preside Ing. Mariela Gutiérrez y
en el (2004-2006) Jovanny Marchan.

En junio del 2006, se elige la comisión promotora para la elección de los


Consejos Comunales, la cual no cumplió con el compromiso adquirido.
9

Por otro lado, hay muchas oportunidades pero también se encuentran unas
cuantas amenazas externas que a continuación voy a desarrollar:

Oportunidades:

1. La cruz roja.
2. La avenida por donde pasan los rutas.
3. Las otras tres escuelas alrededor (María Melendez, Ï.E.E y Braile)
4. La iglesia.
5. Diferentes comercios donde venden comida.

Amenazas:

1. A la hora del medio día es muy solitaria la zona.


2. No hay un patrullaje continuo a pesar de que hay un modulo cerca.
3. No tienen una biblioteca cerca.
10

CAPÍTULO IV

BREVE RESEÑA HISTORICA DEL CENTRO

El Instituto de Educación Especial CAIPA, nació en una de las aulas del I.EE
Lara donde comenzó sus primeros pasos en febrero de 1997, este fue el primer hogar
que tuvo hasta julio de 2002. Se desarrolló como una familia en la carrera 25, esquina
calle 6 desde septiembre de 2002 hasta julio de 2007. En marzo de 2006 se inauguró
una sede en la ciudad del Tocuyo.

MISÍÒN, VISIÒN Y VALOR:

El centro de atención integral para personas con autismo, tiene como misión
desarrollar programas de atención educativa integral dirigidos a niños y niñas,
jóvenes y adultos que presenten condición de Autismo, garantizando su integración
en función de su: potencialidades y características en los diversos ámbitos donde se
desenvuelve.

Brindar a la persona que presenta autismo, una educación integral donde se


garantice su incorporación en cualquier medio, tomando en cuenta sus
potencialidades e incorporando a la familia, la escuela y la comunidad en el proyecto
de vida.

Desde hace 14 años CAIPA brinda atención educativa integral a todos los
niños, niñas y adolescentes que presenten condición de autismo en el estado lo
asesora a las unidades operativas de Estado Portuguesa y Yaracuy para garantizar al
estudiando su prosecución escolar; es un servicio integral modelo para la
actualización y capacitación de los recursos humanos que el área requiere y para la
investigación bio-psicosocial de la condición de autismo. Posee un enfoque
humanista social.
11

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA FÍSICA:

El plantel está en muy buen estado a pesar de que ya tiene 14 años se conserva
al igual que sus áreas verdes y todo es gracias al cuidado que le dan los docentes,
alumnos, personal obrero y administrativo. En cada colaboración en ayuda al instituto
lo brindan sin pensarlo dos veces puesto que este servicio está disponible para todos y
cada día luchan para mantenerlo así.

Está constituido por nueve aulas de clases incluyendo donde les hacen las
terapias y dos aulas administrativas donde se encuentra los documentos de todas las
personas que asisten y trabajan en CAIPA.

El instituto también tiene sus amenazas y oportunidades que se van a decir a


continuación:

Oportunidades:

1. Cuenta con parques.


2. Tiene canchas.
3. Huerto y áreas verdes.
4. Espacios para terapias.
5. Baños, agua potable.

Amenazas:

1. No tienen un biblioteca dentro del Instituto.


2. Necesitan más personal obrero.
12

DESCRIPCIÓN DEL AULA:

En el aula donde nos encontramos realizando las actividades según las


observaciones se pudo evidenciar que está en muy buen estado, tiene las comodidades
tanto para los niños como para el docente y un espacio considerable que estos son
9m2 por 6m2, hay tres estantes donde se encuentran los materiales de los niños,
mobiliarios con juguetes y otro con pequeñas cajas donde se están las pertenencias de
los alumnos (útiles escolares, cepillos de dientes y ropa), además de un baño, dos
mesas y las sillas correspondientes para cada alumno y la profesora junto con su
auxiliar; los colores que abundan en el aula es el azul claro, cuenta con dos carteleras
una informativa donde allí están las actividades de la semana y otra para los
cumpleañeros del mes y las efemérides, tienen un espejo para realizar distintos
ejercicios y en la pared están pegadas las vocales. El aula está bajo el cargo de la
profesora Hemmis Parra y su auxiliar Marta Rodriguez, el aula cuenta con una
matrícula de 11 niños y ente ellas están cuatro niños que muy poco asisten a clases,
comprenden la edad entre 5 años y los más pequeños 4 años de edad.

Las estrategia a seguir era dependiendo de la necesidad del niño por lo menos
los cuatro niños de la primera hora tenían que reforzar su motricidad fina era
necesario porque ellos se encuentran integrados en escuelas regulares (preescolar) así
que deben ir ya escribiendo las vocales, sus nombres, números y las figuras
geometrías, mientras, que los alumnos de la segunda hora eran de la misma edad pero
no estaban incluidos en escuelas regulares porque su autismo venía con un mosaico y
por ahora lo que necesitaban era seguir las ordenes que se le indicaban para así poco a
poco ir creando un patrón aunque iba a ser un poco más lento ya que su parte
cognitiva no estaba tan desarrollada como sus otros compañeros.
13

CAPÍTULO V

DIAGNOSTICO GRUPAL

A nivel grupal este grupo es el único que se encuentra integrado en escuelas


regulares (preescolar) y por ello es que se integran un poco más rápido que sus
compañeros excepto uno de los niños que él si le cuesta un poco más, es más
reservado y tiene que reafirmar su motricidad fina, sin embargo en la parte cognitiva
es sumamente inteligente. Claro que los alumnos de la segunda hora si les cuesta más
porque su parte cognitiva no está del todo desarrollada y a pesar de que tienen 5 años
aun no logran hablar y solo necesitan por ahora seguir ordenes, conocer las formas ya
que poco a poco a medida que sigan este patrón vayan a terapias de lenguaje y
puedan lograr empezar a hablar esa es una de las metas que se está llevando a cabo
con estos niños.

En la parte socio afectiva cada uno se trata con respeto y cariño y así también
es por parte de todo el personal que se encuentra alrededor de ellos y por esa misma
razón dan talleres para padres en donde todos los representantes deben asistir un día
por semana mientras que sus hijos se encuentran en clases.
14

PLAN DE ACCIÓN
15

CAPÍTULO VI

SISTEMATIZACIÓN

Para poder asignarnos la escuela el profesor primero nos hizo una actividad de
integración y nadie sabía absolutamente nada de que trataba esa actividad hasta que él
nos dijo después que cada grupo estaba conformado, cuando iban a dar las
asignaciones en un principio pensé que me iba a tocar en otra escuela pero yo quería
asistir a CAIPA ya que siempre me había llamado la atención poder trabajar con
autismo y esa vez se me presentó la oportunidad. Desde el primer día de que
asistimos que fue el 15 de febrero del presente año sentí muchos nervios, mucha
ansiedad y angustia pero al llegar los niños estaban en una actividad y me desilusioné
un poco al saber que me tocaba esperar una semana más para poder compartir mi
primera experiencia con ellos. El 22 de febrero fue la comparsa de carnaval y fue la
primera vez que estuve con las profesoras, las conocí y me hablaron sobre cómo
debía comportarme con ellos, las reglas que debía seguir y sin dudarlo en la comparsa
la profesora me dejó a carga a uno de los niños el cual se asustó un poco porque era
primera vez que me veía y no estaba acostumbrado a mí pero con el tiempo se fue
adaptando al finalizar esa jornada la profesora Hemmis me contó un poco sobre los
alumnos y tomé nota de cada uno de los niños que estaban ese día allí.

Las siguientes semanas fueron para que los alumnos se adaptaran a mí y yo a


ellos, la profesora me incluyó en cada una de las actividades y les ayudé también
tanto en su comportamiento como en las actividades que se les asignaba. Fue una
experiencia única y si tuviera la oportunidad sin dudarlo la volvería a repetir, tanto así
fue esa experiencia que me gustó trabajar allí y sería maravilloso seguir asistiendo o
poder ser docente de CAIPA; me quedan tantos aprendizajes personales como
profesionalmente y es que crecí humanamente, siempre hay que tener respeto, amor,
16

cariño, bondad por cada persona porque pese a cualquier dificultad o condición ellos
puede ser dependientes y salir adelante por eso mismo debemos enseñarles los
valores a nuestros hijos y que todo debe de venir desde casa, enseñarles a los más
pequeños que todos somos iguales quizá físicamente no pero internamente si y no
debemos discriminar a nadie por su condición ya que es maravilloso e inigualable
conocer a una persona que tenga una dificultad de aprendizaje.

Por otra parte como profesional me di cuenta que sinceramente esto es lo que
quiero para mi vida, trabajar día a día por enseñarles a estos niños, para que aprendan
y crezcan con un gran aprendizaje; muchos docentes les pueden llegar a tener lastima
pero no es necesario ya que ellos pueden demostrar que son tan regulares como
cualquier otro niño solo tienen una condición que los hace especiales y diferentes sin
embargo eso no quita que sepan, aprendan, tengan un familia y sean independientes y
mucho menos es necesario que su hijo nazca con alguna condición porque no en
todos los casos es genético.
17

CAPÍTULO VII

ANEXOS

Estructura física de la Institución

Anexo a.
18

Anexo b.
19

Anexo c.

Anexo d.
20
21

Aula

Anexo a.
22

Anexo b.

Anexo c.
23

Anexo d.
24

Anexo e.
25

Anexo f.
26

Anexo g.
27

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para concluir se puede decir que a pesar de cada obstáculo, la que las últimas
semanas fueron difíciles tanto para llegar como para asistir por la situación que está
pasando el país, sin embargo, es satisfactorio saber que dejaste alguna huella en los
niños pero también que esa profesora que te recibió como una pasante te llegue a
decir que hiciste un buen trabajo dentro de todo y cumpliste con lo que ellas
esperaban y más, no hay nada más maravilloso que eso y me encantaría sin duda
alguna seguir trabajando con CAIPA es la mejor experiencia que he tenido como
pasante y aunque vengan más esta fue la primera vez ejerciendo de cierto modo mi
carrera como docente de educación especial.

Para finalizar le doy gracias a Dios por haberme dado esta oportunidad de
compartir con los niños de CAIPA y porque las profesoras me recibieron con mucho
cariño y era algo que no esperaba del todo puesto que era primera vez que ellas tenían
a una auxiliar tan joven y del primer semestre, también debo agradecerle al IUJO por
darnos la oportunidad más grande de todas y de enviarnos a hacer pasantías de una
vez, del primer semestre parte todo, parte la carrera y uno crece como profesional a
través de los seis semestre que asiste a práctica profesional.

Dentro de las recomendaciones podría entrar que es necesario que los


representantes asistan a los talleres para que así puedan saber un poco más de cómo
pueden sobrellevar a sus hijos y que no es necesario tratarlos de una manera más
protectora sino más bien que los hagan independientes y por otro lado sería una
recomendación para las profesoras y es que deben innovar y buscar nuevas estrategias
las que ellas tienen son muy efectivas pero se necesita buscar nuevas estrategias
innovarse para poder hacer más eficaz el aprendizaje y por último sería para la
universidad sería necesario tener más semanas de pasantías para poder un poco más
de lo que nos brindaron en esas diez semanas.
28

También podría gustarte