Está en la página 1de 2

Análisis de estabilidad de presas

1. Estabilidad vertical

El peso propio de la presa y la componente vertical del empuje del agua y de los sedimentos son
fuerzas verticales en dirección hacia abajo, excepto las presas que cuentan con una bóveda de
desplome en la parte baja donde la fuerza vertical del agua es hacia arriba (ver figura 3.3).
Además, otras dos fuerzas importantes que actúan en dirección hacia arriba son la supresión y
la reacción vertical del cimiento. Teniendo en cuenta todas estas fuerzas, la condición de
equilibrio requiere que la fuerza de reacción del cimiento se compense con las fuerzas verticales.
Por ende, todo depende de la resistencia del cimiento ya que este evitara el descendimiento de
la presa (Vallarino, 2006).

2. Estabilidad al vuelvo

Una presa de gravedad podría volcar si la resultante R de todas las fuerzas estaría en dirección
fuera de la base AB (ver figura). Para que no ocurra este caso, la sumatoria de momentos de las
fuerzas activas con respecto al punto B debe ser negativo. En el caso de las presas arco, estas no
pueden volcarse ya que todo su contorno se encuentra apoyado en el terreno.

3. Estabilidad al deslizamiento

Una presa de gravedad

Modelos para el análisis de precipitación de escorrentía

Modelo GR2m

El GR2m es un modelo hidrológico de lluvia-escorrentía desarrollado por el CEMAGREF (Centro


de Investigación Agrícola e Ingeniería Ambiental de Francia) a finales de 1980. Este modelo
pertenece al grupo GR por sus siglas en francés Génie Rural y que significa Ingeniería Rural.
Posteriormente el modelo ha venido evolucionando y también se utilizan las versiones GR1a,
GR3j y GR4j donde el número indica el número de parámetros a modelar y la última letra indica
el paso de tiempo. j (diario), m (mensual), a (anual). Ademas, es un modelo agregado que
funciona a paso de tiempo mensual y fue propuesto para reconstruir caudales a partir de
precipitación y evapotranspiración, con el objetivo de ser aplicado a nivel de presas y bordos de
almacenamiento, asimismo para planeamiento agrícola.

Modelo Témez

El modelo de Témez es un modelo simplificado de lluvia-escorrentía de paso mensual, aunque


como el desarrollo teórico del modelo es de índole general, en principio éste puede aplicarse a
cualquier intervalo de tiempo (horario, diario, mensual, anual), debiéndose verificar que los
períodos temporales empleados proporcionen una respuesta coherente con la realidad física
del sistema. Aunque sea un modelo que considera pocos parámetros existe suficiente
experiencia en su aplicación como para tenerle en consideración. Su bajo número de parámetros
lo hace especialmente aplicable y adecuado en cuencas con un número reducido de datos

Modelo Lutz-Scholz

El modelo de Lutz-Scholz es un modelo hidrológico combinado por que cuenta con una
estructura determinística para el cálculo de los caudales mensuales para el año promedio
(Balance Hídrico - Modelo determinístico) y, una estructura estocástica para la generación de
series extendidas de caudal (Proceso markoviano - Modelo Estocástico); fue desarrollado por el
experto Lutz-Scholz para su aplicación en cuencas de la sierra peruana entre 1979 y 1980 en el
marco de la Cooperación Técnica de la República de Alemania a través del Plan Meris II
(Tarazona, 2005).

Este modelo fue implementado con fines de pronosticar caudales a escala mensual, teniendo
una utilización inicial en estudios de proyectos de riego y posteriormente extendiéndose el uso
del mismo a estudios hidrológicos con prácticamente cualquier finalidad (abastecimiento de
agua, hidroelectricidad, etc.), los resultados de la aplicación del modelo a las cuencas de la sierra
peruana han producido una correspondencia satisfactoria respecto a los valores medidos.

También podría gustarte