Está en la página 1de 7

CESÁREA

DEFINICIÓN.

Intervención quirúrgica que consiste en extraer el feto del vientre de la madre mediante una incisión en la pared abdominal y
uterina para así evitar el parto.

EPIDEMIOLOGÍA.

El consenso mundial establece que la tasa de cesáreas debe oscilar entre el 10 y 15% de todas las gestaciones que llegan a
término.

En México ha tenido el 45% cesáreas por cada 100 nacimientos.

DESPROPORCIÓN CÉFALO PÉLVICA

ETIOLOGÍA Y/O FISIOPATOLOGÍA

Desproporción céfalo pélvica: son aquellas vinculadas con alguna anomalía de la pelvis: tamaño, forma o inclinación
Concepto de estenosis o estreches pélvica es sustituido por la desproporción céfalo – pélvica, clasificación de la pelvis.
Cadwell y Moloy definen 4 tipos de pelvis: ginecoide, androide, antropoide y platipeloid.

Cesárea anterior
Hemorragia ante parto
Tumor previo
Síndrome hipertensivo severa
Ruptura uterina
Trombocitopenia autoinmune severa
Falta de progreso del trabajo de parto
Placenta previa

CUADRO CLÍNICO

El cuadro clínico dela desproporción céfalo pélvica va a estar condicionado por los tres factores principales a saber: continente
(pelvis), contenido (producto) y fuerzas pulsoras (contractilidad uterina)

Disarmonia fetopélvica

Pelvis estrecha, deformada u obstruida

Pelvis y feto normales con diámetros fetopélvicos limítrofes

DIAGNÓSTICO.

Valoración clínica adecuada de los estrechos superior e inferior de la pelvis materna y su relación con el feto

Radiografia

Ecosonografia

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Ranitidina + Metoclopramida

Ranitidina: 1-1.5 mg/kg oral la noche antes y 1-1.5 mg/kg i.v 45 o 60 min antes

Omeprazol: 40mg oral noche anterior

Metoclopramida: 0.15 mg/kg iv previo a la cirugía

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Cesárea
POSICIÓN QUIRÚRGICA

Decúbito supino con una inclinación lateral de 15° para reducir la compresión de la vena cava

TIPO DE INCISIÓN

Incisión suprapúbica transversa de concavidad supeior

Incisión segmentaria transversal baja (de elección )

Incisión corporal vertical o clásica

TIPO DEANESTESIA

Epidural o Intradural

FARMACOS PARA LA ANESTESIA

Epidural:

Óxido nitroso al 66% y 1 MAC de halógeno

Atracurio 0.5 mg/kg o Vecuronio 0.1mg/kg

Intradural:

Morfina 0.2- 0.3 mg

Meperidina 1mg/kg

Fentanilo 6.5-15 ug

INSTRUMENTAL

Set Cirugía Ginecológica y Obstetricia

EQUIPO Y MATERAL

Cuna de calor radiante

Monitor de anestesia

Guantes estériles

Gasas estériles

Compresas

Jeringas de 5cc y 10cc

Sutura catgut

Paquete de ropa de parto y otro de atención inmediata al recién nacido

CUIDADOS DE ENFERMERIA PERIOPERATORIOS

Pre:

Valoración preanestesica

Visita pre quirúrgica

Colocación de via venosa periférica

Colocación de sonda vesical

Administración de medicamentos
Medición de signos vitales

Intra:

Volver a presentar al equipo

Verificar los datos con la historia clínica

Post

Vigilancia de la diuresis

Administración de líquidos

Vigilancia de la hemorragia transvaginal

Reforzamiento de la orientación en salud reproductiva

Vigilar herida quirúrgica

ACCIONES DE ENFERMERIA PSICOPROFILACTICOS

Brindar apoyo emocional

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

1.- 00085 DETERIORIO DE LA MOVILIDAD FISICA R/C MALESTAR M/P LIMITACION DE LA AMPLITUD DE MOVIMIENTOS

NOC: 0208 MOVILIDAD

NIC:

1801. AYUDA CON LOS AUTOCUIDADOS: BAÑO/HIGIENE

1802. AYUDA CON LOS AUTOCUIDADOS: VESTIR/ARREGLO PERSONAL

5612. ENSEÑANZA ACTIVIDAD/EJERCICIO PRESCRITO

2.- 00148 TEMOR R/C FALATA DE FAMILIARIDAD CON LAS EXPERIENCIAS AMBIENTALES M/P SENTIR ANGUSTIA

3.- 00166 DISPOSCION PARA MEJORAR LA ELIMINACION URINARIA MANIFESTADO POR ORINA INODORA Y DIURESIS DENTRO DE
LOS LIMITES NORALES
SALPINGECTOMIA

DEFINICIÓN

Intervención quirúrgica mediante la que se extirpan los ovarios y las trompas de Falopio.

EPIDEMIOLOGÍA.

Se estima una prevalencia del 28% en las pacientes de edad reproductiva

ETIOLOGÍA Y/O FISIOPATOLOGÍA

SALPINGITIS:

Esta enfermedad suele generarse cuando las bacterias ascienden desde vagina y cérvix al tracto genital superior y colonizan la
región formando una infección y un proceso inflamatorio, generando distintos cambios físicos en los órganos internos y la
formación de un exudado purulento que afecta principalmente la mucosa tubaria. Es una patología que suele ser polimicrobiana,
en la cual la mayoría de casos son provocados por. N. gonorrhoeae y C.trachomatis, dos microorganismos de transmisión sexual
aislados en más del 50% de los casos; así como por aerobios y anaerobios. Mycoplasma genitalium es otro patógeno de
transmisión sexual que se identifica cada vez más entre las mujeres con la enfermedad pélvica inflamatoria, siendo un
microorganismo del tracto genital identificado en aproximadamente un 15 a un 20% de las mujeres jóvenes actualmente. El tipo y
número de especies varían según el estadio de la enfermedad. En horas tardías de la enfermedad se cultivan menos
microorganismos y empiezan aparecer bacterias anaerobias.

Los órganos genitales femeninos internos son estériles en estado normal, haciendo excepción durante los periodos menstruales,
ya que en esos momentos puede haber pequeños inóculos transitorios de algunas bacterias. La mejor barrera protectora para el
endometrio y tracto genital superior contra infecciones por la flora vaginal, es por medio del canal endocervical y el moco cervical.
Cuando se lesiona el canal endocervical alterando esta barrera protectora, permite la infección de diversas zonas anatómicas.
Dentro de los órganos que afecta la enfermedad están el cérvix, endometrio, trompas uterinas, ovarios, parametrios, peritoneo
pélvico, y extragenital como la perihepatitis. La competencia inmunológica intrínseca de la mujer, el estado nutricional de la
misma y la alteración de los mecanismos barrera de defensa como lo es el moco cervical, favorecen el ascenso de los distintos
patógenos, y determinan en gran parte la susceptibilidad a la agresión bacteriana. La infección que se produce alcanza las trompas
uterinas y genera una reacción inflamatoria, ocurriendo varios cambios como vasodilatación, destrucción del endosalpinx y
producción de exudado purulento, lo cual provoca una alteración importante en la superficie de la mucosa tubárica. Esta
alteración de la mucosa es la responsable de una clínica más insidiosa y consecuencias más graves.

CUADRO CLÍNICO

Existe mucha variabilidad en la forma de presentación de la EPI, puede presentarse de una manera prácticamente asintomática
hasta cuadros de abdomen agudo. El dolor abdominal es el síntoma más constante, se presenta en el 95% de los casos y aunque
es inespecífico, tiende a localizarse o a ser más intenso en el cuadrante inferior del abdomen. No existe un síntoma
patognomónico como tal en la EPI; sin embargo existe una triada característica que se puede encontrar hasta en las pacientes,
consiste en: dolor pélvico, fiebre y leucocitosis.
DIAGNÓSTICO.

El diagnóstico de la enfermedad se basa en las manifestaciones clínicas y se complementa con ciertos exámenes de laboratorio y
otros estudios más especializados. Para realizar el diagnóstico se toman en cuenta los criterios de Sweet: mayores y menores, se
debe tener todos los criterios mayores y al menos uno menor para decir que una paciente está diagnosticada con EPI. Se puede
diagnosticar y clasificar la EPI según las características clínicas de la enfermedad en tres diferentes grados

Grado I: cuando la enfermedad, es no complicada, sin masas ni signos de irritación del peritoneo.

Grado II: enfermedad complicada (ya sea masa o abscesos que involucran ovarios y/o trompas uterinas) y tienen agregado signos
de irritación peritoneal.

Grado III: ya se encuentra diseminada a estructuras fuera de la pelvis y con respuesta sistémica. La laparoscopia se considera el
estándar de oro para el diagnóstico de la EPI; puede identificar el edema, eritema y exudado purulento, dentro de los cuales se
pueden realizar biopsia y pruebas microbiológicas que confirman las sospechas y dan el diagnóstico definitivo.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Se reserva para aquellas pacientes en las que se detecta el estadio III-B Absceso tubo ovárico no roto y estadio III-A Plastrón
Anexial

Colpotomia

Histerectomía

Salpingectomia

POSICIÓN QUIRÚRGICA

Decúbito dorsal o en litotomía dorsal

TIPO DE INCISIÓN

Incisión de minilapatomía de 3 a 5 cm

TIPO DE ANESTESIA

General

FARMACOS PARA LA ANESTESIA

Midazolam 1-2mg

Remifentanilo en pivc

INSTRUMENTAL

Instrumental básico laparoscópico ginecológico


EQUIPO Y MATERAL

Equipo de ropa estéril

Cánula de irrigación y aspiración con tubos

Gasas estériles

Compresas estériles

Guantes estériles

Jeringas 20cc

Batas

Suturas

Electrodo de hook

Riñoneras

Mesa de mayo

CUIDADOS DE ENFERMERIA PERIOPERATORIOS

Pre:

Valoración preanestesica

Visita pre quirúrgica

Colocación de via venosa periférica

Administración de medicamentos

Medición de signos vitales

Intra:

Volver a presentar al equipo

Verificación del paciente correcto

Verificar los datos con la historia clínica

Post

Reforzamiento de la orientación en salud reproductiva

Vigilar herida quirúrgica

ACCIONES DE ENFERMERIA PSICOPROFILACTICOS

Brindar apoyo emocional

Brindar información acerca del procedimiento

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

1.- Temor r/c separación del sistema de soporte en una situación potencialmente estresant, falta de familiaridad m/p
sentimientos de insegurida, miedo o inquietud

2.- 00029 Disminucion del gasto cardiaco r/c efectos en la anestaesia m/p alteraciones de la freuencia y ritmos cardiacos

NOC:
0400 efectividad de la bomba cardiaca

040001 presion arterial

NIC:

4160 Control de hemorragias

84120 manejo de liquidos

3.- 00198 transtorno del patrón del sueño r/c malestar físico, ansiedad m/p quejas verbales e insatisfacción del sueño

También podría gustarte