Está en la página 1de 14

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 9

JUANA AZURDUY

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA

Espacio Curricular: SUJETO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Profesora: QUIROGA, SANDRA.

Alumnos: BRIZUELA, MAURICIO S.


GARAY, MAXIMILIANO J.
SALINAS, DANIEL M.

Tema: “LOS ADOLESCENTES Y SU TIEMPO LIBRE”.


JUSTIFICACIÓN.
Vivimos en un contexto social en el que los adolescentes son participes activos de la
globalización, el consumismo y cambian de hábitos en su desarrollo como futuros ciudadanos. Para
esto es necesario abordar sobre la temática que pretende ser una investigación relevante para
analizar los datos del contexto, los tipos de actividades que realizan ya sean deportes o actividades
recreativas como algunos hobbies.

PROBLEMA.
¿Qué significado tiene para los adolescentes entre los 12 a 17 años de edad el uso de su
tiempo libre en la ENET Nº2 Dr. Horacio Guzmán?

OBJETIVO GENERAL.
Conocer el tipo de uso del Tiempo Libre en los adolescentes de 12 a 17 años en la ENET Nº2
Dr. Horacio Guzmán.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
- El significado que le dan los adolescentes a su tiempo libre.
- Describir las actividades que realizan en su tiempo libre.
- Los factores que influyen para ocupar su tiempo libre.
- Diferenciar el uso del tiempo libre entre los varones y mujeres.

PALABRAS CLAVES.
- Adolescencia.
- Tiempo Libre.
- Tipos de Actividades.
- Identidad.

MARCO TEÓRICO.

ADOLESCENCIA
Según Erickson la adolescencia, empieza en la pubertad y finaliza alrededor de los 18-20
años. (Actualmente está claro que debido sobre todo a una serie de factores psicosociales, la
adolescencia se prolonga más allá de los 20 años, incluso hasta los 25 años). La tarea primordial es
lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles.
La identidad Yoica significa saber quiénes somos y cómo encajamos en el resto de la
sociedad. Exige que tomemos todo lo que hemos aprendido acerca de la vida y de nosotros mismos y
lo moldeemos en una autoimagen unificada, una que nuestra comunidad estime como significativa.
Una de las sugerencias que Erickson plantea para la adolescencia en nuestra sociedad es la
una moratoria psicosocial. Anima a los jóvenes a que se tomen un "tiempo libre". Si tienes dinero,
vete a de viaje al exterior. Si no lo tienes, merodean los ambientes de tu país. Deja el trabajo por un
tiempo y vete al colegio. Date un respiro, huele las rosas, búscate a ti mismo. Por norma, tendemos a
conseguir el "éxito" demasiado deprisa, aunque muy pocos de nosotros nos hayamos detenido a
pensar en lo que significa el éxito para nosotros.
La adolescencia es un período de la vida que se caracteriza por cambios abruptos. Entre los
primeros teóricos que se ocuparon del tema ya quedaba claro que para las sociedades occidentales
se trataba de un período de crisis y reestructuración de la personalidad, o como dijo Rousseau en el
Emilio una etapa de “segundo nacimiento”. En efecto, en nuestras sociedades con la llegada de la
adolescencia la gran mayoría de los niños pierde seguridades y vive duelos: el cuerpo cambia, se
abandona la infancia, se transforma el lugar que se ocupaba en la familia y en la escuela, caen
referentes de autoridad antes naturalizados, se abre el tiempo de la obligada autonomía, se desoculta
la genitalidad.
En ese período, para el adolescente, la familia entra en un paréntesis en el que se reparten de
nuevo las cartas. Cada adolescente se abre progresivamente a una vida social en la que el lugar de
su propia familia se desplaza: en ese movimiento, aquella anterior cuasi monopólica instancia va
perdiendo peso específico y se ve obligada a “conversar” con otras instancias de la socialización. En
dicho proceso van surgiendo cosmovisiones y valoraciones no necesariamente acordes con los
mandatos de la tradición heredada. Con la adolescencia se abren espacios de conflicto
intergeneracional en el interior de las familias, siempre renovados con la sucesiva entrada de cada
miembro en la pubertad. Es decir que el período conflictivo no sólo es interior al sujeto que vive la
transformación en primera persona, también afecta a su entorno inmediato. Familias y escuelas,
ámbitos primordiales de la niñez mayoritaria, entonces comienzan a compartir su espacio con otras
dimensiones de la vida social en la que los adolescentes expanden las redes de relaciones dentro de
las que normalmente actúan.
Los adolescentes de la posmodernidad transitan la adolescencia disfrutándola, pero no
entrando en conflicto con las generaciones anteriores a la que buscaban asimilarse los idealistas, en
cambio, parecían como tipo clásicamente descriptos de adolescentes rebeldes, definidos como:
“llevan al extremo el papel de adolescente, convirtiéndolo en su estilo de vida. Se sienten ajenos al
mundo adulto, pero en vez de combatirlo quieren simplemente dejarlo atrás, confiando en que cuando
su generación llegue al poder, ellos darán el tono a la nueva sociedad”.

Las ideas de posmodernidad

Considerada negativamente sería la época del desencanto, del fin de las utopías de la
ausencia de los grandes proyectos que descansaban en la idea de progreso. El desencanto se
produce porque se considera que los ideales de la modernidad no se cumplieron.
Lyotard: Denomina peyorativamente “grandes relatos” a los proyectos o utopías cuya finalidad
era legitimar, dar unidad y fundamentar las instituciones y las prácticas sociales y políticas, las
legislaciones, las éticas y las maneras de pensar a la luz de estos “grandes relatos” se podía
fundamentar la institución escolar, formación del espíritu y búsqueda del saber por el saber mismo en
las pedagogías idealistas de tanta influencia en el desarrollo de una escuela clásica.
Los “grandes relatos” han entrado en crisis, inválidos por diferentes acontecimientos
Muerte de las utopías o de las ideologías. Ideales modernos en crisis. La modernidad fue un
producto europeo en sus orígenes y cuando se extendió fuera de Europa lo hizo de manera
avasallante, y frente a ella sucumbieron culturas asiáticas, africanas y americanas que carecían de un
desarrollo científico-tecnológico comparable al europeo. En donde había fuertes culturas autóctonas,
la modernización fue parcial modernidad periférica
El anuncio de la crisis de la modernidad posibilitó el surgimiento de espacios para que
reaparezcan los particularismos culturales.
La posmodernidad no sería un proyecto o ideal más sino, por el contrario, lo que resta de la
crisis de los “grandes relatos”.
De ahí la denominación de “condición posmoderna” utilizada por Lyotard para indicar que se
trata de un estado de cosas. Existen distintas cosmovisiones posmodernas, a veces contrapuestas
entre sí. Modernidad, constelación de palabras que giraban alrededor del término “futuro”: “ideal”,
“proyecto”, “progreso”. En su reemplazo se acuñan o reactualizan expresiones más propias de la
época como “reciclaje”, “relax”, “imagen”, “consumo”, “final de la historia”, etc.

La cultura de la imagen: otra estética

En arquitectura, el “reciclaje” que recupera el pasado es posmoderno. Otra tendencia


posmoderna es el predominio de lo ornamental y lo escenográfico por sobre lo racional y lo funcional.
Modas retro y culto a las antigüedades. Reconstrucción y recomposición, “collage”.
Las tecnologías audiovisuales tienen un papel hegemónico en la comunicación, y gracias a
ellas todo es omnipresente. La multiplicación de las imágenes puede producir saturación en los
receptores y condenar a las imágenes a una vida efímera: no están destinadas a perdurar, sino más
bien a provocar un impacto y orientar una conducta. La otrora inmóvil señal de cada canal se
construye ahora con el mecanismo del “collage” electrónico.
La publicidad es aceptada como arte y el artista integrado al sistema social, en la medida en
que los nuevos medios de producción, sofisticados y caros, sólo están al alcance de grandes
empresas o muy ricos mecenas. La producción estética posmoderna se ha integrado en la producción
de mercancías en general.
La escuela en general permanece al margen de este revolución en las comunicaciones que
implican os medios e ignorante de la cultura de la imagen en la que se encuentra a pesar de que sus
alumnos son los mayores consumidores de esa cultura de la imagen. La escuela desarrolla para los
alumnos una imagen vetusta y obsoleta, que no puede competir con las imágenes de los medios.

Del sujeto moderno al individuo posmoderno

Para algunos autores, en la cultura posmoderna se acentúa el individualismo hasta el nivel del
egoísmo. Al individualismo lo acompaña la ausencia de trascendencia, no sólo en un sentido religioso,
sino que también desaparece la trascendencia laica de una vida consagrada a un ideal. Exaltación
del cuerpo. El sujeto se auto concibe como un individuo constituido por un cuerpo con necesidades
que deben ser satisfechas constantemente y que se va consumiendo irremediablemente, aunque,
una batería de terapias logre demorar la decadencia. Individuo aislado que vive en un perpetuo
presente: busca el consumo, el lujo, el dinero y el poder. Este sujeto posmoderno se halla muy lejos
de aquel sujeto que hacía de la conciencia y del cultivo esforzado de una persona su mayor orgullo.

Socialización primaria

Berger y Luckman entienden a la sociedad en términos de un continuo proceso dialéctico


compuesto de tres momentos: externalización, objetivación e internalización. Los tres caracterizan
simultáneamente a la sociedad y a cada sector de ella. Estar en sociedad es participar de su
dialéctica; sin embargo el individuo no nace miembro de una sociedad nace con predisposición hacia
la sociedad y luego llegar a ser miembro de la misma; por lo tanto el individuo es inducido a participar
en esta dialéctica. El punto de partida de este proceso lo constituye la internalización que constituye
la base, primero para la comprensión de los propios semejantes y segundo, para la aprehensión del
mundo en cuanto a realidad significativa y social. Esta aprehensión no resulta de las creaciones
autónomas de significado por individuos aislados, sino que comienza cuando el individuo asume el
mundo en el que ya viven otros. No sólo vivimos en el mismo mundo, sino que participamos cada uno
en el ser del otro.
Solamente cuando el individuo ha llegado a este grado de internalización puede
considerárselo miembro de la sociedad. El proceso – ontogenético por el cual ésta se realiza se
denomina socialización, puede definirse como la inducción amplia y coherente de un individuo en el
mundo objetivo de una sociedad o un sector de él.
La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez, por medio
de ella se convierte en miembro de la sociedad. La socialización secundaria es cualquier proceso
posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.
Se advierte que la socialización primaria suele ser la más importante para el individuo y que la
estructura básica de toda socialización secundaria debe asemejarse a la primaria. Porque comporta
algo más que un aprendizaje puramente cognoscitivo dado que, se efectúa en circunstancias de
enorme carga emocional. El niño se identifica con los otros significantes en una variedad de formas
emocionales pero sean estas cuales fueran la internalización se produce sólo cuando se produce la
identificación. El niño, acepta los roles y actitudes de los otros significantes o sea que los internaliza y
se apropia de ellos. Por esta identificación con los otros significantes el niño se vuelve se vuelve
capaz de identificarse él mismo, de adquirir una identidad subjetivamente coherente y plausible. El
individuo llegar a ser lo que los otros significantes lo consideran.
Afirman los autores que la identidad se define objetivamente como ubicación en un mundo
determinado y puede asumírsela objetivamente sólo junto con ese mundo. Recibir una identidad
comporta adjudicarnos un lugar específico en el mundo. Así como esta identidad subjetivamente
asumida por el niño también lo es el mundo al que apunta esta identidad.
La socialización primaria crea en la consciencia del niño una abstracción progresiva que va de
los roles y actitudes de otros específicos a los roles y actitudes en general. Esta abstracción se
denomina el otro generalizado. Su formación dentro de la conciencia significa que ahora el individuo
se identifica no sólo con otros concretos sino con una generalidad de otros, con una sociedad, siendo
esto, como sostienen los autores, una fase decisiva de la socialización, entendiendo además que el
lenguaje es el vehículo principal de este proceso. La relación entre el individuo y el mundo social es
como un acto de equilibrio continuo.
En la socialización primaria no existe ningún problema de identificación, ninguna elección de
otros significantes; son los adultos los que disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene
en la elección de sus otros significante, se identifica con ellos casi automáticamente. Por esta razón el
mundo internalizado en esta socialización se implanta en la conciencia con mucha más firmeza que
en los mundos internalizados en socializaciones secundarias. Afirman que es por sobre todo el
lenguaje lo que debe internalizarse, con él y por su intermedio, diversos esquemas motivacionales e
interpretativos, se internalizan, como definidos institucionalmente. En la socialización primaria se
construye el primer mundo del individuo.
La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido
en la conciencia del individuo. A esta altura ya es miembro efectivo de la sociedad y está en posesión
subjetiva de un yo y un mundo.

Socialización secundaria

La socialización secundaria afirman, los autores, es la internalización de submundos


institucionales o basados sobre instituciones. Su alcance y su carácter se determinan por la
complejidad de la división del trabajo y la distribución social concomitante del conocimiento. Además
sostienen que ésta requiere la adquisición de vocabularios específicos de roles, lo que significa, la
internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina
dentro de un área institucional. Los submundos internalizados en la socialización secundaria son
generalmente realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización
primaria. Además los submundos también requieren, por lo menos los rudimentos de un aparato
legitimador acompañados con frecuencia con símbolos rituales o materiales.
Mientras que la socialización no puede efectuarse sin una identificación con carga emocional
del niño con sus otros significantes, la mayor parte de la socialización secundaria puede prescindir de
esta clase de identificación y proceder electivamente con la sola dosis de identificación mutua que
interviene en cualquier comunicación entre los seres humanos.
Los roles de la socialización secundaria comportan un alto grado de anonimato, vale decir se
separan fácilmente de los individuos que los desempeñan; son intercambiables.
El conocimiento en esta socialización debe ser reforzado por técnicas pedagógicas
específicas, debe hacérselo sentir al individuo como algo familiar.
La distribución institucionalizada de tareas entre la socialización primaria y la secundaria varía
de acuerdo con la complejidad de la distribución social del conocimiento.
A modo de conclusión la socialización primaria internaliza una realidad aprehendida como
inevitable esta internalización puede considerarse lograda si el sentido de inevitabilidad se haya
presente casi todo el tiempo, al menos mientras el individuo está en actividad en el mundo de la vida
cotidiana, mientras que en la socialización secundaria, siendo su carácter más artificial la realidad
subjetiva es más vulnerable por hallarse menos arraigada en la conciencia. Se señalan dos tipos de
mantenimiento de la realidad, mantenimiento de rutina y mantenimiento de crisis, el primero está
destinado a mantener la realidad interiorizada en la vida cotidiana y el segundo en las situaciones de
crisis. El vehículo más importante del mantenimiento de la realidad es el diálogo.
Los autores sostienen que cuando se produce una transformación casi total (individuo permuta
mundos), la designan alternación, la cual requiere procesos de resocialización. También señalan que
puede hablarse de un grado de éxito en la medida que se logra y se mantiene una simetría entre la
realidad objetiva y la subjetiva. Inversamente la socialización deficiente debe entenderse en relación
de la asimetría existente entre la realidad objetiva y subjetiva.
Si a través de la socialización primaria el individuo se convierte en miembro de la sociedad y si
es en ésta que el niño se identifica con los otros significantes en una variedad de formas
emocionales, acepta roles y actitudes de los otros significantes, o sea que los internaliza y se apropia,
volviéndose así capaz de identificarse él mismo, de adquirir una identidad subjetivamente coherente y
plausible, y si el individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran y si es la socialización
primaria la que crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles y
actitudes de otros específicos a los roles y actitudes en general, (otro generalizado), siendo, además
el lenguaje el vehículo principal de este proceso y por lo tanto es éste lo que debe internalizarse.
Entendemos, por todo lo expresado, que es de suma importancia tratar de descubrir cómo se dio este
proceso en los niños que concurren a estimulación temprana, ya que la estructura básica de la
socialización secundaria debe asemejarse a la primaria.

Cultura Juvenil

En tanto, que la cultura juvenil se podría definir que es un conjunto de valores, costumbres y
rituales en la que las experiencias de los jóvenes son expresadas conjuntamente mediante la
construcción de estilos de vida distintos adquiridos en tiempo de modernidad y la globalización.

TIEMPO LIBRE
La mayoría de los autores no logran ponerse de acuerdo sobre una distinción clara entre
tiempo libre, ocio, recreación, esparcimiento, descanso, asueto y demás términos que el lenguaje
común utiliza.
Algunos estudiosos del tema los utilizan como sinónimos, otros tratan de diferenciarlos;
mientras que otros más los utilizan indistintamente sin ahondar mucho en sus matices (De Grazia
1996; Dumazedier y Guinchard (coords.) 1978; Lanfant 1985). La consulta de algunos textos clásicos
parten del ocio como el concepto fundador, del cual se ramifican las nociones de tiempo libre, asueto,
recreación, descanso (De Grazia, 1996).
El termino ocio etimológicamente proviene del latín otium, que significa reposo. Según el
Diccionario de la Real Academia Española (1992), ocio es el tiempo libre, fuera de las obligaciones y
ocupaciones habituales.
Los textos de Aristóteles, quien más escribió acerca del ocio en su tiempo, lo vinculan a la
contemplación y a un estado de "verse libre de la necesidad de trabajar" (El tiempo libre y la
autonomía una propuesta, Elsie Mc Phail Fanger, pp.83).
Entendemos por tiempo libre el tiempo disponible, es decir, el que no utilizamos para trabajar,
comer o dormir, es tiempo a nuestra disposición que podemos utilizar adecuadamente o malgastar.
Cuando utilizamos el tiempo libre de forma creativa, desarrollando capacidades, favoreciendo el
equilibrio personal y enriqueciendo nuestra experiencia, estamos llenando de contenido nuestra vida
y dando al ocio una dimensión de enriquecimiento personal, por tanto, el ocio vendría a ser algo así
como el tiempo libre que utilicemos para hacer lo que nos gusta y para el crecimiento personal. El
ocio no puede seguir identificándose, por más tiempo, con no hacer nada.

TIPOS DE ACTIVIDADES

- Actividades deportivas: La actividad física, que tiene una importancia vital en la niñez,
empieza en cierto modo a perder peso cuando se llega a la adolescencia, pero sería muy
recomendable que los adolescentes siguieran haciendo ejercicio y practicando algún deporte ya que
esto reporta una serie de beneficios desde el punto de vista fisiológico (reduce el riesgo de producir
ciertas enfermedades y ayuda a combatir la obesidad), psicológico ( aumenta la seguridad en uno
mismo ) y social ( desarrolla la solidaridad y la sociabilidad).
Muchos niños que practicaban algún deporte lo abandonan al llegar a los 15 ó 16 años. Esto
es debido a que el deporte deja de ser un juego y adquiere un carácter competitivo en el que se
marcan unos objetivos que en muchas ocasiones son muy poco realistas, al ser conscientes de ello
los jóvenes pierden la ilusión y emplean su tiempo libre de otra manera.

- Actividades culturales: Por su manera de ser, los adolescentes preferirán normalmente


actividades que puedan realizar con otros jóvenes como grupos de teatro, bandas de música, etc.
Por supuesto, la lectura es un objetivo que todos los padres deben perseguir en sus hijos
adolescentes, pero por desgracia no son muy frecuentes los adolescentes aficionados a los libros.
Los videojuegos e Internet han sustituido a la lectura como entretenimiento individual.

- Actividades sociales: También es muy positivo estimular la participación de los jóvenes en


actividades de tipo social para que tomen conciencia social y aprendan a ser solidarios.

Los adolescentes y el tiempo libre


Las vivencias que tienen los adolescentes en su tiempo libre están muy relacionadas con la
creación de la identidad del joven.
Para ellos el tiempo libre y el ocio tienen una gran importancia y por regla general estos se
basan en dos conceptos:
- El carácter grupal: La pertenencia a un grupo de amigos y su identificación con ellos es
fundamental, hasta tal punto que el ocio se basa más en el hecho de estar con este grupo de amigos
que en las actividades que realicen.

- Alejamiento del mundo de los adultos: Que se produce principalmente como un deseo de
reafirmar su autonomía. Por eso suelen buscar actividades propias y que no se identifiquen con sus
mayores. Por estas razones, los adolescentes son muy proclives a imitar a sus iguales y a seguir las
modas y usos que se establecen en la sociedad en general y especialmente en su grupo de amigos.
Esta permeabilidad de los adolescentes hace que en ocasiones identifiquen ocio con
consumismo y que si no tienen un buen entorno de amigos acaben gastando su tiempo libre en
actividades poco recomendables.

LOS ADOLESCENTES Y LA INACTIVIDAD


Debemos evitar que se establezca una relación entre tiempo libre e inactividad. Es importante
que los adolescentes tengan alguna afición o algún hobby y que no identifiquen el tiempo de ocio con
no tener nada que hacer. El estar horas y horas tumbado viendo la televisión sólo aportará
desencanto y aburrimiento al adolescente.
No obstante, hay que tener en cuenta que el tiempo libre también es un momento para
descansar, tampoco es bueno el otro extremo y no debemos buscarle a nuestros hijos un gran
número de actividades extraescolares, que lo único que conseguirán será añadir más estrés al
producido por su actividad académica.
La importancia de la orientación de los adultos. Los padres y tutores de los adolescentes
deben incentivar en ellos alternativas de entretenimiento que les hagan alejarse de aspectos
negativos de la sociedad tales como las drogas, la violencia o la apatía y el desencanto. Pero para
ofrecer alternativas que sean atractivas para los adolescentes tenemos que conocer su realidad. Para
ello debemos dedicarles todo el tiempo que sea necesario, hablar mucho con ellos y averiguar todo lo
posible acerca de sus gustos, ideas y opiniones.
Una vez que cocemos cuales son los valores, las vivencias y las expectativas de los
adolescentes podemos buscar actividades que se adecuen a lo que ellos buscan pero que también
cuadren con nuestros deseos, de otra manera es muy probable que nuestras recomendaciones
caigan en saco roto.

IDENTIDAD

La identidad es un conjunto de rasgos propios de un individuo o una comunidad, que


caracterizan al sujeto o la colectividad frente a los demás. Pero la identidad también es la conciencia
que una persona tiene respecto de si misma que lo convierte en alguien distinto de los demás.
Aunque muchos de los rasgos de esa identidad sin hereditarios o innatos, el entorno al cual
pertenece o experimenta ejerce una gran influencia en la conformación de la especificidad de cada
uno como individuo; es por eso que cuando escuchamos la frase “Estoy buscando mi identidad” tiene
validez en su totalidad sobre la persona.
En este caso la idea de identidad se asocia con algo propio, una realidad interior que puede
ser o no expresada al mundo exterior, que ya existe y cree en ella. Muchos factores influyen en esta
elección de la identidad como individuo que pertenece a una comunidad, como la cultura, el sexo, la
edad, la gastronomía, los deseos, que varían quizás con el paso del tiempo y las nuevas perspectivas
sobre la vida misma.
También, la identidad pertenece al grupo de conceptos que suele despertar ciertas
controversias cuando empieza la influencia de grupos específicos con ideologías marcadas que
pueden llegar a mover masas, los cuales son la religión y la política, en esta ocasión pueden estar
bien definidas cada una, pero ser opuestas a la vez. Muchas veces sus conceptos establecen que la
identidad se forma, se moldea y se enriquece, bajo ciertos parámetros estructurales que no cambian
para formar a la persona.
A nivel nacional como individuo que pertenece a un país, podemos demarcar que la identidad
establecida por el conocido Documento Nacional de Identidad, especifica como llegamos, donde
pertenecemos, como estamos identificados, cuales son nuestros derechos y obligaciones bajo una
Constitución Nacional.

Antecedentes del trabajo investigado

El ocio y el tiempo libre en adolescentes de 12 a 16 años en España, es un trabajo informativo


de recolección de datos sobre el tipo de actividades que realizan los adolescentes en aquel país dado
dentro de un contexto especifico, donde cada uno ocupa un rol o sector determinado a cada edad, ya
sea por gustos personales o grupales dende se identifican con sus pares.
Aquí se conoce que el ocio adquiere un marco importante en la vida ya que se lo toma como
un derecho humano básico para mejorar la calidad en las personas que lo realizan. Pero mas allá de
este derecho natural surge como una necesidad propia por empezar una actividad alterna a su
rutinaria vida.
El análisis del trabajo con los resultados establecidos de forma cuantitativa y cualitativa se
realizado a alumnos de diferentes establecimientos públicos y privados donde mediante variadas
preguntas con respecto al tiempo de ocio utilizado y obligación con respectos horarios escolares.
Los resultados determinaron grupos específicos de actividades realizadas por los mismo los
cuales era, compartir momentos con familiares, ayudar en las tareas domesticas, estudiar y realizar
las tares escolares, navegar por internet y chatear o redes sociales, a todo esto debemos especificar
que la actividad que se realiza varia según su contenido con estos últimos ya que con la tecnología y
las redes no hay necedad de trasladarse para estar comunicaos con los demás.
Básicamente la persona no vive aislada por mas que se encierre sola físicamente siempre
tendrá la tendencia de comunicarse al esto desde un mensaje hasta un gesto que cual puede ser
interpretado por otro sujeto todos estos resultados obtenidos podemos determinar que las estrategias
pedagógicas y sociales que se implementen están relacionas con los valores y prioridades que
necesite cada sujeto dentro de la sociedad a la que pertenece, potenciar la autonomía del sujeto para
que se sienta libre de elegir a gusto con la supervisión individualizada para diferenciarse de los
demás ya que quizás exija un esfuerzo personal o grupal para lograr un objetivo especifico, en
definitiva el ocio como parte de la vida ayuda quizás a la perspectiva del individuo sobre lo que
realmente quiere o lo que no necesita para poder sobrellevar estados de ánimos o ritmos de vidas
que cada uno podrá manejar y orientar personalmente.

Análisis de las variables

El tiempo libre es un concepto que pude ser interpretado de distinta manera según la persona,
para un sector puede ser una oportunidad para distracción de la rutina, o para otros es una perdida
de tiempo. En nuestra sociedad existen distintos tipos de actividades donde los adolescentes utilizan
su tiempo libre para actividades específicas.
Los jóvenes estudiantes de la escuela entrevistada nos especificaron las actividades que
realizan en su tiempo libre, en la cual la mayoría se divide entre actividades físicas, como los
deportes, escuchar música, estar en compañía con otros amigos y ver la televisión.
Cabe destacar que dentro de las actividades físicas la que mas se destaca es la práctica de
futbol en su mayoría, y unos pocos varían con otras actividades como el vóley, básquet, correr, andar
en bicicleta y el spinning.
También para distraerse utilizan otros métodos como escuchar música de variedad, y en
menos frecuencia ven televisión, novelas, películas, o utilizar youtube.
Vemos que con frecuencia siempre encuentran alguna actividad que realmente los disperse de
su rutina diaria porque las actividades físicas la realizan fuera de su domicilio, por lo general en un
punto de encuentro como un polideportivo o club de barrio.
Este análisis nos demuestra que las actividades se concentran en jugar a la pelota como
mayor atractivo para los jóvenes, los cuales comparten el espacio con otros adolescentes de distintos
lugares de la ciudad, debido a que el club donde asisten siempre es el lugar que recibe a todos.

Las actividades que realizan los estudiantes en su tiempo libre.

Actividades Estudiantes
Futbol 7
Vóley 3
Básquet 1
Correr/Spinning 2
Bicicleta 1
Ver televisión 6
Ver películas 1
Ver novelas 4
Escuchar música 10
Mirar youtube 2
CONCLUSION: ALUMNO: Brizuela, Mauricio
A la hora de abordar este trabajo con mis compañeros sobre el tiempo libre de los
adolescentes me permitió conocer el tipo de uso que le dan a ese tiempo fuera del ambiente escolar,
algunos realizan actividades diarias como por ejemplo futbol o vóley y otros no lo realizan
frecuentemente, de esta manera el tiempo libre esta y a ellos les sirve para divertirse y pasar buenos
ratos con amigos, como sucedía en mi adolescencia me sentí identificado con los estudiantes que
entrenan en los clubes, porque lo hice en mi infancia hasta el día de hoy. En fin, en la sociedad de
hoy es incuestionable la necesidad de una educación en valores y deberían estar involucradas no
solo la institución escolar, sino la sociedad en conjunto. Los alumnos realizando diferentes tipos de
actividades van a desarrollarse y formarse mejor como personas, con el deporte aprenderán que se
gana se pierde y a veces se empata, y que cuando pierdan algo en sus vidas tendrán que lidiar con la
derrota, pero cuando se gana hay que saber ser un buen ganador y que gracias al esfuerzo y
dedicación podrán lograr los objetivos que ellos se propongan a lo largo de su vida.

CONCLUSION: ALUMNO: Garay, Maximiliano


Este trabajo me permite concluir que los tiempos libres reflejan las conductas de los
adolescentes en cuanto al contexto social al que pertenecen, esto tiene que ver, si es solo como
tiempo de recreación, como pasatiempos o quizás para distenderse de las actividades diarias o
problemas que a veces les toca atravesar desde sus realidades.
Cabe aclarar que la investigación es del tipo cualitativa; por lo que no había actividades
establecidas para que el adolescente pueda escoger sino más al contrario se le propuso al sujeto por
medio de la encuesta a mencionar todas las actividades que quisiera mencionar.
Así nos podemos dar cuenta que los factores sociales y culturales son los aspectos que más
influyen en los adolescentes en el uso del tiempo libre porque la música y los programas televisivos
provocan interacción con un grupo de partes determinados, y de la misma manera de una forma
sorprendente podemos darnos cuenta que el deporte no influye actualmente en el uso del tiempo libre
de los adolescentes porque la modernidad nos da entender que la tecnología provoca la pérdida de la
actividad física a través del deporte y provoca más ocio.
Otro aspecto de mucha importancia que se pudo observar en la investigación es que los
adolescentes entrevistados consideran las 24 horas del día como tiempo libre porque no tienen
responsabilidades.
Durante toda la investigación que se realizó, los adolescentes demostraron un gran interés en
cuanto a su tiempo libre se refiere, ya que, hacen notar que para los adolescentes es importante un
tiempo por el cual no está dedicado explícitamente a la escuela, y por tal razón, administran su
tiempo usando de manera que les pueda favorecer, demostrando así que requiere un tiempo libre
después de haber realizado ciertas actividades en la escuela.
Es imprescindible notar que el tiempo libre para los adolescentes tiende a ser un tiempo por el
cual pueden distraerse, realizar actividades qué por causas o razones no las realizan durante la
formación estudiantil.
Por tanto, los adolescentes demuestran que es un tiempo solo para ellos un tiempo de
privacidad o ya sea escuchar música, salir de paseo con su grupo de pares, ver televisión, o utilizar
dispositivos móviles con acceso a internet.

CONCLUSION: ALUMNO: Salinas, Daniel


Mediante los datos obtenidos tanto por la teoría sobre adolescencia y su tiempo libre, junto con
las entrevistas realizadas a los estudiantes permitió establecer la variabilidad de actividades y a su
vez algunas coincidencias sobre las preferencias a la cuales recurren los adolescentes. Estos
parámetros nos dejan en claro que el adolescente siempre esta activo tanto en sin importar el tipo de
actividad este eligiendo, muchos asocian al tiempo libre con el ocio principalmente por los adultos, los
cuales intentan incentivar a los menores para que cambien algunas rutinas que consideran pocos
fiables para ellos mismos también. En consecuencia el adolescente tiene una amplia variable de
elección donde dependerá no solo de sus gustos personales sino del entorno donde transita para
lograr encajar en el medio al cual intenta pertenecer y ser aceptado.-
ANEXO

Entrevista a estudiantes de la ENET Nº2 Dr. Horacio Guzmán:


 ¿Cuántos años tiene?
 ¿En dónde vive?
 ¿Qué actividades realiza en su tiempo libre?
 ¿En dónde realiza su tiempo libre? ¿En qué horario? ¿Cuánto tiempo le dedica?
 Durante su tiempo libre, ¿Se desconecta de la rutina diaria?
 ¿Por qué realiza esta actividad?
 ¿Qué tan lejos de su domicilio lo realiza?
 ¿Está conforme o ocuparía ese tiempo con otra actividad?
 Si ve TV: ¿Qué programas mira? ¿Qué tipo de música escucha?

Respuestas de los estudiantes de la ENET Nº2 Dr. Horacio Guzmán:


Entrevistado Nº 1
 Yo tengo 13 años
 Vivo en Barrio San miguel Calle Constitución
 A veces juego a la pelota con mis amigas del barrio cuando podemos
 En la canchita de mi barrio cuando vuelvo de clases o baja el sol a las 18 hs más o
menos, le dedico 1 o 2 horas cada vez que jugamos
 Si me desconecto, me distrae de la escuela por un rato
 Porque me gusta jugar y me divierto
 La cancha queda a 2 cuadras de mi casa
 Si estoy conforme porque a veces me quedo en casa con mi celular y viendo tele
 No tengo programas que veo siempre, me gusta ver películas. Me gusta escuchar
trapp.
Entrevistado Nº2
 Tengo 15 años
 Vivo en barrio Ing. Cosentini
 Juego al vóley
 Juego en el poli de mi barrio en la tarde-noche y le dedico unas 2 horas más o menos
 Si logro desconectarme un poco
 Porque me gusta mucho este deporte
 Queda a 1 cuadra de mi casa
 Estoy conforme porque me ayuda a distraerme
 No miro tele, escucho música de todo tipo pero especialmente rock.
Entrevistado Nº3
 Tengo 16 años
 Vivo en la calle 9 de julio Bº Centro
 En mis tiempos libres a veces hago deporte como salir a correr, o mayormente me
gusta estar con mis amigos hablando por celu
 Me gusta estar en mi casa y la mayor parte del tiempo libre que tengo la paso aca. A
partir de las 19 hs cuando salgo del colegio, a veces le dedico 3 o 4 hs a lo que me gusta.
 Si, me despeja mucho ya no pensar en la rutina de todos los días cuando hago lo que
me gusta
 Lo realizo en el trayecto de la ciclo via que comienza de atlético cuando salgo a correr
 Si estoy conforme con lo que hago
 Escucho trapp, y veo la novela Simona
Entrevistado Nº4
 Tengo 17 años
 Vivo en calle salta Bº Centro
 Juego al futbol, entreno en los días de semana y juego los fines de semana
 Entreno en el Club Atlético San Pedro, a la hora de la siesta 2 horas
 Si, durante el tiempo que paso en la cancha
 Porque me gusta y me siento cómodo
 A unas cuantas cuadras, 9 o 10 cuadras
 Estoy conforme no cambiaria esa actividad
 Veo programas de futbol, y me gusta escuchar cumbia
Entrevistado Nº 5
 Tengo 16 años
 Vivo en Calle Raúl Galán de Barrio Providencia
 Me gusta jugar al futbol y a veces andar en bmx
 Lo realizo en Club Providencia a la hora de la siesta, como 2 horas.
 Si me distraigo cuando entreno o juego
 No sé, desde los 4 años comencé y ahí no pare más me gusta mucho. Y lo de la bmx
solo es para pasear a veces
 Mas o menos a 6 cuadras de casa
 Estoy conforme y no la cambiaría porque me gusta
 Miro programas de futbol, planeta gol escucho cumbia.
Entrevistado Nº 6
 Tengo 14 años.
 Vivo en Barrio San Martín.
 Me gusta jugar al fútbol y salir con amigos.
 Depende de donde organizamos un partido, casi siempre en alguna cancha del barrio
que esté disponible, y después de las 5 de la tarde hasta que termina y más tarde nos
juntamos de nuevo con amigos.
 Sí, porque me permite distraerme un poco de las otras actividades como por ejemplo,
la escuela.
 Porque me gusta jugar y me divierto
 Depende, si la cancha es la del barrio me queda cerca, sino nos vamos mas lejos.
 Estoy conforme, porque el futbol es un deporte que me apasiona, si haría otra actividad
pero no la cambiaría.
 Casi no veo tele, ya que, utilizo youtube para mirar videos de mi interés y la música que
me gusta es la cumbia y el reggaetón.
Entrevistado Nº 7
 Tengo 15 años.
 Vivo en barrio Salvador Mazza.
 Práctico spinning.
 El lugar donde voy queda en el centro, a unas 10 cuadras de mi casa.
 Sí, más que nada para distraerme y hacer algo diferente.
 Me gusta también el vóley
 Me queda un poco lejos, así que para llegar voy en remis.
 Estoy conforme con las actividades que realizo.
 Me gusta ver 100 días para enamorarse y ver videos en youtube.
Entrevistado Nº 8
 Hace poco cumplí 14 años.
 Vivo en barrio Ing. Cosentini
 Juego al básquet y al handball.
 En el polideportivo de mi barrio en la tarde y le dedico unas 2 horas más o menos.
 Sí, trato de salir de rutina diaria, como ser la escuela.
 Son los dos deportes que más me gustan.
 Me queda a tres cuadras más o menos de donde vivo.
 Me siento conforme con las actividades que realizo y solo las cambiaría por una salida
con mis amigos.
 No tengo un programa favorito, mientras hago zapping si hay alguno que me llame la
atención lo miro y el tipo de música que escucho es el trapp.
Entrevistado Nº 9
 Tengo 16 años
 Vivo en barrio San Francisco.
 Juego al futbol, entreno tres veces por semana y juego los fines de semana en
campeonatos de barrio.
 Entreno en la cancha de YPF como máximo una hora y media.
 Si, el tiempo que paso entrenando o en la cancha los fines de semana.
 Siempre me gustó el fútbol a mi papá y desde chico me crié con ese gusto.
 A unas 15 cuadras quizás.
 No cambiaría esta actividad.
 No me pierdo los programas deportivos sobre todo si hablan de fútbol y me gusta
escuchar rock nacional.
Entrevistado Nº 10
 Tengo 15 años
 Vivo en barrio Bernacchi.
 Me gusta jugar al básquet.
 Lo realizo en en el CASP, los días de semana entreno y los viernes o cuando hay
partido voy a jugar directamente.
 Es un deporte que me llamó la atención desde que lo veo por televisión en la NBA.
 Me queda bastante lejos, cuando puedo voy caminando con tiempo y cuando estoy
sobre la hora me tomo un remis hasta el lugar.
 Estoy conforme con lo que elegí, pero si agregaría otras actividades con amigos, etc.
 Me gusta la cumbia y veo un poco de los programas deportivos por youtube sobre todo
si es de la NBA.

Entrevistado Nº 11
 Yo tengo 12.
 Vivo en San Miguel
 A veces juego al chuti en el barrio cuando me dejan.
 En la canchita del barrio a la tarde más o menos, 2 horas jugamos
 Si me distrae de la escuela un rato
 Porque me gusta, divierte
 La cancha queda la vuelta de mi casa
 Si conforme porque me quedo en casa con mi celu viendo videos
 No tengo programas, veo pelís. Me gusta escuchar cumbia.
Entrevistado Nº 12
 Tengo 16 años
 Vivo en Cosentini
 Juego al vóley
 Juego en el poli del barrio en la tarde y un rato más o menos
 Me desconecto algo, un poco
 Porque me gusta mucho este deporte
 Queda a 5 cuadras de mi casa
 Estoy conforme porque me ayuda.
 No miro tele, escucho música de todo tipo.

Entrevistado Nº 13
 Tengo 15 años
 Vivo en el Centro
 En mis tiempos libres a veces hago deporte como correr, o mayormente me gusta estar
con mis amigos en la plaza o chateando
 Me gusta estar en casa y la mayor parte del tiempo libre que tengo le dedico 3 o 4 hs a
lo que me gusta.
 Si, me despejo mucho de todos los días.
 Lo realizo en la ciclo via que comienza del arco cuando salgo a correr
 Si estoy conforme
 Escucho rock nacional, y veo la novela mi hermano es un clonn
Entrevistado Nº 14
 Tengo 17 años
 Vivo en Barrio Centro
 Juego al futbol, entreno en los días de semana.
 Entreno en el Gimnasia, a la hora de la siesta 2 horas
 Si, el tiempo que paso en club
 Porque me gusta
 A unas cuantas cuadras
 Estoy conforme con esta actividad
 Veo programas de futbol.
Entrevistado Nº 15
 Tengo 16 años
 Vivo en Barrio Providencia
 Me gusta andar en bici
 Lo realizo en el barrio a la hora de la siesta
 Si me distraigo cuando salgo
 No sé, lo de la bici solo es para pasear a veces
 Mas o menos cerca de casa
 Estoy conforme
 Miro programas de chimentos.

BIBLIOGRAFIA.

Garrido Gil, P., “Educar en el ocio y tiempo libre”, Editorial Palabra S.A., 2010.
Urresti, M., “Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad”.
Obiols Obiols, “Modernidad y posmodernidad”.
Rodríguez Muñoz Manuel, “Adolescencia y tiempo libre”, Aquilafuente, Universidad de
Salamanca, 2011.
Papalia D,Olds S, Feldman R. Desarrollo Humano. McGraw-Hill Interamericana. Novena
Edicion. . 2001
Dra. Elisa N. Cortese y colegas. Psicologtia y Salud Mental. LIBRERIA TECNICA de Nobuko.
2004
Dr. C. George Boeree. Teorías de la Personalidad. McGraw-Hill. 2002
http://fresno.pntic.mec.es. Dra. María Eugenia Henríquez. 2007
REVISTA CHILENA DE TERAPIA OCUPACIONAL Nº 5, noviembre 2005. Escuela de Terapia
ocupacional / Facultad de Medicina - Universidad de Chile
Prof. Escenógrafa Cristina Gallipoli. USO DE TIEMPO LIBRE. 2010.

También podría gustarte