Está en la página 1de 29

#

Institución Educativa

FELIPE SANTIAGO ESCOBAR


Turbaco - Bolívar

MANUAL DE CONVIVENCIA
ESCOLAR
INFESAES - 2017
“Un instrumento para asegurar la convivencia y paz en el Infesaes”
(Documento en construcción para revisión y actualización permanente)

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 1


Año 2015

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FELIPE SANTIAGO ESCOBAR - INFESAES

MANUAL DE CONVIVENCIA 2015


“Un instrumento para asegurar la convivencia y paz en el Infesaes”

1. PRESENTACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. REFERENTES LEGALES
4. OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
5. PEI DEL INFESAES
5.1 Componentes del PEI
5.2 Áreas de gestión
6. HORIZONTE FILOSÓFICO DEL INFESAES
6.1 Visión
6.2 Misión
6.3 Principios y valores
6.4 Eslogan
7. SIMBOLOS Y DISTINTIVOS DEL INFESAES
7.1 Bandera
7.2 Escudo
7.3 Himno
8. POLÍTICA DE CALIDAD
9. PERFIL DEL TALENTO HUMANO
9.1 Perfil del estudiante
9.2 Perfil del padre de familia/acudiente
9.3 Perfil del docente
9.4 Perfil del personal directivo y administrativo
10. DERECHOS Y DEBERES
10.1 Derechos y deberes de los estudiantes
10.2 Derechos y deberes de los padres de familia/acudientes

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 2


10.3 Derechos y deberes de los docentes
11. PRINCIPIOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR
11.1 Participación
11.2 Corresponsabilidad
11.3 Autonomía
11.4 Diversidad
11.5 Integralidad

12. VIOLACIONES AL MANUAL DE CONVIVENCIA


12.1 Definiciones
12.2 Clasificación de las faltas al Manual de Convivencia
12.2.1 Faltas leves – Tipo I
12.2.2 Faltas graves – Tipo II
12.2.3 Faltas gravísimas – Tipo III
12.3 Protocolos de atención
12.4 Protocolos de la ruta de atención integral para la convivencia escolar
12.5 Acciones correctivas - formativas
12.5.1 Acciones correctivas – formativas para faltas leves – Tipo I
12.5.2 Acciones correctivas – formativas para faltas graves – Tipo II
12.5.3 Acciones correctivas – formativas para faltas gravísimas – Tipo III
13. GOBIERNO ESCOLAR
13.1 Rector (a)
13.2 Consejo directivo
13.3 Consejo académico
13.4 Otros órganos de participación
13.4.1 Personería estudiantil
13.4.2 Consejo estudiantil
13.4.3 Asociación de padres de familia
13.4.4 Consejo de padres de familia
13.4.5 Comisión de evaluación y promoción
13.4.6 Comité escolar de convivencia
14. DIVULGACIÓN Y SOCIALIZACIÓN
15. REGLAMENTO EVALUATIVO
16. SERVICIOS DEL INFESAES
17. PROCESO DE MATRICULA
18. HORARIO DE CLASES
19. UNIFORMES

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 3


INSTITUCIÓN EDUCATIVA FELIPE SANTIAGO ESCOBAR - INFESAES

MANUAL DE CONVIVENCIA 2015


“Un instrumento para asegurar la convivencia y paz en el INFESAES”

1. PRESENTACIÓN

El Manual de Convivencia de la institución educativa Felipe Santiago Escobar - INFESAES, es un


instrumento para asegurar la convivencia y paz entre los diferentes actores educativos hacia la
formación integral con énfasis en emprendimiento de los estudiantes desde una perspectiva
participativa y de respeto a los derechos humanos de nuestras niñas, niños y jóvenes.

2. JUSTIFICACIÓN

El Manual de convivencia contiene el conjunto de acuerdos, principios, normas y demás orientaciones


que rigen la vida y funcionamiento escolar del INFESAES buscando garantizar la convivencia armónica y
la participación activa de todos los integrantes de la comunidad educativa en un entorno de
reconocimiento de los derechos y cumplimiento de los deberes y responsabilidades hacia el logro de los
objetivos y metas del centro educativo.

3. REFERENTES LEGALES

Entre los referentes legales que sustentan y orientan el Manual de Convivencia del INFESAES tenemos:

 Constitución Política de Colombia


 Ley General de Educación
 Declaración de los derechos del niño
 Ley de infancia
 Ley 1620 de 2013: Sistema Nacional de Convivencia Escolar
 Decreto 1965 de 2013 que reglamenta el Sistema Nacional de Convivencia Escolar
 Ley 1732 de 2014: Cátedra de la paz

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 4


Para el INFESAES, son fundamentales y de obligatorio cumplimiento las orientaciones de la Corte
Constitucional expresadas en:

 SENTENCIA Nº T-519/92, sobre el derecho a la educación-faltas disciplinarias-derechos fundamentales:


“Si bien la educación es un derecho fundamental y el estudiante debe tener la posibilidad de permanecer
vinculado al plantel hasta la culminación de sus estudios, de allí no puede colegirse que el centro docente
esté obligado a mantener indefinidamente entre sus discípulos a quien de manera constante y reiterada
desconoce las directrices disciplinarias y quebranta el orden impuesto por el reglamento educativo ya que
semejantes conductas además de constituir un incumplimiento de los deberes ya resaltados como
inherentes a la relación que el estudiante establece con la institución en que se forma, representan abuso
del derecho en cuanto causan perjuicio a la comunidad educativa e impiden al Colegio alcanzar los fines
que le son propios”.
 SENTENCIA N° T-092/94: “No se vulnera el derecho a la educación por perdida de año”.
 SENTENCIA N° T-569/94: “No se vulnera el derecho a la educación por sanciones al bajo desempeño y
rendimiento académico”.
 SENTENCIA N° T-316/94: “No se vulnera el derecho a la educación por la aplicación de normas de
rendimiento y disciplina”.
 SENTENCIA N° T-439/94: “No se vulnera el derecho a la educación por la exigencia del buen rendimiento
académico; no se vulnera el derecho a la educación por la exclusión debido al mal comportamiento o
faltas disciplinarias”.

La doctrina constitucional sobre el derecho a la educación establece claramente que:

 Los colegios no están obligados a mantener en sus aulas a quienes en forma constante y reiterada
desconocen las directrices disciplinarias y académicas.
 El derecho a la educación no es absoluto, es derecho-deber. Tiene que cumplirse y respetarse el Manual
de Convivencia.
 El derecho-deber exige a todos los estudiantes un buen desempeño académico-disciplinario.
 El derecho de los demás limita el derecho a la educación y al libre desarrollo de la personalidad.
 El derecho a la educación permite sancionar a los estudiantes por bajo desempeño académico-
disciplinario hasta la exclusión respetando el debido proceso.
 El bajo desempeño académico-disciplinario vulnera el derecho a la educación de los estudiantes que si
rinden, aprovechan y observan buen comportamiento.

La Ley General de Educación en su artículo 96 sobre permanencia de los estudiantes en el establecimiento


educativo y el Decreto 1290 de 2009 que reglamenta la evaluación de los estudiantes permiten:

 La reprobación de los estudiantes en todos los grados de básica primaria, secundaria y media.
 La exclusión de estudiantes por bajo desempeño académico y disciplinario aplicando las normas del
Manual de Convivencia y respetando el debido proceso.

4. OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 5


 Establecer las reglas, principios, acuerdos y orientaciones que rigen la vida y funcionamiento del INFESAES
hacia la creación de un clima escolar de convivencia y paz entre los diversos miembros de la comunidad
educativa.
 Propiciar en los diferentes estamentos educativos un ambiente de respeto, de relaciones fraternas y
participativas, hacia el logro de los objetivos y metas.
 Garantizar el respeto y cumplimiento de los derechos y deberes de las niñas, niños y jóvenes que estudian
en el INFESAES.
 Contribuir a la creación de un clima escolar favorable a la formación integral con énfasis en
emprendimiento de los estudiantes, al estímulo y fortalecimiento de su proyecto de vida.

5. PEI DEL INFESAES

El proyecto educativo institucional del INFESAES, es una palanca para orientar los procesos de gestión y
mejoramiento institucional. Nuestra propuesta de PEI llamada “PEI por proceso de mejoramiento”
incorpora los componentes y áreas de gestión.

5.1 Componentes del PEI

 Identificación institucional: Datos e informaciones generales.


 Filosófico: Visión, misión, principios y valores.
 Analítico: Fortalezas y oportunidades de mejoramiento (Debilidades).
 Operativo/Mejoramiento: Objetivos, estrategias, proyectos y actividades.
 Acción, seguimiento y evaluación.
 Anexos/Soportes.

5.2 Áreas de gestión

 Directiva
 Académica
 Administrativa y financiera
 De la comunidad
 Del mejoramiento

6. HORIZONTE FILOSÓFICO DEL INFESAES


6.1 Visión
La Institución Educativa Felipe Santiago Escobar de (Turbaco) INFESAES, hacia el año 2020 será una
organización escolar líder, competitiva e innovadora que brindara servicios educativos de excelente
calidad a niños (a) y jóvenes en los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria, media y
educación inclusiva, promoviendo y facilitando procesos de formación humana integral de los
estudiantes y demás integrantes de la comunidad educativa con énfasis en emprendimiento,

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 6


propiciando la vivencia de los valores humanos, la promoción y el desarrollo personal, familiar y
comunitario.

6.2 Misión
La Institución Educativa Felipe Santiago Escobar de (Turbaco) INFESAES es una organización escolar que
brinda servicios educativos a niños (as) y jóvenes en los niveles de preescolar, básica primaria y
secundaria, media y educación inclusiva, promoviendo y facilitando procesos de formación humana
integral con énfasis en emprendimiento, mediante acciones creativas e innovadoras que permitan a la
comunidad educativa vivenciar los valores humanos, la promoción y el desarrollo personal, familiar y
comunitario.

6.3 Principios y valores


El proceso educativo de los estudiantes de la Institución Educativa Felipe Santiago Escobar estará
orientado por los siguientes principios y valores:

 Formación integral
 Emprendimiento
 Respeto
 Responsabilidad
 Participación
 Liderazgo

6.4 Eslogan
El eslogan del INFESAES es, “Infesaes: Formación integral para el emprendimiento”

7. SIMBOLOS Y DISTINTIVOS DEL INFESAES


7.1 Bandera
Los colores de la bandera de la institución son: azul claro, blanco y rosado.

7.2 Escudo
7.3 Himno

8. POLÍTICA DE CALIDAD
El servicio educativo del INFESAES está dirigido a la formación integral con énfasis en emprendimiento
de nuestros estudiantes, estimulando el pleno desarrollo de las diversas inteligencias y talentos
humanos, buscando satisfacer las expectativas de los padres de familia y la sociedad, mediante el
trabajo profesional, eficiente, comprometido e idóneo de un equipo de docentes, directivos y
administrativos, para garantizar la calidad educativa y el mejoramiento continuo de todos los procesos
en beneficio de toda nuestra comunidad educativa.

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 7


9. PERFIL DEL TALENTO HUMANO
9.1 Perfil del estudiante
El servicio educativo del INFESAES busca contribuir a la formación de un estudiante:
 Integral
 Emprendedor
 Respetuoso
 Responsable
 Participativo
 Líder

9.2 Perfil del padre de familia/acudiente


La familia juega un papel clave en la formación integral de los estudiantes, en tal sentido, se necesita
para el logro de los objetivos y metas educativas, un padre de familia que se caracterice por ser:
 Comprometido y responsable con la educación de sus hijos.
 Respetuoso de las normas del INFESAES y de los derechos humanos.
 Colaborador y participativo en las actividades del centro escolar
 Atento, comprensivo y amoroso con sus hijos.
 Dinámico, líder, emprendedor.

9.3 Perfil del docente


El docente del INFESAES como guía y orientador del proceso educativo de las niñas, niños y jóvenes se
distinguirá por:
 Practicar una pedagogía basada en el amor, el respeto, la responsabilidad.
 La vivencia diaria de los valores humanos, excelente presentación personal y lenguaje culto.
 Demostrar iniciativa, liderazgo y emprendimiento en sus actividades académicas.
 Un altísimo sentido de pertenencia al INFESAES, cumplimiento pleno de sus deberes y espíritu
participativo.

9.4 Perfil del personal directivo y administrativo


El personal directivo y administrativo cumple funciones orientadoras y de apoyo que son esenciales para
alcanzar los diferentes propósitos de la institución educativa. Se caracterizarán por:
 Su compromiso y sentido de pertenencia institucional.
 Atención rápida y oportuna a estudiantes, padres de familia y docentes.
 Su colaboración efectiva en las diversas actividades.
 Respeto a los demás y el cumplimiento cabal de sus funciones.
 Su liderazgo emprendedor, orientador y participativo.

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 8


10. DERECHOS Y DEBERES
10.1 Derechos y deberes de los estudiantes

 Son derechos de los estudiantes del INFESAES:


 Conocer el Manual de Convivencia.
 Recibir una formación integral que estimule y potencie sus diversas inteligencias y talentos.
 Elegir y ser elegido como representante de grupo y del INFESAES al consejo y personería
estudiantil.
 Recibir de manera oportuna los informes de desempeño académico y disciplinario.
 Usar y disfrutar responsablemente las instalaciones, bienes y servicios de la institución.
 Utilizar recursos didácticos adecuados en desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
 Recibir información sobre las diversas actividades que se realizan en el INFESAES.
 Recibir trato amable, digno y respetuoso por parte de docentes, directivos y administrativos.
 Recibir el carnet estudiantil que lo acredita como estudiante del INFESAES.
 Disfrutar de un ambiente escolar sano y agradable.
 Conocer el reglamento evaluativo.
 Solicitar y recibir certificados y constancias de estudio y otros documentos de interés expedidos
en la secretaría del INFESAES.
 Representar a la institución en actividades y eventos para los que sea seleccionado.
 Presenta quejas y reclamos de manera respetuosa, oportuna y justificada.
 Presentar trabajos, actividades y evaluaciones que se hayan realizado en su ausencia
debidamente justificada.
 Usar el celular en el centro escolar de manera correcta y prudente.
 No ser discriminado por razones de sexo, raza, lengua, religión, política o creencia religiosa.
 Conocer los logros básicos de cada área de estudio.
 Participar en la realización de la autoevaluación y planes de mejoramiento institucional.
 Participar en grupos de estudio, culturales, deportivos, recreativos y en proyectos del INFESAES.
 Ser reconocido y estimulado por sus buenas acciones en favor del INFESAES.

 Son deberes de los estudiantes del INFESAES:


 Respetar y cumplir las normar y reglas establecidas en el Manual de Convivencia.
 Observar una actitud respetuosa al expresar una queja o reclamo.
 Cuidar y conservar en buen estado los bienes y equipos del INFESAES.
 Usar de manera correcta y adecuada los recursos y materiales didácticos.
 Participar con el aporte de ideas y acciones en la buena marcha y mejoramiento del INFESAES.
 Apoyar las iniciativas del consejo y personería estudiantil.
 Cumplir a cabalidad las responsabilidades que se le asignen en representación del INFESAES.

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 9


 Entregar a los padres de familia los informes y comunicaciones de manera oportuna.
 Portar el carnet que lo acredita como estudiante del INFESAES.
 Decir no al porte o consumo de drogas alucinógenas, cigarrillos, alcohol, que causan daño a la
salud y degradan la dignidad humana.
 Respetar, promover y difundir la filosofía del INFESAES.
 Respetar los símbolos patrios y distintivos de la institución educativa.
 Contribuir a la sana convivencia escolar.
 Observar alto desempeño académico y disciplinario.
 Presentar de manera oportuna la excusa en caso de ausencia escolar.
 Abstenerse de usar y tomar sin permiso las pertenencias y bienes de otras personas.
 Apagar el celular durante las clases y comunidades escolares.
 Cumplir de manera responsable y oportuna con las tareas y actividades escolares.
 Observar una actitud amable y respetuosa hacia todos los integrantes de la comunidad
educativa.
 Participar de manera activa y responsable en los diversos grupos y proyectos existentes en el
INFESAES.

10.2 Derechos y deberes de los padres de familia/acudientes

 Son derechos de los padres de familia del INFESAES:


 Ser reconocidos como parte integral de la comunidad educativa.
 Recibir información oportuna sobre el desempeño académico-disciplinario de sus hijos.
 Ser atendidos y escuchados por los docentes y directivos según horarios de atención.
 Conocer el Manual de Convivencia y el Reglamento Evaluativo del INFESAES.
 Recibir un trato amable y respetuoso de todos los integrantes de la comunidad educativa.
 Elegir y ser elegidos para la Asociación y Consejo de padres de familia.
 Participar de manera activa y responsable en las actividades de la Escuela de Padres de Familia.
 Participar en la autoevaluación y plan de mejoramiento, elaboración del PEI y Manual de
Convivencia, Comité de evaluación y promoción, y otras instancias para el desarrollo del
INFESAES.
 Aportar ideas y acciones para la buena marcha de la institución.
 Representar a sus hijos en todas las situaciones que sean necesarias.

 Son deberes de los padres de familia del INFESAES:


 Velar porque sus hijos reciban una educación de calidad, formación integral con énfasis en
emprendimiento, con buenos docentes, adecuadas condiciones de aprendizaje y un ambiente
escolar sano y agradable.

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 10


 Asistir a todas las reuniones, actividades y eventos programados por el INFESAES de manera
puntual y con una buena presentación personal.
 Observar compromiso, sentido de pertenencia y lealtad por el INFESAES.
 Hacer seguimiento y control al desempeño académico y disciplinario de sus hijos.
 Apoyar y participar de las acciones encaminadas a la buena marcha y mejoramiento institucional.
 Participar de manera responsable y activa en los diferentes entes de representación de los
padres de familia: Asociación y Consejo de padres, Consejo Directivo, Comisión de Evaluación,
Escuela de padres, etc.
 Respetar el Manual de Convivencia y el Reglamento Evaluativo.
 Conocer y compartir la filosofía del INFESAES.
 Observar un trato amable y respetuoso con todos los estamentos escolares.
 Colaborar solidariamente y de manera oportuna con actividades en pro de la buena marcha y
mejoramiento del INFESAES.
 Hacer llegar de manera oportuna las excusas por ausencia escolar justificada de sus hijos.
 Atender el llamado o citación de los directores de grupo, docentes y directivos para tratar temas
relacionados con sus hijos y la institución.
 Cumplir a cabalidad en casa con la formación en valores, el acompañamiento y apoyo académico
a sus hijos.

10.3 Derechos y deberes de los docentes

 Son derechos de los docentes del INFESAES:


 Disfrutar de un ambiente escolar sano y agradable para su óptimo desempeño pedagógico.
 Recibir su salario de manera oportuna.
 Conocer oportunamente el plan de actividades escolares.
 Recibir atención y apoyo en sus actividades pedagógicas.
 Ser estimulado por sus buenas prácticas y acciones en favor del centro escolar.
 Recibir orientación, capacitación y actualización docente en las diversas áreas y temas de
mejoramiento y desarrollo escolar.
 Disfrutar de momentos de sano esparcimiento y convivencia escolar.
 Gozar de un ambiente y clima escolar adecuado y agradable que potencie su trabajo.
 Aportar ideas y acciones para la buena marcha del INFESAES.
 Ser tratado con amabilidad, respeto y dignidad por los demás estamentos escolares.
 Elegir y ser elegido a los diferentes órganos de representación docente: Consejo Directivo,
Consejo Académico, Comisión de Evaluación, etc.
 Participar de manera activa y responsable en los diversos procesos institucionales, planeación,
organización, ejecución y evaluación.

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 11


 Son deberes de los docentes del INFESAES:
 Contribuir con su trabajo pedagógico a la formación integral con énfasis en emprendimiento de
los estudiantes.
 Observar un alto compromiso, lealtad y sentido de pertenencia por el INFESAES.
 Realizar su trabajo con ética, responsabilidad y eficiencia.
 Observar amabilidad y respeto en sus relaciones con los demás estamentos escolares.
 Cuidar los bienes, equipos y documentos del INFESAES.
 Abstenerse de asistir a clases en estado de embriaguez o bajo los efectos de drogas
alucinógenas.
 Informar oportunamente a estudiantes sobre los resultados de evaluaciones y trabajos escolares.
 Brindar a los padres de familia información oportuna sobre el desempeño académico y
disciplinario de sus hijos.
 Participar de manera responsable y activa en las diferentes actividades y eventos que programe
el centro escolar: reuniones, capacitaciones, actualizaciones, encuentros pedagógicos,
comunidades escolares, autoevaluación y elaboración del plan de mejoramiento y PEI, etc.
 Contribuir con su actitud y acciones a un sano, agradable y constructivo ambiente escolar.
 Informar oportunamente al Comité Escolar de Convivencia de aquellos hechos que violan los
derechos de las niñas, niños y jóvenes, y que atentan contra la sana convivencia del INFESAES.
 Cumplir plenamente con las orientaciones pedagógicas y administrativas de la rectoría y
coordinación.
 Aportar ideas y acciones que contribuyan al mejoramiento del INFESAES.
 Participar activa y responsablemente en los diversos órganos de representación docente:
Consejo Directivo, Consejo Académico, Comisión de Evaluación.

11. PRINCIPIOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR


La convivencia escolar en el INFESAES se fundamente en los siguientes principios:
11.1 Participación: se garantiza la participación activa de todos los estamentos educativos para la
coordinación y armonización de acciones;
11.2 Corresponsabilidad: la escuela, la familia, la sociedad y el Estado son corresponsables de la
convivencia escolar desde sus diferentes ámbitos de acción.
11.3 Autonomía: los individuos, las instituciones educativas y las entidades territoriales son autónomas
en concordancia con la Constitución Política y dentro de los límites fijados por las leyes, normas y
disposiciones.
11.4 Diversidad: reconocimiento, respeto y valoración de la dignidad propia y ajena sin discriminación
por razones de género, orientación o identidad sexual, etnia o condición física, social o cultural. Las
niñas, niños y adolescentes tienen derecho a recibir una educación y formación que se fundamente en

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 12


una concepción integral de la persona y la dignidad humana, en ambientes pacíficos, democráticos e
incluyentes.
11.5 Integralidad: la filosofía para la convivencia será integral y estará orientada a la promoción de la
educación para la autorregulación del individuo, de la educación para la sanción social y de la educación
en el respeto a la Constitución y las leyes.

12. VIOLACIONES AL MANUAL DE CONVIVENCIA

12.1 Definiciones
CONFLICTOS. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida
entre una o varias personas frente a sus intereses.

CONFLICTOS MANEJADOS INADECUADAMENTE. Son situaciones en las que los conflictos no son
resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como
altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales
por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de
cualquiera de los involucrados

AGRESIÓN ESCOLAR. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa
que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo
menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica

AGRESIÓN FÍSICA. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra
persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de
pelo, entre otras.

AGRESIÓN VERBAL. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar,
descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.

AGRESIÓN GESTUAL. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o
descalificar a otros.

AGRESIÓN RELACIONAL. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros
tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar
negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.

AGRESIÓN ELECTRÓNICA. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios
electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar
comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos
o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la
identidad de quien los envía.

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 13


ACOSO ESCOLAR (BULLYING). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta
negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización,
difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de
maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente por
parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica,
que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por
parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o
complicidad de su entorno.

CIBERACOSO ESCOLAR (CIBERBULLYING). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda
forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales
virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.

VIOLENCIA SEXUAL. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007 (Prevención
de la violencia sexual), "se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o
comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o
cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de
indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".

VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Es toda situación de daño,
lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Es el conjunto de


actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad
e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos
que le han sido vulnerados.

12.2 Clasificación de las faltas al Manual de Convivencia

En la vida y relaciones escolares los conflictos y situaciones que inciden negativamente sobre la
convivencia escolar y que violan las reglas y orientaciones del Manual de Convivencia son constantes e
inevitables. En tal sentido, se busca que los diversos integrantes de la comunidad educativa conozcan,
respeten y apliquen las normas disciplinarias y de convivencia de manera autónoma y voluntaria, y que
resuelvan de manera adecuada y pacífica los conflictos que se presenten en sus relaciones con los
demás, para contribuir a la creación y mantenimiento de un ambiente escolar en paz y sana convivencia.

Los comportamientos inadecuados de los estudiantes de preescolar, primaria, secundaria y media con
discapacidades cognitivas, moderadas, personales y psicomotoras e inclusión serán tratados a través
de orientaciones con el estudiante y los padres por medio de un seguimiento especial.

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 14


Las infracciones, faltas o situaciones que afectan la convivencia escolar en el INFESAES, se clasifican en
tres tipos: Leves-tipo I; graves-tipo II; gravísimas-tipo III.

12.2.1 Faltas leves – Tipo I


Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas
que impiden el normal desarrollo de las actividades pedagógicas e inciden negativamente en el clima
escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.
Son faltas leves - tipo I:
 Impuntualidad o inasistencia injustificadas a la institución.
 Bajo desempeño académico: una (1) o dos (2) áreas perdidas en el periodo.
 El uso de vocabulario soez u ofensivo; la práctica de juegos violentos.
 Presentarse a la institución portando incorrectamente el uniforme del INFESAES o no portarlo sin
justificación.
 Permanecer en el plantel en horarios diferentes al de la jornada escolar salvo autorización
expresa.
 Permanecer fuera del aula en horas de clases, negarse a ingresar al aula, o ausentarse de la
misma sin autorización del docente.
 Comer y/o beber alimentos y golosinas en clase o durante la realización de eventos oficiales de la
institución.
 Ingresar sin autorización a las áreas o zonas de transito restringido, tales como: rectoría,
secretaría, coordinación, restaurante escolar, entre otros.
 Participar en juegos de azar en lo que se apueste dinero.
 Realizar, participar o propiciar desordenes en clase o actos comunitarios.
 Irrespetar la individualidad de miembros de la comunidad educativa, mediante burlas, apodos,
comentarios ofensivos o de cualquier otra forma.
 Promover o fomentar el desorden e irrespetar el turno en espacios de usos comunitarios como
tienda, restaurante escolar y usos de los baños y/o sanitarios.
 Celebrar inadecuadamente cualquier evento, arrojando huevos, harina, agua, o haciendo bromas
que atenten con el aseo y seguridad de compañeros y de la institución.
 Esconder o arrojar las maletas, morrales y objetos personales de sus compañeros o
condiscípulos.
 Dejar desaseado y en desorden el aula de clase al terminar la jornada escolar, negarse a
participar en las campañas y turnos de aseo.
 Desacatar las instrucciones y órdenes que se le impartan o los docentes o directivos docentes del
centro escolar.
 Rayar paredes, carteleras y baños de la institución.
 Realizar en clases actividades diferentes a las señaladas para su desarrollo.
 Descuido en la higiene y presentación personal, y en el manejo de los útiles de estudio.

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 15


Las faltas leves cometidas de manera reiterada, se convierten en falta grave.

12.2.2 Faltas graves – Tipo II


Se entiende por falta grave aquel tipo de conducta o comportamiento que atenta contra los principios
de la institución educativa, perturbando el normal desarrollo de las actividades y que afectan
gravemente las normas disciplinarias de carácter general y particular. Corresponden a este tipo las
situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las
características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes
características: que se presenten de manera repetida o sistemática y; que causen daños al cuerpo o a la
salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.
Son faltas graves - tipo II:
 Acumular tres (3) amonestaciones escritas en el observador del estudiante por reincidencia de
faltas leves iguales o diferentes.
 Bajo desempeño académico: tres (3) o cuatro (4) áreas perdidas en el periodo.
 Manifestar el afecto o la sexualidad con sentimientos amorosos, como besos, caricias, entre
otros, de manera exagerada dentro del centro escolar.
 Menospreciar o irrespetar los símbolos y distintivos del INFESAES o la nación tales como
Bandera, Escudo e Himno, entre otros.
 Perturbar el normal desarrollo de clases, actividades académicas o culturales, mediante
conversaciones no autorizadas, gritos, risas, burlas, juegos, gestos, silbidos, remedos, circulación
por el aula u auditorio en momentos inadecuados.
 Escuchar radio u otro tipo de aparato de reproducción de música durante las clases o en actos
oficiales del INFESAES; igualmente hacer uso de teléfonos celulares, cámaras, en las mismas
circunstancias.
 Tocar el timbre sin autorización.
 Organizar, realizar y participar en paseos y salidas, durante la jornada escolar sin el
correspondiente permiso del rector.
 Escribir grafiti en las paredes de las instalaciones del INFESAES.
 Entorpecer la comunicación o no comunicar oportunamente a padres y/o acudientes las
informaciones orales o escritas, que para ellos dirija el Rector, Coordinador(a), Director(a) de
grupo y/o Docentes.
 Ausentarse de las actividades (culturales, sociales, orientación, entre otros) que realice la
institución sin justificación.
 Atentar contra la honra y el buen nombre de cualquier integrante de la comunidad educativa.
 Recolectar dinero con rifas, bailes, bazares, cine, paseos, entre otros, sin la debida autorización
de las directivas del INFESAES.
 Hacerse suplantar o suplantar a un compañero(a), o acudiente con la finalidad de evadir
obligaciones o responsabilidades de orden disciplinario y/o académicas.
 Programar y/o participar, dentro o fuera del plantel en actividades extracurriculares que afecten
el buen nombre del INFESAES.

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 16


 Desobedecer y burlar órdenes impartidas por los directivos docentes y/o profesores.
 Inducir, manipular u obligar a otra(s) persona(s) a realizar actos indebidos de cualquier tipo.
 Dejar de asistir o ausentarse de la institución sin la debida autorización de su madre, padre de
familia y/o acudiente.
 Presentar un comportamiento indebido durante las salidas pedagógicas, deteriorando el buen
nombre del INFESAES.
 Retirarse del centro escolar sin la debida autorización de las directivas de la institución
educativa.
 Rayar, hurtar o atentar contra cualquier vehículo de docentes, administrativos y/o estudiantes.

Las faltas graves cometidas de manera reiterada, se convierten en falta gravísima.


12.2.3 Faltas gravísimas – Tipo III
Se entiende por falta gravísima toda conducta o actitud que lesiona en gran medida los valores
individuales y colectivos del INFESAES. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que
sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el
Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000 (Código Penal), o cuando constituyen cualquier otro delito
establecido en la ley penal colombiana vigente.
Son faltas gravísimas - tipo III:

 Acumular tres (3) amonestaciones escritas en el observador del estudiante por reincidencia de
faltas graves iguales o diferentes.
 Bajo desempeño académico: cinco (5) o más áreas perdidas en el periodo.
 Portar material pornográfico y/o exhibirlo dentro de las instalaciones de la institución.
 Consumir cualquier clase de bebidas embriagantes y/o sustancias psicoactivas fuera del centro
escolar usando cualquiera de los uniformes del INFESAES.
 Agredir verbalmente a cualquier miembro de la comunidad educativa o cualquier persona
perteneciente al entorno escolar.
 Presentarse al centro escolar bajo el efecto de bebidas alcohólicas y/o sustancias alucinógenas,
generando con ello indisciplina dentro del INFESAES.
 Tener relaciones sexuales dentro de las instalaciones del centro escolar.
 Agredir físicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.
 Portar, exhibir y/o guardar armas o explosivos.
 Distribuir o vender bebidas alcohólicas y/o sustancias alucinógenas dentro del INFESAES.
 Dañar de manera intencional todos los enseres que se encuentren para su uso.
 Organizar y participar en peleas dentro y fuera del centro escolar portando el uniforme del
INFESAES.
 Amenazar o intimidar de hecho a cualquier miembro de la comunidad educativa.
 Planear, liderar, estimular, apoyar o participar en actos de vandalismo u otro tipo de conductas
violentas dentro del centro escolar.
 Hurtar dinero, artículos u objetos a cualquier miembro de la comunidad educativa, o a la
institución educativa. Dependiendo del daño o perjuicio se entenderá como falta de mayor
gravedad.

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 17


 Retener y/o secuestrar a algún miembro de la comunidad educativa.
 Extorsionar a cualquier miembro de la comunidad educativa.
 Conformar o hacer parte de pandillas o bandas del centro escolar con fines delictivos o para
crear un mal ambiente escolar.
 Acosar, provocar, abusar y violar sexualmente a cualquier miembro de la comunidad educativa.
 Fomentar y/o participar de cualquier actividad que afecte la integridad física y/o psicológica a los
estudiantes del centro escolar (brujería, prostitución, alcoholismo, drogadicción, entre otros.).
 Cualquier acto que de una u otra forma atenten contra el derecho fundamental a la vida.
 Incurrir en fraudes o engaños y alterar cualquier libro o documento del centro escolar
(certificado de estudios, evaluaciones, informes académicos, recibos de pago, sellos y firmas en
general, entre otros).
 Consumir cualquier clase de bebidas embriagantes y/o sustancias psicoactivas dentro de la
institución.
 El uso de aretes (hombres), pearcing.
 Cualquier conducta tipificada como delito en el Código Penal Colombiano.

12.3 Protocolos de atención


Para asistir oportunamente a la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la disciplina y
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se fijan los
siguientes procedimientos y acciones:
 Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica
para que éstas expongan sus puntos de vista, dentro de un clima de relaciones constructivas en
el establecimiento educativo.
 Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa. De esta actuación se dejará
constancia.
 Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva.
 En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental
de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se
dejará constancia.
 El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más
expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se
dejará constancia
 Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las
autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará
constancia.
 Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su
contra, actuación de la cual se dejará constancia.
 Informar de manera inmediata a los padres. madres o acudientes de todos los estudiantes
involucrados. actuación de la cual se dejará constancia.

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 18


 Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el·
restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones
constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes
han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.
 El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones
adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.

12.4 Protocolos de la ruta de atención integral para la convivencia escolar


Los protocolos y procedimiento de la ruta de atención integral ante situaciones conflictivas que afecten
la convivencia escolar deben considerar como mínimo los siguientes criterios:
 La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes
involucrados.
 El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los
generadores de los hechos violentos.
 Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar
espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las
relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los
derechos humanos.
 Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.

12.5. Acciones correctivas – formativas


12.5.1 Acciones correctivas - formativas para faltas leves – Tipo I:

 Amonestación Verbal.
 Ordenación de acciones de reparación o reivindicación de la falta.
 Correctivos pedagógicos.
 Amonestación escrita en el observador del estudiante.
 Cuando existan conductas reincidentes de faltas leves, se rebajará la nota de disciplina al finalizar
el período lectivo.

12.5.2 Acciones correctivas - formativas para faltas graves – Tipo II:

 Suspensión de las actividades académicas entre uno (1) y cinco (5) días, dependiendo de la falta y
atendiendo las circunstancias atenuantes o agravantes.
 Se elaborará un acta de suspensión y compromiso de cambio incluido en el observador del
estudiante; el sancionado deberá ejercer acciones de reivindicación y reparación de la falta.
 Matrícula condicional o en acuerdo, firmada por el estudiante, sus padres y/o acudientes,
coordinador y/o rector según el caso.
 Se rebajará la nota de disciplina del período.

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 19


12.5.3 Acciones correctivas - formativas para faltas gravísimas – Tipo III:
 Suspensión de las actividades académicas durante un período comprendido entre cinco (5) y
quince (15) días hábiles, sanción notificada mediante resolución rectoral.
 Matrícula condicional o en acuerdo, firmada por el estudiante, sus padres y/o acudientes,
coordinador y/o rector según el caso.
 Des-escolarización por el año en curso y pérdida del cupo para el año siguiente, si ha
transcurrido más del 50% del año lectivo.
 Cancelación de la matrícula.
 Se rebajará la nota definitiva de disciplina del año lectivo.

13. GOBIERNO ESCOLAR


13.1 Rector (a)
Es el representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del
gobierno escolar (Dec. 1860/94 – Art. 20).

Son funciones del Rector:


Además de las funciones contempladas en la (Ley 715/01 – Art.10), tendrá las siguientes de acuerdo con
lo establecido en el (Dec. 1860/94 – Art. 25), le corresponde al rector del establecimiento educativo:
 Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del gobierno
escolar.
 Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los
recursos necesarios para el efecto.
 Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el
establecimiento.
 Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o
auspiciadores del centro escolar y con la comunidad local, para el continuo progreso académico
de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.
 Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
 Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.
 Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual de
convivencia.
 Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del
mejoramiento del proyecto educativo institucional.
 Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local.
 Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la prestación del
servicio educativo.
 Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto
educativo institucional.

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 20


13.2 Consejo directivo
Es la instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y
administrativa del establecimiento, estará integrado por: El Rector, quien lo presidirá y convocará
ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente; Dos
representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de
docentes; Dos representantes de los padres de familia elegidos por el consejo de padres de familia; Un
representante de los estudiantes elegido por el Consejo de Estudiantes, entre los alumnos que se
encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución; Un representante de los
ex alumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen
la mayoría de ellos o en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo
de representante de los estudiantes; Un representante de los sectores productivos organizados en el
ámbito local o subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del
establecimiento educativo. El representante será escogido por el Consejo Directivo, de candidatos
propuestos por las respectivas organizaciones.

Son funciones del Consejo Directivo:


 Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean
competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el
caso de los establecimientos privados.
 Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos
con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos
previstos en el reglamento o manual de convivencia.
 Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución.
 Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos.
 Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de
sus miembros se sienta lesionado.
 Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el rector.
 Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del
plan de estudios y someterlos a la consideración de la secretaría de educación respectiva o del
organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la ley y los reglamentos.
 Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.
 Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que
han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden ser
contrarios a la dignidad del estudiante.
 Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la
institución.
 Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales,
deportivas y recreativas.
 Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de
actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad
educativa.

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 21


 Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones
educativas y la conformación de organizaciones juveniles.
 Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.
 Reglamentar los procesos electorales al interior de la institución.
 Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los convenientes pagos
legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los
alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares.
 Darse su propio reglamento.

13.3 Consejo académico


Es la instancia superior para participar en la orientación pedagógica de la Institución Educativa, está
integrado por: El rector quien lo preside; los directivos docentes; un docente por cada área definida en
el plan de estudios.
Son funciones del Consejo Académico:
 Servir de órgano consultor del consejo directivo en la revisión de la propuesta del proyecto
educativo institucional.
 Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y
ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente decreto.
 Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
 Participar en la evaluación institucional anual.
 Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos
y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.
 Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.
 Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto
educativo institucional.

13.4 Otros órganos de participación

13.4.1 Personería estudiantil


El Personero(a) de los Estudiantes del INFESAES, será elegido de acuerdo a lo estipulado en el Artículo
28 del Decreto 1860/94 de la Ley 115/94. Su elección se hará por votación secreta y por mayoría simple,
por los estudiantes legalmente matriculados en el centro escolar, para ejercer sus funciones durante el
periodo lectivo anual. Para aspirar a la personería estudiantil se requiere un perfil de liderazgo y alto
desempeño académico y disciplinario.

Son funciones del Personero Estudiantil:

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 22


Además de las contempladas en el Decreto 1860/94 Art. 28, son funciones del personero(a) las
siguientes:
 Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá
utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del
consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación;
 Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus
derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las
obligaciones de los alumnos.
 Presentar ante el rector o delegado, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición
de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el
cumplimiento de sus deberes.
 Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus
veces. Las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.
 Fomentar el cumplimiento del Manual de Convivencia.
 Llevar por escrito un seguimiento de su labor realizada.
 Presentar conjuntamente con el Consejo estudiantil, propuestas que propendan al mejoramiento
institucional.
 El personero(a) debe desarrollar de manera permanente y responsable la agenda de actividades
contempladas en el proyecto por el cual fue elegido(a).
 El personero(a) debe presentar informes trimestrales de gestión a la Comunidad Educativa con el
fin de estimular su trabajo, presentar logros alcanzados y permitir su comunicación con la
Comunidad Educativa.

13.4.2 Consejo estudiantil


El Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio
de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los
grados ofrecidos por la Institución, con actitudes de liderazgo, alto desempeño académico-disciplinario y
sentido de pertenencia institucional.
Son funciones del Consejo estudiantil:
 Darse su propia organización interna.
 Promover mediante ideas y acciones el mejoramiento del centro escolar.
 Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y
asesorarlo en el cumplimiento de su representación.
 Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo
de la vida estudiantil.
 Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Manual de
Convivencia.
 Revocar el mandato del representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo cuando sea el
caso.
 Revocar el mandato del Personero por el incumplimiento de sus funciones, previo plebiscito por
todos los estudiantes.
 Representar a la Institución en eventos interinstitucionales locales, regionales y/o nacionales.

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 23


 Llevar el registro de sesiones en actas firmadas y presentarlas a la Rectoría cuando sean
requeridas.

13.4.3 Asociación de padres de familia


El Consejo Directivo del INFESAES promoverá la constitución de una asociación de padres de familia para
lo cual podrá citar a una asamblea constitutiva, suministrar espacio o ayuda a la secretaría, contribuir en
el recaudo de cuotas de sostenimiento, apoyar iniciativas existentes.
Son funciones de la asociación de padres de familia:
La asociación de padres de familia, podrá desarrollar actividades como las siguientes:
 Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional y su continua evaluación, para lo
cual podrá contratar asesorías especializadas.
 Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tarea educativa
que les corresponde.
 Promover el proceso de constitución del consejo de padres de familia, como apoyo a la función
pedagógica que les compete.
La junta directiva de la asociación de padres de familia existentes en el establecimiento, elegirá dos (2)
representantes ante el Consejo Directivo, uno deberá ser miembro de la junta directiva y el otro
miembro del Consejo de padres de familia.

13.4.4 Consejo de padres de familia

El consejo de padres de familia, como órgano de la asociación de padres de familia, es un medio para
asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del
establecimiento. Podrá estar integrado por los voceros de los padres de los alumnos que cursan cada
uno de los diferentes grados que ofrece la institución, o por cualquier otro esquema definido en el seno
de la asociación.

La junta directiva de la asociación de padres de familia convocará dentro de los primeros treinta (30)
días calendario siguiente al de la iniciación de clases del período lectivo anual, a sendas asambleas de los
padres de familia de los alumnos de cada grado, en las cuales se elegirá para el correspondiente año
lectivo a uno de ellos como su vocero. La elección se efectuará por mayoría de votos de los miembros
presentes, después de transcurrida la primera hora de iniciada la asamblea.
Son funciones del consejo de padres de familia:
 Promover el buen desempeño académico y disciplinario de los estudiantes.
 Promover el mejoramiento general de la institución.
 Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el INFESAES.
 Participar en el análisis, difusión y uso de los resultados evaluativos.
 Participar en la autoevaluación y elaboración de planes de mejoramiento,
 Elegir representantes ante el gobierno escolar, comisión de evaluación y demás órganos donde
tengan representación los padres de familia.

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 24


 Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre
todos los estamentos de la comunidad educativa.

13.4.5 Comisión de evaluación y promoción


Para cada grado se establece una comisión de evaluación y promoción integrada por el coordinador (a),
el director de grupo y un padre de familia.
Son funciones de la comisión de evaluación y promoción:
 Analizar, diseñar e implementar estrategias permanentes de evaluación y de apoyo
para la superación de debilidades de los estudiantes y dar recomendaciones a estudiantes,
padres de familia y docentes.
 Promover y mantener la interlocución con los padres de familia y el estudiante, con el
fin de presentar los informes periódicos de evaluación, el plan de actividades de apoyo
para la superación de las debilidades, y acordar los compromisos por parte de todos los
involucrados.
 Realizar el seguimiento de los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes si lo
considera pertinente.
 Atender los requerimientos de los padres de familia y de los estudiantes, y programar reuniones
con ellos cuando sea necesario.
 A través de consejo directivo servir de instancia para decidir sobre reclamaciones
que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación o promoción.
 Analizar periódicamente los informes de evaluación con el fin de identificar prácticas escolares
que puedan estar afectando el desempeño de los estudiantes, e introducir las modificaciones
que sean necesarias para mejorar.
 Presentar a las pruebas censales del ICFES la totalidad de los estudiantes
que se encuentren matriculados en los grados evaluados, y colaborar con éste en los procesos
de inscripción y aplicación de las pruebas, según se le requiera.

13.4.6 Comité escolar de convivencia


Todas las instituciones educativas y centros educativos oficiales y no oficiales del país deberán
conformar el comité escolar de convivencia, encargado de apoyar la labor de promoción y seguimiento a
la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del manual de convivencia y de la prevención y
mitigación de la violencia escolar. El rector será el presidente del comité escolar de convivencia. En
ausencia del rector, presidirá el docente que lidera procesos o estrategias de convivencia y que hace
parte del respectivo comité.

El comité de convivencia escolar estará conformado por:


 El rector

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 25


 El personero estudiantil
 El docente con función de orientación
 Los coordinadores
 El presidente del Consejo de padres de familia
 El presidente del Consejo estudiantil
 Un docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar

Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:


 El comité escolar de convivencia, en el ámbito de sus competencias, desarrollará acciones para la
promoción y fortalecimiento de la formación para la ciudadanía y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos; para la prevención y mitigación de la violencia escolar y el
embarazo en la adolescencia; y para la atención de las situaciones que afectan la convivencia
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos a partir de la
implementación, desarrollo y aplicación de las estrategias y programas trazados por el Comité
Nacional de Convivencia Escolar y por el respectivo comité municipal, distrital o departamental
de convivencia escolar, dentro del respeto absoluto de la Constitución y la ley.
 Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten en la institución.
 Liderar acciones que fomenten la convivencia escolar.
 Promover la vinculación de la institución a programas y actividades de convivencia a nivel local,
regional y nacional.
 Convocar y promover espacios de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que
afecten la convivencia escolar.
 Activar la ruta de atención integral para la convivencia escolar: promoción, prevención, atención
y seguimiento.
 Promover y evaluar la convivencia escolar.
 Hacer seguimiento al manual de convivencia escolar.

14. DIVULGACIÓN Y SOCIALIZACIÓN


La divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia se realizará haciendo énfasis
en acciones dirigidas a los estudiantes y padres de familia, tales como:
 Direcciones de grupos
 Escuela de padres
 Comunidades
 Folletos
 Murales
 Volantes
 Otros

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 26


15. REGLAMENTO EVALUATIVO
El Decreto 1290 de 2009, crea el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes – SIES, también
llamado Reglamento Evaluativo. El SIES es el nuevo pacto, acuerdo o reglamento evaluativo que el CEIS
ha construido para la evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes de los niveles de
educación preescolar, básica primaria y educación inclusiva, legitimado con la participación de todos los
actores que integran la comunidad educativa.

16. SERVICIOS DEL INFESAES


El INFESAES ofrece a sus estudiantes y comunidad educativa los siguientes servicios:
 Educación integral con énfasis en emprendimiento
 Biblioteca
 Sala de informática
 Servicio social estudiantil
17. PROCESO DE MATRICULA
La Ley General de Educación en su artículo 95 establece que la matrícula es el acto que formaliza la
vinculación del estudiante al servicio educativo.
Los requisitos para la matrícula de los estudiantes son los siguientes:
 Estudiantes antiguos:
 Solicitud de ingreso o de renovación de matrícula.
 Fotocopia del carnet de vacunación para las niñas y niños de preescolar.
 Fotocopia del SISBEN o de la EPS vigente.
 Cinco (5) fotos con uniforme.
 Registro civil original y/o fotocopia de la tarjeta de identidad.
 Fotocopia de la cédula del padre de familia/acudiente.

 Estudiantes nuevos:
 Solicitud de ingreso o de renovación de matrícula y exclusión del sistema de la Institución de
procedencia.
 Fotocopia del carnet de vacunación para las niñas y niños de preescolar.
 Fotocopia del SISBEN o de la EPS vigente.
 Cinco (5) fotos con uniforme.
 Registro civil original y/o fotocopia de la tarjeta de identidad.
 Certificados de calificaciones de años anteriores.
 Fotocopia de la cédula del padre de familia/acudiente.
 Fotocopia de un recibo de servicios públicos.

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 27


 Para los estudiantes de inclusión además de los anteriores requisitos debe presentar certificado
de oftalmología, psicología, neurología, auditivo y siquiátrico si fuere necesario; mínimo con
vigencia no mayor de 30 días
 El estudiante nuevo será evaluado al ingresar a la institución realizándole un examen en las áreas
de castellanos y matemática.
 Firmar un acta de compromisos en los casos que sean necesarios o lo amerite.

18. HORARIO DE CLASES


El horario de trabajo de clases para los estudiantes de preescolar, básica primaria, básica secundaria y
media del INFESAES es el siguiente:
 Preescolar jornada mañana: Entrada 7:00 am; Salida 11:30 am.
 Preescolar jornada tarde: Entrada 12:30 pm; Salida 5:00 pm
 Básica primaria jornada mañana: Entrada 7:00 am; Salida 12:30 pm.
 Básica primaria jornada tarde: Entrada 12:30 pm; Salida 6:00 pm
 Básica secundaria y media: Entrada 6:30 am; Salida 12:30 pm.
19. UNIFORMES
Para el INFESAES, el uniforme es uno de sus símbolos representativos, por consiguiente debe ser llevado
con respeto y orgullo para enaltecer la imagen del centro escolar. Los educandos deben portar el
uniforme de diario y el de educación física recreación y deportes, los días acordados institucionalmente
y los cuales se describen a continuación:

UNIFORME DE DIARIO HOMBRES


Pantalón gris plomo corte estilo clásico, con bolsillo y cinturón negro, camisa guayabera blanca, zapatos
negros estilo escolar y medias blancas o gris.

UNIFORME DE DIARIO MUJERES


Falda con de cuadros grises y líneas muy delgadas de color rojo y pliegues encontrados, con corpiño
adjunto a la falda, blusa blanca con vivos de mismo color de la falda y un corte en la cintura adornado
con un vivo del color de la falda cayendo, por debajo de la cintura medias blancas y zapatos negros
estilo escolar.

UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA: (para hombre y mujeres)


Sudadera gris con estilo semicircular y con un vivo de color rojo, el suéter gris con blando y con vivo de
color rojo cuello sport y puños de la manga de color blanco gris y rojo.

El presente Manual de Convivencia fue construido con la participación de todos los estamentos
escolares, docentes, directivos, estudiantes y padres de familia del INFESAES, rige a partir de la fecha y
su adopción y aprobación por el Consejo Directivo se realizó por unanimidad el día ___ de ___ de 2015.

Firman:

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 28


Rector

Coordinadores

Rep. Docentes

Rep. Padres de familia

Rep. Estudiantes

INFESAES: Formación integral con énfasis en emprendimiento 29

También podría gustarte