Está en la página 1de 3

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTADE DE INGENIERÍA MECÁNICA

TRATAMIENTOS SUPERFICIALES
INTEGRANTES:

FECHA: LUNES, 15 DE OCTUBRE DEL 2018

TEMA:

PROTECCIÓN CATÓDICA CON ÁNODOS DE SCRIFICIO

La protección catódica fue descubierta por el inglés Davy en 1824,la cual se utilizó para
proteger a los buques de guerra. Para que ocurra la protección catódica con ánodos de sacrificio
se lo hace generalmente con tres metales característicos: zinc, magnesio y aluminio; de estos
elementos el más utilizado es el zinc. Otro tipo de material utilizado para la protección son las
aleaciones de magnesio utilizados para la protección de estructuras que requieren de una
polarización rápida, o en medios agresivos de resistividad elevada, como los suelos. El aluminio
es utilizado puesto a sus características electroquímicas.

MATERIALES ANÓDICOS

Ilustración 1. Serie electroquímica de los metales.


Teniendo en cuenta la tabla anterior se tiene que un material es más anódico que otro si se
encientra arriba de él en dicha serie. Así, por ejemplo el hierro será anódico con relación nal
cobre y catódico respecto al zinc. El metal que actúa como ánodo se sacrifica en faor del metal
que actúa como cátodo. En la siguiente figura se puede observar un ejemplo de protección
catódica con ánodo de sacrificio.

Ilustración 2. Mecanismo de protección catódica con ánodo de sacrificio.

Las propiedades que debe reunir un material anódico son las siguientes:
 Debe tener un potencial de disolución lo suficientemente negativo como para
polarizar la estructura de acero (que es el metal que normalmente se protege) a -
0.80 V. Sin embargo, el potencial no debe ser excesivamente negativo ya que eso
motivaría un gasto innecesario de corriente. El potencial práctico de disolución
puede estar comprendido entre - 0.95 V y - 1.7 V.
 cuando el metal actúe como ánodo debe presentar una tendencia pequeña a la
polarización, no debe desarrollar películas pasivantes protectoras y debe tener un
elevado sobrepotencial para la formación de hidrógeno.
 El metal debe tener un elevado rendimiento eléctrico, expresado en amperes-hora
por kg. de material (Ah/kg.) lo que constituye su capacidad de drenaje de corriente.
 En su proceso de disolución anódica, la corrosión deberá ser uniforme.
 El metal debe ser de fácil adquisición y deberá de poderse fundir en diferentes
formas y tamaños.
 El metal deberá tener un costo razonable, de modo que en conjunción con las
características electroquímicas correctas, pueda lograrse una protección a un costo
bajo por ampere-año.

Estas exigencias ponen de manifiesto que solamente el zinc, el magnesio y el aluminio y


sus respectivas aleaciones pueden ser considerados como materiales para ser utilizados
prácticamente como ánodos de sacrificio.
Características electroquímicas del zinc (Zn), magnesio (Mg) y aluminio (Al)
Las propiedades que deben reunir los materiales anódicos para que puedan ser utilizados
como tales en la práctica, remiten, pues, al Zn, Al y al Mg como metales seleccionados.
Otros posibles candidatos, como los metales alcalinos (Li, Na, K) y los alcalino-térreos
(Be, Ca, Sr), quedan descartados porque son demasiado activos (tienen un sobrepotencial
de hidrógeno pequeño y un potencial de disolución muy elevado) y otros, como el cromo
(Cr), porque son fácilmente pasivables.

BIBLIOGRAFÍA

[1]. JAVIER ÁVILA, JOAN GENESCÁ. (1989). Protección catódica con ánodos
galvánicos. En Más allá de la herrumbre 2, la lucha contra la corrosión (35, 36).
México.

También podría gustarte