Está en la página 1de 2

Fotograma de la película de Jean-Luc Godard “Al final de la escapada” (p.

425,
libro Noriega). Ejemplo de comentario de fotograma.

En un plano general (ya que vemos a los dos actores de cuerpo entero), vemos dos
personas caminando por una calle. Son los actores Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg,
actores de la película A bout de souffle (Al final de la escapada), la única que hicieron
juntos. Sabemos que la ciudad es París, un París en blanco y negro y sin énfasis (en este
caso eso significa: sin Torre Eiffel al fondo).
Tanto el hecho de ser en blanco y negro como el que se trate de una calle real (y no un
escenario) nos sirve para situar cronológicamente la película en los años 50-60. Se trata
de una película de 1959. Esta es la fecha inaugural del movimiento de la Nouvelle
Vague que se desarrolla entre 1958 y 1962.
Aunque es evidente el aspecto aparentemente informal de la imagen, podemos apreciar
la elegancia de la toma que permite la visión de los dos personajes caminando el uno
junto al otro, con el fondo de la calle, un bulevar parisiense, perdiéndose en un punto
de fuga lejano.
Los dos personajes están al lado el uno del otro, un hombre y una mujer, él vestido de
gangster de Domingo y ella con un extraño atuendo de chica que reparte periódicos
(lleva en su camiseta el nombre de la publicación : New York: Herald Tribune) y junto
con el pelo corto a lo garçon, mocasines sin tacón y pantalón parece un atuendo muy
moderno para su época.
Los dos son personajes singulares en su atrezzo y en una relación que no parece clara y
desde luego no estereotipada.
Parecen enamorados pero ni se besan, ni se cogen de la mano, casi no se miran a los
ojos.
Andan juntos sin que sepamos claramente la dirección hacia dónde, ni con qué objeto.
El aspecto informal, indeciso, cotidiano y a la vez poético de la imagen es propio de la
Nouvelle Vague, movimiento al que pertenece su director Jean-Luc Godard. Este es un
tipo de cine en el que se rompen las secuencias narrativas clásicas ( el tradicional
introducción, nudo, desenlace) y se cuenta a base de elipsis, experiencias con el tiempo
y el espacio, aceleraciones, sueños e imaginaciones, que entran dentro del tejido mismo
de la historia ( también se innova con los movimientos de cámara : travellings,
panorámicas...) Finalmente, los temas y los personajes se alejan de los estereotipos para
introducir personalidades complejas y reflejar situaciones marginales o anti-burguesas;
en general es un cine de una mayor libertad en lo qué se narra y el cómo se hace.

También podría gustarte