Está en la página 1de 10

FARMACOLOGÍA CLÍNICA

Antiinfecciosos en el embarazo | María Eugenia Lucas Huguet

Antiinfecciosos
en el embarazo

Autores: María Eugenia Lucas Huguet *

Resumen

Durante el embarazo la mayoría de las madres reciben por lo menos un medica-


mento y dentro de estos los antinfecciosos ocupan un importante lugar teniendo
en cuenta que las infecciones, especialmente la urinaria, ocurren frecuente-
mente en esa situación biológica.
Las penicilinas, cefalosporinas y macrólidos son los fármacos de mayor perfil de
seguridad. En el otro extremo las tetraciclinas, sulfamidas, quinina, cloroquina y
antivirales están contraindicados en la gestación.
En el embarazo ocurren cambios fisiológicos que pueden modificar la farmacoci-
nética de muchas drogas y hay que revisar para cada caso la necesidad individual
de ajuste posológico.
El objetivo del presente artículo es analizar los factores de Absorción, Distribu-
ción, Metabolización y Eliminación (ADME) para los principales antiinfecciosos, su
repercusión farmacocinética y las características de seguridad para la mayoría
de ellos.

Palabras claves: embarazo, medicamentos, infecciones, antibióticos, farmaco-


cinética

Abstract

During pregnancy, most mothers receive at least one drug. As Infections,


especially urinary, are a common health problem during this biological situation,
antiinfectives are widely use.
Penicillins, cephalosporins and macrolides are the drugs of greater safety
profile. On the other hand, tetracyclines, sulfonamides, quinine, chloroquine
and antiviral drugs are contraindicated in pregnancy.
During pregnancy many physiological changes take place and may modify the
pharmacokinetics of many drugs, so it is recommended to review each case for
the individual needs for dose adjustment.

6 BIOMEDICINA,
BIOMEDICINA,2011,
2012,6 7(2)
(1)| |6 6- -1415| |ISSN
ISSN1510-9747
1510-9747
Antiinfecciosos en el embarazo | María Eugenia Lucas Huguet

The aim of this paper is to analyze the Absorption, Distribution, Metabolism


and Elimination (ADME) for the main anti-infectives, and its impact
pharmacokinetics and safety profile.

Key words: pregnancy, drug, infection, antibiotic, pharmacokinetic

Fecha de recibido: 01.12.2011


Fecha de aceptado: 01.04.2012
Correspondencia: María Eugenia Lucas Huguet|•eugenialucas@gmail.com

1. Introducción

D
urante el embarazo la la posología ante la nueva situa- las características de seguridad
mayoría de las madres ción clínica para lograr que el para la mayoría de ellos.
deben tomar algún me- fármaco pueda ser eficaz 3, 4,5,6
dicamento y el médico debe en 2. Factores que modifican el
forma simultánea manejar dos Por otra parte los medicamentos ADME durante el embarazo
pacientes: madre y feto. En las pueden afectar la salud del em-
últimas décadas, diversos estu- brión o feto por diversos meca- En el embarazo ocurren cam-
dios informan que un alto por- nismos: un efecto letal, tóxico o bios fisiológicos que modifican
centaje de las embarazadas to- teratogénico; constricción de los la farmacocinética de los fár-
man uno o más fármacos y suple- vasos placentarios, afectando el macos. Hay factores que depen-
mentos durante su embarazo1,2. intercambio de gases y nutrien- den de la madre y otros inde-
tes entre el feto y la madre; cau- pendientes de ella como son los
Estos medicamentos son utiliza- sando hipertonía uterina severa derivados de la existencia de la
dos para la prevención y/o el tra- con la consecuente lesión anóxi- placenta, del feto y el propio me-
tamiento de enfermedades cró- ca o indirectamente al producir dicamento3.
nicas pre-existentes, enfermeda- alteración del medio interno de
des nuevas que aparecen durante la madre. 2.1 Factores dependientes
la gestación, anormalidades de la de la madre que modifican la
gestación, enfermedad fetal y ci- Teniendo en cuenta esta rea- absorción, distribución, me-
rugía de la madre o el feto. lidad, se hace imprescindible tabolismo y excreción de los
profundizar más sobre el uso medicamentos
Los antiinfecciosos son fárma- durante la gestación de medi-
cos usualmente utilizados en el camentos en general y antinfec- Durante el embarazo se produ-
embarazo, ya que las infecciones, ciosos en particular, para lograr cen cambios en el organismo de
especialmente la infección urina- prevenir y/o controlar la infec- la mujer que alteran los pará-
ria, ocurren muy frecuentemente ción de la madre y/ feto, mini- metros farmacocineticos de los
en esa situación biológica3,4 mizando los riesgos para ambos. medicamentos, modificando su
eficacia y su toxicidad tanto pa-
Durante el embarazo hay gran- El objetivo del presente artículo ra la madre como para el feto y
des cambios en la fisiología ma- es analizar los factores de Absor- pueden obligar a un ajuste en la
terna que modifican la farmaco- ción, Distribución, Metaboliza- dosificación 3.
continúa...

cinética y la farmacodinamia de ción y Eliminación (ADME) pa-


muchos medicamentos, hacien- ra los principales antiinfecciosos, * Químico Farmacéutico, Alumno de la
do necesario realizar ajustes en su repercusión farmacocinética y Maestría en Farmacología Clínica UM

BIOMEDICINA,
BIOMEDICINA,2012,
2011,7 6(1)
(2)| |6 6- 15
- 14| |ISSN
ISSN1510-9747
1510-9747 7
FARMACOLOGÍA CLÍNICA

Antiinfecciosos en el embarazo | María Eugenia Lucas Huguet

Absorción centración de estos por unidad al feto debe atravesar la misma.


Con respecto a la absorción de de volumen 3, 4, 5,6. Existen algunos elementos de
fármacos por vía oral hay en for- la placenta que condicionan el
ma general un enlentecimiento Metabolismo pasaje de fármacos: el espesor
de la motilidad gastrointestinal La producción hepática de cier- (el grosor es mayor al comien-
aumentando el tiempo de con- tas proteínas y esteroides se en- zo del embarazo, afinándose al
tacto del medicamento con la cuentra alterada por los cambios final), la superficie (aumenta a
mucosa digestiva. La secreción hormonales durante el embara- medida que avanza el embara-
ácida disminuye un 40% y au- zo, especialmente la actividad de zo, modificándose también el
menta la secreción de moco, in- CYP1A2. Por otro lado el meta- flujo sanguíneo y su integridad)
crementándose el pH gástrico, bolismo hepático se modifica por y la presencia de proteínas de
lo que determina que los medi- efecto de la progesterona. Los transporte (se expresan proteí-
camentos ácidos están más ioni- niveles de colesterol y otros lípi- nas que expulsan xenobióticos
zados y se absorben menos. La dos séricos están elevados incre- en general y antitinfecciosos en
absorción por vía intramuscu- mentándose la liposolubilidad o particular).
lar aumenta por vasodilatación y el transporte del fármaco a través
aumento del gasto cardíaco. Del de las membranas tisulares. La Casi todos los fármacos son trans-
mismo modo la absorción pul- colestasis subclínica observada feridos a través de barrera placen-
monar también se ve incremen- durante la gestación puede tener taria. La difusión de cualquier
tada por el estado de hiperventi- un efecto depresor sobre el me- fármaco hacia los tejidos fetales
lación y por un mayor flujo san- tabolismo de los fármacos3, 4, 5,6. depende de factores intrínsecos
guíneo pulmonar 3. al fármaco como la liposolubili-
Excreción dad (a mayor liposolubilidad, ma-
Distribución Hay un aumento del flujo san- yor pasaje por placenta ), el pe-
En el embarazo disminuyen la guíneo renal, de la depuración so molecular(los medicamentos
concentración de las proteínas de la creatinina, y del Índice de con pesos moleculares inferio-
plasmáticas y cambian las pro- filtración glomerular, por lo que res a 500 D atraviesan la placen-
porciones de la albúmina y alfa la eliminación de los fármacos ta muy fácilmente ), el grado de
–1- glicoproteína ácida (AAG), por esta vía se incrementa. La ionización(solamente atraviesan
siendo éstas menores en compa- tasa de filtración glomerular la placenta los medicamentos no
ración a la no embarazada. Los (TFG) se incrementan en un ionizados) y la tasa de unión a pro-
niveles de albúmina sérica ma- 50 % - 60 %, la reabsorción de teínas (solo atraviesa la placenta la
terna disminuyen de 20% a 63% agua y electrólitos también es- fracción libre de fármaco).
en el momento del parto. Hay tán elevados, consecuentemente
que tener en cuenta que estados el balance hídrico y electrólitos La concentración máxima de
patológico como infecciones e se mantienen normales3. los fármacos en el plasma de
inflamación pueden incremen- los fetos de término en gene-
tar los niveles de AAG. 2.2 Factores no dependien- ral se produce dentro de 0,5 a 2
tes de la madre: placenta, horas después de la inyección
El agua corporal aumenta por medicamento y farmacoci- materna por medio de un bo-
acción de la aldosterona rete- nética del feto3. lo intravenoso. Una única dosis
niéndose aproximadamente 2 li- de un fármaco en bolo rápido
tros y conjuntamente 290 mEq La sangre materna está separa- I/V puede tener poco o ningún
de sodio y 155 mEq de potasio. da de la fetal por una comple- efecto farmacológico sobre el
Por este motivo el volumen de ja membrana celular transito- feto, ya que las concentracio-
distribución de los fármacos es ria denominada placenta. Para nes efectivas que se alcanzan
mayor y existe una menor con- que un medicamento alcance en el mismo son muy bajas. En

8 BIOMEDICINA,
BIOMEDICINA,2011,
2012,6 7(2)
(1)| |6 6- -1415| |ISSN
ISSN1510-9747
1510-9747
Antiinfecciosos en el embarazo | María Eugenia Lucas Huguet

tratamientos crónicos y en esta- El feto tiene menos proteínas la que se administra un medica-
do estacionario es probable que que la madre (durante el pri- mento.
la relación entre la concentra- mer y segundo trimestre), por
ción fetal y la materna del fár- lo tanto hay una mayor concen- En el período comprendido des-
maco libre se aproxime a 1. Para tración de fármaco libre en el de la fecundación hasta la im-
que esto suceda el pasaje trans- mismo. Las proteínas fetales plantación, aproximadamente
placentario del fármaco debe tienen menor afinidad por los dos semanas, no existe circu-
ser por difusión pasiva y la ve- medicamentos, por lo que tam- lación madre – feto. Durante el
locidad de difusión más rápida bién contribuye a aumentar la mismo el embrión es poco acce-
que la eliminación del mismo. concentración libre de fármaco sible a los fármacos. Sin embar-
en el feto. go esto no excluye que la vitali-
Es importante tener en cuenta dad del embrión se afecte por al-
que los medicamentos que se 3. Acción de los medicamen- teraciones en la conducción por
administren a la madre previo al tos en las distintas fases del la trompa de Falopio, por efecto
parto, se depurarán mucho más desarrollo embrionario y fe- de fármacos. En esta etapa se di-
lentamente en el neonato, como tal4 ce que rige la “ley de todo o na-
consecuencia de la inmadurez da”, se puede producir la muer-
del metabolismo hepático y la Es importante tener en cuenta te del embrión pero no causaría
excreción urinaria. el momento de la gestación en malformaciones.

continúa...

BIOMEDICINA,
BIOMEDICINA,2012,
2011,7 6(1)
(2)| |6 6- 15
- 14| |ISSN
ISSN1510-9747
1510-9747 9
FARMACOLOGÍA CLÍNICA

Antiinfecciosos en el embarazo | María Eugenia Lucas Huguet

Durante el primer trimestre que suficiente, sino que debe actuar pueden afectar al crecimiento
comprende desde la 2ª-3ª sema- sobre un embrión genéticamen- y desarrollo funcional del feto,
na a la 9ª-10ª semana, se forman te susceptible y en un momento originando alteraciones de me-
la mayoría de los órganos y el muy preciso de su desarrollo. nor gravedad y/o complicacio-
riesgo de que un medicamento nes en el parto. Hay que tener
produzca malformaciones es- En la etapa comprendida entre en cuenta que la afinidad por ór-
tructurales es mayor. Para que el segundo y tercer trimestre del ganos y tejidos es diferente para
esto suceda el fármaco no solo embarazo, desde la 10ª semana cada grupo de antibióticos.
debe administrarse en una dosis hasta el parto, los medicamentos

3.1. Teratogénesis La Food and Drug Administra- • Categoría D: evidencia de te-


tion (FDA)3,6. clasifica los me- ratogenicidad sobre el feto hu-
La teratogénesis6,7 puede defi- dicamentos en las siguientes mano, pero en ocasiones el be-
nirse como aquella alteración categorías, en función de los neficio obtenido puede superar
morfológica, bioquímica o fun- riesgos potenciales de terato- el riesgo esperado.
cional, inducida durante el em- génesis: • Categoría X: evidencia de te-
barazo, que es detectada duran- ratogenicidad sobre el feto hu-
te la gestación, en el nacimiento • Categoría A: exentos de ries- mano y los riesgos de su admi-
o con posterioridad. Cualquier go para el feto, según estudios nistración, superan con creces
fármaco capaz de causar anor- controlados. el posible beneficio a obtener.
malidades en el desarrollo del • Categoría B: Dentro de es-
feto o del embrión se conside- te grupo se distinguen aquellos 4. Normas generales para la
ra teratógeno. Hay que tener en fármacos que estudiados en ani- prescripción de fármacos en
cuenta que los distintos órganos males no mostraron riesgo, pe- la embarazada
y sistemas tienen distinta sensi- ro que no fueron estudiados en
bilidad a sufrir alteraciones. mujeres gestantes y por otro la- • El médico debe indicar sólo
do o aquellos que demostraron lo absolutamente necesario.
Hay pocos fármacos teratóge- ser riesgosos en animales, pero • Restringir la prescripción
nos para los que se haya demos- que dicho riesgo no se confirmó aún más en el primer tri-
trado una relación causa-efecto en mujeres gestantes. mestre.
concluyente, ya que por razones • Categoría C: evidencia de • Informar sobre los peligros
éticas no se pueden realizar es- teratogenicidad u otros efectos de la automedicación.
tudios clínicos en embarazadas. adversos en animales, no ha- • Evitar fármacos de reciente
biendo sido realizados estudios aparición.
3.2. Clasificación FDA de controlados en mujeres gestan- • Utilizar la menor dosis efi-
medicamentos en función tes o se desconoce la existencia caz durante el menor tiem-
del riesgo de teratogénesis de los mismos. po posible.

10 BIOMEDICINA,
BIOMEDICINA,2011,
2012,6 7(2)
(1)| |6 6- -1415| |ISSN
ISSN1510-9747
1510-9747
Antiinfecciosos en el embarazo | María Eugenia Lucas Huguet

• Evitar la poli terapia y/o la Por otra parte los datos deriva- efectividad y seguridad en el ter-
polifarmacia. dos del National Birth Defects cer trimestre10.
• Revalorar los posibles trata- Prevention Study ha ratificado la
mientos cuando se conozca seguridad de las penicilinas en 5.3. Carbapenémicos
un nuevo embarazo. un estudio sobre 13155 casos5.
• Considerar a toda mujer en El imipenem que pertenece a
edad de procrear una ges- 5.2. Cefalosporinas. este grupo, es seguro, pero re-
tante potencial. quiere de ajustes posológicos
Grupo de fármacos con un mar- por los cambios farmacocineti-
5. Principales antiinfeccio- gen de seguridad similar al de las cos vinculados a la gestación11.
sos y su uso en el embarazo. penicilinas y alcanzan concentra-
ciones fetales significativas. 5.4. Macrólidos.
5.1. Penicilinas.
Durante el embarazo el aclara- Se consideran relativamente se-
Grupo de fármacos con un am- miento de la cefazolina es de 7,44 guros durante el embarazo, pe-
plio margen de seguridad en L / h, lo que representa el doble se a su difusión placentaria. Hay
el embarazo, tanto para la ma- que en adultos jóvenes sanos 3,6 mayor hepatotoxicidad con es-
dre como para el feto. El riesgo L / h y similares a los 7.3 L / h es- tolato de eritromicina en la ma-
mayor viene dado por la posible timada por Philipson9 en un es- dre, por lo que debe evitarse su
existencia de alergia materna y/o tudio con 6 mujeres gestantes. uso bajo esta forma. Los datos
fetal. Existe evidencia de un aumento de azitromicina y claritromicina
del volumen de distribución de son todavía limitados. La prime-
La farmacocinética de las penici- cefazolina (12.04 L), en com- ra ha demostrado ser efectiva y
linas ha sido estudiada principal- paración con adultas no emba- segura en el tratamiento preven-
mente al final del embarazo, de- razadas (6,94 L). La relación de tivo intermitente de la malaria
bido al uso de estas drogas en la concentraciones entre el plasma en mujeres embarazadas12.
profilaxis de la infección por es- de la madre y el líquido fetal am-
treptococo Beta hemolítico. En niótico se modifica con la edad 5.5. Metronidazol
un estudio reciente, se describe gestacional. Estas observaciones
la farmacocinética de la amoxici- tienen una relevancia tanto para Se considera un fármaco segu-
lina durante la gestación con un la profilaxis quirúrgica como pa- ro incluso administrado en el
modelo de 5 compartimientos ra el tratamiento de las infeccio- primer trimestre. De acuerdo a
que establecen equilibrio rápida- nes como las corioamnionitis, los estudios farmacocineticos en
mente7. Los resultados muestran que son causa frecuente de par- mujeres embarazadas con vagi-
que la amoxicilina en la posología tos prematuros y abortos. El ma- nosis bacteriana, no se obser-
habitual de uso alcanza niveles yor volumen de distribución se varon modificaciones relevantes
mayores a la concentración míni- traducirá en una Cmax menor y en los parámetros farmacociné-
ma inhibitoria (MIC). las posologías deben adaptarse a ticas que ameriten ajustes poso-
este cambio farmacocinético9, te- lógicos13.
Con respecto a la seguridad un niendo en cuenta que las cefalos-
estudio poblacional de más de porinas para ser efectivas deben Con respecto a la seguridad, un
10.000 mujeres primíparas in- mantener su concentración por estudio israelí con 228 mujeres
dicó que el uso de amoxicilina encima de la MIC. La ceftriaxo- embarazadas expuestas a me-
no aumentaba el riesgo de bajo na que pertenece a este grupo, tronidazol, fundamentalmente
continúa...

peso al nacer, parto prematuro, mantiene durante el embara- en el primer trimestre, no arrojó
malformaciones fetales, muerte zo sus principales parámetros datos de mayor probabilidad de
perinatal o aborto8. farmacocineticos, demostrando malformaciones14.

BIOMEDICINA,
BIOMEDICINA,2012,
2011,7 6(1)
(2)| |6 6- 15
- 14| |ISSN
ISSN1510-9747
1510-9747 11
FARMACOLOGÍA CLÍNICA

Antiinfecciosos en el embarazo | María Eugenia Lucas Huguet

5.6. Lincosamidas mente el uso de Pirazinamida déficit de la glucosa-6-fosfato


está ganando popularidad16. deshidrogenasa (G-6-PD) pu-
Se considera que tienen un diendo provocar anemia hemo-
margen de seguridad acepta- La terapia preventiva con INH es lítica en el recién nacido. Dado
ble aunque algunos autores re- una recomendación de la OMS este hecho se desaconseja su
comiendan restringir su uso ex- destinada a reducir la infección uso durante el tercer trimestre17.
clusivamente para procesos gra- en mujeres embarazadas VIH
ves, debido al riesgo materno de positivas. Los bebés que nacen Por otra parte los datos sobre se-
colitis pseudomembranosa. La de estas madres deben comen- guridad relativa a teratogénesis
farmacocinética de la clindami- zar la profilaxis de INH durante no son concluyentes. En un me-
cina se altera y deben realizarse seis meses, luego de la inmuni- ta-análisis donde se evaluaron
ajustes posológicos para lograr zación con BCG si la prueba de 22 estudios que utilizaron nitro-
concentraciones efectivas15. la tuberculina es negativa16. furantoína en mujeres gestan-
tes, los 4 (18%) que cumplieron
5.7. Isoniacida-Etambutol La asociación INH + etambutol estrictamente los criterios de
está considerada como de pri- inclusión establecidos en el di-
La tuberculosis (TB) fue decla- mera elección en el tratamiento seño del estudio, no evidencian
rada por la OMS en el año 2005 de la tuberculosis en embaraza- una relación estadísticamente
una emergencia de salud públi- das16. significativa para establecer una
ca16. La prevalencia de esta en- relación entre el uso de este fár-
fermedad es igual en embaraza- La RIFAMPICINA esta clasifi- maco en fases iniciales del em-
das que en la población general. cada como C por la FDA al com- barazo y la presencia de malfor-
probarse su actividad teratogé- maciones congénitas (OR: 1,29;
El diagnóstico de la tuberculo- nica en roedores. Sólo está jus- IC 95%: 0,25–6,57)18.
sis en el embarazo puede ser un tificada como agente antituber-
reto, ya que los síntomas pue- culoso en caso de resistencia a En un estudio caso-control rea-
den ser inicialmente atribuidos INH + etambutol16. lizado en 22.865neonatos con
al embarazo y el aumento nor- malformaciones congénitas y
mal de peso durante el embara- 5.8. Nitrofurantoína controlado con 38. 151 mujeres
zo puede enmascarar la pérdida cuyos hijos nacieron sin malfor-
de peso16. La nitrofurantoína es un anti- maciones, no se pudo demostrar
séptico urinario, clasificado co- el riesgo de la nitrofurantoína
Las complicaciones obstétri- mo B por la FDA por no tener asociado a teratogénesis15.
cas de la tuberculosis incluyen actividad mutagénica demostra-
el aborto espontáneo, útero pe- da en modelos animales. Por otra parte en un estudio
queño para la edad gestacional, poblacional, caso control so-
trabajo de parto prematuro, ba- Si bien esta clasificación la sitúa bre malformaciones neonatales
jo peso al nacer y aumento de la como un fármaco seguro, debe- efectuado en EE.UU. que in-
mortalidad neonatal. La TB con- mos realizar algunas considera- cluyó a niños que presentaron
génita, aunque rara, se asocia con ciones. En primer lugar la ni- al nacer, como mínimo, 1 de las
alta mortalidad perinatal16. trofurantoína y otros compues- 30 categorías de alteraciones
tos químicamente relacionados consideradas como mayores en
La mujer embarazada con diag- pueden interferir con la activi- el National Birth Defects Pre-
nóstico de tuberculosis debe dad de la glutatión reductasa. vention Study mostró resulta-
ser tratada. Isoniazida (INH) y Los neonatos tienen un sistema dos discordantes con el estu-
etambutol son los fármacos de enzimático inmaduro y la nitro- dio mencionado anteriormente.
primera línea, aunque actual- furantoína puede ocasionar un La nitrofurantoína se asoció a

12 BIOMEDICINA,
BIOMEDICINA,2011,
2012,6 7(2)
(1)| |6 6- -1415| |ISSN
ISSN1510-9747
1510-9747
Antiinfecciosos en el embarazo | María Eugenia Lucas Huguet

4 malformaciones consideradas estreptomicina y en tratamien- embarazo por su acción embrio-


como mayores. Concretamen- tos largos (uso poco frecuente). génica y el ketoconazol hay que
te y de acuerdo a este estudio el Amikacina y gentamicina, que utilizarlo con precaución3,6.
uso de nitrofurantoína aumen- son usualmente utilizados, tie-
ta el riesgo de anoftalmia (OR nen menor riesgo, aunque a al- 7. La categoría D
ajustado: 3,7; IC 95%: 1,1–12,2, tas dosis pueden producir oto-
síndrome del corazón izquierdo toxicidad3,6. En esta categoría están las tetra-
hipoplásico (OR ajustado:4,2; ciclinas contraindicadas duran-
IC 95%: 1,9–9,1), comunicación El cloranfenicol (uso poco fre- te el embarazo porque determi-
interauricular (OR ajustado: cuente) difunde bien a través de nan retraso de crecimiento óseo
1,9; IC 95%: 1,1–3,4), fisura la- la placenta. Se debe evitar al fi- e hipoplasia de extremidades.
bial y palatina (OR ajustado: 2,1; nal del embarazo, por el riego de Las sulfamidas están contrain-
IC 95%)19 “sindrome de niño gris” que se dicadas en el tercer trimestre
presenta en el recién nacido co- debido al riesgo de kernicterus
Dado este nivel de evidencia es mo consecuencia de la intoxica- en el neonato3,6 .
deseable un uso prudente y res- ción por este fármaco.
tringido al segundo trimestre. 8. La categoría X
Las fluorquinolonas se desacon-
6. La categoría C sejan porque su uso está asocia- Se encuentran en esta catego-
do a la aparición de artropatías ría la quinina, cloroquina y los
Los aminoglucosidos son fár- en animales. antivirales ribavirina y aman-
macos que se acumulan en el tadita, contraindicados en for-
feto, con mayor riesgo de oto y La griseofulvina y el trimetro- ma absoluta durante el emba-
nefrotoxicidad sobre todo para pim están contraindicados en razo3,6.

Conclusiones

Los antiinfecciosos son fármacos utilizados con frecuencia durante el embarazo y son
pocos los que podemos considerar seguros dentro de esta categoría terapéutica, de-
biendo administrase cuando son estrictamente necesarios, a las mínimas dosis efecti-
vas y durante el menor tiempo posible.

Las penicilinas son los fármacos que tiene mayor perfil de seguridad. La nitrofurantoí-
na es un antiséptico históricamente catalogado como seguro e indexado como categoría
B, que a la luz de los últimos estudios debería manejarse con mayor precaución.

Los cambios durante el embarazo afectan la farmacocinética de algunos antiinfecciosos


y eso determina necesarios ajustes posológicos para lograr dosis efectivas.
continúa...

BIOMEDICINA,
BIOMEDICINA,2012,
2011,7 6(1)
(2)| |6 6- 15
- 14| |ISSN
ISSN1510-9747
1510-9747 13
FARMACOLOGÍA CLÍNICA

Antiinfecciosos en el embarazo | María Eugenia Lucas Huguet

Bibliografía

1. IRL C, HASFORD J. The Pegasus project: a prospective cohort study for the investigation of drug use
in pregnancy. Intern J Clin Pharmacol Ther 1997; 35: 572-576. Disponible solo Abstract en http://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9455716?dopt=Abstract

2. Estudio multicéntrico sobre el uso de medicamentos durante el embarazo en España (III). Los fár-
macos utilizados durante el primer trimestre de la gestación. Med Clin (Barc) 1991;96:52-7 Disponible
en : http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S0864-2125200000060000100008&lng=es
&pid=S0864-21252000000600001 (Revisado, diciembre 2011)

3. HERRERA CARRANZA J (2003) Manual de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica. Elsevier,


Madrid.

4. DELGADO SILVEIRA E, HIDALGO FJ, GARCIA MARCO D, DE JUANA P, BERMEJO T. Embara-


zo y Lactancia-Uso de medicamentos. Material del Hospital Severo Ochoa Servicio de Farmacia. Farm
Hosp 1995; 19 (5): 283-288. Disponible en : http://www.sefh.es/revistas/vol19/n5/283_288.PDF (Revi-
sado, diciembre 2011)

5. PANNONE R, CABRERA S, SOSA L. Fármacos en el embarazo. Disponible en : http://www.sitiome-


dico.org/artnac/2002/06/32.htm (Revisado, diciembre 2011)

6. BRIGGS G, FREEMAN R, YAFFE S (2008) Drugs in pregnancy an lactation. 8ª Ed. Lippincott.


Williams&Wilkins. Philadelphia.

7. MULLER ANOUK E, OOSTVOGEL M, DEJONGH J, MOUTON J, STEEGERS E DÖRR J, DAN-


HO M, VOSKUY R. Pharmacokinetics of Amoxicillin in Maternal, Umbilical Cord, and Neonatal Sera.
Antimicrob Agents Chemother 2009; 53 (4): 1574–1580 Disponible en : http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pmc/articles/PMC2663065/ (Revisado, diciembre 2011)

8. JEPSEN P, SKRIVER M, FLOYD A, LIPWORTH L, SCHØNHEYDER H, SØRENSEN H.


A population-based study of maternal use of amoxicillin and pregnancy outcome in Denmark.
J Clin Pharmacol 2003; 55: 216–221 Disponible en : http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC1894737/?tool=pubmed (Revisado, diciembre 2011)

9. ALLEGAERT K, VAN MIEGHEM T, VERBESSELT R, DE HOON J, RAYYAN M, DEVLIEGER


R, DEPREST J, ANDERSON B. Cefazolin pharmacokinetics in maternal plasma and amniotic fluid
during pregnancy. American Journal of Obstetrics and Gynecology 2009; 8:70-71 Disponible en http://
www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002937808010363 ( Revisado, diciembre 2011)

10. BOURGET P, FERNANDEZ H, QUINQUIS V, DELOUIS C.Pharmacokinetics and Protein Bin-


ding of Ceftriaxone during Pregnancy. Antimicrob Agents Chemother 1993, 37 (1): 54-59. Disponible
en : http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC187604/pdf/aac00023-0100.pdf ( Revisado, diciem-
bre 2011)

14 BIOMEDICINA,
BIOMEDICINA,2011,
2012,6 7(2)
(1)| |6 6- -1415| |ISSN
ISSN1510-9747
1510-9747
Antiinfecciosos en el embarazo | María Eugenia Lucas Huguet

11. HEIKKILA A, VEIKKO RENKONEN 0 ,ERKKOLA A.Pharmacokinetics and Transplacental Pas-


sage of Imipenem during Pregnancy. Antimicrob Agents Chemother 1992; 36 (12): 2652-2655. Dis-
ponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC245522/pdf/aac00045-0102.pdf (Revisado,
diciembre 2011)

12. SALMAN S, ROGERSON S, KOSE K , GRIFFIN S, GOMORAI S, BAIWOG F, WINMAI J, KAN-


DAI J, KARUNAJEEWA H , O’HALLORAN S, SIBA P, ILETT K , MUELLER I, DAVIS T. Pharma-
cokinetic Properties of Azithromycin in Pregnancy. Antimicrob Agents Chemother 2010; 54 (1): 360-
366. Disponible en: http://aac.asm.org/content/54/1/360.full (Revisado, diciembre 2011)

13. WANG X, NANOVSKAYA T, ZHAN Y, ABDEL-RAHMAN SM, JASEK M, HANKINS G, AH-


MED M Pharmacokinetics of metronidazole in pregnant patients with bacterial vaginosis J Matern
Fetal Neonatal Med 2011 Mar; 24(3):444-8. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC3033962/?tool=pubmed ( Revisado diciembre, 2011)

14. DIAV-CITRIN O, SHECHTMAN S, GOTTEINER T, ARNON J, ORNOY A. Pregnancy outcome


after gestational exposure to metronidazole: a prospective controlled cohort study. Teratology. 2001
May;63(5):186-92 Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11320529 (Revisado, diciembre
2011)

15. CRIDER K, CLEVES M, REEFHUIS J, BERRY R, HOBBS C, HU D. Antibacterial Medication


Use During pregnancy and Risk of Birth Defects. Arch Pediatr Adolesc Med 2009; 163 (11): 978-985.
Disponible en : http://archpedi.ama-assn.org/cgi/reprint/163/11/978.pdf (Revisado, diciembre 2011)

16. LOTO OM, AWOWOLE I. Tuberculosis in pregnancy: a review 2011. J Pregnancy. 2012 ,Volume
2012, Article ID 379271, 7 pages doi:10.1155/2012/379271 Disponible en: http://www.hindawi.com/
journals/jp/2012/379271/cta/ (evisado, marzo 2012)

17. CZEIZEL AE. Nitrofurantoin and congenital abnormalities. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol
2001; 95(1): 119-126.

18. BEN D, EINARSON T, NULMAN I, PASTUSZAK A, KOREN G. The safety of nitrofurantoín


during the first trimester of pregnancy: meta-analysis. Fundam Clin Pharmacol. 1995; 9:503-7. Dis-
ponible :http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8617414 ( Revisado, marzo 2012)

19. URBINA O, FERRÁNDEZ O, SALAS E, GRAU S. Seguridad de nitrofurantoína en el embara-


zo. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(6):400–403 Disponible em : http://www.elsevier.es/revis-
tas/ctl_servlet?_f=7064&ip=173.175.152.235&articuloid=13152325&revistaid=28 (Revisado, marzo
2012)

BIOMEDICINA,
BIOMEDICINA,2012,
2011,7 6(1)
(2)| |6 6- 15
- 14| |ISSN
ISSN1510-9747
1510-9747 15

También podría gustarte