Está en la página 1de 11

SUMMA Psicológica UST Copyright 200t by SUMMA l'<icológica UST

2006. Vol. 3. N" l. 4~·59 ISSN 07 18·0-146

Psicología y Ley: "Una relación Particular". Concepto, desarrollo


histórico y áreas de intervención de la Psicología Jurídica

Psychology and Law: "A Particular Relationship". Concept,


historie development and intervention areas of Legal Psychology

Luis Cárcamo Montero'


Un iversidad Complutense de Madrid
(Recepción: Marzo 2006 - Acepatción: Junio 2006)

Es probable que en el futuro, esta última década sea considerada como un periodo clave en el desarrollo de
la Psicología Jurídica en nuestro país. En 1995, se realizaba en Chile el Primer Congreso Iberoamericano de
Psicología Jurídica. Diez años después, las refonnas legales implcmctlladas, la asociación y mayor coordi-
nación de los profesionales del área, la realización de encuentros científicos nacionales e intcmacionales,
publicaciones y la multiplicación de ofertas de formac ión, dan cuenta del momento de expansión que vive
esta especialidad.
Considerando este momento, el presente artículo se propone revisar el concepto de Psicología Jurídica,
abordando su evolución histórica en países como España, Alemania y Estados Unidos. Posteriormente se
describen sus diversos campos de aplicación (Menor y Familia, Penitenciaria, Policial, Victimología, Forense
e Investigación y Docencia) contextualizando su quehacer en el escenario nacional.
Palabras clal'e: Psicología, ley, psicología j urídica.

11 is probable that in thc futurc, this last decade may be considered as a clue pcriod in the developmcnt of
Legal Psychology in our country. On 1995, was carricd out in Chile thc first Ibcroamerican Congrcss o f
Legal Psychology. Ten years later, thc legal rcfonns, the association and improvement in coordination among
thc arca profcssionals, the realization ofnational and intemational scientific meetings, publications and the
multiplication of leaming offcrs, ta lk about the moment of cxpansion that this speciality is living.
Considering this momcnt, the present article proposal is to review the conccpt of Legal Psychology, ap-
proaching to its historie rcvolution in countrics as Spain, Germany and thc United States. Aflcrwards, the
di verse ficlds ofapplication are describcd (Child and Family, Pcnitcntiary, Policial, Victimology, Forcnsics
and Invcstigation and Teaching) contextualizing its application on a national scenario.
Ke_pl'ort!s: Psychology, Law, Legal Psychology.

Psicol ogía y Ley A través del tiempo algunos autores han con-
siderado a la Psicología como fundamento de la
Si bien el Derecho y la Psicología son disci- Ley positiva3 y de sus aplicaciones concretas
plinas que compat1en un mismo objeto de estu- (Monahan y Loftus, 1982; Haney, 1984), tenien-
dio, sus objetivos son diferentes: mientras el do un papel fundamental tanto e n su form ula-
derecho busca regular la conducta humana, la ción racional, como en la aplicación y evalua-
psicología por su parte, se preocupa de su ex- ción de sus resultados4 •
plicación (Kapardis, 1997). De esta mane ra,
ambas según Sobra! ( 1994) tienen su encuen-
tro, en tomo a los procesos que gobiernan la ' En la visión positivista de la Ley, esta se considera como
conducta 2• Pese a lo anterior, ambas ciencias se un sistema de normas que se distingue por su obligato-
riedad, cayendo en el campo del deber ser, siendo éstas
han desarrollado de forma paralela y con un re-
válidas aunque e l sujeto las viole.
lativo olvido mutuo (Soria, 1998). 4
Citado con frecuencia como un hecho emblemático por
los psicólogos que de fi enden esta postura, es la senten-
cia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos ( 1954),
en la que se prohibió la educación discriminada entre ne-
gros y blancos, afirmando explícitamente que las cien-
1
Cor respond enc ia a : Lui s Cá rcamo M. E ma il : cias sociales habían demostrado que la educación sepa-
lkarkamo@gmail.com rada promovía la segregación. Los detractores de ésta,
Así, por ejemplo, el Derecho Penal no tendría sentido, si acusaron al tribunal de apartarse de su obligación de to-
no se presupone que la conducta del hombre se rige como mar decisiones puramente legales y de contaminarlas con
lo predicen los principios conductistas. consideraciones psicológicas y sociológicas.

49
LUIS CÁRCAMO M.

De este modo las relaciones entre Psicolo- como un campo situado entre la Psicología y la
gía y ley son antiguas, y han pasado por dife- Psiquiatría, cuyo objetivo es prevenir y tratar a
rentes estados y grados de aproximación, lo que los delincuentes, apuntando, no obstante, a otras
ha dependido fundamentalmente del propio de- áreas tales como el testimonio, la evidencia
sarrollo interno de cada una de ellas. De acuer- delictiva, la comprensión del delito, la motiva-
do con Loh ( 1981 ), la historia de las relaciones ción psicológica del mismo, la confección de
entre ambas disciplinas mostraría tres principa- informes forenses y la reforma moral del delin-
les tipos de acercamiento: cuente.
a) La necesidad de contar con los descubri- Muñoz Sabaté (1975) presenta una triple
mientos de la Psicología en la obtención de visión de la Psicología Jurídica5 , inclinándose
evidencias judiciales, por la idea de una Psicología aplicada y afir-
b) La calificación científica del psicólogo para mando que ésta hace referencia a la aplicación
emitir evaluaciones forenses, y de los métodos y conocimientos psicológicos
tanto a la ciencia jurídica como a la práctica del
e) La influencia de los conocimientos psicoló-
Derecho. En su opinión, la Psicología Jurídica
gicos sobre el cambio legal.
sólo se entiende en y para el Derecho, y aun en
En la actualidad se establece que la Psicolo- este caso sólo en lo que se refiere a la interpre-
gía posee una mirada y un accionar que supera tación de casos jurídicos concretos, en tanto
la auxiliaridad a la que fue históricamente con- pueda aplicar sus técnicas y conocimientos a la
vocada desde el ámbito jurídico por ciencias prueba de detennjnados sucesos. Asimismo, la
como la Medicina y la Psiquiatría, con prácti- Psicología Jurídica debe atenerse a la norma
cas que se prestaban a determinar aquello que jurídica, sin valorar si es justa o no, ni pretender
era "anonnal" para la sociedad. Según Sobra! argumentar sobre sus fmes, tareas que en su
(1998), se requiere superar estos preceptos de opinión se inscribirían más bien dentro de una
corte positivista, posición más destacada a la Psicología General.
hora de concebir sus posibles acciones.
En 1978, Teixido afirma que el objeto de
En nuestro país esta disciplina ha tenido, has- estudio de la Psicología Jurídica es el análisis y
ta hace poco, escaso desarrollo y según Escaff la descripción de aquellas conductas y motiva-
(2000), sólo desde hace algunos años se ha vis- ciones que traspasan la propia individualidad
to una creciente participación de psicólogos en (objeto de la Psicología pura) para producir efec-
el ámbíto de justicia. Incremento que se ha vis- tos jurídicos.
to impulsado entre otras cosas por la modifica-
Ganido ( 1982) define a la Psicología Jurí-
ción del sistema procesal penal y la ley que crea
dica como una unión entre la Psicología Gene-
los Tribunales de familia, los que han implica-
ral y la Criminología, en la que se tratan de apli-
do la creación de nuevas plazas para psicólogos
car Jos conocimientos y los métodos de la Psi-
dentro de la administración de justicia.
cología a la resolución de los problemas del
Cabe destacar la histórica participación de Derecho.
estos profesionales en Gendarmería de Chile, al
interior del Centro de atención a víctimas de
atentados sexuales (C.A.V.A.S.) dependiente de s Afirma que lo que se entiende por ella cambia, sea que se
la Policía de Investigaciones, así como en insti- tome como Psicología del Derecho, en la que se partiría
tuciones de la red del Servicio Nacional de de la idea de que casi todo el Derecho está lleno de com-
ponentes psicológicos, por lo que requeriría a la Psicolo-
Menores (SENAME).
gía para su funcionamiento; Psicología en el Derecho, la
Psicología es un campo al que el jurista puede acudir en
busca de asesoramiento para la definición normativa, ya
Hacia una definición de Psicología que tanto la fonnulación como la aplicación de las nor-
Jurídica mas jurídicas son áreas que se ven afectadas por una gran
cantidad de variables tanto ambientales como propias de
Existen diversas perspectivas sobre la Psi- los sujetos, partiendo de la base de que el conocimiento
cología Jurídica, las que a su vez determinan de las mismas favorece el logro de la máxima eficiencia
jurídica o Psicología para el Derecho, en la cual la Psico-
distintas definiciones de ésta. En primer lugar logía actuaría como auxiliar del Derecho cuando éste
cabe señalar que el término Psicología Jurídica necesita infonnación sobre sus fines, sus estrategias o
tiene su origen en la obra de Emilio Mira y López cuando necesita interpretar hechos relativos a casos es-
en 1932, quien define a la Psicología Jurídica pecíficos.

50 SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, N° 1


PSICOLOGÍA Y LEY: "UNA RELACIÓN PARTICULAR"

En 1989, Gatzón nos da una defmición en la necesidades jurídicas, como la de asegurar una
que no aparece la idea de aplicación de los cono- mayor fiabilidad de las declaraciones judicia-
cimientos psicológicos. En su opinión, la Psicolo- les, convirtiéndose según B ajet (2003), en una
gía Jurídica seria una ciencia que trata de describir de las especialidades más antiguas de la Psico-
y explicar los supuestos psicológicos del poder logía aplicada.
judicial, los procesos cognitivos de la justicia (re- En Alemania, la Psicología Jurídica es una
presentaciones, creencias, actitudes) y los proce- de las materias con la que parte la Psicología,
sos y fenómenos psicológicos de los diferentes destacándose por su tradición en investigación y
actores judiciales que concretizan los distintos práctica. A comienzos del siglo XX, hacen el pa-
marcos ideológicos de los sistemas judiciales. pel de peritos judiciales los representantes de la
En opinión de Clemente (1997) la Psicología materia, realizándose intensas investigaciones en
Jurídica es una aplicación de la Psicología Social, el terna del testimonio (Fabian , 2000). En Espa-
y coincide con Soria ( 1998) en considerarla corno ña en tanto, surgen los primeros estudios empíri-
el estudio del compmtamiento de las personas y cos, orientados a ternas corno la Psicología del
de los gmpos, en cuanto éstos tienen la necesidad testimonio y la criminología (Soria, 1998).
de desenvolverse dentro de ambientes regulados En Estados Unidos, Munstberg (1 907) de-
jurídicamente, así como de la evolución de dichas sarrolla las bases del testimonio, no ocurriendo
regulaciones jurídicas o leyes, y los procesos psico- mucho más sino hasta 1928, año en que Hutchins
sociales que las guían o facilitan. y Slesinger comienzan una serie de a1tículos en
Es posible constatar que no existe consenso el mismo tema, en un período que dura cerca de
en su definición, sus tareas y ámbitos de inter- diez años.
vención. Cuestionándose incluso la convenien- Posteriormente, en las décadas de los años
cia de usar el concepto de "Psicología Jurídica" treinta y cuarenta, se observa un énfasis en te-
por considerarlo algunos un término demasia- máticas relacionadas con el ámbito penal y
do amplio, acusando cierta ambición en sus ob- criminológico. En España, se distinguen dos
jetivos, que se verían limitados por el temor a escuelas importantes: la de Madrid, centrada en
una psicologización excesiva del derecho. Para la Psiquiatría Forense, con una preocupación
los representantes de esta postura resulta prefe- hacia el desarrollo de una actitud preventiva
rible utilizar el término "Psicología Forense", frente a las personalidades peligrosas, d istin-
coincidiendo con los países de habla inglesa. guiendo las bases biológicas, psicológicas y so-
Este hace alusión a lo ocurrido en la sala o ciales de la delincuencia, y Barcelona con una
" foro", por lo que a su vez resulta reshictivo, ya visión holística y personalista de la Psicología.
que se refiere fundamentalmente a la realiza- Emilio Mira y López, uno de sus princ ipales
ción de infmmes periciales. exponentes, publicó en el año 1932 el Manual
La Asociación Chilena de Psicología Jurídi- de Psicología Jurídica (Soria, 1998).
ca, propone una visión integral, concibiendo el Un año antes (1931 ), Burtt publica en Esta-
trabajo del Psicólogo en esta área, en términos dos Unidos la obra titulada "Legal Psychology";
transdisciplinarios, el que abarca distintos ám- esta se mueve desde principios generales de la
bitos y niveles de intervención, en e l que se in- Psicología, a las aplicaciones de ésta e n la ad-
cluyen las labores de asesoramiento, formación, ministración de justicia.
intervención, evaluación y diagnóstico, preven-
En adelante, y hasta la década de los cua-
ción social y mediación, entre otros, destacan-
renta las relaciones entre Psicología y Ley ex-
do el papel que dese~peña el psicólogo forense
perimentan pequeños progresos (Tapp, 1976),
en los procesos judiciales, además del trabajo
posiblemente afectadas por los conflictos inter-
teórico y de investigación.
nacionales.
Alrededor de las décadas de los años cin-
Desarrollo histórico de la Psicología cuenta y sesenta, se produce la profesionaliza-
Jurídica ción del ámbito de la Psicología Jurídica, afian-
zándose ésta como discipl ina independie nte y
Es posible situar el acercamiento entre Psi-
con existencia propia, ampliando su campo de
cología y Derecho a principios del siglo XX, el
acción en diversas temáticas, tanto civiles como
que se produce para intentar responder a ciertas
penales.

SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, N" 1 51


LUIS CÁRCAMO M.

Posteriormente, en los años setenta y ochen- Psicología Jurídica, que cada dos años lleva a
ta, la incorporación de la Psicología al ámbito cabo una jomada de trabajo en la que se abor-
legal se amplía aún más, incluyendo la confec- dan diversos temas clave. Por otra parte, a prin-
ción de informes, la toma de declaraciones en cipios de la década de los setenta, el Colegio de
diversos casos, tanto civiles como penales, la Psicólogos alemanes fundó en su seno la Sec-
asesoría a la labor policial y penitenciaria, ade- ción de Psicología Forense, cambiando su nom-
más de un notable aumento de la investigación. bre en 1992 a Sección de Psicología Jurídica
En Estados Unidos, durante los setenta, sur- (Fabian, 2000).
ge la preocupación por encontrar los factores En 1987 se creó la primera Comisión de Psi-
que determinan la conducta, aquellos sobre los cología Jurídica al interior del Colegio de Psi-
que yacen el orden social y legal, produciéndo- cólogos de España y en 1988 se creó, "oficial-
se un renovado y mutuo interés por parte de mente", la figura del "psicólogo jurídico".
ambas ciencias. Los expe1tos comenzaron a ser La década de los noventa se caracteriza por
llamados para atestiguar acerca de la fiabilidad un aumento en la investigación, congresos y
de los testigos presenciales. Junto con esto sur- publicación de libros y artículos especializados.
gen controversias respecto de la influencia de Investigación que en Alemania está centrada
la Psicología en las decisiones judiciales, lo que principalmente en la psicología del testimonio
aumentó el interés en la investigación en el área y criminal. Este período es considerado por Soria
(Blair, 1972). ( 1998) como "La edad de Oro de la Psicología
En España se observa un período de efer- Jurídica Española". Significando el estableci-
vescencia, renacer en el que confluyeron facto- miento de una identidad, consolidando y am-
res como la primera promoción de psicólogos pliando diversas áreas de intervención.
españoles en 1971, la aparición del primer En cuanto a la formación y perfeccionamien-
"Anuario de Sociología y Psicología Jurídica" to, en Alemania, los estudios adicionales en el
dirigido por Muñoz Sabaté en 1974, y la apari- área tienen un mínimo de tres años de duración,
ción del Manual "Introducción a la Psicología basándose principalmente en la participación en
Jurídica" de Muñoz Sabaté, Bayés y Munné en seminarios, la supervisión constante por parte
1980. En la década de los ochenta se produce la de un equipo especialista y la práctica perma-
incorporación del psicólogo en las instituciones nente en la realización de exámenes psicológi-
penitenciarias, se forma el Colegio Profesional co-forenses prácticos (Fabian, 2000).
de Psicólogos en 1980, mientras que al año si-
En Estados Unidos existen hoy en día, di-
guiente aparece la Ley de Divorcio, que llevó a
versos programas de entrenamiento en el área
la creación de los Juzgados de Familia y la in-
de la Psicología y Ley, encontrándose en el si-
clusión del psicólogo como técnico de consulta
tio web de la división correspondiente de laAPA
en temáticas legales (Soria, 1998).
un total de diecinueve programas de doctorado
En esta misma época surgen las asociacio- en la materia. Como una manera de garantizar
nes que agmpan a los profesionales de esta área. la calidad y preparación de los psicólogos que
En 1970, la American Psychological Asociation, se desempeñan en el ámbito forense, la Asocia-
APA, define el rol del psicólogo jurídico y se ción Americana de Psicología Forense ofrece un
constituye la Sociedad Americana de Psicolo- diploma reconocido por la APA, el que certifica
gía y Le/'. Dicha organización, tiene por obje- que dicha organización ha examinado y acepta-
tivo buscar el aumento de las contribuciones de do al postulante y lo califica para desempeñarse
la Psicología a la comprensión de la ley en las en el área y en las tareas propias de la práctica
instituciones legales, a partir de la realización forense.
de investigaciones básicas y aplicadas, promo-
viendo también la formación de psicólogos en
estas materias e informar a la comunidad acer- Ámbitos de estudio e intervención de la
ca de sus actividades. Psicología Jurídica
La Federación Alemana de Asociaciones de La clasificación de los distintos ámbitos de
psicólogos, funda en 1984 la Agrupación de la Psicología Jurídica no es unánime, debido a
las peculiaridades culturales, científicas y legis-
• División 41" del organismo. lativas de cada país. Clemente ( 1997) identifica

52 SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, N" 1


PSICOLOGÍA Y LEY: "UNA RELACIÓN PARTICULAR"

quince temáticas susceptibles de ser estudiadas sejos técnicos en los que participan profesiona-
por la Psicología Jurídica, por otra parte Soria les del área de la Psicología, con el objeto de
(1998) señalará que esta es posible dividirla en asesorar al Juez en acciones de separación, nu-
doce grandes áreas. Es claro que éstas varían se- lidad y divorcio, procesos de adopción, casos
gún se van consolidando sus tareas específicas, de violencia intrafamiliar y maltrato infantiF,
debiendo cada uno establecer sus límites y esta- filiación, tuición y patria potestad, alimentos,
dos fi:onterizos con las otras áreas con las cuales visitas, autorización para salida del país, medi-
colabora de manera interdisciplinaria. das de protección, separación de bienes, decla-
Escaff (2000) resume en seis, los principa- ración de interdicción, e infracciones penales
les ámbitos en los que se desempeñan los pro- cometidas por menores, entre otros.
fesionales de la Psicología en su relación con lo Ambas leyes contemplan instancias de me-
judicial. Esta clasificación es la que utilizamos diación familiar, la que proporciona una forma
a continuación: racional de resolver aquellos conflictos que tie-
nen dificil solución o representan un costo ele-
o. Psicología Jurídico del Me1101·y lo Fom!lio vado para los ciudadanos y para la sociedad. En
ésta, la solución no viene dada del exterior, sino
La preocupación por el menor, en casi todos que la realizan las propias partes en conflicto
los países, es objeto de una política integral, de- con la ayuda de un tercero imparcial, el m edia-
sarrollada desde diferentes ámbitos: educativo, dor, quien deberá favorecer la comunicación
sanitario, servicios sociales, y judicial, entre otros. entre las partes y la consolidación de los acuer-
Es desde este último, que tiene sentido entonces dos. Se espera que este sistema ayude a descon-
hablar de Psicología Jurídica del Menor. gestionar Jos juzgados especialmente en mate-
En esta área, habitualmente el psicólogo for- rias de tuición, alimentos y disputa de visitas.
ma parte de equipos multidisciplinarios, ya sea
en instituciones que trabajan en educación y b. Psicología Penintenciorio
protección de menores o en consejos técnicos.
Estos trabajan en colaboración directa con el El psicólogo penitenciario forma parte de
juez, participando en la evaluación de niños o uno de los últimos eslabones del sistema de jus-
adolescentes vulnerados gravemente en sus de- ticia penal. En nuestro país, su labor se lleva a
rechos, o que hayan realizado hechos suscepti- cabo en el contexto de Gendarmería de Chile,
bles de ser tipificados como delitos. Esta eva- institución dependiente del Ministerio de Justi -
luación ha de contemplar la situación psicoló- cia, cuya misión principal es "atender, vigilar y
gica, educativa y familiar del menor, además de asistir a las personas que por resolución de las
otras circunstancias que resulten relevantes, con autoridades competentes, fueron detenidas, pri-
el objetivo de emitir un informe y asesorar al vadas de libertad o con libertad restring ida, con-
juez o Fiscal acerca de la situación del niño o tribuyendo a su reinserción social"8•
adolescente infractor, las posibilidades para su Dada la com pl ej idad de l fenómeno
reeducación y tratamiento, así como proponer criminógeno, el psicólogo penitenciario desa-
medidas socio-educativas más convenientes. rrolla su trabajo en contacto permanente con
Destaca en esta área el trabajo realizado por otros profesionales, entre los que podemos en-
los psicólogos que se desempeñan en la red contrar trabajadores sociales, educadores, tera-
asistencial del Servicio Nacional de Menores peutas ocupacionales y sociólogos entre otros,
(SEN AME), tanto en los centros de administra- desempeñando su trabajo en distintos organis-
ción d irecta como los colaboradores privados, mos del sistema penitenciario, aunque funda-
quienes realizan evaluaciones diagnósticas y mentalmente dentro de los deno minados con-
propuestas de tratamiento, elaboración, imple- sejos técnicos, tanto en el subs istema cerrado
mentación y seguimiento del proceso. como abie110.
En cuanto al ámbito fami liar, cabe destacar También participa en los departamentos de
la entrada en vigor en noviembre del 2004 de la Readaptación Social y de Tratamiento en el
nueva Ley de Matrimonio civil No 19.947 y la
Ley 19.968 que crea los Tribunales de familia, 7
Ley N° 19.324 sobre Maltrato de Menores y Ley N°
que comenzaron a funcionaron en octubre del 19.325 sobre Violencia lntrafiuniliar.
año pasado. Estos tribunales cuentan con con- ' Decreto de Ley No 2.859.

SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, N° 1 53


LUIS CÁRCAMO M.

medio libre, ambos encargados de asesorar a la peñan en el sistema cenado, 69 en el sistema


Dirección Técnica Nacional en materias relati- abie1to y 17 en funciones a nivel central de la
vas a la asistencia y reinserción social de las institución.9 Importante ha sido en este sentido
personas que cumplen condena en los distintos la modificación en el reglamento que rige los
subsistemas (cenado, semiabierto y abierto), establecimientos penitenciarios 10 en el año 1998,
además de diseñar y proponer políticas tendien- que dio una mayor importancia al informe psi-
tes a la rehabilitación de los internos. cológico en la evaluación de los avances del
Las funciones principales del profesional de interno en sus niveles de reinserción. Esto im-
la psicología en esta área implican la evalua- plicó un mayor número de psicólogos en los
ción: a través de entrevistas, pruebas penales, los que se desempeñan dentro de los
psicodiagnósticas, observación del comporta- denominados equipos técnicos de cada estable-
miento, examen de documentos e informes de cimiento.
otros profesionales, se realiza una evaluación Varios autores (Clemente, 1997; Ruiz y Páez,
integral de la personalidad del in temo, para lue- 2001) están de acuerdo en las importantes con-
go elaborar el correspondiente informe psico- tribuciones que puede realizar la Psicología
social que será remitido al órgano superior o a Organizacional a esta área, su aplicación en as-
la autoridád judicial, que lo considerará a la hora pectos como la selección y capacitación de re-
de conceder algún beneficio intrapenitenciario cursos humanos, la identificación e intervención
o en la derivación al programa de tratamiento sobre variables que influyen en el estrés laboral
más apropiado. y en la satisfacción en el trabajo, así como en
livlomien/o: a través del diseño e implemen- temas como cultura y clima organizacional. Con
tación de programas y talleres, así como de la el objetivo de mejorar la gestión de las unida-
intervención terapéutica y acompañamiento de des penales, incidiendo en la calidad de vida de
los internos, como delegado de libertad vigila- empleados e internos.
da. Tratamiento que ha de estar basado en el
estudio de la personalidad del individuo, siendo c. PJ·ico/ogío Policial
individualizado, complejo y programado. Cabe
Por lo general, las principales tareas de los
señalar que el tratamiento es tarea central y ele-
psicólogos que se desempeñan dentro de los
mento transversal de la pena, con el objetivo de
cuerpos de seguridad y las policías, dicen rela-
la posterior reinserción del interno, por lo que ción con temas como formación del personal,
todas las variables, desde la clasificación y seg- selección, organización y relaciones con la co-
mentación inicial, hasta las condiciones del
munidad. Funciones en general clásicas de la
medio, han de tender a este objetivo. Psicología Organizacional, aunque aplicadas al
De acuerdo a Retamal (2002) es posible re- medio policial.
conocer una polaridad existente en las funcio-
Sin embargo, a estas tareas tradicionales de
nes de evaluación y tratamiento, enmarcadas
la Psicología Policial, se están incorporando
dentro del campo de la reinserción. Ya que en la
actualmente otras más complejas, como son la
medida que la evaluación y el diagnóstico des-
formación especializada de mandos intermedios
tinado al otorgamiento de beneficios intra-pe-
y oficiales, así como de grupos especializados
nitenciarios se constituye en la función privile-
(unidades de menores, delitos sexuales, inter-
giada del Psicólogo, se minimiza el impacto de
vención en crisis, etc.). Además de la colabora-
las tareas que tienen como fin la reinserción
ción en la investigación policial través de la ela-
social, que se ven generalmente postergadas.
boración de perfiles criminales.
Otras tareas podrían incluir la participación
en los órganos colegiados, formación del per-
sonal de la institución e investigación.
El ámbito penitenciario ha sido histórica-
mente uno de los con mayor participación de • Datos presentados por la Comisión de Psicología Peni-
psicólogos en el país, cuyo número se ha incre- tenciaria de la Asociación Chilena de Psicología Jurídica
mentado significativamente en los últimos años, en el Primer Encuentro Nacional de Psicología Jurídica,
agosto de 2004.
alcanzando a un número de 163 a nivel nacio- 10
Decreto supremo No 518, promulgado el 21 de agosto de
nal en el año 2004, 77 de Jos cuales se desem- 1998.

54 SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, N° 1


PSICOLOGÍA Y LEY: "UNA RELACIÓN PARTICULAR"

d. Psrcolog!a de la V!cttina frecuentes y sus efectos en la sociedad, mos-


trando además la inmensa cifra negra y ayudan-
Diversos autores (Soria, 1993; Esbec, 2000; do al mejor diseño de políticas de prevención y
Escaff2000) coinciden al considerar que la víc- seguridad.
tima del delito fue por mucho tiempo la gran
Sin duda uno de los principales logros de la
olvidada del proceso penal.
víctimología, es el desanollo de mecanismos de
La victimología ha sido definida como "el compensación a las víctimas del delito, manifes-
estudio científico de las víctimas, especialmen- tándose en el Primer Simposio de Victimología
te de las víctimas del delito" (Jerusalem, Israel, (Jerusalem, 1973), la necesidad de sistemas es-
1973). Algunos la consideran una rama de la tatales de compensación a las víctimas por par-
criminología, mientras que para otros, constitu- te de los países, lo que fue reafirmado por la
ye una disciplina específica que recibe aportes O.N.UY en 1985, considerando a esta compen-
de varias ciencias como la psicología, sociolo- sación como un derecho de los ciudadanos y
gía, medicina, etc. obligación del Estado.
La criminología, luego de la segunda mitad En Chile en tanto, y como resultado de los
del siglo XX intentando buscar nuevas explica- acuerdos del Congreso de las Naciones Unidas,
ciones al fenómeno criminal, centra su atención se crea en 1987, el primer centro victimológico
ya no sólo en el delincuente, sino en su interac- del país, el Centro de Atención a Víctimas de
ción con la víctima (Esbec, 2000). Atentados Sexuales (CAVAS), dependiente de
Según Soria (1993) son reconocidos como la Policía de Investigaciones de Chile. Institu-
precursores de esta área, Mendelsohn, ción que se transformará en un referente en esta
criminólogo israelí que introdujo el término área tanto en Chile como lberoamérica. Con el
victimología en 1947, durante una conferencia tiempo el equipo dirigido por Elías Escaff fue
celebrada en Bucarest, y Von Heting, con la ampliando sus objetivos para, además de la asis-
publicación de "The criminal and his victim" tencia integral a las víctimas de atentados sexua-
en 1948, obra considerada clave para el desa- les, integrar la labor educativa y preventiva en
nollo teórico de la Victimología como discipli- la comunidad, desarrollo de investigac iones
na independiente. Ambos autores, señala Esbec científicas, generando un modelo de interven-
(2000), muestran que la criminogénesis depen- ción propio, realización de peritajes, formación
de de una compleja relación entre víctima y vic- de especialistas y asistencia como organismo
timario, en lo que Mendelshon denomina "pa- consultor a comisiones legislativas del Congre-
reja penal"; la víctima podría así contribuir, en so Nacional.
mayor o menor medida, a su victimización, de- Posterimmente se continuó avanzando con
jando de ser un sujeto pasivo. Planteamientos la creación de distintos programas de atención
que continuaron desarrollando autores como a víctimas, iniciativas gubernamentales, muni-
Wolfgan y Ellenberg 11 , no sin recibir críticas de cipales o desarrollados por ONG. En el año 1991
algunos grupos, por considerar que se crea el programa de Reparación y atención
culpabilizaban a las víctimas. integral en salud y derechos humanos (PRAIS),
El desarrollo de la psicopatología asociado dirigido a víctimas de la represión política du-
al interés por las personas que sufren aconteci- rante el gobiemo militar.
mientos catastróficos, el estudio del trastorno Destacan además los proyectos especializa-
de estrés postraumático, han ampliado el cam- dos de reparación del maltrato grave y abuso
po de la victimología, hacia áreas como la pre- sexual del Servicio Nacional de Menores y or-
vención del crimen y tratamiento a sus víctimas ganismos colaboradores, Centros de protección
(Esbec, 2000). infanta-juvenil (CEPIJ) y Centros de atención
Importante fue el desanollo de los estudios integral en violencia intrafamiliar (CAIVIF)
de victimización, desanollados en Estados Uni- dependientes de la Fundación Opción. En el año
dos, Europa y posteriormente en Chile, que die- 2001 son creados los Centros de Atención a Víc-
ron a conocer las formas de victimización más

" Resolución 40/43, Vil C ongreso de Naciones Unidas pam


11
Ver "victimo-géncsis" y ''victirn-prccipitation" respecti- la "Prevención del Delito y Tratamiento del delincuente''
vamente. (Milán).

SUMMA Ps icológica UST, 2006, Vol. 3, No 1 55


LUIS CÁRCAMO M.

timas de delitos violentos, dependientes del La participación del psicólogo como perito,
Ministerio de Justicia. En todos los casos el ob- está fundamentada en la aceptación del infmme
jetivo esencial es atención y asistencia integral de peritos como medio de prueba en un j uicio
(legal, psicológica y social), gratuita y especia- (Art. 43 1. Código de Procedimiento Civ il).
lizada a niños, jóvenes, mujeres y hombres víc- Este informe resulta necesario y procedente
timas de maltrato, abuso sexual y otras situa- según el Código de Procedimiento Civil (A tt.
ciones de violencia. 411 ) y Código de Procedimiento Penal (Art.
Cabe señalar también, la primidad programá- 221) "siempre que para apreciar algún hecho o
tica del Plan Nacional de salud mental y psiquia- circunstancia relevante para la causa fueren ne-
tría (2000-20 1O) para el Ministerio de Salud, en el cesarios o convenientes conocimientos especia-
que se incluyen los trastornos mentales asociados les de una c iencia, arte u oficio". Informes que
a la v iolencia, los programas desanollados por el deberán emitirse con imparcialidad, ateniéndo-
Servicio nacional de la mujer, el Ministerio de Pla- se a los principios de la ciencia o reglas del arte
nificación y Cooperación, además de la creación u oficio que profesare el perito.
de unidades policiales especializadas. La prueba pericial, como el resto de las prue-
De especial relevancia es el cambio de pa- bas presentadas en un juicio, será apreciada por
radigma que representa la Reforma Procesal el tribunal con total libertad, no obstante, su
Penal, al incorporar a la víctima del delito como valoración no podrá contradecir los principios
un sujeto en el proceso penal, reconociendo su de la lógica, la experiencia y los conocimientos
legitimidad para intervenir por sí mismo en el científicos, debiendo el tribunal fundamentar las
proceso. Además de lo anterior la reforma asig- razones que le llevaron a desestimar la prueba
na al Ministerio Público el deber de protección (Art. 297) Código de procedimiento Penal.
de la víctima, labor desanollada a través de las Las principales funciones del Psicólogo en
unidades de atención a víctimas y testigos dis- el Proceso Civil dicen relación con la evalua-
tribuidas en todas las regiones del país. ción de la capacidad civil o capacidad legal, di-
En definitiva es posible señalar que e l tra- rigida a la valoración de su estado de salud men-
bajo del psicólogo en esta área implica la inter- tal y en su caso, la determinación de la persona
vención global en todo el proceso de victimiza- más adecuada para ostentar la tutela o curaduria
ción, abordando desde aspectos preventi vos del incapacitado. En casos de interdicción, se-
(educación y sensibilización en la comunidad), ñala Koppman (2002), es necesario que la en-
detección, evaluación y tratamiento, hasta la fermedad en cuestión sea grave y persistente.
reducción de los efectos de victimización secun- Otros asuntos de interés en esta área lo consti-
daria. Además de la participación en estudios tuyen la impugnación de testamentos, contratos
de victimización. e internamientos forzosos.
También se incluyen las actuaciones de psi-
e. Psicología Forense cólogo en e l ámbito del Derecho de familia,
necesidad reconocida con la incorporación del
Esta se refiere a las actividades del Psicólo-
psicólogo en el equipo asesor del juez e n los
go como asesor y perito de la administración de
nuevos Tribunales especializados 13 , cuyas labo-
justicia, a lgunas ya descritas en las ante1iores
res ya fueron mencionadas en e l ámbito de me-
áreas y desempeñadas en los distintos órganos
nor y familia.
jurisdiccionales, incluyendo el trabajo del psi-
cólogo como experto en el proceso Penal, C i- Respecto a la intervención del psicólogo e n
vil, Labora l y Contencioso-administrativo, pu- el proceso penal, esta puede ocurrir en todas sLÍs
diendo además agregarse su participación en los fases: fase de instrucción (aportando sus cono-
procesos Militar y Canónico. cimientos en la propia investigación criminal,
valoración de los testimonios, evaluación de la
En nuestro país, según plantea Koppmann
imputabilidad, medidas alternativas a la prisión
(2002) e l campo de acción habitual para las pe-
o lesiones y secuelas psíquicas de la víctima);
ricias psicológicas y psiquiátricas se refiere más
Fase Oral (requerido el informe psicológico so-
bien a l Derecho Penal y al Derecho Civil, sien-
bre cualqu iera de estos asuntos, como prueba
do el Derecho Laboral un tópico de escaso de-
sarrollo en cuanto a sus aspectos psicológicos
13 Ley N• 19.968 que crea Los Tribunales de Familia.
forenses.

56 SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, No 1


PSICOLOGÍA Y LEY: "UNA RELACIÓN PARTICULAR"

anticipada a la vista); Fase de ejecución de sen- actos delictivos futuros. Si bien se han elabora-
tencia (en asuntos de vigilancia penitenciaria, do instrumentos que intentan ayudar en su va-
evaluación de peligrosidad del interno, conce- loración, según Esbec (2000) resulta ingenuo
sión de permisos penitenciarios o sobre la con- pensar que la peligrosidad pueda reducirse a una
veniencia de abandonar la prisión a causa de tras- dimensión o producto de varias dimensiones;
tornos mentales después de sentencia firme lo imprevisible de la conducta humana y la de-
(Esbec, 2000). bilidad de los criterios científicos aplicados,
Sin duda uno de los peritajes que revisten hacen necesario perfeccionar aún más los siste-
más interés en esta área dice relación con el con- mas de evaluación y evitar así lamentables con-
cepto de imputabilidad, imputar significa atri- secuencias.
buir el hecho al conocimiento y la libre volun- La labor del psicólogo forense es transver-
tad del agente (Esbec, 2000). Siendo una condi- sal a todas las áreas, pudiendo ser realizada por
ción necesaria a efectos de responsabilidad pe- profesionales de instituciones públicas o bien
nal, que "el individuo debe poseer salud mental del ámbito privado. No obstante la Ley da pre-
y madurez psíquica en grado suficiente, o que ferencia a los se1vicios públicos. En nuestro país
en el momento de co·m eter el hecho que se le históricamente la institución encargada de asis-
imputa, haya estado en plena posesión de sus tir a los jueces en en pericias médico-forenses
facultades mentales" (Koppman, 2002). es el Servicio Médico Legal, en el que se des-
El Código Penal (Art. 10-12) establece las empeñan psicólogos en el área de salud mental,
circunstancias que afectan a la imputabilidad. el Cavas también realiza informes de este tipo
Existiendo tres posibles situaciones médico-le- desde principios de la década de los noventa, a
gales en la cuestión de la imputabilidad en las los que se suman los psicólogos que trabajan en
personas con trastornos psíquicos: inimputable, el ámbito de menores, penitenciario, etc. Cabe
atenuación de la imputabilidad e imputable. En señalar que actualmente no existe criterios co-
Chile los jueces solicitan que la pericia penal munes y estandarizados en el desarrollo de este
contenga expresamente un pronunciamiento trabajo por pa1te de las distintas instituciones,
sobre la imputabilidad del procesado, por lo que por lo que actualmente se están haciendo esfuer-
resulta fundamental considerar la existencia o zos por compartir información y establecer una
no de algún desorden mental y la eventual parti- mejor coordinación entre los profesionales que
cipación que esa alteración tiene en el compro- trabajan en ellas.
miso de la voluntad o de la inteligencia (op. cit.).
.f Area de Doce11cia e investigación
Otro tema de interés para los Psicólogos es
la valoración del discemimiento 1\ en razón de En nuestro país, sólo algunas de las carreras
lo que plantea el Código Penal (Art. 1O inciso de Psicología de las diversas Universidades exis-
3), que establece que: está exento de responsa- tentes, tanto públicas como privadas, contem-
bilidad penal "El mayor de dieciséis años y plan en los últimos años alguna asignatura rela-
menor de dieciocho, a no ser que conste que ha cionada con la Psicología Jurídica, correspon-
obrado con discernimiento". Esta condición se- diendo habitualmente a cursos de tipo electivo.
gún Koppman (2002) es homologable a un es-
Si bien en el último tiempo se han intensifi-
tado de desarrollo que implica madurez bioló- cado las investigaciones, especialmente en al-
gica y mental para poder distinguir el bien del
gunas áreas de la Psicología Jurídica (ámbito
mal, o la ilicitud de un hecho punitivo ante la penitenciario, agresores y víctimas de maltrato
ley. El individuo debe estar consciente del mun- y abuso sexual), llevadas a cabo principalmente
do extemo, razonar y juzgar sobre lo moralmente
por Universidades, instituciones públicas u Or-
correcto y ser capaz de controlarse.
ganismos no Gubernamentales (ONG), éstas aún
La valoración de la peligrosidad, se basa en resultan insuficientes, situación que se relacio-
la necesidad de protección de la sociedad, ante na con la escasa oferta de formación de
quienes puedan poner en riesgo la integridad Postgrado en el área orientada a la producción
individual o colectiva, e implica determinar la de investigación y conocimiento en el tema. Si
probabilidad de que el sujeto pueda cometer bien han surgido varios programas y cursos de
Postítulo, estos buscan desanollar competencias
14
Este trámite es suprimido en el nuevo proyecto de Ley esfecíficas para la intervención en el área.
sobre Responsabilidad Penal Juvenil.

SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, N° 1 57


LUIS CÁRCAMO M.

Hitos importantes en el desanollo de la dis- Psicología Jurídica pasa por estar inserta en un
ciplina en nuestro país, lo constituyen la orga- ambiente creado por la organización jurídica, que
nización del Primer y Quinto Congreso Ibero- dista de otras realidades vivenciadas fuera de este
americano de Psicología Jurídica, realizados en ámbito específico.
el año 1995 y 2003 respectivamente, los cuales
contaron con el patrocinio de la conespondien-
te asociación, creada en el año 1993, con actual
presidencia en Chile. Destacada también la re-
ciente creación de la Asociación Chilena de Psi-
La Psicología jurídica debe interpretar esta
complejidad, entendiendo a la teoría como la
posibilidad de iluminar las contradicciones
(Adorno, 1973). De estas consideraciones deri-
l
van opciones específicas respecto de su confi-
cología Jurídica y la realización de su Primer guración teórica, objeto de estudio, metodolo-
Encuentro Nacional, en agosto del año 2004, gía y las prácticas que la constituyen. Y requie-
· instancia que busca vincular a los psicólogos que ren la revisión permanente de sus fines y herra-
se desempeñan en esta área y promover el desa- mientas utilizadas.
nollo de la misma.
En este sentido, la pregunta acerca del que-
hacer del psicólogo en este ámbito y en cada
Comentarios Finales una de sus áreas resulta relevante, su respuesta
ha de servir para orientar su labor, consideran-
Las diferentes transformaciones políticas, do no sólo la inclusión de aspectos técnicos, sino
sociales y científicas, hacen emerger nuevos también de carácter ético, evitando así perderse
paradigmas y disciplinas, así la Psicología Jurí- en el sistema y constituirse sólo en un "engra-
dica en la que se entrecruzan distintos saberes y naje más". De esta manera, como señala Urra
discursos, nos exige la reflexión y el análisis, (2003), sería urgente actuar de acuerdo a la cien-
motivados por la complejidad de los problemas cia y a la conciencia, protegiendo la dignidad
que la ocupan. de la persona humana y los derechos inviolables
La Psicología Jurídica, a primera vista se nos que son inherentes a ésta.
aparece más bien definida por lo que hace, que Finalmente es importante recordar que el
por lo que sabe, caracterizándose por su carác- desarrollo de la Psicología Jurídica en el país se
ter profesional e interventivo, quedando supe- encuentra en ciernes, no siendo posible aún apre-
ditadas epistémica, teórica y metodológicamente ciar totalmente el impacto de ésta en la admi-
al conjunto de la Psicología y el Derecho. Qui- nistración de justicia. No hay duda de que su
zá este fenómeno responda a que el Derecho y desarrollo representa un desafio importante para
su visión positivista de la ley, demanda a la Psi- la colectividad de profesionales de la Psicolo-
cología un pronunciamiento por el sujeto en tér- gía en nuestro país, resultando importante des-
minos de categorías y sistemas conceptuales. tacar la necesidad de crear mecanismos que no
Esto nos desafía a rescatar en nuestro trabajo la tan sólo validen la calificación técnica para el
subjetividad del individuo salvando la doble ejercicio de la especialidad, sino que también
determinación y distinción tensional entre suje- garanticen la probidad de los profesionales que
to y sociedad (orden legal). se dedican a esta delicada tarea, ya que sólo en
La específica dimensión en la que se articu- la medida en que seamos capaces de demostrar
lan las prácticas de la Psicología Jurídica, deter- que el aporte de la Psicología Jurídica resulta
mina y posibilita su intervención, en este sentido interesante y útil, este podrá ser validado, abrien-
Clemente ( 1997) plantea que en pocos lugares do nuevos espacios de desarrollo para la mis-
las conductas, cogniciones y experiencias de las ma, en el entendido de que la razón final de su
personas dependen tanto del lugar donde se pro- intervención se refiere a proporcionar una me-
ducen como en el terreno de lo jurídico, siendo jor administración de justicia para todos los su-
imposible estudiar ese comportamiento abstra- jetos involucrados en ella y la sociedad en su
yéndose de esa realidad. Así, la existencia de la conjunto.

58 SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, N" 1


PSICOLOGÍA Y LEY: "UNA RELACIÓN PARTICULAR"

Referencias Mira, E. ( 196 1). Mamtnl de psicología_¡iuidica: Barcelona.


Sal val.
Asociación Iberoamericana de Psicología Juridica ( 1995). Mohanan, J. & Lofnas (1982). The psyehology of law.
Anales del Jer Congreso Jberoomedcano de PJ·icología AmJJta! ReFiew oj"Psychology, Vol. 33: 44 1-475.
Jurídica. Santiago- Chile. Muñoz Sabaté, L. & Bayés, R. (1980). ltJI!vdacción a la
Bajel, J. (2003). La Psicología Jurídico: Pasarloypresente Rs·icología Jurídica. México. Trillas.
de s11 breve ldstoda. Centro de estudios jurídicos del Muñoz Sabaté, L. ( 1975). Métodos y elementos para una
Colegio de Psicólogos de España. Psicología Jurídica. Anaado de Soc·iología y Psicología
B lair, K. ( 1972). Psycho/ogy ami Jaw. American Jurídica. No 2. Madrid.
Psychologist. Vol 27 (5): 499-503. Paleari , A. (2002). Elpsicólogo del Sen,icio Penitenciado
Castcx, M. (1996). ¿Qué significa la Psicología forense? y elpsicodiagnóstico. Rew:rta de Estadios Cnimiwlógicos
Publicación lillema de la Cátedra de Psicología Forense yPem!mciados. No 5. Santiago de Chile.
de la Facultar/ de Psicología de la UniFersidad de Bue- Retamal, S. (2000). El Qué-Hacer del Psicólogo en el Siste-
nos Ati"es, ArgentúJa. ma Penitenciario. l?eJ'ista de Estadios CnimiJO!ógicoJ·y
Clemente, M. ( 1997). Fimdamentos de la Psicología Jurí- PeJJttenciados. No l. Santiago de Chile.
dica. Madrid. Pirámide. Ruiz, J.I. & Páez, D. (2001). Sati.ifócción laboral, bamoa/
Clemente, M. & y Núñez, J. (1997). "La organización so- y china emocional en emplearlos de pdsiones: Un es/ti-
cial li!forma/ en la pdsión ·; en "Psicología Jurídica dio exploratorio. Acta colombiana de Psicología.
penitenciada". Madrid. España. Fundación Universidad- Monográfico sobre Psicología Jurídica.
Empresa. Sobra!, J. & Prieto, A. (1994). Rricología J' Ley. Madrid:
Esbcc, Enrique (2000). Psk.vlogía Forense y Ji"O/amien/o Eudcma.
Jurídico-legal de la diJ"capacirlad. España. Edisofer. Sobra!, J.; Arce, R. & Prieto, A. (1994). Manual de Psicolo-
Escaff, E. (2000). Psicología Jurídica en Chile. 7i·abajo pre- gía Jurídica. España: Paidós.
sentado e11 el1 Congreso Hisprmo-Aiemdn de Psk:alogía Soria, M. ( 1998). Psicología y pníclica_¡itrírlica. Barcelo-
Jurídica. na: Ed. Ariel.
Fabian, Thomas (2000). Legal Psychology in Germany, Soria, M. A. ( 1993). La víctlina: enh-e la;itsliciay la de!liJ-
Amtado de Psicología Jurídica, págs. /51- J 7 J. CJ/encia . Aspectos Psico/ógicOJ; Sociales)' Jurírlic·oJ· de
Garzón, A. ( 1989). Dtinensiones Psicológicasysociales de la f/icllillizadón. Barcelona. España. P.P. U.
la decisión Judicial. Psicología y Justicia. Valencia. Es- Tapp, J. ( 1976). PJycliology anrl tite law: An overture.
paña. Promolibro. Ammal Review of Psychology. Vol. 27 35: 339-404.
Kapardis, A. ( 1997). PJychology and la m A critica/ Tcixido, R. (1978). Una ap!v.rlillaciónjilo.rijlca a la Psi-
!iJtrodllclioiJ. United Kingdom. Cambridge Univcrsity cología Jurídica. Anuario de Psicología y Sociología
Press. Jurídica. No 5.
Koppmann, A., Portilla, D. (2002). La actuación delpJ"icó- Urra, J. (2003). Agresor Se.mal. Casos Reales. Riesgo de
/ogo jórense en Santiago de C/d/e. España. lnfocop. Relitcirlencia. E.O.S.
Loh, W. D. ( 198 1). Perspec/il'eS li1 pJycho/og)' and tl1e law.
Joamal o/Applied Social R s]"dJOiogy. 11 ,3 14-355.

SUMMA Psicológica UST, 2006, Vol. 3, W 1 59

También podría gustarte