Está en la página 1de 59

Curso de Control y Automatismos

Eléctricos

Ing. Carlos Echeverría


Motores de tres velocidades
 Los motores de tres velocidades los podemos
encontrar con tres arrollamientos
independientes, cada uno para una velocidad, ó
numero de polos.
 También los podemos encontrar con una
combinación de un arrollamiento dahlander más
otro arrollamiento para la tercera velocidad.
 Ejemplo: rpm. 500/1.000/1.500

 Las velocidades de 500 y 1.000 rpm.


corresponden al bobinado dahlander. Y la de
1500 a otro arrollamiento independiente.
Resumen sistemas de arranque de motores
ITC BT 47: En general, los motores de potencia superior a 0,75
kilovatios deben estar provistos de reóstatos de arranque o dispositivos
equivalentes que no permitan que la relación de corriente entre el
período de arranque y el de marcha normal que corresponda a su
plena carga, según las características del motor que debe indicar su
placa, sea superior a la señalada en el cuadro siguiente:

Motores de corriente alterna


Proporcionalidad entre la intensidad de la
Potencia nominal del motor corriente de arranque y de la de plena carga.

DE 0,75 KW A 1,5 KW 4,5

DE 1,5 KW A 5,0 KW 3,0

DE 5 KW A 15 KW 2,0

DE MAS DE 15 KW 1,5
Definiciones de términos utilizados
en electrotecnia

 Las definiciones que se exponen a


continuación, son un resumen de la
norma UNE 21‑326‑75 y sirven de
base para formar y utilizar sin
ambigüedad los signos de
identificación de elementos y de
equipos eléctricos y electrónicos.
 Esquema: Es una representación que muestra
cómo se conectan y se relacionan entre si las
diferentes partes de una red, de una instalación,
de un conjunto de aparatos o de un aparato.
 Aparamenta: Término general de aplicación a los
aparatos de conexión y a su combinación con
aparatos de mando, medida, protección y
regulación asociados, así como a los conjuntos de
tales aparatos con las conexiones, accesorios,
envolventes y soportes correspondientes.
 Sobreintensidad: Nivel de intensidad superior a
la intensidad nominal.
 Corriente de cortocircuito: Sobreintensidad que
resulta de un cortocircuito, debido a una falta o a
una conexión incorrecta en un circuito eléctrico.
 Sobrecarga: Condiciones de funcionamiento de un
circuito eléctrico sin defecto que provocan una
sobreintensidad.
 Seccionador: Aparato mecánico de conexión que es
capaz de abrir y cerrar un circuito cuando es
despreciable la corriente por interrumpir o establecer,
o bien cuando no se produce cambio apreciable de
tensión en los bornes de cada uno de los polos del
seccionador. En posición abierto, por razones de
seguridad, asegura una distancia de seccionamiento
que satisface las condiciones especificadas. Es
también capaz de soportar corriente en las
condiciones normales del circuito, así como durante
un tiempo especificado en condiciones anormales
tales como las de cortocircuito.
 Interruptor: Aparado mecánico de conexión
capaz de establecer, soportar e interrumpir
corrientes en las condiciones normales del circuito,
comprendidas circunstancialmente las condiciones
especificadas de sobrecarga en servicio, así como
de soportar durante tiempo determinado corrientes
en condiciones anormales especificadas del circuito
tales como las de cortocircuito. Un interruptor
puede ser capaz de establecer corrientes de
cortocircuito pero no de interrumpirlas.
 Contactor: Aparato mecánico que tiene una sola
posición de reposo de mando no manual, capaz de
establecer, soportar e interrumpir corrientes en
condiciones normales del circuito comprendidas en
ellas las de sobrecarga en servicio.
 Contactor auxiliar: Contactor utilizado como
auxiliar de mando.
 Auxiliar de mando: Aparato mecánico de
conexión cuya función es mandar la maniobra de
una aparamenta comprendida también la
señalización, bloqueo eléctrico, etc.
 Pulsador: auxiliar de mando provisto de un
elemento de mando destinado a ser accionado por
la fuerza ejercida por una parte del cuerpo humano,
generalmente el dedo o la palma de la mano y que
tiene una energía de retorno acumulada ( resorte ).
 Contacto: conjunto de dos o más conductores
destinados a establecer la continuidad de un
circuito cuando se toquen y que, a consecuencia
de su movimiento relativo durante una maniobra,
abren, cierran o mantienen la continuidad del
circuito.
Símbolos gráficos
 Cada órgano que constituye el aparato
(bobina, polo, contactos auxiliares, etc.) está
representado por un símbolo que debe estar
rigurosamente de acuerdo con las reglas
adoptadas. Esto permite en la lectura del
esquema conocer cuáles son las funciones
realizadas por los diversos elementos y
comprender el funcionamiento del equipo.
 Los símbolos gráficos representados a
continuación reflejan las últimas tendencias
en cuanto a normalización de la simbología.
Símbolos gráficos
 En las normas no aparecen los símbolos de todos
los elementos que utilizamos en la representación
eléctrica de nuestras instalaciones, Con el fin de
cubrir esta deficiencia, las normas permiten
componer otros símbolos, utilizando para esta
composición la combinación entre sí de los
existentes.
 Ejemplo:
 Sí quisiéramos representar un elemento tan
sencillo como un pulsador con dos contactos
auxiliares uno NA y el otro NC, nos daríamos
cuenta de que no disponemos de este tipo de
símbolo, por lo que tendremos que componerlo.
Pulsador con doble cámara de
contactos NA y NC

Mando con retorno Símbolo


Contactos NA y NC
automático final
SIMBOLOS
GRAFICOS

Tipos de
corrientes,
conductores
y bornes
Señalización y
contactos
Mandos
mecánicos
Máquinas
eléctricas
Ejemplos de algunos símbolos
Composiciones trifásicas
Referenciado de aparatos
Marcado de los bornes de los
aparatos
 El borne es una parte conductora de un elemento
a la que se puede fijar un conductor,
generalmente por medio de un tornillo o a
presión, de forma que una eléctricamente el
elemento con circuitos exteriores. Como podrá
suponer el correcto funcionamiento del circuito
depende del conexionado realizado. Por lo tanto,
es fundamental que los bornes lleven su
correspondiente identificación en el aparato,
sobre el borne o junto a él, y que esta
identificación venga reflejada correctamente en
los planos del circuito.
 De esta manera, una persona poco experta debe
poder cablear el circuito únicamente con el plano
y los aparatos, aunque no comprenda su
funcionamiento.
Reglas generales sobre marcado
de aparatos
 Para la identificación de los bornes se utilizan letras
mayúsculas latinas y cifras arábicas. Las letras mayúsculas
tienen el mismo significado que las minúsculas, excepto
cuando se indique lo contrario.

 Las marcas de los bornes puestas sobre los aparatos deben


ser únicas, sin que puedan aparecer más de una vez en el
mismo aparato.

 Las marcas de los bornes de una impedancia serán siempre


alfanuméricas ( A1 - A2 )

 Los bornes de elementos de contactos serán numéricas (


13 - 14 ).

 cuando se deban distinguir los bornes de entrada y de salida


de un elemento, se elegirá el número más pequeño para el
de entrada ( A1 - entrada/ A2 - salida, 13 - Entrada/ 14 -
salida ).
Referenciado de los bornes
 Contactos principales de:
- Contactores
- Seccionadores
- Relés de protección contra las sobrecargas
Sus bornas son referenciadas por una sola cifra
 Del 1 al 6 en tripolar.

 Del 1 al 8 en tetrapolar.

 Del 1 al 0 en pentapolar.

Las cifras impares se colocan en la parte superior y la


progresión se efectúa de arriba abajo y de izquierda a
derecha
Referenciado de los bornes I

Contactos auxiliares
Los bornes de los contactos de circuitos auxiliares están
referenciadas por números de dos cifras. Las cifras de
unidades o cifras de función, indican la función de un
contacto auxiliar:
1 y 2 Contacto de apertura ( NC )
 3 y 4 Contacto de cierre ( NA )
5 y 6 Contacto de apertura (funcionamiento
especial tal como temporizado, decalado, de paso, de
protección de un relé de sobrecarga).
 7 y 8 Contacto de cierre (funcionamiento especial
tal como temporizado, decalado, de paso, de protección
de un relé de sobrecarga.
Referenciado de los bornes II
 La cifra de las decenas indica el número
de orden de cada contacto del aparato.
Este número puede corresponder a la
posición del contacto auxiliar sobre el
aparato pero no a la posición relativa de
los contactos sobre el esquema.
 La cifra 9 (y 0 si es necesaria) está
reservada para los contactos auxiliares de
los relés de protección contra las
sobrecargas, seguida de la función 5 y 6 ó
7 y 8.
Ejemplo de referenciado: Reles auxiliares
Referenciado de aparatos
REFEREN-
CIADO CLASE DE MATERIAL EJEMPLOS

Conjuntos, sub-conjuntos funcionales ( de serie ) Amplificador de tubos o de transistores, amplificador magnético.


A Regulación de velocidad, autómata programable.
Transductores de una magnitud no eléctrica en Par termo-eléctrico, célula termo-eléctrica, célula fotoeléctrica,
B una magnitud eléctrica o viceversa. dinamómetro eléctrico, presostato, termostato, detector de
proximidad.

C Condensadores.
Dispositivos de protección Cortacircuitos de fusibles, limitador, pararrayos, relés de protección
F de máxima intensidad, de umbral de tensión.
H Dispositivos de señalización Avisadores, luminosos y sonoros
K Relés y contactores ( En los equipos importantes utilizar KA y KM )
KA Contactores auxiliares, relés Contactores auxiliares temporizados, toda clase de relés
KM Contactores principales.
L Inductancias Bobina de inducción, bobina de bloqueo.
M Motores
Instrumentos de medida, dispositivos de prueba Aparato indicador, aparato registrador, contador, conmutador horario.
P

Aparatos mecánicos de conexión para circuitos Disyuntor, seccionador.


Q de potencia
R Resistencia Resistencia regulable, potenciómetro, reostato, shunt, termistancia.
Aparatos mecánicos de conexión para circuitos Auxiliares de mando manual, pulsadores, interruptores de posición
S de mando de fin de carrera, conmutador.
T Transformadores Transformadores de tensión, transformadores de intensidad.
Ejemplo de referenciado:
Pulsador

13
S
14
Señalización, códigos de seguridad visual y auditiva

 a) Todos los códigos expuestos en este capítulo son


aplicables tanto a mandos físicos como virtuales, es
decir que las pantallas informáticas de control,
SCADAS, softwares, terminales de operador, etc. se
regirán igualmente por los mismos códigos.
Sólo en el caso de terminales de visualización en b/n o
monocromos se excusa el uso de los códigos de colores
aunque en este caso será necesario identificar las
funciones mediante marcas o formas normalizadas que
de ninguna manera induzcan a errores.

 b) para identificar los PULSADORES según su


función se utilizarán los colores de la siguiente tabla:
Color de los pulsadores
Para indicar la función de los INDICADORES
LUMINOSOS se utilizarán los siguientes colores:
Ejemplo de referenciado:
Magnetotérmico

F
Ejemplo de referenciado:
Contactor

KM
Ejemplo de referenciado:
Contactor con contactos auxiliares
Ejemplo de referenciado:
Relé protección

F
Ejemplo de referenciado:
Final de carrera

B
Constitución de un contactor electromagnético
Las partes básicas de contactor son las siguientes :

UN CONTACTOR ESTA CONSTITUIDO POR:

BOBINA

CONTACTOS PRINCIPALES

CONTACTOS AUXILIARES
Ejercicio de referenciado
Categorías de empleo según IEC (Comité Electrotécnico Internacional)
Norma IEC 158-1

Categoría de Aplicaciones
servicio
Cargas puramente resistivas para
AC1 calefacción eléctrica, ...

Motores asíncronos para


AC2 mezcladoras, centrifugadoras, ...

Motores asíncronos para aparatos


AC3 de aire acondicionado,
compresores, ventiladores, ....

Motores asíncronos para grúas,


AC4 ascensores, ..
DEFINICIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE EMPLEO SEGÚN IEC 158-1

Categoría de empleo AC1


Se aplica a todos los aparatos que utilizan la corriente
alterna (receptores) y cuyo factor de potencia es al menos
igual a 0,95 (cargas puramente resistivas).

Categoría de empleo AC2


Se refiere al arranque, al frenado en contracorriente así
como a la marcha a impulsos de los motores de anillos.
al cierre, el contactor establece la intensidad de arranque,
del orden de 2,5 veces la intensidad nominal del motor.
A la apertura, el contactor debe cortar la intensidad de
arranque.
Categoría de empleo AC3
Se refiere a los motores de jaula, el corte se realiza a
motor lanzado.
Al cierre el contactor establece la intensidad de arranque
del orden de 5 a 7 veces la intensidad nominal del motor.
A la apertura, corta la intensidad nominal absorbida por el
motor.
Categoría de empleo AC4
Se refiere al arranque, al frenado en contracorriente y a la
marcha a impulsos de los motores de jaula.
El contactor se cierra con una punta de intensidad que
puede alcanzar de 5 a 7 veces la intensidad nominal del
motor.
Su apertura provoca el corte de esta misma intensidad, el
corte es severo.
Categoría Factor de
Ic/Ie Calibre (A)
De servicio Potencia
AC3 AC1
AC1 1 0,95 9 25
12 25
18 32
25 45
AC2 2,5 0,65
32 60
40 60
50 90
65 110
AC3 1 0,35
80 110
95 140
105 140
-
AC4 6 0,35
-
-
Características de los contactores
Calibre de los aparatos de potencia
Tensión de línea = 400 V.
Potencia del motor = 4KW
Cos φ = 0,84
Rendimiento motor = 0,83

P 4000
Ie    8,2 A
3  U  cos   3  400  0,84  0,83
Potencia CV Corriente de
Mecánica (Pm) Servicio ( Ie)
(KW) (A)

220 V 380V
0,37 0,5 1,8 1,03
0,55 0,75 2,75 1,6
0,75 1 3,5 2
1,1 1,5 4,4 2,6
1,5 2 6,1 3,5
2,2 3 8,7 5
3 4 11,5 6,6
3,7 5 13,5 7,7
4 5,5 14,5 8,5
5,5 7,5 20 11,5
7,5 10 27 15,5
9 12 32 18,5
10 13,5 35 20
11 15 39 22
15 20 52 30
18,5 25 64 37
22 30 75 44
25 35 85 52
30 40 103 60
Elegir el contactor más adecuado para un circuito de calefacción eléctrica.

Formado por resistencias (no inductivas), cuyas características son las


siguientes:
-Tensión nominal 400 v trifásica
-Potencia total 11 KW Elegiremos un
-Factor de potencia 0,95 inductivo. contactor de 25 A. En
categoría AC1

Solución
Obtendremos la corriente de servicio Ie (en este caso no podremos
utilizar ninguna tabla que nos de directamente la intensidad) por lo que
tendremos que calcularla.

Intensidad consumida por las resistencias I = P / U x1,73 x cos 


= 11.000 / ( 400 x 1,73 x 0,95) = 16,7 A.
Elección de un contactor para un circuito de alumbrado:

Las lámparas de filamento, pueden provocar una punta de intensidad,


que puede variar de 15 a 20 In , en función de la distribución de las
lámparas en línea, se producen en la puesta en tensión (filamentos fríos
y poco resistivos).
Es preciso asegurar que el contactor es capaz de soportar la punta de
intensidad.

Datos: Elegiremos un contactor de 32


U = 400V. Trifásica. A. En categoría AC1 por tener
P = 11 Kw. un poder de corte de 300 A.
Cos  > 0,95
Intensidad de punta Ip = 18 In

Intensidad consumida por las lámparas I = P / U x1,73 x cos  = 11.000 / ( 400 x


1,73 x 0,95) = 16,7 A.

Ip = 16,7 x 18 = 300 A (punta de intensidad)


Lámparas de vapor de mercurio, sodio, halógenos (sin compensar)

Al ser un circuito con un bajo coseno de  del orden de 0,5. En la


apertura del contactor se producirá un arco muy importante. En
estas circunstancias es necesario elegir en función de las
características AC3.
La punta de intensidad, en la puesta en marcha es débil de 1 a 1,6
veces la intensidad nominal.

Datos: Elegiremos un contactor que


U = 400 Trifásica. en categoría AC3 sea igual ó
P = 11 Kw. superior a 32 A
Cos  = 0,5
Ip = 1,6 In

I = P / ( U x 1,73 x cos  ) = 11.000 / ( 400 x 1,73 x 0,5 ) = 31,8 A.


Alumbrado fluorescente, lámparas de vapor de mercurio, sodio, halógenos
(compensadas)

La compensación con condensadores mejora cos  de 0,5 a 1. en


cambio al establecimiento del circuito aparece una punta de
intensidad del orden de 15 a 20 In.
Ejemplo:
El resultado es parecido a las
lámparas con filamento por lo
U = 400 V.
que elegiremos un contactor de 25
Trifásica
A. En categoría AC1 siempre que
P = 11 Kw.
su poder de corte sea igual ó
Cos  = 1
superior a 300 A.
Ip = 18 In

Intensidad consumida por las lámparas I = P / U x1,73 x cos  = 11.000 / ( 400


x 1,73 x 1) = 15,9 A.
Elección de un contactor para un motor asíncrono de jaula ó
anillos, corte a motor lanzado.

El funcionamiento corresponde a las categorías de empleo:


-Para motores de anillos: AC2

-Para motores de jaula : AC3

Ejemplo:
U = 400 V. Trifásica
P = 11 KW
Ie = 22 A (Cálculo por tabla)
Ic = 22 A.

Solución:
Para anillos, elegiremos un contactor de 25 A. En
categoría AC2
Para jaula, elegiremos un contactor de 25 A. En
categoría AC3
Elección de un contactor para motor asíncrono de jaula, corte
durante el arranque o frenado.

Se trata en este caso de categoría de empleo AC4


La intensidad de corte es importante.
Ejemplo:

U = 400 V. Trifásica
P = 11 KW.
Ie = 22 A. (Según tabla)
Ic = En AC4 = Ie x 6 = 22 x 6 = 132 A.

Solución :
En la practica, un motor nunca es utilizado en las
condiciones de categoría AC4 por lo que se podría
elegir un contactor de 25 A en AC3 perdiendo
endurancia ó 25 A. En AC4
Calculo de la sección del conductor

33LLII cos
cos 
SS 
uu

U
U LL 
 uu%
%
uu 
100
100
ρ = resistividad cobre = 0,0172
∆u =Caída de tensión en voltios
∆u% = Caída de tensión en tanto por ciento según REBT ejem 1,5%
Calculo de la sección
Tipos de Líneas
Este caso es el de una instalación con una jerarquía
de cuadros de distintos niveles.
Nos encontraremos dos tipos de líneas.

 líneas que conectan un cuadro superior con otro


que se encuentra más cerca de las cargas. Son
líneas secundarias con respecto a la Línea
General de Distribución.

 El otro tipo consiste en líneas terminales o finales


que alimentan directamente a los receptores.
Tipos de líneas
Tipos de cargas según su corriente
de arranque.
Los factores de arranque que multiplican a
las potencias nominales, a efectos de
cálculo de secciones, dependen del tipo de
receptor.
Destacamos dos tipos singulares de cargas
que producen picos de corriente
considerables en el arranque o cebado:

 Motores de elevación y transporte


 Lámparas de descarga

También podría gustarte