Está en la página 1de 47

Universidad de Chile

Facultad de Odontología
Clínica Integral del Adulto

Seminario nº 11

Catalina Fernández González


Dra. Katina Marinkovic
9 de junio, 2014
URGENCIA: Las urgencias
odontológicas ambulatorias
(UOA) comprenden un conjunto
de patologías bucomaxilo-
faciales, de aparición súbita, de
etiología múltiple, que se
manifiestan principalmente por
dolor agudo y que provocan una
demanda espontánea de
atención, tanto en los centros de
salud primaria como en los
servicios de atención de nivel
secundario y terciario.
• Es el absceso que se colecciona entre la raíz
de una pieza dentaria o de una de sus raíces
Definición y el hueso alveolar, producto de una
necrosis pulpar no tratada.

• Dolor severo, localizado, pulsátil.


• Boca entreabierta.
• Sensación de diente largo.
Signos y • Dolor al ocluir.
• Puede o no presentar edema facial, compromiso
síntomas más estado general, linfonodos ipsilaterales a la
pieza dentaria papables, presencia de caries

importantes como también cambio de coloración.


• Muy sensible a palpación y percusión.
• Dolor al palpar fondo de vestíbulo.
• Es la colección purulenta del ADAA que labra un
trayecto a través del hueso, por oclusal en relación con
las inserciones musculares, acumulándose bajo el
Definición periostio . Este paso es muy rápido, puede durar sólo
algunas horas. La sintomatología clínica es muy
alarmante, presentándose mayor dolor que en el ADAA

Anamnesis • ILIDICEF

• Dolor agudo, localizado pulsátil.


• Cuadro de corta duración.
• Compromiso de estado general.
• Aumento de volumen discreto que no compromete piel.
Signos y síntomas • Fondo de vestíbulo a la palpación renitente con dolor.

más importantes • Se aprecia discreta deformación de la tabla, pero elfondo de


vestíbulo no está ocupado-La mucosa sin cambio de
coloración.
• El diente puede tener discreta movilidad.
• Linfonodos palpables.
 Identificación de la pieza dentaria causal y anestesia local
troncular.
 1.- Trepanación si es posible rehabilitarla y posterior
tratamiento de endodoncia. Drenaje de absceso vía conducto.
 2.- Exodoncia si no es posible la rehabilitación. (Drenaje vía
alveolo).
INDICACIONES:
 Se indica analgesia y revulsivos locales para el edema.
 En caso de compromiso general se indica antibioterapia.
 Dieta blanda.
 Control en 24-48 hrs.
 Antibioterapia
Amoxicilina: 1 gr. cada 12 hrs. por 7 días .
Amoxicilina: 875 mg. cada 12 hrs. por 7 días.
Amoxicilina + Ácido Clavulánico: 875 mg. + 125 mg. cada 12 hrs. por 7 días.
 ATB pctes. Alérgicos a penicilina
Azitromicina: 500 mg. cada 24 hrs. por 5 días.
Clindamicina: 600 mg. cada 6 hrs. por 7 días.
 Analgésicos
Paracetamol 1 gr. cada 8 hrs.
Meloxicam 15 mg. cada 24 hrs.
Ibuprofeno 400 mg. cada 8 hrs.
Ácido Mefenámico 500 mg. cada 8 hrs.
Ketoprofeno 50 mg. cada 8 hrs.
Clonixinato de Lisina 125 mg. cada 8 hrs.
• La acción lítica del pus rompe el hueso y la
colección purulenta contenida bajo él se
Definición vacía bajo la mucosa constituyéndose el
absceso submucoso.

Anamnesis • ILIDICEF

• Disminuye dolor, temperatura, dolor a


la percusión y palpación.
Signos y síntomas más • Aumento de volumen que ocupa el
importantes vestíbulo con mucosa enrojecida.
• A la palpación hay fluctuación.
• Linfonodos palpables.
 Identificación de la pieza dentaria causal y anestesia local troncular.
 1.- Trepanación si es posible rehabilitarla.(Drenaje vía conducto).
 2.- Exodoncia si no esposible la rehabilitación.(Drenaje vía alveolo).
 Drenaje quirúrgico de absceso:
- Identificación del aumento de volumen en el fondo vestibular.
- Incisión, drenaje y desbridamiento.
- Lavado con clorhexidina 0.12%
INDICACIONES:
- Se indica analgésicos y antiinflamatorios.
- Dieta blanda.
- Control en 24-48 hrs.
- Derivación para tto. endodóntico en caso de trepanación.
• La colección purulenta puede tomar otro camino y
diseminarse sobre las inserciones musculares, vaciándose el
contenido hacia el tejido celular subcutáneo y constituyendo
una celulitis (inflamación piógena del tejido celular).
Definición • Puede presentarse de dos formas: localizada, constituyendo el
absceso subcutáneo, o difusa dando origen al flegmón, los
cuales se presentan en diferentes regiones .El flegmón puede
incluso comprometer la vida del paciente por su rápida
diseminación hacia espacios anatómicos de vital importancia.

• Dolor espontáneo, moderado a severo.


• Se genera una celulitis donde se va a
comprometer el tejido blando.
Signos y síntomas más • Aumento de volumen difuso. Consistencia dura-
leñosa en flegmón y blanda y fluctuante en
importantes subperióstico.
• Gran asimetría facial.
• Compromiso del estado general en flegmón.
Absceso
subcutáneo

Flegmón
Absceso •

Absceso gingival.
Absceso periodontal.
• Absceso migratorio: Chompret- L`Hirondelle.
submucoso • Neoplasias de tejidos blandos periodontales.

• Periodontitis apical agudo.


ADAA • Absceso periodontal.
• Pulpitis irreversible sintomática.

• Absceso subperióstico.
Flegmón • Absceso subcutáneo.
• Absceso submucoso.
Preguntas a realizar

• ILIDICEF.
• S i le han extraído un diente recientemente y si fue traumático o
costo mucho extraer el diente.
• Preguntar si ha sentido mal olor en la zona.

Exámenes complementarios

• Diagnóstico eminentemente clínico y se basa principalmente en


el motivo de consulta del pcte, anamnesis próxima, desarrollo
del síntoma principal y el examen intraoral del pcte., NO ES
NECESARIO RECURRIR A EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.
• Dolor intenso, constante e irradiado que se exacerba
con la masticación y que genera impotencia funcional.
• El dolor puede estar localizado en el alvéolo o
Síntomas irradiarse a regiones vecinas del maxilar o mandíbula.
• El dolor es generalmente espontáneo, puede
irradiarse con algunos estímulos y aumentar en
intensidad.

• Alvéolo desnudo, sin presencia de coágulo sanguíneo.

Signos • Paredes óseas expuestas.


• Bordes gingivales dehiscentes.
• Halitosis.
• Dolor de mediada intensidad.
• El dolor puede estar localizado en el alveolo o

Síntomas irradiarse a regiones vecinas del maxilar o mandíbula.


• Generalmente el dolor es espontáneo, puede
irradiarse con algunos estímulos y aumentar en
intensidad.

• Alveolo con presencia de coágulo necrótico.


• Exudado alveolar.
Signos • Coágulo disgregado que cubre parcialmente las
paredes óseas.
• Halitosis.
 Pulpitis aguda: Según la Asociación americana de Endodoncia (AEE) los diagnósticos pulpares
son:
-Pulpa Normal
-Pulpitis Reversible
-Pulpitis Irreversible Sintomática
-Pulpitis Irreversible Asintomática
-Necrosis Pulpar
-Diente Previamente Tratado
-Diente con Terapia PreviamenteIniciada

Se pueden considerar agudas por la intensidad del dolor

Preguntas durante la anamnesis van dirigidas principalmente a las características del dolor(ILIDICEF):
•¿Cuándo comenzó el dolor?
•¿Dónde le duele?
•¿Cuánto le duele (útil usar escala EVA)?
•¿Cuánto dura el dolor?
•¿Duele un punto o un área?
•¿Cómo describiría el dolor?
•El dolor, ¿ha aumentado o disminuido en el tiempo?
•¿Cada cuanto duele?
•¿Asocia el dolor a algún tipo de estimulo?
•¿Qué ha hecho para controlar el dolor?
-Dolor -Asociado a caries o -Dolor espontáneo,
Pulpitis reversible

asintomática

sintomática
Pulpitis irreversible

Pulpitis irreversible
provocado,duración igual trauma. provocado y a veces
alestimulo. - Respuesta disminuida a referido.
- Test de los tests de sensibilidad. -Duración mayor al
sensibilidad:normal o --Percusión normal o estímulo.
aumentada. aumentada. -Test de sensibilidad
-Percusión negativa. -Rx: LPA normal o aumentado.
-Rx: LPA. engrosada. -Percusión normal o
Tto: obturación. Tto: biopulpectomía o aumentado.
exodoncia. Px: LPA normal o
engrosado.
Tto: biopulpectomía o
exodoncia.
Exámenes complementarios
• Test de vitalidad pulpar.
• Flujometría.
• Oximetría de pulso.
• Medición de la temperatura del diente.
• Rx retroalveolar periapical.

Diagnóstico diferencial
• Patologías periapicales.
• Entre pulpitis reversible e irreversible asintomática.
 Corresponde a un suceso inesperado por una mala práctica
odontológica, que puede generar daño de tejidos aledaños a la
fuga o proyección de NaCl (necrosis o ulceración).
 Causas: incorrecta aislación absoluta, mal manejo del
instrumental de irrigación, no uso de normas de bioseguridad,
inoperancia del operador en PQM, anatomía del diente afectado.
 1.- Quemaduras de piel, mucosa o conjuntiva ocular: No uso de
antiparras protectoras, mala colocación de goma dique.
 2.- Proyección a tejidos periapicales: Foramen apical amplio,
Sobreinstrumentación de constricción apical. Perforación
iatrogénica, retratamientos, Más probable en necro que
biopulpectomía.
Quemaduras de -Detener procedimiento endodóntico.
mucosa, piel o -Dolor, ardor, enrojecimiento hasta ulceración de la zona.
conjuntiva -Lavar profusamente el área afectada con agua o solución salina.
ocular -Derivar a dermatólogo u oftalmólogo.

-Detener procedimiento.
-Síntomas inmediatos: dolor agudo, ardor, edema,
hematoma, sangrado profuso en canal radicular.
-Tranquilizar al paciente.
Proyección de -Anestesia troncular.
NaCl en teidos -Lavar abundantemente con solución salina.
periapicales -Administrar v.o: corticoides, analgésicos y atb.
-Compresas frías y luego tibias.
-Síntomas mediatos (1 a 4 semanas): equimosis y edema,
parestesia e infección secundaria.

ATB:
Betametazona: 1 c/ 8 hrs. X 5 d.
1 c/ 12 hrs. X 5 d.
1 c/ 4 hrs. X 3 d.
Papenzima sublingual: 1 C/ 4 hrs. X 7 d.
Meloxicam: 15 mg. 1 c/12 hrs. X 4 d.
Amoxicilina: 1 g. C/12 hrs. X 7 d.
 Corresponde a una reacción sistémica, en que hay una liberación masiva de
mediadores inflamatorios con la aparición brusca y severa de las manifestaciones
clínicas, por un estímulo desencadenante.
 Signos y síntomas: Sensación de malestar o de muerte inminente,
manifestaciones cutáneas, naúseas, vómitos, dolor abdominal e incontinencia
urinaria, disnea, estridor y sibilancias, cianosis de las mucosas, obstrucción
completa vía aérea, inconsciencia, taquicardia, luego bradicardia e hipotensión,
arritmias cardiacas, paro cardiaco.
 Procedimiento a seguir:
-Detener procedimiento.
-Colocar al paciente en posición supina en una tabla o en el suelo y solicitar que
alguien pida ayuda.
-Administrar 0,3 ml de adrenalina 1:1000 SC, IMo EV.
-Monitorizar signos vitales.
-Administrar oxígeno.
-Administrar antihistamínico
-Preparar el traslado.
 Disminución anormal de glucosa en la sangre. Ocurre
cuando hay valores menores a 50-55 mg/dL.
 Causas:
-Aumento metabólico de la glucosa
-Ayuno o disminución de ingesta calórica
-Exceso de insulina o hipoglicemiante oral.
 Prevención:
 -Anamnesis: En diabéticos obtener la mayor cantidad de
información sobre el tratamiento de la enfermedad, como uso de
medicamentos, complicaciones recientes.
-Control de la glicemia capilar.
-Considerar la alteración de la función masticatoria posterior a
procedimientos operatorios.
-Manejar ansiedad.
-Siempre disponer de una solución azucarada.
 Manejo:
-Interrumpir el tratamiento odontológico.
-Posición cómoda del paciente.
-Administrar carbohidratos (vía oral, EV,SL).
-Monitorizar signos vitales.
-Si esnecesario: llamar ambulancia.
 Definición:
El enfisema consiste en la aparición de una tumefacción producida por la
penetración de aire o gas en los tejidos subcutáneos o submucosos”
 Etiología:
-Los enfisemas pueden ser de tipo traumático, iatrogénico o espontáneo.
-Puede aparecer tras los siguientes procedimientos dentales: extracciones,
odontología conservadora, endodoncia, tratamiento periodontal, osteotomía e
implantes.
 Clínica:
-Aumento de volumen súbito indoloro.
-Consistencia renitente, crepitante.
-Se desplaza el aire por lo tejidos a la presión digital.
-Sin compromiso de estado general ni riesgo vital.
 Diagnóstico diferencial con otras patologías con aumento de volumen (abscesos,
hematomas ,reacción alérgica, etc.)
Crepitación + análisis radiográfic odeterminan Enfisema.
 Prevención:
-Cirugía depurada para evitar lesión de periostio
-Utilizar jeringa de aire y turbina lejano de tejidos con pérdida de continuidad
-Los pacientes con fracturas u osteotomías del tercio medio de la cara deben evitar
maniobras de valsalva.
 Tratamiento:
-Auto resolutivo en la mayoría de los casos
-Observación.
 Complicaciones
-Compromiso de vía aérea y embolismo.

Se indica antibioterapia (estreptococos, estafilococos yanaerobios que pueden


propagarse desde la cavidadoral).  Amoxicilina, clindamicina, amoxicilina + ácido
clavulánico.
Se indica analgésicos.
En caso de pneumomediastinitis  Internar.
 Signos y síntomas:
-Desaparición surco nasogeniano
-Signo de Bell
-Lagoftalmia
-Xenoftalmia
-Xerostomía Unilateral
-Caída del párpado y comisura
-Disgeusia
 Prevención:
-Conocer la técnica anestésica
-Aspirar antes de infiltrar
-Inyección lenta
-Observación continua del paciente
 Tratamiento:
-Parálisis temprana: Informar y tranquilizar al paciente, Controlar y esperar la
regresión, Lubricación ocular del ojo del lado afectado con lágrimas artificiales.
-Parálisis tardía: Córticoesteroides: Prednisona, Aciclovir, Valaciclovir
 Se refiere a las heridas o punciones accidentales que se producen
con elementos contaminados con fluidos corporales. El riesgo de
infección por exposición ocupacional a los agentes patógenos
transmitidos por la sangre puede ocurrir cuando los trabajadores
sufren una lesión penetrante en la piel o por lesiones causadas por
elementos cortantes. Los trabajadores sanitarios como
estudiantes son personas cuyas actividades implican el
permanente contacto con sangre u otros fluidos corporales
contaminados.
 Tipos de transmisión:
-Percutáneo
-Mucosas
-Piel no intacta
 Situaciones de riesgo:
-Recapsular agujas posterior a su uso
-Procedimientos con paciente intranquilo
-Uso de elementos de protección personal inadecuados
-Cambio de agujas
-Falta de uso de elementos de protección personal
Uso de dispositivos médicos de tamaño inadecuado ( Ej. Guantes)
Malas prácticas laborales
 Protocolo:
-Entregar fotocopia de atención e instrucciones a la DAE.
-Lavar la herida y cubrirla
-Informar Docente, Jefe de Clínica, Director de Centro de Clínicas.
-Tomar muestra de Sangre al paciente
-Pedir certificado del accidente: nombre del alumno y del paciente, hora del evento,
descripción del accidente (incluyendo elemento y zona lesionada), nombre y firma
del docente responsable, fecha.
-Urgencias del Hospital Clínico J.J. Aguirre: Presentar TUI.
-Seguir indicaciones médicas
CONDUCTA A SEGUIR:
 Informar al paciente.
 No intentar el retiro del diente o fragmento por vía transalveolar.
 Acondicionamiento alveolar: sin elementos extraños ni apósitos en el alvéolo.
 Suturar.
 Procurar la formación del coágulo alveolar.
 Indicaciones: Higiene oral, no fumar, estornudar o toser aboca abierta, etc.
 Antibioterapia 8 a 15 días.
 Solicitud de imágenes.
 Derivación a CMF para extracción quirúrgica del cuerpo extraño.
 Determinar localización dentro del seno maxilar, por debajo de la mucosa sinusal,
sin perforarla.
 La raíz o el diente puede desplazarse y ocupar el espacio de un quiste o
granuloma apical, pero sin perforar la mucosa antral.
 Ortopantomografía y periapicales, tomografía computadorizada (TC).

 Extracción.
 Abordaje quirúrgico y nunca se intentará por vía alveolar.
 Elevando un colgajo mucoperióstico.
 Exéresis del diente o de la raíz directamente.
 Las emergencias medicas en la práctica odontológica son poco
comunes, pero pueden ocurrir en cualquier momento. Ante una
emergencia médica debemos estar siempre preparados, aunque
no suponga una amenaza para la vida del paciente.
REQUISITOS:
El contenido debe estar EMPACADO INDIVIDUALMENTE.
Conocer contenido del botiquín y su uso.
Debe ser almacenado en un lugar fresco, seco y protegido de la luz y fueradel
alcance de menores.
Para su organización se puede utilizar una caja especial, un maletín o cualquier
otro lugar acondicionado para tal fin.
Debe realizarse una revisión periódica del botiquín a fin de reponer los faltantes y
de retirar aquellos medicamentos y elementos que hayan superado la fecha de
vencimiento.
Se recomienda tener a disposición los teléfonos de urgencias, tanto generales
como específicos para el caso, por ejemplo, de personas alérgicas.
Equipamiento mínimo para emergencia
médica en un box dental:
-Cilindro de oxígeno (tamaño D), con
flujómetro y válvula de reducción de presión. Fármacos:
-Máscara de oxígeno con tubo. -Adrenalina Adultos: 0.3-0.5 ml. Niños: Es importante tener un actuar sistemático
-Vías orofaríngeas tamaños 0, 1, 2, 3 y 4 y 0.01ml/kg. (ABCDE) ante una emergencia y mantener la
endotraqueales. -Atropina 0.1-0.2 ml/kg. calma.
-Máscaras de bolsillo con entrada de oxígeno. -Diazepam 5-10 ml. Consignar signos vitales:
-Aspiración portátil y cánulas de succión. -Difenhidramina Adultos: 25-50 mg/ 6h. 1. Frecuencia cardiaca
-Jeringas (2 y 5 ml) y agujas estériles de uso Niños: 1mg/kg. 2. Frecuencia respiratoria
único. -Hidrocortisona Adultos: 100-200 3. Presión arterial
-Dispositivo de punción venosa y venoclisis con mg.Niños: 1-10 mg/kg.
4. Temperatura
sistemas de conexión. -Glucosa Ampollas 20 ml (solución
5. Pulso
-Aerocámara para inhaladores glucosa 50%).
broncodilatadores. -Aminofilina 5-7 mg/kg.
-Hemoglucotest rápido -Diuréticos Ampollas 20 mg.
-Desfibrilador externo automatizado
-Fonendoscopio, termómetro y
esfingomanómetro.
Ley de urgencias (Ley 19.650)

• Establece que no debe existir la exigencia de un pago previo para el


otorgamiento de prestaciones médicas de urgencia.

Artículo 12

• Responsabilidad profesional de la salud en aquellos casos de


urgencia o emergencia en que no ha podido ejercerse plenamente la
libertad para elegir el establecimiento asistencial de salud, el
derecho de los pacientes a ser trasladados a otro establecimiento de
salud de mayor compleljidad luego de su estabilización, y es
obligación del profesional informar sobre ese derecho, sus
condiciones y circunstancias y proceder a la derivación o traslado
apenas ello sea factible.
Cumplir los principios
de bioética:
Responsabilidad civil,
beneficencia, no
profesional y ética
maleficencia, justicia y
autonomía

Urgencias son GES:


Profesional que no
garantía de acceso,
atiende una urgencia
oportunidad y
como GES : DELITO
protección financiera
 Ministerio de Salud. Guía Clínica Urgencia Odontológica Ambulatoria, 2007.
http://www.odontochile.cl/descargas/guiaurgenciaambulatoriaminsal2007.pdf
 Tópicos de odontología Integral 2011.
 Guía Clínica AUGE, Salud Integral Oral de la Embarazada, GuiaMinsal 2013, Pag 33-52.
http://web.minsal.cl/portal/url/item/955578f79a24ef2ae04001011f01678a.pdf
 Tratamiento odontológico del paciente bajo tratamiento médico. James W. Little,
publicado por Elsevier España, 5ª Edición, 688 p., 1998.
 MARK GREENWOOD. Medical emergency in the dental practice. Periodontology 2000,
2008; 46:27–41.
 Belcheva. Reconstruction of fractured permanent incisors in schoolchildren using
composite resin build-up. Journal of IMAB - Annual Proceeding (Scientific Papers) 2008,
book 2.
 Manejo integral de urgencias. Malagon-Londoño et al., Ed. Panamericana, 2ª edición,
1997.
 Francisco J. Silvestre. Odontología en Pacientes especiales. Publicado por PUV, 2007.
 Rached R.N. Efficacy of conventional and experimental techniques for denture repair.
Journal of oral rehabilitation. 2004 31; 1130-1138.
 http://www.odontologia.uchile.cl/portal/estudiantes/beneficios/50826/seguro-de-
accidentes-cortopunzantes.

También podría gustarte