Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD

TECNOLOGICA
METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, MATEMÁTICAS Y DEL MEDIO AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I


Informe de Laboratorio
PRACTICO 2
“ILUSTRACION DEL METODO CIENTIFICO”

Estudiantes:
Rodrigo Vargas Osorio
Cristopher Vega Arias

Carrera: Ingeniería química


Fecha:16-08-2016
Profesores:
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA
METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, MATEMÁTICAS Y DEL MEDIO AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
QUÍMICA

Índice:
Portada 1
Índice 2
Resume e introducción 3
Objetivos 4
Parte Experimental 5–6
Resultados y discusión 7–8
Conclusión 9
Anexo 10 - 11
Referencias 12

2
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA
METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, MATEMÁTICAS Y DEL MEDIO AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
QUÍMICA

Resumen:
El método científico es un método que permite la investigación, y comprensión de fenómenos que
ocurren en nuestro día a día. En el siguiente laboratorio se abordarán experimentos que ayudarán a
utilizar el método científico atreves de la observación, experimentación y planteamiento de hipótesis
en base a la combustión del fuego, específicamente en una vela de cera o parafina sólida, para lograr
llegar a un punto final donde podremos finalmente conocer el porqué de muchas preguntas que
surgen en torno a la combustión.

INTRODUCCIÓN
El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción
de conocimiento en la ciencia, debe basarse en lo empírico. Toda investigación, utiliza el
método científico como base, “Todas las ciencias, incluidas las sociales, recurren a variantes
de lo que se denomina método científico, que es un enfoque sistemático para la investigación.
Por ejemplo, un psicólogo que pretende indagar el efecto del ruido en la capacidad de las
personas para aprender química y un químico interesado en medir el calor liberado por la
combustión del hidrógeno gaseoso
en presencia de aire utilizarían aproximadamente el mismo procedimiento en sus
investigaciones”.1

El método científico consta de 5 partes básicas que pueden variar según el tipo de
investigación o la obtención de resultados, se debe plantear el problema por medio de la
observación de algún fenómeno que se quiere comprender o estudiar, después se plantea
una hipótesis del cómo o porque de los hechos observados y sus posibles causas, luego
se deben comprobar la hipótesis realizando experimentos, y a partir de los resultados
obtenidos se hace una conclusión, para demostrar que la hipótesis fue cierta o falsa, en
caso de ser falsa o parcialmente falsa, se debe replantear la hipótesis o el experimento para
finalmente, crear un teoría científica, que explica un conjunto de hechos o las leyes basadas
en esos hechos, o si los resultados son concluyentes y se pueden aplicar a todo el universo,
podría transformase en una ley como Por ejemplo, la segunda ley del movimiento de Sir
Isaac Newton (F=ma)

Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filósofos griegos, propusieron los
primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico. Pero no fue
hasta el S. XVI en la obra “discurso del método” de René Descartes (1596-1650) que se
definió por primera vez las reglas del método y atreves de los años fueron muchos los
científicos e investigadores que fuero percusionistas del método científico como Leonardo
da Vinci (1452-1519), Galileo Galilei (1564-1642), Pascal (1623-1662) entre otros.

3
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA
METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, MATEMÁTICAS Y DEL MEDIO AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
QUÍMICA

OBJETIVO GENERAL:

 Observar y describir la combustión de una vela aplicando método científico

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar si la combustión libera Agua (H2O)


 Verificar la existencia de CO2 en la combustión
 Observar la combustión incompleta
 ¿Conocer el funcionamiento de la vela?

4
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA
METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, MATEMÁTICAS Y DEL MEDIO AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
QUÍMICA

PARTE EXPERIMENTAL:

Parte I:
Materiales Reactivos

 Vela  Solución acuosa Cloruro de Cobalto II (CoCl2)


Papel Filtro
 Vaso precipitado (1000mL y 600ml)
 Pinzas de metal

Primeras observaciones, Examine cuidadosamente la vela luego, enciéndala y anote tantas


observaciones como pueda en 5-10 minutos. A continuación, realice lo siguiente:
Experimento 1.1

 Moje 2 trozos de papel filtro en una solución de CoCl2 y séquelo al calor de la llama del
mechero. ¡No los queme!
 Invierta un vaso de precipitado de 1000ml de capacidad, cubriendo la vela encendida y déjelo
ahí hasta que la llama se extinga.
 Impregne el primer trozo de papel seco (CoCl2) en la película de líquido depositada en el
vaso
 Impregne el segundo papel seco (CoCl2) con una gota de agua destilada.

Experimento 1.2
 Determine cuanto tiempo permanece la vela encendida al invertir un vaso de precipitado de
1000ml sobre ella
 Repita el experimento con un vaso de 500ml

Parte II
Materiales Reactivos
 Vaso de precipitado 500ml  Agua de Cal (Hidróxido de calcio) Ca(OH)2
 Matraz Erlenmeyer 500ml
 Pipeta graduada 10ml
 Vela

 Utilizando una pipeta, soplar aire sobre la llama


 Colocar 25 ml de agua de cal (hidróxido de calcio) en un matraz Erlenmeyer y anotar lo
observado. Este se matraz se utilizará como blanco o referencia
 Coloque 25 ml de Ca(OH)2 en un vaso de Precipitado
 Invierta un matraz Erlenmeyer sobre la vela hasta que su llama se haya extinguido,
rápidamente colocar el matraz en el mesón y agregar el contenido del vaso de Precipitado
en este. Comparar con el matraz de referencia
 Soplar con la pipeta en el matraz Erlenmeyer de referencia y anotar lo observado

5
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA
METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, MATEMÁTICAS Y DEL MEDIO AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
QUÍMICA

Parte III
Materiales
 Vela  Pabilo (cuerda)
 Pinza de Metal  Cartón
 Tubo de Vidrio (10 cm, 8mm aprox.)  Madera
 Fósforos  Alambre de cobre
 Pipeta  Grafito
 Papel Aluminio

Experimento 3.1

 Utilizando una pinza ponga un tubo de vidrio de aproximadamente 10 cm de longitud y 8 mm


de diámetro en la llama, de tal forma que un extremo del tubo este dentro de la parte obscura
de la llama y en ángulo de 45°. Mantenga el tubo en esa posición y acerque una fosforo
encendido al otro extremo. Anote sus observaciones.
 Repita el experimento colocando esta vez el extremo del tubo dentro de la parte brillante de
la llama, en lugar de la parte obscura. Anote sus observaciones.
 Sostenga en la mano un fosforo encendido, apague la vela con un soplido y rápidamente
intente encender el “humo blanco” sin tocar el pabilo. Anote sus observaciones.

Experimento 3.2

 Trate de encender una vela sin pabilo. Trate de encender un pabilo (Cordel, pitilla, etc.) sin
la parafina sólida de la vela.
 Pruebe algunos materiales como, pabilo (Cordel, pitilla, fosforo de cartón, fosforo de madera,
alambre de cobre) Insertándolo en el costado de una vela haga todo lo
posible para hacer que cada pabilo funciones bien.

Experimento 3.3
 Raspe la mina de un lápiz grafito y agregue las limaduras en la parte liquida de la vela.
Observe el movimiento de estas partículas.
 Con una pipeta, coloque una o dos gotas de agua en la parte liquida de la vela

Experimento 3.4

 Coloque un papel de aluminio en la parte inferior del pabilo y encienda la Vela


 Coloque un trozo de cartón en la parte superior del pabilo (Su profesor le indicara) y
retírelo antes de arda. Observe el patrón en el cartón.

6
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA
METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, MATEMÁTICAS Y DEL MEDIO AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
QUÍMICA

RESULTADOS Y DISCUSION:

Parte I: Examine cuidadosamente la vela luego, enciéndala y anote sus observaciones

La vela era de un color blanco, con forma cilíndrica, se encontraba en un estado sólido,
poseía un diámetro de 2 cm y 5,1 cm de largo, la mecha o pabilo sobresalía 0,7 cm de la
vela

Experimento 1.1
Se Introdujo el papel filtro en el Cloruro de Cobalto II (CoCl2) este se tornó a un color rosado
leve, que al ser secado en el mechero se tornó posteriormente a un color azul. Cuando el
mismo papel filtro que fue secado se introdujo en agua destilada, este volvió a tomar un
tono rosado tenue. Al extinguir la llama de la vela con un vaso de precipitado, se creó una
película en las paredes del vaso, que al pasar un papel filtro que haya pasado por el mismo
proceso que el anterior, también torno a rosado, porque lo se deduce que la película que
queda en el vaso es en su mayoría agua (H2O)
“el cloruro de cobalto cuando esta hidratado (cuando se adhiere H2O) torna a color rosado,
y al carecer de este es color azul”

Experimento 1.2
Cuando se tapó la vela con el vaso de precipitado de 1000ml la llama se extinguió en 18.9
segundos Aproximadamente, y cuando se tapó con un vaso con el vaso de 600ml la llama
se extinguió en 17,5 segundos, la diferencia se debe a que él fuego necesita 3 cosas
básicas para existir, combustible, oxigeno, y energía en forma de calor, cuando falta o se
satura de alguno de estos elementos, el fuego se extingue. En el vaso de precipitado al
estar limitando el oxígeno disponible, cuando el fuego consumió el oxígeno en el vaso se
extinguió inevitablemente.

Parte II
Cuando se exhalo atreves de una pipeta, aire en el matraz de aforo que contenía agua de
cal, se precipito en la solución acuosa una sustancia blanca, que fue consecuencia del
dióxido de carbono que se sabe que el humano exhala al respirar. Cuando se extinguió la
vela dentro de otro matraz Erlenmeyer, esta misma al tener combustión incompleta produjo
un humo negro que una parte de este mismo se depositó en las paredes y otra parte quedo
suspendida dentro del matraz, cuando se le agrego agua de cal a este último matraz este
precipito de la misma manera, de forma que se podía concluir que el fuego produce CO2
entre otros gases

“la adición de hidróxido de calcio [Ca(OH)2] la carbonatación (burbujeo de CO2) y el


filtrado provoca la cristalización del soluto. La carbonatación es una reacción
química en la que el hidróxido de calcio reacciona con el dióxido de carbono y forma
carbonato de cálcico insoluble”2

Ca(OH)2 + CO2 = CaCO3 + H2O


7
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA
METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, MATEMÁTICAS Y DEL MEDIO AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
QUÍMICA

Parte III:
Experimento 3.1
Cuando se acerco el tubo a la parte obscura de la llama en un Angulo de 45º Aprox. Por este mismo
comenzó a circular un gas negro que se impregnaba en las paredes del tubo (hollín) y al realizar la
misma experiencia con la parte más clara de la llama, ocurrió algo similar pero con una menor
intensidad.

Experimento 3.2
Al intentar prender la vela sin el pabilo, no se logró que encendiera, sin embargo, al encender el
pabilo sin la vela (parafina solida) esta ardió, pero por un breve momento. Cuando se intentó utilizar
otros materiales como cartón y madera simulando el pabilo de la vela, si lograron encender y
mantenerse, pero no tan eficientemente como el pabilo, a diferencia de el alambre de cobre que no
logro combustionar.
Esto se debe a que los otros materiales (cartón, madera, pitilla) podían absorber un poco de la
parafina sólida y así conservar la llama por un tiempo, cosa que el alambre de cobre no pudo.

Experimento 3.3
El grafito al ser depositado en la parte liquida de la vela, se movió intensamente de un lado
para otro, producto de que el grafito no es inflamable y que el calor al ser energía en
movimiento, se manifestaba moviendo el grafito.
Cuando se introdujo 2 gotas de agua sobre la parte liquida de la vela, esta última se
solidifico haciendo que las gotas de agua se deslizaran atreves de la vela, esto es producto
de que la parafina solida a temperatura ambiente es sólida, y al estar expuesta al calor,
pasa a estado líquido y puesto que las gotas de agua estaban a una temperatura mucho
menor que la cera derretida, hicieron que esta cambiara su temperatura a la vez que
cambiaban su estado, y el deslizamiento del agua se debió a que la parafina al ser un aceite
es un líquido inmiscible con el agua.

Experimento 3.4
Cuando se posiciono el aluminio entre la vela y el pabilo, ocasiono que el pabilo ardiera con
mayor intensidad, pero por menos tiempo, ya que, al no tener contacto con la cera, no podía
mantenerse ardiendo

8
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA
METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, MATEMÁTICAS Y DEL MEDIO AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
QUÍMICA

Conclusión
PARTE I

El pabilo al estar en contacto con la cera, logra hacer que la combustión de esta sea más
lenta, por lo que ardera e iluminara por más tiempo. Por lo que es una buena fuente de
iluminación.
La reacción del cloruro de cobalto en la llama y su posterior color se debe principalmente al
cobalto, puesto que cuando esta deshidratado torna a un color azulado, y rosado tenue
cuando esta hidratado, logrando gracias a estas propiedades lograr observar que la
combustión si libera agua en forma de vapor.
Cuando se limitó el oxígeno a la vela, por medio de un vaso de precipitado cubriéndolo,
este inevitablemente debía apagarse, y entre más pequeño es el vaso, más rápido se
extinguirá la llama ya que menos cantidad de oxigeno retiene, y menos oxigeno tiene el
fuego para consumir

PARTE II

Lo que sucedió cuando se aplicó aire en la solución de Hidróxido de Calcio II, fue que
logramos apreciar que esta solución precipitaba en presencia de CO2 que emanaba de
nuestros pulmones. Al repetir el procedimiento, pero con gas emanado de la vela en vez de
nuestros pulmones, se pudo apreciar que la vela emanaba dióxido de carbono.

PARTE III

9
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA
METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, MATEMÁTICAS Y DEL MEDIO AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
QUÍMICA

Anexo
Preguntas
Experimento 1.1
a) ¿Qué conclusiones se pueden obtener de este experimento?
R: en la combustión se libera agua según la formula
𝐶𝐻4 + 2𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 + 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎

b) Las evidencias que usted tiene ¿eliminan la posibilidad de que algo diferente al agua
provoque los cambios observados? Fundamente su respuesta.
R: no totalmente, ya que se trabajó en un laboratorio con ventanas abiertas lo que pudo
ocasionar que humedad del exterior ingresara provocando que el experimento no fuera
concluyente
c) Si la película de líquido es agua ¿de dónde proviene?
R:de pequeñas partículas de agua en la vela y/o pabilo, también del mismo ambiente que
se evaporo y condenso en las paredes del vaso de precipitado
d) ¿Espera usted que se produzca agua en una estufa eléctrica encendida? Fundamente
su respuesta.
R:no, ya que el tipo de calor que produce no es por combustión, sino produce energía
calórica atreves de energía eléctrica gracias al “Efecto joule”
Experimento 1.2
a) ¿Que concluye de estos experimentos?
R: A que el fuego consume el oxígeno que se encuentra a su alrededor
Experimento 2.1
a) Explique cómo estos experimentos ofrecen una base de preferencia entre las dos
hipótesis planteadas anteriormente.
R: al poder comprobar que la combustión produce CO2 se puede aclarar cada parte de la
ecuación de combustión, explicando la adición de oxígeno, y la liberación de los productos
antes mencionados
b) Nombre algunos productos posibles de la combustión del material de la vela indicado
por estos experimentos
R: Dióxido de carbono (CO2), Monóxido de carbono (CO) Agua (H2O)

10
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA
METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, MATEMÁTICAS Y DEL MEDIO AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
QUÍMICA

Experimento 3
a) ¿En qué estado físico se combustiona la parafina? Justifique con evidencias
experimentales. Se dispone de una vela de mayor diámetro. ¿Producirá una llama más
grande?
b) Se dispone de una vela de mayor diámetro. ¿producirá una llama más grande? ¿Cómo
construiría una vela que produzca una llama más grande? Pruebe su hipótesis con algún
experimento
R: No ya que la llama depende del pabilo.
para que una vela produzca una llama más grande se necesita que el diámetro de la vela
y el pabilo sean mayores, comprobado al comparar una vela funeraria que posee dichas
características y una vela común
c) ¿Qué piensa usted que está ocurriendo dentro de la llama de la vela?
Justifique sus argumentos con evidencia experimentales
d)Proponga un modelo que dé respuestas al máximo posible de las preguntas
introductorias.

11
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA
METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, MATEMÁTICAS Y DEL MEDIO AMBIENTE DEPARTAMENTO DE
QUÍMICA

Referencias:
1. Chang, Raymond. Química. 10ª edición. Ed. McGraw-Hill.2006.cap 1.3. pp.8
2. Química 1ª edición. Ed. Prentice Hall. 1994. Cap 2.4.8. pp. 131

12

También podría gustarte