Está en la página 1de 151

CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
NOTA DE ACEPTACIÓN
RESUMEN 18
INTRODUCCIÓN 19
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20
OBJETIVOS 21
PACTO PEDAGOGICO 22
Presentación del Programa General de la Asignatura 22
Asistencia 23
Puntualidad 23
Evaluación 23
Dimensión Disciplinaria 23
Conducto Regular 23
Recursos Logísticos 24
UNIDAD I. PATRONAJE INDUSTRIAL 25
1.1 DATOS PRELIMINARES 25
1.1.1 Presentación de la Asignatura 25
1.1.2 Problema 25
1.1.3 Objeto 25
1.1.4 objetivo 25
1.1.5 Sistema de Conocimientos 26
1.1.6 Sistema de Habilidades 26
1.1. 7 Sistema de Valores 26
1.1.8 Orientación Metodológica 26
1.1.9 Medios 27
1.1.10 Evaluación 27
1.2 ESTUDIO DE TALLAS Y MEDIDAS 28
1.2.1 Estudio de Medidas Anatómicas 28
1.2.2 Medidas y Proporciones del Cuerpo Humano 28
1.2.3 Medidas de Identificación 28
1.2.4 Medidas de Origen Vertical 29
1.2.5 Medidas de Origen Horizontal 30
1.2.6 Medidas y Forma de Tomarlas 30
1.2.6.1 Largos 30
1.2.6.2 Contornos 31
1.2.6.3 En Frente 32
1.2.6.4 En Espalda 32
1.2.7 Medidas Deducidas 34
1.2.8 Tallas Normalizadas 34
1.2.9 Patronaje Normalizado 35
1.2.10 Tipos de Patrón 35
1.2.11 Medidas de Identificación del Patronaje 35
1.2.12 Identificación de Patrones 36
1. 3 DESARROLLO DE PATRONES 38
1.3.1 Básico de Corpiño 38
1.3.2 Tipos de Blusas 42
1.3.2.1 Básico de Blusa con Pinza al Costado 42
1.3.2.2 Desahogo de Blusa con Pinza al Costado 45
1.3.2.3 Básico de Blusa sin Pinza 46
1.3.2.4 Blusa con Almilla en la Espalda 49
1.3.2.5 Blusa con Almilla en el Frente 50
1.3.2.6 Blusa Drapeada de Tres Ondas en el Frente 51
1.3.3 Tipo de Mangas 53
1.3.3.1 Básico de Manga 53
1.3.3.2 Básico de Manga Recta Copa Alta 53
1.3.3.3 Manga Entubada Copa Alta 54
1.3.3.4 Manga Kimono Corta 55
1.3.4 Tipos de Cuello 57
1.3.4.1 Cuello Camisero 57
1.3.4.2 Cuello Sport Extendido 59
1.3.4.3 Cuello Militar o Nerú 60
1.3.4.4 Cuello Marinero 61
1.3.4.5 Cuello Smoking Corto 63
1.3.5 Tipos de Escotes 65
1.3.5.1 Escote Redondo 65
1.3.5.2 Escote en V 66
1.3.5.3 Escote Cuadrado 68
1.3.5.4 Escote Ojal 69
1.3.5.5 Escote Bandeja 71
1.3.6 Tipos de Falda 73
1.3.6.1 Básico de Falda Recta 73
1.3.6.2 Falda Línea A 76
1.3.6.3 Falda Campana 77
1.3.6.4 Falda Rotonda 79
1.3.6.5 Falda drapeada 81
1.3.6.6 Básico de falda Pantalón 82
1.3.7 Tipo de Pretinas 84
1.3.7.1 Pretina recta 84
1.3.7.2 Pretina Anatómica 85
1.3.8 Tipos de Vestido 86
1.3.8.1 Básico de vestido con pinza al costado 86
1.3.8.2 Vestido Corte Princesa 88
1.3.8.3 Vestido Corte Francés 90
1.3.9 Straple 92
1.3.10 Básico de Pantalón de Dama 95
1.3.10.1 Avios del Pantalón 100
1.3.11 Reducción y Ampliación de la Bota 103
1.3.12 Diferentes Largos del Pantalón 104
1.3.12.1 Short 104
1.3.12.2 Bermuda 104
1.3.12.3 Nickers 105
1.3.12.4 Pescador 105
1.3.12.5 Tobillero 105
1.3.13 Pantalón con tres Prenses 107
1.3.14 Básico de Corpiño para Enterizo 108
1.3.15 Básico de Enterizo 110
1.3.16 Básico de Chaqueta 112
1.3.17 Chaqueta Sastre 114
1.3.17.1 Obtención de la Base de la Chaqueta 114
1.3.17.2 Desahogo para la base de la Chaqueta 116
1.3.17.3 Traslado de Pinza de Costado al Hombro 117
1.3.17.4 Ubicación de los Patrones Frente y Espalda 119
1.3.17.5 Obtención del Costadillo 120
1.3.17.6 Cuello enterizo Sastre 122
1.3.17.7 Bolsillo de Ribete 123
1.3.17.8 Despiece de Chaqueta 124
1.3.7.9 Manga Sastre 129
1.4 ESCALADO 132
1.4.1 Escalado del corpiño 134
1.4.2 Escalado de la base de blusa con pinza 136
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Largo y ancho de frente y espalda 33


Figura 2. Contornos y largos de brazos y tronco 33
Figura 3. Básico de corpiño frente- espalda 41
Figura 4. Líneas del Corpiño 42
Figura 5 Básico de blusa con pinza al costado 44
Figura 6 Desahogo de blusa con pinza al costado 45
Figura 7 Básico de blusa sin pinza 48
Figura 8 Blusa con almilla en la espalda 50
Figura 9 Blusa con almilla en el frente 51
Figura 10 Blusa drapeada de tres hondas en el frente 52
Figura 11 Básico de manga recta y entubada 55
Figura 12 Manga kimono corta 57
Figura 13 Cuello camisero 59
Figura 14 Cuello sport extendido 60
Figura 15 Cuello militar o Perú 61
Figura 16 Cuello marinero 62
Figura 17 Cuello smoking corto 64
Figura 18 Escote redondo 66
Figura 19 Escote en V 67
Figura 20 Escote cuadrado 69
Figura 21 Escote ojal 71
Figura 22 Escote bandeja 73
Figura 23 Básico de falda recta 75
Figura 24 Falda línea A 77
Figura 25 Falda campana 79
Figura 26 Falda rotonda 80
Figura 27 Falda Drapeada 82
Figura 28 Básico de falda pantalón 84
Figura 29 Pretina recta 85
Figura 30 Pretina anatómica 86
Figura 31 Básico de vestido con pinza al costado 88
Figura 32 Vestido corte princesa 90
Figura 33 Vestido corte francés 92
Figura 34 Straple 95
Figura 35 Básico de pantalón delantero 99
Figura 36 Básico de pantalón posterior 99
Figura 37 Ubicación del bolsillo 102
Figura 38 Falso y vista 102
Figura 39 Fondo de bolsillo 102
Figura 40 Aletilla 102
Figura 41 Reducción y ampliación de la bota 103
Figura 42 Diferentes largos del pantalón 106
Figura 43 Pantalón con tres prenses 108
Figura 44 Básico de corpiño para enterizo 109
Figura 45 Básico de enterizo delantero 111
Figura 46 Básico de enterizo posterior 111
Figura 47 Obtención de la Base de la Chaqueta 115
Figura 48 Desahogo de la base de chaqueta 117
Figura 49 Traslado de pinza de costado al hombro 118
Figura 50 Ubicación de los patrones frente y espalda 119
Figura 51 Obtención del costadillo: 121
Figura 52 Cuello enterizo sastre: 122
Figura 53 Ribete de bolsillo 123
Figura 54 Vista de bolsillo 123
Figura 55 Forro de bolsillo 124
Figura 56 Trazo de manga exterior e interior 131
Figura 57 Manga exterior 131
Figura 58 Manga interior 131
Figura 59 Líneas guías 133
Figura 60 Distribución de la proporción sobre las líneas guías 134
Figura 61 Escalado del corpiño frente 135
Figura 62 Escalado del corpiño espalda 136
Figura 63 Líneas guías de la base de blusa con pinza frente 136
Figura 64 Líneas guías de la base de blusa con pinza espalda 137
Figura 65 Escalado de la base de blusa con pinza frente 138
Figura 66 Escalado de la base de blusa con pinza espalda 138
Figura 67 Escalado de la blusa 139
Figura 68 Escalado de la manga 139
Figura 69 Escalado de Cuello con Banda 139
Figura 70 Escalado de Falda Básica 140
Figura 71 Escalado de Pantalón Básico Delantero y Posterior 141

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Cuadro de Tallas 37


Tabla 2 Relación de Tallas y sus Diferencias 132
Tabla 3 Relación de Tallas, Diferencias y Proporciones 133

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Cuadro de Tallas 37


Tabla 2 Relación de Tallas y sus Diferencias 132
Tabla 3 Relación de Tallas, Diferencias y Proporciones 133

7
INTRODUCCIÓN

Dentro de la formación que deben recibir cualquier estudiante de diseño textil y de


modas se encuentra el conocimiento en: desarrollo de diseños, patronaje, escalado,
confección y acabado final de la prenda exterior femenina. La adquisición de
conocimiento debe estar soportada por material bibliográfico que de orientación y
genere reflexiones que se constituyan en puntos de partida para realizar
investigaciones y proponer nuevos desarrollos.

La necesidad de las Instituciones Educativas que manejan programas académicos de


Diseño Textil y de Modas y carreras afines, es la de formar diseñadores más integrales
y competitivos, en un mercado que cada vez se torna más exigente con los
profesionales, que serán los dinamizadores y generadores de nuevos proyectos en la
industria de la confección y la moda.

Es así como este manual ha sido elaborado para que se constituya en un documento
de consulta y guía para estudiantes, profesores y personas interesadas en el campo
del diseño y la confección. Con él se pretende instruir y brindar herramientas
conceptuales que amplíen los conocimientos sobre la elaboración de las prendas
femeninas.

Actualmente existen en diferentes centros de estudios y bibliotecas de la ciudad,


módulos de este tipo, que realizan una descripción del proceso de patronaje y
escalado, apoyados en figuras, estudios de tallas y medidas, desarrollos de modelos.
El manual que en este trabajo se plantea tiene como valor agregado la inclusión de un
capitulo de confección en donde se estudian los procedimientos que se requieran para
ensamblar las prendas más básicas dentro de la categoría de ropa exterior femenina.
Además de hacer un reconocimiento de las máquinas más populares para este tipo de
prácticas, y de plantear unos ejercicios básicos de puntada para desarrollar las
destrezas en el manejo de los materiales y los equipos.

8
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar los procesos que llevan al desarrollo de las prendas exteriores femeninas,
partiendo del diseño básico, patronaje, escalado, confección y acabado final,
respondiendo de esta forma a una necesidad del Área de Diseño de Modas,
manifestada en estudiantes, profesores y personas interesadas en general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estudiar las tallas y medidas más utilizadas en el patronaje de ropa exterior femenina

Hacer los patrones de las prendas básicos más utilizadas

Reconocer las máquinas utilizadas en el proceso de la confección de una prenda de


vestir.

Realizar ejercicios que ayuden al buen manejo y destreza de las máquinas y los
materiales.

Hacer un reconocimiento de los procesos de ensamble de las prendas básicas.

9
PACTO PEDAGÓGICO

Cada docente que recibe un grupo de alumnos, cuenta con la posibilidad, y lo que
pueda entenderse a su vez como una herramienta pedagógica, de definir los limites de
su clase y de pactar, de entrada las condiciones que permitirán el logro de los objetivos
propuestos, el interés de la responsabilidad individual y colectiva frente a estos, y la
regulación de los lazos e interacciones grupales para una mejor convivencia al interior
del grupo.

A la institución específica de dichas condiciones en el aula de clase se la puede


denominar Pacto Pedagógico, el cual se define como el acuerdo preliminar de la
asignatura, pues consiste principalmente en aquel compromiso que de antemano se
“Pacta” entre el maestro y sus alumnos, y recíprocamente entre los alumnos y el
maestros desde el primer día de clase, lo que determina simbólicamente el devenir
futuro de la materia.

Es importante que el docente dedique la primera hora de clase de su asignatura, al


inicio de cada semestre, para el establecimiento del Pacto Pedagógico, ya que es el
momento oportuno para establecer las reglas del juego.

Se espera entonces, que el maestro una vez se presente al grupo de inicio a la


determinación de ciertos aspectos, dentro de los cuales deben estar contemplados los
siguientes.

Presentación del Programa General de la Asignatura

Se debe leer y sustentar por el docente el primer día de clase y clasificar la pertinencia
e importancia en la formación integral del estudiante.

10
Asistencia

Aclarar la importancia de la asistencia a clase o en el caso de que se presente la


inasistencia del estudiante, justificarla con una excusa escrita (médica o laboral) o en
caso de ser verbal, demostrar su validez.

Puntualidad

Definir la hora en que se comenzará y finalizará la clase regularmente. Los alumnos


que tengan dificultades para cumplir estos horarios pueden aclararlos desde un
principio y comprometerse a mantenerse al día en el desarrollo de la asignatura.

Evaluación

Oficializar la metodología de las evaluaciones, la periodicidad, el número de notas y el


porcentaje respectivo. Así mismo, anunciar el tiempo de devolución de notas, ser muy
claro en los plazos acordados para la entrega de trabajos por parte de los estudiantes y
fijar las pautas y derroteros con los cuales deben ser presentados. Aclarar el tipo de
sanciones cuando se presenten eventuales fraudes.

Dimensión Disciplinaria

La puntualidad y la asistencia serán controladas por medio de la “llamada a lista” los


primeros cinco minutos de la clase. No se permite ingerir alimentos o interferir
negativamente con el adecuado desenvolvimiento de la asignatura, manifestando
conductas o comportamientos que atenten contra el logro de los objetivos.

11
Conducto Regular

Establecer las instancias regulares a las cuales el estudiante podrá recurrir en el caso
de presentarse algún inconveniente o desacuerdo significativo.

Recursos Logísticos

Velar por el uso adecuado de los materiales didácticos, los equipos, los muebles y
elementos de salón de clase.

12
PATRONAJE FEMENINO

DATOS PRELIMINARES

Presentación de la Asignatura

La asignatura de patronaje y escalado industrial, forma parte de la estructura de la


Tecnología de Diseño Textil y de modas que se imparte en el Instituto Tecnológico
Pascual Bravo. Esta asignatura se orienta en el segundo semestre, con una
intensidad de 4 horas semanales presénciales, para un total de 64 horas en el
semestre.

Problema

La necesidad de aprender a elaborar y escalar, patrones básicos de la indumentaria


femenina, partiendo del reconocimiento de las tallas y medidas, como elemento
esencial, para la aplicación en la industria de la confección y la moda.

Objeto

Elaboración de patrones industriales, con aplicación de propuestas de diseño para la


creación de prendas novedosas en el campo de la confección y la moda.

Objetivo

Estimular en el estudiante el desarrollo de habilidades que le permitan un trabajo


eficiente en la creación de básicos en el área de patronaje y escalado, realizando
ejercicios prácticos que le permita al estudiante la capacidad de diseñar el vestuario a
través de la apropiación de los conocimientos.

13
Sistema de Conocimientos

Conceptos básicos de patronaje.

Manejo de teorías para la aplicación de básicos.

Aplicación de diseño sobre un patrón o base.

Sistema de Habilidades

Buena interpretación de los conceptos básicos de las teorías de patronaje.

Comprensión en la realización de diseño en la molderia.

Manipulación de la lista de materiales.

Iniciativa para introducir nuevas ideas.

Buena presentación del trabajo.

Sistema de Valores

Disponibilidad, responsabilidad, organización, disciplina, puntualidad.

Orientación Metodológica

Moldes Básicos

Talleres prácticos en clase y extraclase

Ejercicios Individuales, cuadro de tallas

14
Manipulación de papel, cartulina

Medios
Escuadras, metro, tijeras, cartulina, papel, cinta pegante, marcador, tablero,
documentos, y módulo.

Evaluación
Talleres prácticos individuales
Talleres prácticos en grupo
Trabajo independiente

Competencias a desarrollar
- Escalar y trazar prendas femeninas como: corpiño, blusa, vestido, pantalón,
enterizo, cuellos, escotes, mangas, faldas, pretinas, chaqueta sastre.
- Diferenciar los tipos de medidas anatómicas, las cuales serán utilizadas
estratégicamente para obtener un patrón y sobre el desarrollar cualquier tipo de
diseños femeninos.
- Identificar las tallas según la medida anatómica, contextura física.
- Transformación de prendas femeninas tomando como referencia el patrón
base. Dando como resultado un patrón prototipo con todas sus variantes.
- Desarrollar capacidad de identificar y valorar la diversidad al interactuar en
grupo.
- Reconocer y respetar las características socioeconómicas y culturales de la
población que le corresponda atender en su profesión con la que deberá
trabajar.
- Trabajar en equipo valorando las potencialidades de sus compañeros,
respetando la diferencia y realizando alianzas estratégicas para una mayor
productividad en el trabajo.

15
ESTUDIO DE TALLAS Y MEDIDAS

Estudio de Medidas Anatómicas

Es el estudio de las medidas más representativas del cuerpo humano, tomadas


directamente sobre él, con el fin de establecer posteriormente unas leyes de formación
y con estas, elaborar un cuadro de tallas y de medidas anatómicas.

Para una correcta toma de medidas, la persona debe tener una prenda ajustada al
cuerpo, estar descalza y en estado de reposo.

Medidas y Proporciones del Cuerpo Humano

La palabra canon derivada del latín y esta del griego y su significado es regla o medida
aplicada al cuerpo humano, podemos decir que esta es regla de las proporciones del
cuerpo humano, de acuerdo al tipo ideal aceptado.

Para poder tomar unas medidas y proporciones, es necesario tomar una unidad de
medida con la que se pueda efectuar y comparar estas dimensiones.

Medidas de Identificación

Estas medidas son las que determinan la talla o medida que le corresponde a un
determinado cuerpo, patrón o prenda de vestir por lo que podemos clasificarlas en:

- Horizontales
- Verticales
- Auxiliares
- Identificación de la prenda
- Identificación de la patrón base

16
- Identificación del patrón tipo
En el transcurso de los años el cuerpo humano pasa por diferentes etapas, las cuales
hacen que éste no se desarrolle en iguales proporciones en ciertas zonas del mismo,
además que estos aumentos tampoco son constantes, por lo tato ante de asignar un
sistema de tallaje y de elaborar cualquier cuadro de tallas, se divide estas etapas en
grupos de características de crecimiento bien definidos y diferentes entre si.

Para una perfecta identificación de la talla de la persona, se necesita dos magnitudes,


una de origen vertical y otra horizontal más una tercera medida auxiliar para poder
conocer la configuración de esta persona.

El factor principal a tener en cuenta al elaborar un cuadro de tallas, es determinar la


medida que se tomará para identificar cada prenda dependiendo de su uso, es decir de
la parte del cuerpo que vaya a cubrir, clasificando dichas prendas en grupos
característicos, exigencias dimensiónales, tolerancias permitidas, normalización de la
expresión de la talla, etc.

Medidas de Origen Vertical

La más representativa de origen vertical, es sin duda alguna la estatura total, tomada
desde el vertex (parte superior de la cabeza) al suelo, medida con antropómetro y
estando la persona descalza, esta medida determina los largos de cada prenda así
como cualquier otra medida deducida del mismo origen. Esta medida por si sola no
sirve como medida de identificación, pues esta solo indica si la persona es alta, baja o
normal.

- Estatura séptima cervical al suelo


- Talle
- Cintura al suelo
- Tiro
- Entrepierna
- Largo del brazo

17
Medidas de Origen Horizontal

La medida más representativa de origen horizontal y determinante en la mayoría de las


prendas de su talla, es el semiperímetro de pecho, esta medida se toma con la
respiración tranquila, con los brazos caídos y ligeramente separados del cuerpo.

− Contorno de cuello − Contorno de brazo


− Contorno de espalda − Contorno de codo
− Contorno de pecho − Contorno de muñeca
− Contorno de busto − Contorno de muslo
− Contorno de cintura − Contorno de rodilla
− Contorno de cadera − Contorno de tobillo o bota

Medidas y Forma de Tomarlas

Largos

Largo Manga Exterior: Es necesario doblar el brazo, tomando la medida desde el


punto de acromio o ángulo sisa hombro, hasta la muñeca.

Largo de Manga Interior o Entre manga: Tomar la medida desde el punto medio de
la axila, hasta la muñeca, sin flexionar el brazo.

Largo Pantalón: Con la persona descalza, tomar la medida desde el punto de la


cintura, por la parte lateral exterior al suelo.

Largo Tiro: Para tomar la medida la persona debe estar sentada en una superficie
plana, se ubica el metro desde la cintura en forma vertical haciendo escuadra al borde
de la superficie.

18
Contornos

Contorno de Busto: Colocar el metro alrededor del tórax sobre la base de los
omoplatos, debajo de las axilas, pasando por la punta de los pezones.

Contorno de Pecho: Pasar el metro bajo las axilas, alrededor del tórax, por encima
del busto.

Contorno de Cintura: Pasar el metro por el punto medio entre la cresta iliaca y la
última costilla flotante.

Contorno de Cadera: Pasar el meto alrededor de la parte más prominente del hueso
fémur.

Contorno de Brazo: Pasar el metro alrededor del músculo bíceps o parte más
prominente del brazo.

Contorno de Muñeca: Pasar el metro alrededor de la unión entre el antebrazo y la


mano.

Contorno de Codo: Es necesario flexionar el brazo, pasando el metro alrededor del


codo.

Contorno de Rodilla: es necesario flexionar la pierna hacia atrás, pasando el metro


alrededor de la rodilla.

Contorno de Bota: Pasar el metro alrededor del tobillo, según diseño, (amplitud
deseada).

19
En Frente

Largo del Centro Frente: Desde la base del cuello a la cintura.


Largo del Talle Delantero: Desde el ángulo cuello-hombro a la cintura.

Ancho de Pecho: Colocar el metro sobre la parte plana del tórax y sobre la parte
superior de los pliegues de las axilas.

En Espalda

Lago de Centro Espalda: Desde la séptima cervical al talle.

Largo de Hombro: Desde el ángulo cuello-hombro al ángulo hombro-sisa o punto de


acromio.

Largo del Talle Espalda: Del ángulo cuello hombro a la línea de la cintura .es
conveniente que para dicha medida se coloque la persona una cuerda en el punto
exacto de la cintura.

Largo de Costado: Colocando el metro en el punto medio de la axila hasta la línea de


la cintura y en forma vertical.

Ancho de Espalda: Se coloca el metro en forma horizontal de sisa a sisa y situándolo


en el punto medio entre el punto acromio y la axila.

En las figuras 1 y 2 indican como tomar las medidas de largos y contornos de frente y
espalda.

20
21
22
Medidas Deducidas

En confección industrial no es posible tomar todas las medidas a los clientes


potenciales como suele hacerlo en confección sobre medida (modistería) en este caso
las dos medidas más representativas son la estatura total y el pecho, determina la
configuración con la que se trabaje, las restantes medidas se deben deducir o calcular
a través de estas siguiendo las normas que se establecieron en el estudio de tallas y
medidas anatómicas. Dentro de las medidas deducidas más importantes están:

Tórax máximo = Talla


Pecho = Tórax máximo -2cms
Cadera = Tórax máximo + 4cms
Cintura = Cadera -14cms
Cuello = 2/3 de pecho +4cms
Estatura 7°C = Estatura total -20cms
Talle: 3/10 de la estatura 7°C
Cintura al suelo = 7/10 de la estatura 7°C
Largo brazo = 4/10 de la estatura 7°C
Estatura total = estatura 7°C +20cms
Base = pecho + desahogo + costura, (desahogo 4cms y costura 2cms).

Tallas Normalizadas

Reciben este nombre las que proceden de un minucioso estudio estadístico de


medidas y proporciones del cuerpo humano.

Las tallas normalizadas son las que dan las denominaciones de topología que no se
sabe como definirlas. O sea, que dan las normas para definir y calibrar las distintas
tallas, configuraciones, estaturas y demás valores anatómicos del cuerpo humano.

23
Se debe dejar en claro que normalizar las tallas no significa en modo alguno que cada
fabricante tenga que trabajar con los mismos valores anatómicos en el cuadro de
tallas, y mucho menos con el mismo patronaje, tan solo se trata de obtener que todas
las prendas aunque de distinta especialidad pero con expresión igual de talla, vista
correctamente al mismo usuario y a la vez que cada fabricante conozca las
verdaderas proporciones que corresponde a cada talla y que cada uno de ellos elija
posteriormente las tallas variantes con las que desea trabajar o cubrir un mercado en
particular.

Patronaje Normalizado

Es una serie de moldes polivalentes elaborados partiendo de un cuadro de tallas y


medidas anatómicas las cuales deben de cubrir un mercado.

Tipos de Patrón

Patrón Base

Es el patrón sin ninguna transformación derivada de la moda, hay que saberlas


denominar y trabajar.

Patrón Tipo

Es el patrón base transformado según las variantes normalizadas del diseño, también
se debe probar para mirar sus posibilidades de error.

Patrón Prototipo

Es un patrón tipo debidamente aprobado con todas sus variantes.

24
Medidas de Identificación del Patronaje

Hasta el momento se ha limitado a definir las medidas de identificación de la persona y


de la prenda, las cuales son tomadas directamente del cuerpo, llamadas medidas
anatómicas, y se ha visto que la principal medida de identificación de la persona así
como la de la mayoría de las prendas es el semiperímetro de pecho para prendas de
cuerpo y el semiperímetro de cintura para prendas de pantalón o falda, pero sise mide
una prenda o patrón a nivel de pecho, se vera que en la mayoría de los casos a
excepción de las prendas de tejido de punto, que esta medida resultante será mayor
que la medida de pecho, recibiendo el nombre de la medida base y a diferencia de las
tomadas directamente sobre el cuerpo desnudo (medida anatómica ) son tomadas
sobre el patrón prenda, en el cuerpo a nivel del pecho y en pantalón o falda a nivel de
las cadera, y esta medida resultante de la suma de los patrones de espalda y
delantero, se le denomina base total e incluye el valor de:

− Cruce
− Costura
− Pinza
− Desahogo

En el caso de la prenda terminada, la medida de esta a nivel de pecho y de cadera,


se le denomina base neta y es igual a la cadera o el pecho más el desahogo
solamente.

Identificación de Patrones

− Talla
− Código de referencia
− Fecha de realización
− Número de veces a trazar

25
− Suma total de piezas
− Hilo de género

Tabla 1. Cuadro de Tallas

Tallas
Medidas
6 8 10 12 14 16 18
Contorno de Busto 84 88 92 96 100 106 112
Contorno de Cintura 60 64 68 72 76 82 88
Contorno de Cadera 88 92 96 100 104 110 116
Contorno de Rodilla 39 40 41 42 43 44.5 46
Contorno de Brazo 29 29.5 30 30.5 31 31.75 32.5
Contorno de Puño 20 20.5 21 21.5 22 22.75 23.5
Contorno de Bota 48 50 52 54 56 58 60
Ancho de Pecho 31 32 33 34 35 36.5 38
Ancho de Espalda 33 34 35 36 37 38.5 40
Largo de Talle Espalda 41.5 42 42.5 43 43.5 44.25 45
Largo de Centro Atrás 39.5 40 40.5 41 41.5 42.25 43
Talle Frente 43.5 44 44.5 45 45.5 46.25 47
Largo de Centro Frente 36.75 37 37.25 37.5 37.75 38.25 38.75
Largo de Hombro 11.75 12 12.25 12.5 12.75 13.25 13.75
Caída Hombro Frente 4 4 4 4 4 4 4
Caída Hombro Espalda 3 3 3 3 3 3 3
Largo Manga 59 59.5 60 60.5 61 61.75 62.5
Largo Blusa 60 60.5 61 61.5 62 62.75 63.5
Largo Falda 59 59.9 60 60.5 61 61.75 62.5
Largo Pantalón 103 104 105 106 107 108 109
Largo Vestido 100 101 102 103 104 105 106

26
DESARROLLO DE PATRONES

A continuación se presentan cada uno de los patrones y desarrollos de modelos de las


prendas más básicas dentro de la ropa exterior femenina. Identificando sus elementos,
y haciendo una completa descripción de su proceso de construcción, apoyado en
figuras, que facilitan un mayor entendimiento.

Básico de Corpiño

Medidas para realizar el corpiño

− Largo de talle espalda


− Ancho de espalda
− Largo de hombro
− Largo de centro espalda
− Contorno de busto
− Largo de talle frente
− Largo de centro frente
− Ancho de pecho

Trazar ángulo recto

27
A Vértice del ángulo
A–B Hacia abajo largo de talle espalda
A–C Hacia la izquierda mitad de ancho espalda más 1cm
C–D Escuadrar hacia abajo caída de hombro (3cm)
D–E En diagonal hacia la derecha sobre la línea A, largo de hombro, más 1cm
para la pinza.
Unir con línea recta D - E
B–F Hacia arriba largo centro espalda
F-G Hacia abajo mitad entre B – F más 2cm
Escuadrar G hacia la izquierda
G–H Hacia la izquierda mitad del contorno de busto
I Mitad entre F-G, escuadrar I hacia la izquierda
I–J Hacia la izquierda mitad de ancho espalda
G–K Hacia la izquierda igual a la medida I – J
G–M Hacia la izquierda mitad de G – H menos 1cm
K Ubicar diagonal con un ángulo de 45°
K–L Sobre la diagonal aplicar 2.5cm
D–M Formar sisa uniendo los puntos D – J – L – M
A–N Hacia la izquierda igual a G – H
N Escuadrar hacia abajo indefinidamente
N–O Hacia abajo largo del talle delantero más 5cm
O –P Hacia arriba largo del talle frente
Escuadrar P hacia la derecha
P–Q hacia la derecha mitad de ancho de pecho más 1cm
Escuadrar Q hacia abajo
Q–R Hacia abajo caída de hombro (4cm)
R–S Hacia la izquierda en diagonal y sobre la línea P largo de
hombro
O–T Hacia arriba largo centro frente
S–T Escuadrar sobre R – S hacia abajo y escuadrar T hacia la

28
derecha hasta la línea S, formar cuello suavizando ángulo
V Mitad entre T – H
Escuadrar V hacia la derecha
V–W Hacia la derecha mitad de ancho de pecho
H–X Hacia la derecha igual a V – W, unir con línea recta X - W
X Ubicar diagonal con un ángulo de 45°
X–Y Sobre la diagonal aplicar 2.5cm
Formar curva de sisa uniendo los puntos R – W – Y – M
H–Z Hacia abajo distancia de la línea de busto 5cm
Z – AA Hacia la derecha igual a la distancia H – M más 0.5cm
M – AA Unir con línea recta y prolongar hacia abajo
M – BB Hacia abajo igual a distancia B – G más 1cm
G – CC Hacia la izquierda mitad entre G – K (8.75)
B Escuadrar hacia la izquierda un poco
B - DD Hacia la izquierda igual la distancia CC- G menos 2cm
DD– EE Hacia la izquierda ancho de pinza 4cm
Unir CC – EE – DD con línea recta
Unir con semi-curva BB – EE
Z – FF Hacia la derecha igual a la mitad de la distancia P – Q (8.75)
Escuadrar un poco, O hacia la derecha
O – GG Hacia la derecha igual a la distancia Z – FF, menos 2cm
GG – H Hacia la derecha 5.5cm, mitad de ancho de pinza
Unir con línea recta HH – BB

HH – II Hacia la derecha 5.5cm

Para formar la pinza unir con línea recta FF con GG, HH, II. Trasladar la medida FF, GG,
a FF, II creando el segundo lado de la pinza, dándole el nombre de II’
Unir con línea recta HH, II’ y BB

29
Pinza del hombro espalda

1 Mitad de D – E
1–2 Hacia la izquierda 1cm
1 – CC Unir con línea recta
1–3 Hacia abajo largo de pinza 7cm
2–3 Unión con línea recta

El corpiño frente sale por:

O, Z, H, V, T, S, R, W, Y, M, AA, BB, II’, HH, GG, O

El corpiño espalda sale por:

BB, M, L, J, D, E, F, I, G, B, DD, EE, BB


El básico del corpiño sale sin costuras.

30
Tipos de Blusas

BÁSICO DE BLUSA CON PINZA AL COSTADO

C–E Trazar línea horizontal


Trazar línea punteada y paralela a C – E a 1.5cm
Escuadrar hacia arriba, y hacia abajo en C – E
Ubicar el básico del corpiño frente sobre la línea E – C, coincidiendo con la línea
escuadrada en E, hacia la derecha
Marcar primer piquete de pinza GG y mitad de pinza HH, cuello, hombro, sisa, costado
hasta llegar a AA
Hacer eje en el vértice de pinza FF, girar hacia la derecha elevando el ángulo de
costado-cintura, hasta llegar a la línea paralela punteada del punto BB, terminar de
marcar costado desde AA, hasta BB; formar la nueva pinza del costado.
Ubicar el básico de corpiño espalda sobre la línea punteada, marcar centro atrás,
cuello, hombro, sisa, costado y pinza.

E–F Hacia abajo altura de cadera


Escuadrar F hacia la derecha
F–G Hacia la derecha ¼ de contorno de cadera
Unir BB – G con línea recta
G – G’ Hacia arriba 1cm
F’ Mitad entre F – J
Unir G’ – F’ con curva suave
L Mitad de pinza. Escuadrar hacia abajo
L–H Hacia abajo 10cm (pinza, cintura, frente), formar pinza
C–D Hacia abajo altura de cadera
Escuadrar D hacia la izquierda
D–K Hacia la izquierda ¼ de contorno de cadera
Unir B’ – K con línea recta

31
K – K’ Hacia arriba 1 cm
D’ Mitad entre D – K
Suavizar D’ – K’ con curva suave
N Mitad de pinza. Escuadrar hacia abajo
N–O Hacia abajo 12cm (pinza, cintura, espalda), formar pinza

Nota: El nuevo piquete de profundidad de pinza frente-espalda queda ubicado en la


línea punteada, siendo esta el nuevo talle de la blusa.

El básico de la blusa con pinza frente sale por:

Centro frente, cuello, hombro, sisa, costado, cintura, J’, F’, F, E 1x talla
Hilo de tela paralelo al centro frente.
El básico de blusa con pinza espalda sale por:
Centro atrás, cuello, hombro, sisa, costado, cintura, K’, D’, D, C
Doblez de tela por centro atrás
Hilo de tela paralelo centro atrás
Sale sin costuras.

32
Desahogo

Se da el nombre de desahogo a la vestivilidad o amplitud que tiene una prenda

Siempre que se da un desahogo este se divide por 4; en el hombro se aplica la mitad


del resultado del desahogo. Ejemplo:
Desahogo de 4cm
4/4= 1cm
En el hombro se da 0.5cm
Desahogo de 8cm
8/4=2

En el hombro se da 1cm.

33
DESAHOGO DE BLUSA CON PINZA AL COSTADO

A Hacia la derecha alargar el hombro 0.5cm, conservando el mismo nivel


B Bajar la profundidad del sisa 1cm
C Ampliar el costado 1cm

Formar la nueva sisa y costado


Realizar el mismo procedimiento en la espalda
Marcar los piquetes de cintura, sisa y pinza

34
BÁSICO DE BLUSA SIN PINZA

− Espalda

A–B Hacia abajo largo del talle espalda


Escuadrar A hacia la derecha
A–C Mitad de ancho espalda
Escuadrar C hacia abajo
C–D Hacia abajo caída de hombro
D–E En diagonal hacia la derecha largo de hombro
B–F Hacia arriba largo de centro espalda
Unir E – F con curva suave
F–G Mitad entre B – F más 1cm
Escuadrar G hacia la izquierda
G–H Hacia la izquierda ¼ de contorno de busto
G–I Igual a A - C
I Trazar diagonal de 45°
I–J Por la diagonal 2.5cm, formar curva de la sisa
B–K Hacia la izquierda igual a G – H menos 1.5cm
B–L Hacia abajo altura de cadera
Escuadrar L hacia la izquierda
L–M Hacia la izquierda ¼ de contorno de cadera
Unir los puntos H – K – M con línea recta
Subir en M 1cm, suavizar el ángulo de la cintura y terminar el
ruedo

35
− Frente

N–O Hacia abajo 2cm


N – B’ Hacia abajo igual A – B de la espalda
N–P Hacia abajo igual A – G de la espalda
O–Q Hacia abajo largo de talle frente
Escuadrar O hacia la derecha
O–R Hacia la derecha mitad de ancho de pecho + 1cm
Escuadrar R hacia abajo
R–S Hacia abajo caída de hombro frente
S–T En diagonal hacia la izquierda largo de hombro
Q–V Hacia arriba largo de centro frente
Escuadrar sobre S – T hacia abajo y escuadrar V hacia la línea T formar
Cuello suavizando ángulo
W Mitad entre V – P
Escuadrar W hacia la derecha
W–X Hacia la derecha mitad de ancho de pecho
P–Y Igual a W –X
Unir con línea recta S-X-Y
P–H Hacia la derecha ¼ de contorno de busto

Y–Z Trazar ángulo de 45°, por la diagonal 2.5cm


B’ – K’ Hacia la derecha igual a P – H’ menos 1.5cm
Suavizar ángulo de cintura
B’ – L’ Hacia abajo igual a B – L de la espalda
L’ – M’ Hacia la derecha igual a L – M de la espalda
M’ Subir 1cm, suavizar el ángulo de de la cintura y terminar el ruedo

Nota: Para ubicar pinza en el frente y espalda se tiene en cuenta:

36
− Espalda

P Hacia la derecha 8.75cm


B’ Hacia la derecha 6.75cm, primer lado de pinza
Segundo lado de pinza ubicado a 3cm del primero
Largo de la pinza en el delantero es de 10cm

− Espalda

El mismo procedimiento, (largo de pinza 12 m)


El Básico de Blusa sin Pinza Frente sale por:

L’, Q, B’, P, W, V, I, S, X, Z, H’, K’, M’, L’


1x Talla
Hilo de tela paralelo centro frente.

El básico de Blusa sin Pinza Espalda sale por:

L, B, G, F, E, D, J, H, K, M, L
Doblez de tela por centro atrás
Hilo de tela paralelo centro atrás.

37
BLUSA CON ALMILLA EN LA ESPALDA

Marcar básico de blusa espalda

A Unión de hombro sisa


A–B Hacia abajo 8cm
B–C Escuadrar por centro atrás

La Almilla sale por:

A – B –C, centro atrás, cuello, hombro, A


Doblez de tela por centro atrás
Hilo de tela paralelo a centro atrás

La Espalda sale por:

B – C, centro atrás, ruedo, costado, sisa, B


Doblez de tela por centro atrás
Hilo de tela paralelo a centro atrás

38
BLUSA CON ALMILLA EN EL FRENTE

Marcar básico de blusa frente

A Unión hombro sisa


A–B Hacia abajo 8cm
Escuadrar B hacia la izquierda encontrando el punto C
La Almilla sale por:

A – B – C, cuello, hombro, A
2 x Talla
Hilo de tela paralelo a centro frente

El Frente sale por:


B, sisa, costado, ruedo, centro frente, C – B

39
BLUSA DRAPEADA DE TRES ONDAS EN EL FRENTE

Marcar básico de blusa

A Unión centro frente-cuello


B Unión cuello hombro
B – B’ Hacia la derecha 2cm
A–C Hacia abajo 10cm (escote)
C–E Hacia abajo 12cm
Escuadrar E hacia la derecha encontrando el punto E’
Dividir C – E en cuatro partes iguales encontrando los
puntos 1-2-3
D Unión de hombro sisa
D’ Mitad de perímetro de sisa
Unir con línea recta CB-1B’-2D-3D’
− Calcar la blusa con todas sus líneas divisorias y recortar
− Abrir sin desprender en hombro y sisa por 1B’ – 2D – 3D’
− Trazar ángulo recto
− Ubicar la blusa haciendo que coincida el centro frente con la línea horizontal, las
secciones restantes con la línea vertical a distancias equivalentes y asegurar.
− Suavizar la sisa y hombro

Falso

− Del vértice del ángulo hacia arriba 15cm


− Del ángulo hombro-cuello hacia arriba 5cm
− Unir con línea recta
− Doblez de telas por centro frente
− Hilo de tela al sesgo

40
BLUSA EN SERIE ESTILO CAMISERO

Marcar base de blusa delantera por el centro frente, cuello. Hombro, sisa.
Escuadrar línea de profundidad de sisa y prolongar hacia la derecha.
A unión de sisa costado.
A-B Hacia la derecha 4 cm.
Colocar base de la blusa espalda coincidiendo sisa –costado sobre el
punto B y línea de profundidad sobre línea prolongada.
Marcar sisa , hombro, Cuello, centro atrás.
C Mitad de A-B
D Unión de centro atrás cuello.
D-E Hacia abajo 70 cm. largo de la camisa.
E Escuadrar hacia la izquierda hasta centro-frente determinando ruedo.
F Unión de centro frente- ruedo.
F-G Hacia abajo 2 cm. Para recuperar talle.
C Escuadrar hacia abajo.
E’ Unión de costado ruedo.
G-E’ Hacia abajo unir en curva de costado y suavizar.
C-H Hacia abajo 5 cm. desahogo de sisa.
H Hacia los lados escuadrar nueva línea de profundidad de sisa.
I Unión de hombro - sisa delantero.
I Por centro- frente escuadrar.
I-J Hacia la derecha 3 cm.
L Unión de cuello hombro delantero
L-J unir en recta
M unión de hombro sisa espalda
M Por centro atrás escuadrar
M-N hacia la izquierda 3 cm
O Unión de cuello hombro espalda
O-N Unir en recta
Rectificar nueva curva de sisa y tomar medida
J-P Hacia abajo 5 cm

41
L-Q Hacia abajo por la línea de cuello 5 cm
Q-P Unir en recta
Rectificar la medida de hombro espalda y ajustar la sisa
LA ALMILLA DELANTERA SALE POR: L-J-P-Q-L
Calcar la almilla delantera y colocar el hombro delantero sobre el
hombro de la espalda y cuello hacia cuello y asegurar
R Unión de centro frente cuello
R-S hacia la izquierda2.5 cm. cruce o extensión
S-T Unir en recta
S-U hacia la izquierda 4 cm. para el falso
T-V Hacia la izquierda 4 cm
U-V Unir en recta

Completar ruedo y cuello


W hacia la derecha 4 cm. para el fuelle
E-X hacia la derecha 4 cm
W-X Unir en recta
Doblez de tela W-X
Hilo de tela: paralelo a centro frente y centro atrás
Costuras: por corte de almilla, sisa, costado
Piquetes: W-D-X-E-T-S

Calcar cada una de las piezas por separado indicando la sismología

Tomar la medida del contorno de sisa, hacer trazo de manga camisera


con puño y portañuela.

42
43
DELANTERO CON CORTE CRUZADO

Marcar base de blusa abierta completa.


Determinar línea de profundidad de sisa y centro frente.

A Unión de centro frente cuello


A-B Hacia abajo 27 cm.
C Unión de centro frente y profundidad de sisa
C-D Hacia abajo 5 cm
D-E Escuadrar hacia la izquierda 9cm
D-F escuadrar hacia la derecha 9 cm
B-E Unir en recta y prolongar hacia la sisa determinando E’
B-F Unir en recta
G Unión de hombro- cuello lado izquierdo
G-F Unir en recta
FALSO: sobre G-F escuadrar G-G’ hacia la derecha 5 cm
F-F’ Hacia la derecha 5 cm. prolongando la línea
G’-F’ Unir en línea recta y prolongar hacia abajo
F’-H Hacia abajo 2 cm
H-F Unir en recta
G’-I Subir 1 cm. y unir en línea recta

LA PIEZA CRUZADA SALE POR: I-G’-H-F-B-E-E’-hombro-G-I


Hilo de tela: como se requiera
Costuras: H-F-B-E-E’- sisa-hombro-G-I
Cortar 2 veces
LA BLUSA SALE POR: E’-E-B-F-F’-sisa-costado derecho-ruedo-costado
izquierdo-sisa- E’
Cortar 1 vez

44
TIPO DE MANGAS

Básico de Manga

Tipos de Copas

Comúnmente existen tres tipos de mangas caracterizadas por la altura de la copa

copa alta: Se obtiene dividiendo la periferia de la sisa entre 3

copa media: Se obtiene dividiendo la periferia de la sisa entre 4

copa baja: Se obtiene dividiendo la periferia de la sisa entre 5

45
BÁSICO DE MANGA RECTA COPA ALTA

A Vértice del ángulo


A–B Hacia abajo largo de manga
Escuadrar B hacia la derecha
A–C Hacia abajo 1/3 de periferia de sisa
C–D En diagonal ½ de periferia de sisa
Escuadrar D hasta el ruedo encontrando el punto D’
D–E Hacia la derecha igual a A – D
Escuadrar hacia abajo E hasta el ruedo, encontrando el
punto G
E–F Igual a la medida de A – C, unir con línea recta C – F
D–H Hacia la izquierda 1/10 de periferia de sisa
D–I Hacia la derecha 1/10 de periferia de sisa
C–J Hacia la derecha 1/10 de periferia de sisa
F–K Hacia la izquierda ½ de C – J
Unir JH – IK con línea recta
Suavizar los ángulos J – H – I – K – D para conformar
completamente la copa de la manga

La manga recta sale por:


B–C–D–F–G–B
2 x Talla
Hilo de tela por D – D’

46
MANGA ENTUBADA COPA ALTA

Marcar básico de manga recta con todas sus líneas divisorias


D’ – L Hacia la izquierda ½ de puño (según diseño)

D’ – M Hacia la derecha ½ de puño (según diseño)

La manga entubada sale por:

L – C – D – F – M – D’ – L
2 x Talla
Dar costuras. Hilo de tela por D –

47
MANGA CAMISERA
Trazar líneas guías en forma de cruz

A Unión de líneas guías


A-B Hacia arriba 12 cm.,cabeza de manga
B-C Hacia abajo 60 cm., largo de manga

B-C Escuadrar hacia los lados


Marcar : mitad del contorno total de la sisa
B-E hacia la derecha y cayendo sobre la línea A
Marcar la mitad del contorno total de la sisa
BD-BE Unir en línea recta
Dividir en 3 partes iguales las líneas D-B y B-E
Aparecen los puntos F-G-H-I
G-J Escuadrar hacia arriba 1.5 cm
H-L Escuadrar hacia arriba 1.5 cm
Unir en curva de tiro los puntos F-J-B E-L-B
Unir en curva de tiro hacia abajo D a la curva anterior
CM-CN Hacia los lados mitad del contorno de puño = 17 cm
MD-NE Unir en recta
O Mitad de C-N
P Mitad de C-M
O Escuadrar hacia arriba y hacia abajo
P-Q Escuadrar hacia arriba 0.5 cm
O-R hacia arriba 7 cm y hacia abajo
O-S hacia abajo 1.5 cm
Unir en curva de tiro hacia abajo N-S-Q
Unir en curva de tiro hacia arriba M a la curva anterior
Piquete sisa delantera F

48
La manga sale con costura
Cortar puño de 24 por 10 cm
Cortar portañuela de 3 por 19 cm
NOTA: Para desarrollar la manga se tiene en cuenta el ancho del puño y se le
descuenta al largo total de la manga aumentando 1 cm. para costura.

49
MANGA CON TRES PINZAS SOBRE EL HOMBRO
Marcar base de manga entubada

A Piquete cabeza de manga


AB-AC Hacia los lados 5 cm
D Unión de mitad de manga y profundidad de sisa
BD-CD Unir en recta
D-E Hacia arriba 5 cm
Calcar cabeza de manga hasta línea de profundidad de sisa con sus
Líneas divisorias y recortar
B-D Abrir por líneas divisorias sin desprender en D
A-D Abrir por líneas divisorias sin desprender en D
C-D Abrir por líneas divisorias sin desprender en D

Colocar la parte calcada coincidiendo D sobre E y asegurar

Colocar la unión de sisa costado espalda hacia sisa costado espalda y


asegurar

Repartir en partes iguales las tres aberturas y terminar de asegurar la


manga

Completar cabeza de manga

En cada una de las aberturas marcar pinza de 7cm de largo por el


Ancho que determina la abertura

Este mismo procedimiento puede ser para recogido o prenses en


Cabeza de manga

Hilo de tela: Paralelo a mitad de manga

50
Marcar piquetes de pinza y vértice
Cortar 2 veces

51
MANGA DRAPEADA

Marcar bases de manga entubada con sus líneas divisorias.

A Piquete cabeza de manga


B Unión de mitad de manga y codo
A-C Hacia la izquierda 1 cm
A-D Hacia la derecha 1 cm
C-E Hacia la izquierda 5 cm
E-F hacia la izquierda 5 cm
D-G hacia la derecha 5 cm
G-H Hacia la derecha 5 cm
B-I Hacia arriba 10 cm
Unir en línea recta C-I, E-I, F-B, D-I, G-I, H-B
Calcar manga con sus líneas divisorias y recortar
Retirar pinzas C-I-D
Abrir por línea I-B y B hacia los lados
Abrir por línea B-F sin desprender en F
Abrir por línea I-E sin desprender en E
Abrir por línea I-G sin desprender en G
Abrir por línea B-H sin desprender en H
Sobre papel trazo marcar líneas guías en forma de T
I Unión de líneas
Sobre la líneas superior colocar I-C, I-D, y asegurar
Terminar de asegurar la manga
D-D’ Marcar falso de 5 cm. sobre línea horizontal
C-C’ Marcar falso de 5 cm. sobre línea horizontal
La manga puede ir abierta o cerrada

Suavizar costados con la curva de tiro

52
Hilo de tela: al sesgo
Cortar 2 veces.

MANGA MELON

Marcar base de manga recta con sus líneas divisorias

A Unión de codo y mitad de manga


B Unión de puño y mitad de manga
C Mitad de A-B
C Escuadrar hacia los lados nueva línea de puño
C Dividir en 8 partes iguales
Escuadrar puntos divisorios hasta la cabeza de manga
Calcar la manga con sus líneas divisorias y recortar
Separar por la línea totalmente
Abrir por las líneas divisorias desde A hacia cabeza de manga sin
Desprender en cabeza de manga

53
Abrir por línea A hasta puño sin desprender puño
Trazar guía vertical determinando nueva línea de mitad de manga
Para los dos segmentos
Dar amplitud en cada uno de los segmentos (A) de a 4 cm
Rectificar nueva línea de corte en los dos segmentos
Marcar 1 cm. para costuras en la línea A de los dos segmentos

Hilo de tela: paralelo a mitad e manga


Cortar 2 veces.

MANGA 3 VUELOS
Marcar base de manga recta con 30 cm. de largo

A Piquete cabeza de manga


B Unión mitad de manga y puño
A-C Hacia abajo 1/3 de la mitad de A-B
A-D Hacia abajo 2/3 de la medida A-B
C Hacia los lados escuadrar
D Hacia los lados escuadrar

La primera capa sale por C hasta A

54
La segunda capa sale por D hasta A
La tercera capa sale por B hasta A
Calcar cada una de las capas por separado
Trazar línea guía vertical
Abrir la primera capa desde C hasta A sin desprender en A
C Dar una amplitud de 4 cm. en cada lado, rectificar C y cabeza de manga
Abrir la segunda capa desde D hasta A sin desprender en A
D Dar amplitud de 3 cm. en cada lado, rectificar D y cabeza de manga
Abrir la tercera capa desde B hasta A sin desprender en A
B Dar una amplitud de 2 cm. en cada lado, rectificar B y cabeza de manga.

Para la confección de la manga se unen por cabeza de manga las tres


Capas

Hilo de tela: paralelo a mitad de manga


Cortar 2 veces.

55
MANGA JAPONESA

Marcar base de blusa delantera y espalda


Bajar línea profundidad de sisa 4 cm. y rectificar nueva curva de sisa
Tomar la medida del nuevo contorno de sisa
Trazar línea perpendicular

A Unión de guías
A-B Hacia la izquierda mitad del contorno de sisa
A-C Hacia la derecha igual a la medida A-B
B-D Escuadrar hacia arriba 5cm.
C-E Escuadrar hacia arriba igual medida B-D
A-F Hacia arriba 11 cm.
D-F Dividir en 3 partes iguales
Aparecen puntos G-H
F-E Dividir en 3 partes iguales
Aparecen los puntos I-J
F Escuadrar hacia los lados un poco
H-H’ Escuadrar hacia arriba en diagonal 1 cm.
I-I’ Escuadrar hacia arriba en diagonal 1 cm
Unir en curva de tiro:
G-H’-F para sisa delantera
F-I’-E Para sisa espalda
Unir en curva el punto D al punto anterior

LA MANGA SALE POR : B-A-C-E-I’-F-H’-G-D-B

Doblez de la tela: B-C


Hilo de tela: A-F
Sale con costuras
Cortar 2 veces.

56
MANGA CON RECOGIDO SOBRE EL HOMBRO Y ENTUBADA
Marcar base de la manga entubada

Dividir línea de profundidad de sisa en 4 partes iguales


Dividir puño en 4 partes iguales
Unir entre si puntos divisorios y prolongar hasta la cabeza de la manga
Abrir desde la cabeza de la manga hasta el puño sin desprender en el
Puño
Trazar guía vertical determinando mitad de manga
Marcar a lado y lado de la guía 2.5 cm
Colocar segmentos 2 y 3 y asegurar
Marcar en las aberturas de a 5 cm y asegurar.

Hilo de tela paralelo a la mitad de la manga


Cortar 2 veces
Marcar piquetes de recogido.

57
MANGA KIMONO CORTA

Marcar básico de blusa frente completa, con línea de profundidad de sisa.

Ubicar básico de blusa espalda, coincidiendo centro atrás sobre centro frente y línea de
profundidad de sisa sobre profundidad de sisa.
Marcar cuello-hombro y ajustar hombro-sisa

A Unión de hombre-sisa espalda


A–B Hacia arriba 1cm
C Unión de cuello-hombro espalda
C–B Unir con línea recta y prolongar hacia la derecha
B–D Hacia la derecha 16cm, largo de manga
Escuadrar D hacia abajo
E Unión de cuello-hombro delantero
E–F Hacia la derecha trazar alinea paralela a la línea C – D y
trasladar la medida C – D
G Unión de sisa costado

58
G–H Hacia abajo 6 cm
I Mitad de G – H
Escuadrar sobre la línea D hacia el punto I
J Unión de la línea D – I
H–J Unir con curva
Determinar línea de ruedo espalda

La blusa frente sale por:

Centro frente, cuello, E, F, J, H, costado, ruedo, hasta centro frente


Hilo de tela paralelo a centro atrás y centro frente
Doblez de tela según diseño

La espalda sale por:

Cetro atrás, cuello, C, B, D, J, H, costado, hasta centro atrás


Hilo de tela paralelo a centro atrás y centro frente
Doblez de tela según diseño

59
TIPOS DE CUELLO

CUELLO CAMISERO

Trazar ángulo recto

A Vértice del ángulo


A–B Hacia la derecha mitad de cuello espalda

B–C Hacia la derecha mitad de cuello delantero


Escuadrar C hacia arriba
C–D Hacia arriba 2cm
D–E Hacia arriba 2.5cm
B–D Unir con curva hacia abajo y prolongar hacia la derecha
A–F Hacia arriba 3cm, ancho de pie de cuello
Escuadrar F hasta la altura de B
Unir E – F con curva
Escuadrar E hacia la izquierda encontrando el punto H
H–I Hacia arriba igual a la medida F – H
I–J Hacia arriba 4cm, ancho de cuello
Escuadrar J hacia la derecha hasta C
L Unión de la línea C – J
L–M Hacia la derecha 1.5cm
E–M Unir con línea recta
I–E Unir con curva hacia arriba
D–N Hacia la derecha 2.5cm (cruce o extensión)
E–N Unir con curva tangente, como lo indica la grafica

El pie de cuello sale por:

F–E–N–D–B–A–F

60
Doblez de tela por A – F
Hilo de tela en escuadra A – F
2 x Talla

El cuello sale por:

I–J–M–E–I
Doblez de tela por I – J
2 x Talla
Calcar las piezas por separado

CUELLO SPORT EXTENDIDO

Trazar ángulo recto

A Vértice del ángulo


A–B Hacia la derecha mitad de cuello espalda
B–C Hacia la derecha mitad de cuello frente
C – C’ Hacia arriba 1.5cm
AD – CE Hacia arriba 7cm, ancho de cuello

61
Unir con línea recta D – E
E–F Hacia la derecha 1.5cm
F – F’ Hacia arriba 1.5cm
F’ – C’ Unir con línea recta
BC’ – DF’ Hacia abajo unir con curva suave

El cuello sale por:

A – B – C’ – F’ – D – A
Doblez de tela por A – D
Hilo de tela en escuadra a A – D
2 x Talla

CUELLO MILITAR O NERÚ

Trazar ángulo recto

A Vértice del ángulo


A–B Hacia la derecha mitad de cuello espalda
B–C Hacia la derecha mitad de cuello delantero
Escuadrar C hacia arriba
C–D Hacia arriba 2cm
B–D Hacia la derecha unir con línea recta y prolongar

62
Suavizar con curva el ángulo formado en el punto B
DE – AF Hacia arriba 3cm, ancho de cuello o según diseño
F–E Unir con curva suave hacia abajo y prolongar
D–G Hacia la derecha 2.5cm (cruce o extensión)
Escuadrar sobre D – G hacia arriba
E–G Unir con curva como lo indica la gráfica

El cuello sale por:

F–A–B–D–G–E–F
Doblez de tela en escuadra a F – A
2 x Talla

CUELLO MARINERO

Marcar básico de blusa frente

A Unión centro frente cuello


A–B Hacia abajo 14cm
C Unión de cuello hombro
C’ Unión de hombro-sisa frente

63
C – C’ Hacia abajo 3cm
Unir con línea recta C – C’’
Ubicar el básico de blusa espalda coincidiendo hombro sobre
la línea C – C’’, cuello hacia cuello y marcar el básico
D Unión de centro atrás cuello
D–E Hacia arriba por centro atrás 15cm
E–F Escuadrar hacia la derecha 15cm
C–B Unir con línea recta
B–F Unir con curva

El cuello sale por:

B–C–D–E–F–B
Hilo de tela paralelo a D – E
Doblez de tela por D – E
2 x Talla

64
CUELLO SMOKING CORTO

Marcar básico de blusa frente

A Unión centro frente-cuello


A–B Hacia abajo 14cm, según diseño
B–C Hacia fuera escuadrar 2.5cm (cruce o extensión)
B’ Unión de centro frente-ruedo
B’ – C’ Hacia la izquierda 2.5cm
C – C’ Unir con línea recta
D Unión de cuello hombro
C–D Unir con línea recta hacia arriba y prolongar
D–E Hacia arriba mitad de cuello espalda
E–F Hacia la derecha 1cm
F–D Unir con línea recta
F–G Hacia la izquierda escuadrar sobre D – F, 7cm, ancho de
Cuello
G Escuadrar un poco hacia abajo
D–H Hacia la izquierda prolongar línea de hombro 2.5cm
C–H Unir con línea recta determinando línea de quiebre de
Solapa
C–G Unir con curva

La blusa sale por:

G – C – C’, ruedo, costado, sisa, hombro, D – F – G


Hilo de tela paralelo a centro frente
2 x Talla

− Falso

65
D–I Hacia la derecha 5cm
B’ – J Hacia la derecha 5cm
I–J Unir con curva suave

El falso sale por:

C’ – C – G – F – D – I – J – C
Hilo de tela paralelo a centro frente
2 x Talla

66
DELANTERO CON CUELLO ALTO Y ESPALDA
Marcar base de blusa delantera.

A Unión de centro frente cuello


A-A’ Hacia la izquierda 0.5 cm
B Unión de centro frente ruedo
A’-B Unir en recta
C Unión cuello hombro
A-C unir en recta
C-D Escuadrar hacia arriba 3 cm. Sobre el hombro
D-D’ 1 cm y unir a C. Suavizar C
D’ Hacia abajo escuadrar un poco
D-A’ Unir en curva de tiro
A’-E Hacia abajo 10cms. Abertura de escote
EL DELANTERO SALE POR: D’-A’-E-B- ruedo-costado- sisa- hombro-C-D’
Abertura de escote A’-E
Doblez de tela por E-B
Hilo de tela paralelo a E-B
Costuras por D’-C- hombro- sisa- costado
FALSO
E-F Hacia abajo 5 cm
F-G Hacia la derecha escuadrar 6cm
C-H Hacia la derecha 5 cm
H-G Unir en recta
FALSO SALE POR: D’-A’-E-F-G-H-C-D
Abertura de escote A’-E
Doblez de tela por E-F
Hilo de la tela paralelo a E-F
Costuras: D’-C-H
Calcar el falso y la blusa
ESPALDA
Marcar base de blusa espalda

67
A Unión de centro atrás cuello
A-B Hacia arriba 4 cm
C unión de cuello – hombro
C-A Unir en recta
C-D Escuadrar hacia arriba 3 cm. escuadrar sobre hombro
D-D’ Hacia la derecha 1 cm
A-C’ Unir en recta
D’-B’ Unir en curva de costado hacia abajo
C Suavizar curva hombro
Tomar la medida de cuello-hombro delantero y rectificar cuello-hombro espalda
LA ESPALDA SALE POR: B-A-Centro atrás-ruedo-costado-sisa-hombro-C-A-B
Doblez De tela por centro atrás
Hilo de tela paralelo a centro atrás
Costuras por E-C-hombro-sisa-costado
FALSO
A-E Hacia abajo 5 cm
C-F’ Hacia la derecha 5 cm
E Escuadrar hacia la derecha un poco
F-E Unir en curva de tiro

EL FALSO SALE POR: B-E-F-C-D’-B’


Doblez de tela por B-E
Hilo de tela paralelo a B-E
Costuras por E-C-G
Calcar el falso o cogotera

68
CUELLO CORBATA

Trazar Angulo recto

A Vértice del ángulo


A-B Hacia la derecha mitad de cuello completo
B-C Hacia la derecha 60 cm
C-D Hacia la izquierda 10 cm
D-E Hacia arriba escuadrar 10 cm
A-F Hacia arriba 4 cm ancho de cuello
F Escuadrar hasta la altura de B
B Escuadrar hacia arriba
G Unión de F-B
GE-EC Unir en recta

LA CORBATA SALE POR: F-A-B-C-E-G-F


Doblez de tela: A-F A-C
Hilo de tela: como se quiera
Costuras: F-G-E-C
Piquete para la confección: F-G

69
CUELLO BEBÉ O PETER PAN ALTO

Marcar base de blusa delantera

A Unión de hombro sisa


A-B Hacia abajo 3 cm
C Unión de cuello hombro
C-B Unir en recta
Colocar la base de blusa coincidiendo hombro sobre la línea C-B y cuello hacia
Cuello y marcar la base de espalda
D Unión de centro frente cuello
D-E Hacia abajo 8 cm. ancho de cuello
F Unión de centro atrás cuello
F-G Hacia arriba por centro atrás 8 cm
C-C’ Hacia la derecha 8 cm
E-H Hacia la derecha 3 cm
D-H unir en recta
D-F Unir en curva paralela por G-C’-H
H Suavizar ángulo

EL CUELLO SALE POR: F-C-D- curva-H –C’- G- F


Doblez de tela: F-G
Hilo de tela: paralelo a F-G
Costuras: G-C’- H-D
Piquetes para confección: C-F-G

Cortar 2 veces.

70
CUELLO PUNTUDO

Marcar base de blusa delantera

A Unión de centro frente cuello


A-B hacia abajo 14 cm
B-B’ hacia la izquierda escuadrar 2.5 cm para cruce o extensión
C unión de centro frente ruedo
C-C’ Hacia la izquierda 2.5 cm
C’-B’ Unir en recta
D Unión de cuello hombro
B’-D Unir en recta y prolongar hacia arriba
D-E Hacia arriba mitad cuello espalda + 0.5 cm flojo
E-F Hacia la derecha 1 cm
D-F Unir en recta
F-G Sobre D-F escuadrar hacia la izquierda 5 cm ancho de cuello
G Hacia abajo escuadrar un poco
D-H Hacia la izquierda prolongar hombro 2.5 cm
B’-H Unir con recta determinando línea de quiebre de solapa
I Unión de curva de cuello y quiebre
I-J Hacia abajo 5 cm. por línea de quiebre
J-K hacia la izquierda escuadrar sobre la línea de quiebre 7 cm. ancho de solapa
B-K Unir en curva
K-G Unir en curva

LA BLUSA SALE POR: C-K-B’-C’- ruedo- costado-sisa- hombro- D-F-E-G


Hilo de tela: Paralelo a centro frente

Costura: C’-B’-K-G-F-D- hombro- sisa- costado


FALSO:

D-L hacia la derecha 5 cm


C-M Hacia la derecha 5 cm
L-M Unir en curva de costado

EL FALSO SALE POR: G-K-B-C’-M-L-D-F-G


Hilo de tela: paralelo a centro frente
Costuras: C´- B´-K-G-F-D-L
Para la parte de atrás en el cuello se le hace el trazo del falso para mejor
acabado

71
TIPOS DE ESCOTES

ESCOTE REDONDO

Marcar básico de blusa frente

A Unión de centro frente-cuello


A–B Hacia abajo 4cm
C Unión de cuello hombro
B–C Unir con curva

El escote sale por:

B-C

Falso

72
B–D Hacia abajo 5cm
C–E Hacia la derecha 5cm
D–E Unir con curva

El falso sale por

B–D–E–C–B
Hilo de tela por B – D
Doblez de tela por B – D

La blusa sale por:

B – C, hombro, sisa, costado, ruedo, centro frente, B


Hilo de tela paralelo a centro frente
Doblez de tela por centro frente

73
ESCOTE EN V

Marcar básico de blusa frente

A Unión de centro frente-cuello


A–B Hacia abajo 10cm
C Unión de cuello hombro
C–B Unir con línea recta

El escote sale por:


C–B
Falso
B–D Hacia abajo 5cm
D–E Escuadrar hacia la derecha 6cm
C–F Hacia la derecha 5cm
F–E Unir con línea recta

Suavizar el ángulo

El falso sale por:

C–B–D–E–F–C
Hilo de tela paralelo a B – D
Doblez de tela por B – D

74
ESCOTE CUADRADO

Marcar básico de blusa frente

A Unión centro frente-cuello


A–B Hacia abajo profundidad de escote (según diseño)
C Unión cuello hombro
Escuadrar C hacia abajo
Escuadrar B hacia la derecha
D Unión de las líneas C – B
D–H Hacia la izquierda 0.75cm
Unir con línea recta H – C

La blusa sale por:

B – H – C, hombro, sisa, costado, ruedo, centro, frente, B


Hilo de tela paralelo a centro frente
Doblez de tela por centro frente

Falso

B–E Hacia abajo 6cm


Escuadrar E hacia la derecha
C–F Hacia la derecha 6cm
Escuadrar F hacia abajo
G Unión de las líneas E – F

El falso sale por:


B–E–G–F–C–H–B
Doblez de tela por B – E

75
ESCOTE OJAL

Marcar básico de blusa frente

A Unión de centro frente-cuello


B Mitad largo de hombro
A–B Unir con curva suave

El escote sale por:

A–B

76
Falso

A–C Hacia abajo 5cm


D Unión de hombro sisa
D–E Hacia abajo 5cm
C Escuadrar un poco hacia la derecha
C–E Unir con curva hacia abajo

El falso sale por:

A–C–E–D–B–A
Hilo de tela paralelo a A – C
Doblez de tela por A – C

Espalda

Se realiza el mismo procedimiento que en el delantero, solo que en la parte centro de


atrás-cuello se bajan 3 cm

77
ESCOTE BANDEJA

Marcar básico de blusa frente

A Centro frente-cuello
A–B Hacia abajo 4cm
C Unión hombro sisa
C – C’ Hacia la izquierda 2cm
B Escuadrar un poco hacia la derecha
B – C’ Unir con curva
El escote sale por:
B – C’

Falso

BD – CE Hacia abajo 5cm


D Escuadrar un poco hacia la derecha
D–E Unir con curva

El falso sale por:

B – D – E – C – C’ – B
Hilo de tela paralelo a B – D
Doblez de tela por B – D

La blusa sale por:

B – C’ – C – E, sisa, costado, ruedo, centro frente, B


Hilo de tela paralelo a centro frente

78
Doblez de tela por centro frente

TIPOS DE FALDA

BÁSICO DE FALDA RECTA

Delantero

Medidas

• Largo de falda...........................60
• Altura de cadera........................19
• Contorno de cadera...................96
• Contorno de cintura...................68

79
Trazar ángulo recto

A Vértice del ángulo


A–B Hacia abajo largo de la falda
Escuadrar A – B hacia la derecha
A–C Hacia abajo altura de cadera
Escuadrar C hacia la derecha
C–D Hacia la derecha ¼ de contorno de cadera (línea de cadera)
B–E Igual a la medida C – D
Unir E – D con línea recta
A–F Hacia la derecha 6.75 cm (primer lado de la pinza)
F–G Hacia la derecha 2 cm (segundo lado de pinza)
H Mitad entre F – G
I Vértice de pinza
H–I Hacia abajo profundidad de pinza de 7 cm a 10 cm
A–J Hacia la derecha ¼ de contorno de cintura más 2
Escuadrar J hacia arriba
J – J’ Hacia arriba 1 cm
Unir J’ – D con curva de costado
Unir J’ – G con curva suave

La falda sale por:

A – C – B – E – D – J’ – G – H – F – A
Doblez de la tela por centro frente
Hilo de tela paralelo a centro frente
Posterior

Para realizar el básico de falda posterior se procede igual que en el delantero con las
siguientes variantes:

F–G Hacia la derecha 3 cm (segundo lado de pinza)

80
H–I Profundidad de pinza 12 cm
A–J Hacia la derecha ¼ de contorno de cintura más 3 cm
A–K Hacia la izquierda 2 cm (ubicación de cierre)
B – B’ Hacia la izquierda 2cm
Unir con línea recta K – B’
La falda posterior sale por:

K – J’ – E – B’ – K
Hilo de tela paralelo a centro atrás
2 x Talla

81
FALDA LÍNEA A

Delantero

Marcar básico de falda recta delantera, con sus respectivas líneas y pinza

A Unión ruedo costado


A–B Hacia la derecha 5 cm
C Altura de cadera
Unir B – C con línea recta
E Unión ruedo- centro frente
D Mitad entre E – B
Escuadrar sobre la línea B – C tocando el punto D,
Como indica la gráfica.

La falda sale por: Centro frente , E – D, línea escuadrada, costado y cintura


Doblez de tela por centro frente
Hilo de tela paralelo a centro frente

Posterior

Realizar el mismo procedimiento que en el delantero


Hilo de tela paralelo a centro atrás
2 x Talla

82
FALDA MEDIA CAMPANA

Delantera

Trazar ángulo recto

A Vértice del ángulo


A -B Hacia abajo largo de la falda
A–C Hacia abajo altura de cadera
Escuadrar C hacia la derecha
C–D Hacia la derecha ¼ de contorno de cadera más 1 cm
A–E Hacia la derecha ¼ de contorno de cintura
E – E´ Escuadrar hacia arriba 3cm
E´- F Hacia abajo pasando por D igual a la medida A - B
E´ - A Unir con curva suave como lo indica la gráfica
B–F Hacia la derecha unir con curva suave, conservando el largo de la
Falda

La falda sale por:

A-E´-D-F-B-C-A
Doblez de tela por centro frente
Hilo de tela paralelo a centro frente

Posterior

Para realizar el posterior se procede igual que en el delantero


Hilo de tela paralelo a centro atrás
2 x talla

83
FALDA ROTONDA

Delantero

Trazar ángulo recto

A Vértice del ángulo


A–D Hacia abajo 1/6 parte del contorno de cintura
A–B Hacia la derecha igual a la medida A – D
Hacer eje en el punto A, tomar la medida A – D y
trasladarla hasta el punto B
D–E Hacia abajo largo de la falda

B–G Hacia la derecha largo de la falda


Hacer eje en el punto A, tomar la medida A – E y
trasladarla hasta el punto G
La falda sale por: D – B – G – E – D
Doblez de tela por D – E
Hilo de tela paralelo a D – E

84
Posterior
Se realiza el mismo procedimiento que en el delantero
Hilo de tela paralelo a D – E
2 x Talla

85
FALDA DRAPEADA

Marcar básico de falda recta con pinza


A Unión de centro frente – cintura
A–B Hacia la derecha 6 cm
BC – CD Hacia la derecha 3 cm
D–E Hacia la derecha 2 cm
F Unión de cintura costado
F–G Hacia abajo 18 cm
GH – HI Hacia abajo 11 cm
J Mitad de ruedo
DH – EG Unir con línea recta BJ – CI –

− Calcar la falda con sus líneas divisorias y recortar


− Abrir por líneas divisorias desde la cintura hasta el costado y el ruedo sin
desprender.
− Trazar línea guía vertical
− Ubicar centro frente sobre la línea guía y asegurar el segmento

B – B’ Hacia la derecha 8 cm, para la profundidad del prense


Ubicar el siguiente segmento sobre B’ y asegurar
C – C’ Hacia la derecha 6 cm, para profundidad del prense
Ubicar el siguiente segmento sobre C’ y asegurar
D – D’ Hacia la derecha 6 cm, para la profundidad del prense
Ubicar el siguiente segmento sobre D’ y asegurar

E – E’ Hacia la derecha 4 cm, para la profundidad del prense

Ubicar el siguiente segmento sobre E’ y asegurar Formar los prenses y rectificar la


línea de cintura

Hilo de tela al sesgo

86
Doblez de tela por centro frente

BÁSICO DE FALDA PANTALÓN

Delantero

Marcar básico de falda completa

A Unión centro frente – cintura


A–B Hacia abajo ¼ de cadera más 3 cm de desahogo

87
Escuadrar B hacia la izquierda
B–C Hacia la izquierda 10 cm
D Unión de centro frente - ruedo
Escuadrar D hacia la izquierda
D–E Hacia la izquierda 10 cm
Unir con línea recta C – E
A–C Unir con curva de tiro

Marcar 1 cm de costura paralelo al punto A, curva, C – E


Hilo de tela paralelo al centro frente
2 x Talla

Posterior

Marcar básico de falda recta completa


Lleva el mismo procedimiento que el delantero, solo que en el punto B – C, hacia la
izquierda se marcan 12 cm.

88
FALDA CRUZADA ABIERTA CON PRENSES AL COSTADO

Proyectar falda abierta

A ½ cintura centro frente


B Costado cintura lado derecho
C ½ ruedo centro frente
D Costado ruedo lado derecho
E ½ A-B
F ½ C-F unir en recta E-F
G ½ A-E
H ½ C-F unir en recta G-H
I Costado cintura izquierda
J Costado ruedo izquierdo
K ½ I-A
L ½ C-J Unir en recta K-L

Escuadrar L-K en dirección C. Proyectar línea determinando L’


Calcar lado izquierdo I-A-E-F-C-L-J-I con líneas determinadas
Cortarlas separándolas. Dar amplitud para profundidad prense 6 cm en
Cintura 8 cm en ruedo. Dar 4 cm para falso por E-F
Calcar lado derecho K-B-D-L’-K. Dar falso 4 cm x K2’
SIN COSTURA.

89
FALDA EN NESGAS CON PLANTILLA

Contorno de cadera 96 cm
Contorno de cintura 68 cm
Largo de falda 60 cm
Altura de cadera 18 cm

Trazar ángulo recto

A Vértice del ángulo


A-B hacia abajo 60 cm, largo de falda
A-C Hacia la derecha 1/8 del contorno de cadera
C Escuadrar hacia abajo
B Escuadrar hacia la derecha
D Unión C-B
A-E hacia abajo 10 cm, largo de pinza
A-F hacia abajo 18 cm, altura de cadera
G Mitad de F-B
E-F-G escuadrar hacia la derecha, aparecen los puntos E’-F’-G’
B-H hacia la izquierda 10 cm
D-I hacia la derecha 10 cm
H-G Unir en recta
G’-I Unir en recta

G-H’ Tomar la medida G-B y trasladarla


G’-I’ Tomar la medida G-D y trasladarla
H’ unir en curva de costado a la mitad de B-D
I’ unir en curva de costado a la mitad de D-B
G-G’ Suavizar

Para hacer el entalle en la cintura:


Dividir los contornos de cintura y de cadera en 8 partes iguales.
Hallar la diferencia entre 1/8 de cadera y 1/8 de cintura para determinar el entalle de la
nesga en la cintura.
Dividir la diferencia en dos partes iguales para repartirla a lado y lado de cada nesga
en la cintura.

A-A’ hacia la derecha marcar el entalle.


C-C’ hacia la izquierda marcar el entalle.
A’-E Unir en curva de costado
C’-E’ Unir en curva de costado.

LA NESGA SALE POR: A’-E-F-G-H’-B-D-I’-G’-F’-E’-C’-A’


Hilo de tela : paralelo a F-B.
Costura: A’ E-F-G-H’. C’-E’-F’-G’-I’

90
FALDA CON COTILLA Y RECOJIDO

Marcar la base de la falda sin pinza

A unión de centro – frente y cintura


A-B hacia arriba 4 cm., ancho de pretina
A-C hacia abajo 5 cm.
D unión de cintura y costado
D-E hacia arriba 4 cm
A-D unir en curva de costado hacia abajo y prolongar hacia la derecha
B-E unir en curva paralela a los puntos A-D y prolongar hacia la derecha
C-D unir en curva de costado hacia arriba
D-F hacia la derecha, por la línea prolongada, marcar ¼ de cintura mas 2 cm para
cruce
F-F’ sobre la línea D-F escuadrar hacia arriba

LA COTILLA SALE POR: C-D-F-F’-E-B-C

Dobles de tela A-C


Hilo de tela paralelo a A-C
Costuras C-D-F-F’-E-B
Piquete en D
Cortar 2 veces

Cescuadrar hacia la derecha determinando C’


C-C’ Dividir en 3 partes iguales

Dividir en 3 partes iguales línea de ruedo. Unir entre si los puntos divisorios.
Calcar la falda hasta la línea de corte con sus líneas divisorias y recortar.
Abrir por líneas divisorias desde la línea de corte hasta el ruedo sin desprender
allí. Trazar guía vertical. Colocar centro- frente sobre la guía y asegurar el
segmento.
Dar amplitud en cada una de las aberturas de 5 cm para el recogido y terminar
de asegurar la falda.

LA FALDA SALE POR : C- centro frente- ruedo-costado- C’-D-C.

- Doblez de la tela : Centro- frente


- Hilo de la tela: paralelo a centro- frente
- Costura: C-D y costado.

91
FALDA CON PRENSE CHATO Y CORTE

Marcar la base de falda con pinza.

A Unión de centro- frente y cintura


A-B Hacia la derecha 9 cm
C Unión de centro frente y ruedo.
C-D Hacia la derecha igual a la mitas de A-B
B-D Unir en recta
B-E Hacia abajo 10 cm
F Unión de cintura y costado

F-G Hacia abajo 5 cm


E-G Unir con curva de Costado hacia abajo.
H Unión de costado y ruedo
I Mitad de E-G
J Mitad de D-H
I-J Unir en recta.

LA PIEZA DE CENTRO FRENTE SALE POR: A-C- D- E-G-F-A

- Doblez de tela: centro-frente


- Hilo de tela: paralelo a centro- frente
- Costura: D- E- G
- Piquete: I
- Doblar pinza

LA PIEZA DEL COSTADO SALE POR : D- E- I- G- H- J- D

- Hilo de tela: Paralelo a D- E


- Costura: D- E- I- G

Para formar el prense por la línea I- J, se abre y se da la profundidad del prense


deseada.

92
93
TIPO DE PRETINAS

PRETINA RECTA

• Trazar un rectángulo con la medida del contorno de cintura, más 2 cm para


costura, más 4 cm para cruce de botón
• 4 cm de ancho, más el doblez, más 2 cm para costura

Figura 29. Pretina recta

PRETINA ANATÓMICA

Tomar el contorno total de la cintura (delantero y posterior) descontar la pinza

A Vértice del ángulo


A–B Hacia la derecha mitad de contorno de cintura menos 1.5 cm
Escuadrar B hacia abajo
A–C Hacia abajo 8 cm
C–D Hacia abajo 6 cm o según diseño
Escuadrar D hacia la derecha encontrando el punto E
E–F Hacia arriba 9 cm
G Mitad entre D
Unir con curva F – H – D
G–H Hacia arriba sobre la diagonal 2.5 cm
Unir con curva F – H – D

94
F–G Escuadrar hacia arriba sobre encontrando el punto I
H–J Igual a C – D
Unir con curva I – J – C
D Verificar si la distancia F- H –coincide con el contorno de
cintura teniendo en cuenta las costuras

• La pretina sale por: C – J – I – F – H – D – C


Doblez de tela por C – D
2 x Talla

TIPOS DE VESTIDO

BÁSICO DE VESTIDO CON PINZA AL COSTADO

Frente

C–E Trazar línea horizontal 60 cm


Trazar línea punteada y paralela a C – E a 1.5 cm
Escuadrar hacia arriba, y hacia abajo en C- E

Ubicar el básico del corpiño sobre la línea E – C, coincidiendo con la línea escuadrada
en E, hacia la derecha

95
Marcar primer piquete de pinza GG, mitad de pinza HH, continuar marcando por:
cuello, hombro, sisa, costado hasta llegar a AA
Hacer eje en el vértice de pinza FF, girar hacia la izquierda elevando el ángulo de
costado – cintura, hasta llegar a la línea paralela punteada del punto BB, terminar de
marcar costado desde AA hasta BB; formar la nueva pinza del costado.

E–F Hacia abajo largo de la falda (según diseño)


Escuadrar E hacia la derecha
E–G Hacia abajo altura de cadera
Escuadrar G hacia la derecha
G – G’ Hacia la derecha ¼ de contorno de cadera
Unir BB – G’ con línea curva de cadera
F – F’ Hacia la derecha ¼ de contorno de cadera
F–H Hacia abajo 1.5 cm
Unir con semicurva H – F
Ubicar mitad de la pinza (cintura, frente) escuadrar hacia
Abajo 10 cm de largo y conformar pinza en la falda.

Espalda

Ubicar el básico del corpiño espalda sobre la línea punteada, marcar


Centro atrás, cuello, hombro, sisa, costado y pinza.

C–D Hacia abajo largo de falda (según diseño)


C–I Hacia abajo altura de cadera
Escuadrar I hacia la izquierda
I – I’ Hacia la izquierda ¼ de contorno de cadera
Unir I’ con D’ con línea recta
Ubicar mitad de la pinza (cintura, espalda) escuadrar hacia
abajo 12 cm largo y conformar pinza en la falda

96
VESTIDO CORTE PRINCESA

Sobre el básico del vestido con pinza al costado marcar:

A Mitad de hombro
B Altura y separación de busto, o punto FF

97
C Centro frente del vestido
C – C’ Igual a la separación de busto
Unir con curva suave A – B y B – C’ con línea recta.

Separar cortando por donde se realizó el trazo quedando en dos partes: centro, frente
y costado.

Después de hacer el corte, la pinza del costado se elimina pasando al hombro,


cerrándola de arriba hacia abajo.

Colocar ambas piezas sobre otro papel dejando márgenes a ambos lados de 8 a 12 cm
para amplitud del vestido en la parte de abajo.

Trazar línea recta desde la cintura hasta la amplitud que se dio en la falda, rectificar el
largo y suavizar costado subiendo 1 cm en cada lado, rectificar ruedo.

En la parte de la espalda se hace el mismo procedimiento que en el frente, teniendo en


cuenta que la pinza al costado solo pertenece al frente.

98
VESTIDO CORTE FRANCÉS

Sobre el básico del vestido con pinza al costado marcar:

A Angulo hombro sisa


B Altura y separación de busto, o punto FF
C Centro frente de vestido
A – A’ Hacia abajo 8 cm
C – C’ Igual a la separación de busto

99
Unir con curva suave A’ – B
Unir B – C’ con línea recta

Separar, cortando por donde se realizó el trazo quedando en dos partes, centro frente
y costado.

Después de hacer el corte, la pinza del costado se elimina pasando al hombro,


cerrándola de arriba hacia abajo.

En la parte de la espalda se hace el mismo procedimiento que en el frente, teniendo en


cuenta que la pinza al costado solo pertenece al frente.

100
TRASLADO DE MITAD DE PINZA DE CINTURA AL HOMBRO

Sobre la base de corpiño delantero marcar:

A Mitad de hombro
Marcar base de corpiño delantero por: primer lado de pinza-cintura-centro frente
cuello- hombro hasta A
B Vértice de pinza
Hacer eje en el vértice de pinza, girar la base hasta que la mitad de pinza
quede sobre el primero y marcar A, determinando A’- hombro- sisa- costado-
cintura.
C Primer lado de pinza de cintura
D Segundo lado de pinza de cintura
A-B-C Unir en recta
C-E Hacia arriba 14 cm
E-D Unir en recta
A-F Hacia abajo 18 cm
A’-F Unir en recta

101
TRASLADO DE MITAD DE PINZA DE CINTURA AL COSTADO

Sobre la base de corpiño delantero marcar:

A Mitad de costado
Marcar base de corpiño delantero por: primer lado de pinza- cintura- centro f
F frente –cuello- hombro hasta A.
B Vértice de pinza
Hacer eje en el vértice de pinza, girar la base hasta que la mitad de pinza quede
sobre el primero y marcar A, determinando A’. Terminar de marcar costado y
cintura.
A-A’ Unir en recta al punto B
C Mitad de A-A’
C-B Unir en recta
Prolongar el costado del punto A hasta C y completar la pinza.

102
TRASLADO DE PINZA DE CINTURA A CENTRO FRENTE

Sobre la base de Corpiño delantero marcar:

A Mitad de centro- frente


Marcar base de corpiño delantero por: primer lado de pinza-cintura-centro frente
hasta A
B Vértice de pinza
Hacer eje en B, girar la base hasta que la mitad de pinza quede sobre el
primero y marcar A. Determinando A’. Terminar de marcar el corpiño.
A-A’ Unir en curva de costado.
Sirve para recogidos en centro – frente.

103
VESTIDO CON CUELLO ENTERIZO

Se deja una margen en la línea horizontal de 12 a 16 cm y otra en la línea vertical de 6


a 12 cm. Según el ancho de la solapa deseada: más 2.5 cm para el cruce de botones.
A partir de estas márgenes se realiza el trazo básico del vestido.

Procedimiento:

Se determina el largo de escote deseado y se une por una diagonal con el ancho de
escote ( se tiene en cuenta que la unión esté antes del cruce de botones).

A Unión de cuello y extensión de botones


B Unión cuello – hombro
C Igual a la medida de ancho de escote de la espalda
A-B Unir por recta, prolongar esta línea hasta el punto C.
D Escuadrar 1 cm. en C hacia la derecha para desahogo
B-D Unir en recta
D Escuadrar hacia la izquierda el ancho de cuello deseado E
Escuadrar E hasta la altura del hombro
F Ancho de solapa
Escuadrar escote hacia la izquierda para determinar el ancho de solapa
F-E Unir en recta
F-A Unir por semicurva

FALSO: Se procede a calcar todo el contorno del cuello incluyendo el largo total; se
entra a partir del ángulo cuello- hombro 6 cm que se unen con la altura y separación de
busto hasta el ruedo.

NOTA: En el ángulo cuello- hombro es indispensable hacer un piquete que separe las
costuras de hombro y cuello.

104
STRAPLE

Delantero

Marcar básico de la blusa delantera con pinza al costado

A Mitad de hombro
B Vértice de pinza superior
Unir con línea recta A – B
Prolongar línea del vértice de pinza inferior hasta el ruedo
C Centro frente- cuello
C–D Hacia abajo 15 cm (según diseño)
E Escuadrar sobre centro frente profundidad de sisa hacia l a
Derecha.
F Cruce de las líneas profundidad de sisa, A – B
F–G Hacia arriba 3 cm
Unir con línea recta GE – GD
H Mitad entre D – G
HI – HJ Hacia los lados 0.5cm
Unir I – J con línea recta hasta B
K Mitad entre G – E
KL – KM Hacia los lados 0.5 cm
Unir con línea recta L – M hasta B
GG’ – GG’’ Hacia los lados 0.5 cm
Unir con línea recta G’ – G’’ hasta B

105
Corrección de pinza centro frente

B Hacia abajo 8 cm, en ambos lados de la pinza,


Determinando N – N’
N – N’ Hacia los lados 0.75 cm, determinando O – O’
P – P’ Hacia adentro 0.75 cm, determinando Q – Q’
R Vértice de pinza inferior
Unir con línea recta B – O – Q – R y B – O’ – Q’ – R
Cerrar pinzas de corrección y pinza de costado

El estraple sale por:

D – H – G – K – E costado, ruedo, centro frente, D


Hilo de tela paralelo a centro frente
Doblez de tela por centro frente
Espalda

Marcar básico de blusa espalda con pinza al costado


Marcar línea de cintura completa
Escuadrar sobre centro atrás, profundidad de sisa hacia la izquierda

A Unión de sisa costado


A’ Línea de profundidad de sisa – centro atrás
A–B Hacia la derecha cm
Unir B con línea recta hasta la cintura
C Mitad de profundidad de sisa y línea cintura
Escuadrar C hacia el costado determinando el punto D
A – A’’ Hacia abajo 2 cm
Unir con curva suave A’ hasta B
Cerrar pinzas de corrección

106
La espalda sale por:

B costado, ruedo, C – A’’- B


Hilo de tela paralelo a centro atrás
2 x Talla

BÁSICO DE PANTALÓN DE DAMA

− Contorno de cadera ................96


− Contorno de cintura.................68
− Contorno de rodilla..................41

107
− Contorno de bota......................52

− Largo de tiro.............................24
− Largo total...............................105

Delantero

Trazar ángulo recto

A Vértice de ángulo
A–B Hacia abajo largo total
Escuadrar B hacia la derecha
A–C Hacia abajo largo de tiro
C–D Hacia abajo mitad entre C – B menos 5cm.
Escuadrar D hacia la derecha
C–E Hacia arriba 1/10 de mitad de contorno de cadera (4.8)
Escuadrar E Hacia la derecha
E–F Hacia la derecha ¼ de contorno de cadera
A–G Hacia la derecha igual a E – F menos 2.5 cm.
G–F Unir con línea recta y prolongar hasta la línea C
Encontrando el punto H.
G–I Hacia la izquierda ¼ de contorno de cintura más 1 cm
Para costura.
I – J Hacia arriba 0.5 cm.
Unir J con curva suave hacia la derecha
Unir con curva de costado J – E
H–K Hacia la derecha igual a C – E menos 0.5 cm.
H Trazar diagonal de 45º
H – H’ Sobre la diagonal 2 cm (2.5 cm ó 3 cm para tallas
Grandes

108
Unir con curva de tiro F – H’ – K
L Mitad entre C – K
Escuadrar L Hacia arriba y hacia abajo determinando
Línea de aplomo
L’ Cruce de línea D y línea de aplomo
L’ – M Hacia la derecha ¼ de contorno de rodilla
L’ – N Hacia la izquierda ¼ de contorno de rodilla.
L’’ Unión de B y línea de aplomo
L’’- O Hacia la derecha ¼ de contorno de bota
L’’- P Hacia la izquierda ¼ de contorno de bota
Unir MO – NP – NC con línea recta
Unir M – K con curva

El delantero sale por


P – N – E – J – G – F – H’ – K – M – O – L’’ – P
Hilo de tela por línea de aplomo.

Posterior

Trazar línea guía vertical


Ubicar el delantero coincidiendo línea de aplomo con línea guía y marcarlo con sus
líneas divisorias

Prolongar las líneas de:


− Altura de cadera
− Rodilla hacia los lados
− Bota hacia los lados

Q Mitad entre la línea de aplomo y


Q–F Unir con línea recta y prolongar hacia arriba
Q–R Hacia arriba constante de 4 cm
Escuadrar J sobre la línea de aplomo hacia la izquierda para

109
Prolongar nivel de cintura
R–S Hacia la izquierda cayendo sobre la línea escuadrada J, ¼ de
Contorno de4 cintura más 5 cm ( 3 cm para pinza y 2 cm
Para costura
E – E’ Hacia la izquierda constante de 3 cm.
E–K Unir con línea recta y prolongar hacia la derecha
K–U Hacia la derecha igual a la medida H – K del delantero
Unir F – U con curva
MM’ – OO’ Hacia la derecha constante de 2 cm.
NN’ – PP’ Hacia la izquierda constante de 2 cm
Unir con línea recta M’ – O’ – N’P – N’E’ – E’S
Unir con curva de tiro M’ – U

El posterior sale por:

P’ – N’ –E’ – S – R – Q – F – U – M’ – O’ - P’
Hilo de tela por línea de aplomo

110
AVIOS DEL PANTALÓN

Ubicación de Bolsillo en el Delantero

Marcar básico de pantalón

A Unión de cintura costado


A –B Hacia la derecha 4 cm.
B–C En diagonal hacia abajo y sobre el costado marcar 16 cm,
Boca de bolsillo.

Falso y Vista del Bolsillo

C–D Hacia abajo 3 cm.


D–E Hacia la derecha 1 cm, escuadrar un poco hacia abajo
E’ – B’ Trazar paralela de 5 cm Por B – C hasta la línea E

El falso sale por:

B – C – D – E – E’ – B’ – B

La vista sale por:

A – B’ – E’ – E – D – C – A

Fondo de Bolsillo

F Línea de aplomo cintura


F–G Hacia la derecha 4cm
G–H Trazar paralela a la línea de aplomo con un largo de 24 cm
(profundidad de bolsillo)
H–I Sobre G- H escuadrar hacia la izquierda hasta el costado

111
I–J Hacia la derecha 1 cm
E–J Unir con curva paralela al costado
K Mitad de J – H
K–L Hacia abajo 1.5 cm.
M Unión centro frente cintura
M–N Hacia abajo 10 cm.
Escuadrar N hasta la línea G – H encontrando el punto O
Prolongar a la derecha
N–P Hacia la derecha 1 cm
Unir con línea recta M - P
Unir con curva E – L terminando tangente a la línea O – H
Unir con curva N, tangente a la línea O – H

Primer fondo de bolsillo sale por: A – M – P – N, curva, E – D – A.


Segundo fondo de bolsillo sale por: B – C – D – E, curva, N – P – M – B.

Aletilla

M–Q Hacia abajo por centro frente 20 cm


MR – QS Hacia la derecha 5 cm
R–S Unir con línea recta
M – M’ Hacia la izquierda 1 cm para piquete doblez centro frente
Suavizar ángulo en Q – S

La aletilla sale por:

M–Q–R–M
Piquete por M – Q

112
Ubicación del bolsillo Falso y vista

Fondo de bolsillo Aletilla

113
REDUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA BOTA

− Marcar básico de pantalón delantero y posterior


− Determinar la nueva medida de de la línea de aplomo.
− Los nuevos puntos se llevan por el costado y la entrepierna a la altura del tiro.

114
DIFERENTES LARGOS DEL PANTALÓN

Marcar básico de pantalón delantero y posterior con sus líneas divisorias

SHORT

Delantero

A Unión de tiro y entrepierna


A–B Hacia abajo 5 cm
C Unión de costado tiro
C-B Unión en curva hacia arriba

Posterior

Leva el mismo procedimiento, solo que la curva se forma hacia abajo.

BERMUDA

Delantero

D Unión de línea de rodilla y aplomo


D–E Hacia arriba 5 cm
Escuadrar en E hacia los lados, determinando el largo

Posterior

Lleva el mismo procedimiento que el delantero.

NICKERS

115
Delantero

• D–F Hacia abajo 5 cm


Escuadrar en F hacia los lados determinando el largo.

Posterior

Lleva el mismo procedimiento que en el delantero.

PESCADOR

Delantero

G Unión de línea de aplomo y ruedo


H Hacia arriba mitad entre F – G
Escuadrar en H hacia los lados determinando el largo.

Posterior

Lleva el mismo procedimiento del delantero

TOBILLERO

Delantero

G–I Hacia arriba 5 cm


Escuadrar en I hacia los lados determinando el largo.
Posterior

Lleva el mismo procedimiento que en el delantero.

116
PANTALÓN CON TRES PRENSES

Marcar básico de pantalón delantero con línea de aplomo y rodilla.


De la línea de aplomo hacia el costado marcar dos espacios de 3 cm cada uno,
encontrando los puntos A – B.
Prolongar a paralela a la línea de aplomo, hasta la línea de rodilla, determinando A’.
De la línea de rodilla por el costado hacia abajo 8 cm, determinando A’’
Unir con línea recta A’ – A’’.
Prolongar B Paralela A, hasta la línea de rodilla, determinando B’
B’ – B’’ hacia arriba 9 cm.

117
De línea de rodilla por el costado hacia arriba 2 cm, determinando C.
Unir con línea recta B’’- C.

Calcar y recortar.
Abrir las líneas divisorias y la de aplomo, de la cintura hacia abajo sin desprender.
Trazar guía vertical.
Ubicar línea de aplomo sobre guía vertical y asegurar el segmento.
Dar aberturas de 4 cm entre cada segmento.
Corregir cintura y costado.

Nota

Si se requiere el pantalón con un prense, sólo se abre por la línea de aplomo, realizando
el mismo procedimiento que en el anterior.

118
PANTALON FEMENINO TEJANO

Este modelo de pantalon femenino tipo tejano es un pantalon ajustado y estrecho en bota
este trazo esta estudiado para ser adaptado a la confeccion en serie, aunque
naturalmente siempre sirve para hacerse sobre medida , cosa sin embargo no habitual

MEDIDAS:
Largo total……………………………………………………………………………… 105 cm
Cintura…………………………………………………………………………………... 72 cm
Cadera…………………………………………………………………………………… 100 cm
Ancho de bota…………………………………………………………………………. 23 cm

DELANTERO

Trazar linea vertical al lado derecho del papel, dejando espacio hacia arriba y hacia la
derecha.

A-B marcar largo de pantalon


A-C largo de tiro (un cuarto de contorno de cadera – 2cm)
D mitad de C-B mas 6 cm desde B hacia C
ESCUADRAR:
A-B-C y D
C-E hacia la izquierda 1/4 del contorno de cadera mas 1.5
E-F hacia la izquierda un 1/12 del contorno de cadera – 4.5 cm
G mitad de F-C mas 0.75 cm hacia C desde F
ESCUADRAR G HACIA ARRIA Y ABAJO
H union de G y linea B
A-I hacia la izquierda ¼ de contorno de cadera mas 0.75 cm
UNIR I CON E EN RECTA
E-E’ subir 3.5 cm para comienzo de curva
Marcar a cado lado del punto H la mitad del ancho de bota mas 1 cm. Ayando los puntos J
(H) K
L union de linea G con D

119
Marcar a cada lado del punto L la mitaddel ancho de bota mas 1.5 cm . Hallando M (L)N
unir en recta M-J y N-K
Unir en recta (punteada) F-M y a la mitad de la linea entrar 1 cm para la curva
Unir en linea (punteada) y a la mitad de la linea entrar 0.5 para la curva
I-O marcar un cuarto de contorno de cintura mas 2.5 cm
Unir en recta punteada O-C y a la mitad de la linea salir 0.75 para la curva
I-I’ bajar 1 cm
Unir en recta O- I
C-R Marcar 7 cm o 1/3 de A-C.
Escuadrar R hacia la izquierda hasta la linea del punto R’
Unir con punto curva de cadera la entrepierna y el costado desde la cintura hasta rodilla
como lo muestra la grafica

BOCA DEL BOLSILLO

O-T desde O por la cintura hacia la izquierda marcar 13 cm


O-S desde O por el costado hacia abajo marcar 9 cm
Escuadrar ambos puntos P-Q hasta T que formen angulo y suavisarlo.

POSTERIOR

Se trabaja sobre la parte delantera


prolongar hacia el costado I-R’ –E
prolongar hacia ambos lados L-H

ampliar bota 0.5 cm a cada lado hallando los puntos I (J) (K)2
ampliar rodilla 1.5 cm a cada lado ayando los puntos 3 (M) y (N) 4
unir en recta rodilla y bota
1-5 Marcar hacia la derecha 1/12 del contorno de cadera mas 0.5 cm
5-6 marcar hacia la derecha un cuarto de contorno de cintura mas 3.5 cm
E-7 entrar 1.5 cm.
Unir en recta 7-5 y extender la linea hacia arriba 5.5 cm al punto 8
9 union de linea R y linea 7-5
9-10 marcar hacia la derecha un cuarto del contorno de cadera mas 2.5 cm

120
Unir 6-8 en recta y 6-10 con curva de cadera suave extendiendola hacia abajo
Unir en recta punteada 4-10 y ajustar costado con curva de cadera.
7-11 hacia la izquierda marcar 1/12 del contornpo de cadera – 1.5
Unir en recta punteada 11-3
11-12 bajar 1 cm.
Unir en recta 12-G.
Unir en curva con el sisometro o con la curva de tiro 9 tangente a 12
Ajustar la entrepierna con curva de cadera paralela al deantero

COTILLA:

8-13 bajar 9 cm
6-14 bajar 6 cm
Unir en curva de cadera 13 con 14como lo demuestra el dibujo.
Deben darse costuras de 1 cm a cada lado del corte de la cotilla

NOTA: todas las costuras de este trazo estan cvalculadas en 1 cm.


Para la lavanderia dejense tambien unos 10 cm mas de largo y tenga en cuenta el
encojimiento de uno y hasta 2 tallas según el tipo de indigo.
Si se generan cortez en el plano deben dejarsen las costuras nesesarias.

121
BÁSICO DE CORPIÑO PARA ENTERIZO

Marcar base de corpiño por centro frente, cuello, hombro, sisa y hacer marca en sisa
costado. Escuadrar línea profundidad de sisa por centro frente.

A Unión de sisa costado.


A–B 2 cm para desahogo de contorno.
Colocar la base del corpiño espalda coincidiendo línea profundidad de Sisa
sobre línea prolongada y sisa costado sobre el punto B y marcar sisa,
hombro, cuello, centro atrás y hacer marca en cintura.
C 1/2cm hacia abajo.
D Centro atrás cintura.
Escuadrar E hacia el costado determinando cintura costado.
F Cintura costado.
F- I - F- J 2cm
Unir en recta I- C, J- D
Eliminar la pinza del hombro
El corpiño sale sin cintura.

122
BÁSICO DEL ENTERIZO

Delantero

Marcar básico del pantalón delantero con sus líneas divisorias.


Por la línea de centro frente descontar 1 cm de costura.

A Cintura costado
A–B 4cm
C 1/2cm A - B
Por línea de aplomo escuadrar BC
Colocar base del corpiño delantero coincidiendo unión de cintura costado sobre la guía B
y centro frente sobre la línea prolongada y marcar el corpiño completo.

D Unión de cintura costado del corpiño


Sobre la línea C escuadrar A determinando E
Sobre la línea C escuadrar D determinando F
G 1/2 E – F.
H Sisa costado
Unir en recta H - G.
Marcar 1cm de costura por hombro, sisa, H y G.
G` Unión de línea C y costura.
Unir en curva (de costado) G’ a la altura de cadera del pantalón.
Prolongar la línea de centro frente del pantalón hasta el cuello.

Posterior

Lleva el mismo procedimiento

123
BÁSICO DEL ENTERIZO

124
BÁSICO DE CHAQUETA

Trazar línea vertical y guía horizontal a la altura de la cintura del corpiño.


Sobre el básico de corpiño delantero marcar:

A Mitad de costado

Ubicar la base del corpiño delantero coincidiendo centro frente sobre vertical y cintura
sobre guía horizontal y hacer marca en A.
Hacer eje en el vértice de pinza, girar la base hasta que la unión de cintura costado
quede sobre la línea horizontal y hacer marca en, determinando A’ y costado.

B Vértice de pinza
BA - BA’ Unir con línea recta
C Mitad de A – A’
C-B Unir con línea recta
AC - CA’ Unir con línea recta, terminación del costado, cerrar pinza.
D Unión de líneas guías.
D-E Hacia la derecha ¼ de cadera.
Escuadrar en E hacia abajo
E-F Hacia abajo 20 cm
Escuadrar en F hacia la izquierda determinando ruedo.
D-G Hacia la derecha ¼ de cintura más 2 cm
F- H Hacia arriba 2 cm
G-H Unir con curva de costado
D - D’ Hacia la derecha 8.75 cm. (separación de busto)

A partir de D’ hacia la derecha, formar pinza de cintura con 2 cm de ancho, 14 cm hacia


arriba y 10 cm hacia abajo.
Unir vértice de pinza con B

Marcar los siguientes desahogos:

125
Revocar el cuello 2 cm paralelo a la curva del cuello
Alargar el hombro 2 cm
Bajar línea de profundidad 3 cm paralela.
Marcar 2 cm a todo lo largo del costado para desahogo en los contornos escuadrando
puntos de la primera pinza.
La base sale sin costuras.

Espalda

Trazar guía vertical hacia el lado derecho.


Marcar el básico de corpiño espalda completa incluyendo pinzas.

Escuadrar la unión de cintura costado hacia la derecha.

A Unión de líneas escuadrada y guía vertical.


A–B Hacia abajo 20 cm para completar el largo de la chaqueta.
Escuadrar B hacia la izquierda.
A–B Hacia la izquierda ¼ de contorno de cadera.
Escuadrar C hacia abajo determinando ruedo.
D Unión de C - B
D–E Hacia arriba 2 cm.
A–F Hacia la izquierda ¼ de cintura mas 4cm de pinza.
E- F Unir con curva de costado.
Completar pinza de 12 cm hacia abajo.
Marcar los mismos desahogos de la chaqueta delantera.
El básico sale sin costuras.

126
CHAQUETA SASTRE

Obtención de la Base de Chaqueta

Utilizamos el básico del corpiño frente y espalda y notamos como la pinza de cintura va
distribuida entre el centro frente, el costado y la parte restante quedando en la cintura.

Procedimiento

C-E trazar línea horizontal de 60 cm


Trazar línea punteada y paralela a C-E a 1.5cm escuadrar hacia arriba y hacia abajo en C
- E.
Ubicar el corpiño del frente exactamente sobre la línea C-E.
La pinza del centro frente se encuentra en el punto Z del corpiño.

Marcar 2cm de la pinza de cintura a primer, a partir del primer piquete de pinza GG.
La pinza del costado esta en el punto AA del corpiño.

Traslado de pinzas

Marcar desde GG, pasando por el centro frente hasta el punto Z donde esta situada la
pinza de centro frente.
Hacer eje vértice de pinza FF, girar hacia la derecha cerrando los 2cm marcados en la
pinza de cintura y marcar Z determinando Z` y terminar de marcar por el escote, hombro
sisa y costado hasta llegar al punto AA continuar girando hacia la derecha hasta que al
ángulo cintura costado o punto marcado con la letra BB, Quede sobre línea paralela
punteada que se encuentra a 1.5cm, de la línea C-E.
Formar las dos pinzas restantes tomando como vértice el punto FF.
F- E Igual a D-C 20cm, Escuadrar D.
F-G Igual a D - K 24cm. ¼ de cadera, Unir G- BB con línea recta

G - G’ 1cm para suavizar el ángulo

127
L- H 10cm de largo de pinza, formar la pinza en el vértice H

Espalda

Situar el corpiño de la espalda teniendo en cuenta que el ángulo cintura costado marcado
con letra B’ tope la silueta punteada paralela en C - E.

D-C Igual a 20cm, escuadrar D


D-K Igual a ¼ de cadera, 24cm, unir K con B’ con línea recta.
K 1cm para suavizar el ángulo.
N-O Bajar 12cm para pinzas de cintura, formar pinza formar pinza con el
vértice en O.

128
DESAHOGOS PARA LA BASE DE LA CHAQUETA

Se denomina desahogo a los centímetros demás dados a una prenda para mayor
comodidad.

Se hace necesario el aumento puesto que una chaqueta debe cubrir varias capas de la
tela, como: sostén, blusa, interlón, forro y por último esta el tejido exterior que cubre todo
lo anterior.

129
TRASLADO DE PINZA DE COSTADO AL HOMBRO

Procedimiento

A-B profundidad de pinza de costado.


C mitad de hombro.
FF Vértice de la pinza de costado.

Prolongar vértice de pinza de la cintura.


Trasladar la pinza del punto C en el hombro así:
Marcar desde B pasando por el costado, ruedo, frente, escote y hombro hasta C; Hacer
eje en vértice de pinza FF, girar cerrando toda la pinza de costado y marcar desde C,
determinando C’ pasando por el resto del hombro, sisa y costado hasta A.

130
UBICACIÓN DE LOS PATRONES FRENTE Y ESPALDA

Unir por la sisa y el ruedo ambos patrones, de tal forma que el centro frente y el centro
espalda, queden paralelos.
Trazar línea paralela punteada en ambos patrones, desde la amplitud de ancho de pecho
y ancho de espalda.
Observar figura:

131
OBTENCIÓN DEL COSTADILLO:

G Localización de ángulo costado sisa.


I Mitad entre E y G
K–L 2 cm.
M prolongación de E.
Unir I con K.
Unir los puntos I, L, M con rectas.
J A la mitad entre G y H.
N-O 4 cm.
P-Q 4 cm
N-R 1 cm.
P-S 1 cm.

Unir los puntos J, O, S como se aprecia en la gráfica.


Unir los puntos J, R, Q como se aprecia en la gráfica.
T-U 2 cm.
T’ - U’ 2 cm.
Unir U’ con U y esta última con la línea de ancho de espalda como se
aprecia en la gráfica.

Abertura de Espalda:

UV y U’ WW, marcar 5cm.

CRUCE PARA LA CHAQUETA SASTRE:

1–2 Marcar 2.5 para cruce.


Unir el punto 2 con el punto 5 (ángulo centro frente - ruedo), con línea
recta.
4–5 2cm

132
Unir punto 2 con punto 5 con línea recta punteada.

6–7 Marcar 7 cm para ancho de solapa.


Unir el punto 2 con el punto 7 para formar la solapa.
Marcar altura de bolsillo a 3 cm por debajo de la línea de cintura y un largo de boca de
bolsillo de 14 cm.
Observar gráfica.

133
CUELLO ENTERIZO SASTRE:

7–8 3.5 cm.


Unir punto 2 con punto 4con línea recta punteada e indefinida.
4–9 Aplicar la mitad del escote de espalda.
9 – 10 1 cm.
Unir punto 4 con punto 10 con línea recta.
Escuadrar en punto 10
10 – 11 Aplicar 7 cm.
8 – 12 3.5 cm.
Unir punto 11 con 12.
Observar gráfica.

134
BOLSILLO DE RIBETE

Ribete de Bolsillo

Se corta del mismo tejido exterior.


1–2 Marcar ancho de bolsillo 13 cm.
1–3 Aplicar e largo la amplitud de la boca de bolsillo más 4 cm.(18 cm).

Vista de Bolsillo

(Cortarlo del mismo tejido exterior).


4–5 Largo de boca de bolsillo más 2 cm.
4–6 Aplicar de ancho 11 cm aprox.

Figura 54. Vista de bolsillo

Forro de Bolsillo
(Cortar en tejido apropiado)
7–8 Largo 34 cm.

135
7–9 Ancho: Marcar el largo de la boca del bolsillo más 6 cm.

DESPIECE DE CHAQUETA

Marcar por separado delantero, espalda, costadillo para marcar todas sus partes y líneas
divisorias.

Plantillas del Delantero


Con esta se marcan bordes de costura.

Delantero

Dar costura de 1 cm por solapa, extensión, hombro, sisa y costado.


Por línea de ruedo marcar hacia abajo 4 cm de dobladillo.
Hilo de tela paralelo a centro frente.
Entretela: Es la misma plantilla del delantero.

Falso

A Unión de cuello, hombro


A-B Hacia la derecha 7 cm.
C Unión de centro frente y dobladillo.
C-D Hacia la derecha 7 cm.

136
B-D Unir con curva de costado.

El falso sale por:

A-B-D-C, extensión, solapa, cuello


Hilo de tela paralelo a centro frente costura
Entretela: Sale sin costura y sin dobladillo.

Forro Delantero

Marcar línea paralelo de 2 cm hacia la izquierda de la línea del falso.


Hacia arriba 2 cm de dobladillo.
Marcar en el hombro hacia la derecha 1 cm para flojo.

Plantillas de Costadillo
Con estas se marcan líneas de costura

Costadillo

Dar costuras de 1 cm para cortes y sisa.


Marcar 4 cm de dobladillo.
Hilo de tela paralelo a costado.
Entretela: De la línea de profundidad de sisa hacia abajo.
Marcar paralela de 5 cm.
Sale desde sisa hasta la paralela.

Forro del costadillo.


Igual al costadillo, menos 2 cm en el dobladillo

Plantilla espalda
Con estas se marcan bordes de costura

Espalda

Dar costuras de 1 cm por centro atrás, hombro y sisa.

137
Marcar 4 cm de dobladillo

Hacia la izquierda de la unión de sisa y costado marcar 1.5 cm


Dar 1 cm de costura desde el dobladillo hacia arriba hasta la cintura por el costado y
unirlo a 1.5 cm de la sisa.
Hilo de tela perpendicular a la profundidad de sisa
Entretela: Hacia adentro marcar líneas paralelas de 5 cm.
Sale por cuello, hombro, sisa, y hacia abajo línea de profundidad de sisa.

COGOTERA O FALSO CUELLO ESPALDA

A Unión de centro atrás - cuello.


A-B Hacia abajo 7 cm.
C Unión de cuello, hombro.
C-D Hacia la izquierda 7 cm.
B-D Unir con curva.

La cogotera sale por:

A-B-D-C-A.
Doblez de tela por centro atrás.
Hilo de tela paralelo a centro atrás.
Entretela: Menos 1 cm de costura en el hombro.

Forro Espalda

Hacia el cuello marcar con curva paralela, 2cm para el falso.


Dar costura de 1 cm por centro atrás.
Desde la paralela del cuello 0.5 cm para flojo.
Hacia arriba 2 cm de dobladillo.

Costuras igual a la espalda, solo se aumentan 0.5 cm en el hombro para flojo.

Bolsillo de la Aletilla

138
A Unión de costado interior delantero y profundidad de sisa.
A-B Hacia la izquierda 4 cm.

B-C Hacia arriba 0.5 cm.


B-D Hacia la izquierda 9 cm (boca de bolsillo).
D-C Unir con línea recta.
Escuadrar hacia arriba CE- DF 2 cm.
F-E Unir con línea recta.

La aletilla sale por:

E-C-D-F-E.
Doblez de tela por F-E.

Marcador de Aletilla

Hacia la derecha prolongar la línea F-E hasta la sisa.


F-G Hacia la izquierda prolongar 3 cm.
G-H Escuadrar hacia abajo 7 cm.
Escuadrar H hasta el costado.

El marcador sale por:

E-C-D-F-G-H, costado, sisa, E.

Ubicación Bolsillo de Cintura

Unión de centro frente – cintura.


I-J Hacia la derecha 8 cm.
J-L Escuadrar hacia abajo 4 cm.
L-M Escuadrar hacia la derecha 15 cm (boca de bolsillo).
L-N Unir con línea recta.

Marcador de Bolsillo de Cintura

139
N-O Escuadrar hacia abajo 5 cm.
Escuadrar O Hacia la izquierda hasta la extensión.

Prolongar I hacia la izquierda hasta la extensión.

El marcador sale por:

I-J-L-N-O extensión, I.

Marcador del Cuello:

Se utiliza para marcar margen de costura y entretelas.

Pie de Cuello

Dar costuras de 1 cm alrededor del cuello en el borde exterior.


El pie de cuello va por debajo.
Hilo de tela centro atrás al sesgo.
Doblez de tela por centro atrás.

Tapa de Cuello

Dar costuras de 1 cm alrededor del cuello.


Marca ¼ de cm para desahogo en el borde exterior.
Hilo de tela paralelo a centro atrás
Doblez de tela por centro atrás.

MANGA SASTRE

Medidas a utilizar

Largo de manga exterior 60 cm.


Contorno de brazo 35 cm.
Contorno de puño 28 cm.

140
PROCEDIMIENTO MANGA EXTERIOR

A-B Aplicar 60 cm de largo de la manga. Escuadrar en A y en B.


A- C Aplicar 19 cm de la mitad del contorno del brazo mas 2 cm, Escuadrar en C
A – D 15 cm, de profundidad de copa, que se obtiene de dividir la periferia de la sisa
entre 3, escuadrar en D
E - B Mitad entre E’ y B (tenga en cuenta que E’ esta a la mitad entre A y D); escuadrar
en E para conformar la línea del codo.
A-F cm de 1/3 de A- D. Escuadrar en F. como lo muestra la figura.
G - H 2 cm de aumento.
I A la mitad entre A - C. Escuadrar en I hasta el ruedo.
J A la mitad entre A - I. Escuadrar en J prolongando línea recta hasta la línea de
profundidad de copa.
K Mitad entre C-I más 1 cm. Escuadrar en H hasta la línea de profundidad de copa.
Unir con una primera curva los puntos H-I-F y luego trazar la curva definitiva
como lo muestra la figura
M – N 2.5 cm.
N - O Aplicar 14 cm, de la mitad de contorno del puño más 2 cm. Unir H con L, L con N y
esta última con O (líneas rectas).

TRAZADO DE LA MANGA INTERIOR O ENTRE MANGA

Procedimiento

H-P 4cm.
L-Q 4 cm.
N-R 4 cm.

Unir con rectas los puntos P-Q-R.

S mitad entre P y T.

141
Bajar en S 1cm.

Conformar la curva de la sigla de la entre manga, uniendo los puntos F, S y P.

O-V 12 cm.
V-W 4 cm.
O-B 4 cm.

Marcarlos por separado la manga exterior y la entre manga con las costuras y los
correspondientes piquetes se ensamble, además las flechas indicativas del hilo de la tela.

142
ESCALADO

Se entiende por escalado la obtención técnica de las tallas en forma ascendente o


descendente conservando sus mismas características, tomando como guía una base o
matriz.

En el escalado geométrico se utiliza el plano cartesiano, en el cual se conforman


cuadriculas en su construcción y donde se aplican las proporciones requeridas para cada
talla en sentido horizontal y vertical.

Elementos que se Deben Tener en Cuenta

La diferencia: Es lo que hay en centímetros de una talla a otra. Así:

Tabla 2. Relación de Tallas y sus diferencias.

Tallas Diferencias
4 6a8
4 8 a 10
4 10 a 12
6 12 a 14

143
6 14 a 16

Hay que tener en cuenta que la diferencia va de 4 en 4 hasta la talla 12, y de esta en
delante de 6 en 6.

La proporción: Es el resultado de dividir la diferencia entre 4. Así:

Tabla 3. Relación de Tallas, Diferencias y Proporciones

Tallas Diferencias Proporción


6 a 8 4/4 1
6 a 10 8/4 2
6 a 12 12 / 4 3
6 a 14 18 / 4 4.5
6 a 16 24 / 4 6
6 a 18 30 / 4 7.5
6 a 20 36 / 4 9

Líneas Guías para el Escalado


Para un correcto escalado, es indispensable valerse de unas líneas guías, que como su
nombre lo indica, nos guiaran para tal efecto. Son las siguientes.

Línea RS: situado en el centro frente y centro espalda de los patrones del frente y la
espalda respectivamente.

Línea 1A: localizada en la línea de profundidad de sisa de ambos patrones.

Línea 2A: paralela a la anterior y a una distancia que se explicara más adelante.

144
Distribución de la proporción sobre las líneas guías:

De 1 a 3 y de 2 a 4: Marcar proporción completa

De 1 a5 y de 2 a6: Marcar media proporción

De 1 a 7 y de 2 a 8: Marcar un cuarto de proporción

9 hacia S: Marcar un cuarto de proporción

10 hacia R: Marcar un cuarto de proporción

145
ESCALADO DEL CORPIÑO
Frente

Procedimiento:

7 – 8 / guía: marcar escote


7 – 8 / 9: marcar hombro
7 – 8 /10: marcar cintura hasta el segundo piquete de la pinza.
5 – 6 / guía: marcar la sisa.
3 – 4 / guía: marcar costado
3 – 4 / 10: terminar de marcar costado, hacer marca en cintura y
unir hasta el segundo piquete de la pinza. Ajustar extremos

Espalda

Procedimiento:

7 – 8 / guía: marcar el vértice de pinza de espalda

146
7 – 8 / 9: marcar escote, hombro, piquetes de pinza del hombro y
Vértice.
7 – 8 / 10: marcar cintura hasta el segundo piquete de pinza.
5 – 6 / guía: marcar sisa.
3 – 4 / guía: marcar costado
3 – 4 / 10: terminar de marcar el costado, hacer marca en la cintura y
unir con una línea recta al segundo piquete de la pinza.
Ajustar extremos.

ESCALADO DE LA BASE DE BLUSA CON PINZA

Marcar las mismas líneas guías, pero la línea 2B, localizarla a 6cms antes del ruedo de la
blusa.

Distribuir las proporciones en la misma forma.

147
Procedimiento para escalar

Frente

7 – 8 / guía: Marcar escote y vértice de la pinza del costado.


7 – 8 / 9: Marcar hombro.
7 – 8 /10: Marcar ruedo hasta la mitad, vértice de la pinza de la cintura
y puntos de amplitud de la misma.
5 – 6 / guía: Marcar sisa.
3 – 4 / guía: Marcar costado hasta la cintura y piquetes de pinza del costado.
3 – 4 / 10: Marcar piquete de cintura, terminar costado y ruedo.
Ajustar extremos.

148
Espalda

7 – 8 / guía: Marcar vértice de pinza de espalda.


7 – 8 / 9: Marcar escote, hombro, pinza de hombro y vértice de la pinza de la
Cintura y perfecciones de amplitud de la misma.
5 – 6 / guía: Marcar sisa.
3 – 4 / guía: Marcar costado hasta cintura.
3 – 4 / 10: Marcar piquete de cintura, terminar costado y ruedo.
Ajustar extremos.

A continuación se muestran algunas gráficas de escalado en otras prendas:

149
150
151

También podría gustarte