Está en la página 1de 46

2.

Propagación de las Señales

Rubén Canga
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de señales.
ž Existen dos formas de propagar las señales de
radio.
De manera guiada, utilizando líneas de
transmisión.
De manera no guiada, utilizando la atmósfera
como medio de transmisión.

ž Dentro de cada uno de estos grandes grupos,


disponemos de varias opciones en función de los
componentes de frecuencias de las señales que
tenemos que transmitir.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales

ž Propagación no guiada: Existen dentro de


este grupo 4 opciones.

Propagación de ondas de Superficie.


Propagación de ondas Ionosféricas.
Propagación de ondas Espaciales.
Propagación de ondas por dispersión
troposférica.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales

ž La propagación de la onda depende de la


situación del trayecto, suelo, colinas,
edificios, vegetación.
ž De las características del terreno como la
conductividad.
ž De las propiedades físicas como
precipitaciones, absorción por gases y
vapores.
ž De la frecuencia y de su polarización.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales

ž Ondas de Superficie: Es una señal de radio


que viaja a lo largo de la superficie de la tierra,
también denominada onda de tierra.

ž La propagación se produce por difracción de la


señal. Esta se produce cuando la longitud de onda
es mayor que las dimensiones del objeto.

ž Se utiliza en frecuencias de transmisión muy bajas


normalmente en la banda de LF, MF y HF por
debajo de los 30 Mhz.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales

ž Estas señales de baja frecuencia tienen


longitudes de onda muy grandes y tienden por ello
a seguir la curvatura de la tierra propagándose
más allá de la línea del horizonte.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales
ž Cuanto mayor es la longitud de onda de la señal,
menor atenuación por absorción sufre por los
elementos de la superficie como árboles,
montañas y edificios. (Frecuencias bajas del
espectro hasta la OM).

ž Para mejorar la propagación de estas señales de


superficie se suele utilizar polarización vertical.

ž Las señales en LF tienen poco ancho de banda y


debido al tamaño necesario de las antenas, no
son muy utilizadas por estaciones comerciales,
(Francia). Señales horarias, aplicaciones militares.
ž Mayoritariamente se utiliza la OM para Broadcast
comercial.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

ž
Propagación de Señales

Propagación por difracción. Filo de navaja.


Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales

ž La señal se atenúa con el cuadrado de la


distancia.

P1= Pt / r12

P2= Pt / r22
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales
ž Onda Ionosféricas. Se produce este tipo de
propagación en señales de radio comprendidas entre
los 1.5 MHz y los 30 MHz, para enlaces por encima
de los 100 Km. Señales HF o Decamétricas.

ž Tiene lugar por reflexión en las capas altas ionizadas


de la atmósfera.

ž Se consiguen grandes alcances pero con cierto grado


de inestabilidad.

ž Son muy útiles sobre todo en casos de catástrofes y


emergencia.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales
ž Por debajo de 1.5 Mhz las señales sufre mucha
atenuación por absorción, mientras que por encima de
30 Mhz, las señales atraviesan estas capas de la
ionosfera.
ž Presenta algunos inconvenientes que son:

— El carácter aleatorio de las capas de la ionosfera.


— La presencia de ruido en las bandas.
— La existencia de elevados niveles de interferencias por
el alto nivel de uso de las bandas.
— Desvanecimiento por multitrayecto. Fading.
— Valores reducidos de frecuencias, limitan el ancho de
banda y la capacidad del canal.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales

ž La ionosfera es una región ionizada que se


forma al incidir los rayos X y ultravioleta
procedentes del Sol.

ž Esta zona se extiende entre los 60 km y


500 km formando capas de distinta
ionización.

ž Las capas están nombradas como D, E y


F, que a su vez se subdivide en F1 y F2 .
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales

ž La capa más utilizada en HF para larga


distancia es la F2.
ž El grado de densidad de ionización varía
en función de:

— La radiación solar. (Predicción por manchas


solares y ciclos solares).
— La situación geográfica.
— La estación del año.
— La hora del día.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

ž
Propagación de Señales

Mapas de predicción de propagación.


Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales
ž Para poder utilizar estas capas de manera
optima es necesario emitir con un
determinado ángulo y unos limites de
frecuencia.

ž Existe dos limites de frecuencia, un limite


es el MUF y otro limite es el LUF.

ž MUF, máxima frecuencia utilizable para un


enlace ionosférico.

ž LUF, mínima frecuencia utilizable.


Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

ž
del día.
Propagación de Señales

Predicción de MUF en función de la hora


Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales

ž Por encima de la MUF, la señal atraviesa las


capas sin producirse reflexión.
ž Por debajo de la LUF la señal es muy atenuada
por la absorción y los niveles de ruido.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales
ž Propagación por ondas espaciales. Para
frecuencias superiores a los 30MHz la
propagación se realiza a través de las capas
bajas de la atmósfera (Tropósfera).

ž Tres sub-modos:
— Onda directa, enlaza Tx y Rx directamente.
— Onda Reflejada, enlaza Tx y Rx mediante
una reflexión de la onda en el terreno.
— Ondas multitrayecto, son ondas que
alcanzan el Rx tras sufrir reflexiones en
estratos troposféricos.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

ž
Propagación de Señales

Distribución de las capas de la atmósfera


Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales

ž La onda espacial es en general estable,


aunque esta, en teoría, limitada al alcance
óptico entre Tx y Rx (LOS).
Dv= 4.1(√Ht + √ hr)

Dv= Km
Ht y hr= m
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales

ž No obstante, no siempre tenemos, como es el


caso de la emisiones VHF de FM, línea de visión
entre el Tx y el Rx, pero en función de la
frecuencia, las reflexiones y multitrayectos de la
señal, permiten la recepción del a señal.

ž Cuando estas señales multitrayecto no llegan en


fase a la antena de Rx pueden producir el
desvanecimiento del radioenlace.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales

ž La propagación espacial es común enlaces


terrestres , es habitual su utilización en los
enlaces de alta capacidad en el rango de las
microondas, debido al margen de frecuencias
donde se encuentran.
ž
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales

ž Las señales de radio sufren una


atenuación en el espacio libre. El caso más
favorable es el que nos calcula la mínima
pérdida que vamos a tener en el espacio
libre y que está definida por la ecuación de
Friis:

Lbf (dB)= 32.45 + 20 Log F(Mhz) + 20 Log d(Km)

Lbf (dB)= 92.45 + 20 Log F(Ghz) + 20 Log d(Km)


Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales

ž Seguidamente se van añadiendo a estas


pérdidas factores de corrección en función de
las características del medio, la frecuencia, la
presencia de obstáculos, la influencia de la
lluvia y los agentes gaseosos, etc.

ž Hay otros factores que influyen en la


propagación de señales como son la refracción
junto a la reflexión y la difracción que ya hemos
visto con anterioridad.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales

ž La Refracción se produce cuando las señales


de radio pasan de un medio a otro con distinto
índice de densidad, originando un cambio de
ángulo y velocidad de propagación.

ž En el caso del aire, este índice va a variar en


función de la temperatura, la presión
atmosférica y la presión de vapor de agua,
generándose canales de radiofrecuencia.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales

ž En circunstancias normales no es problema, esto


efecto se compensa con los anchos del haz de
las antenas.

ž En circunstancias menos usuales, las señales de


radio pueden quedar atrapadas en este canal
que se a formado, produciendo así un
desvanecimiento del radioenlace.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales

ž Este tipo de fenómenos es muy común en zonas


de gran inversión térmica, como llanuras
desérticas y sobre grandes masas de agua,
mares, lagos, etc.

ž En Gijón se aprecia mucho en los meses de


verano, cuando por la temperatura aumenta la
evaporación del mar.

ž Se puede escuchar emisoras de FM de Francia e


Inglaterra, así como frecuencias utilitarias de
estos países.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales

ž La Reflexión de las señales de radio se produce


cuando la señal incide con un determinado ángulo
sobre una superficie y esta es reflejada con un
ángulo diferente.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales

ž Es tipo de comportamiento de la señal tiene


algunas ventajas y algunos inconvenientes.

ž La reflexión ayuda a la propagación de las


señales en aquellos lugares donde no
tenemos visión directa con el Tx, como puede
ser las emisoras de FM en la banda de VHF
en ciudades y zonas montañosas.

ž Esta característica es utilizada también para


hacer repetidores de señal pasivos, de
manera que usando una superficie metálica a
modo de espejo, podemos unir dos puntos sin
visión óptica. (Ibias enlace de telefónica).
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales

ž Si la señal reflejada llega en fase a la


antena de Rx, puede tener efectos
beneficiosos, dependiendo de los tiempos
de retardo de la señal, de forma que puede
hacer aumentar el nivel de Rx
ž Pero si no llega en fase, o tiene mucho
retardo, puede producir desvanecimientos
o interferencias en el enlace (Doble
imagen Tv analógica y fading en radio).
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales
ž En la práctica se procura ajustar la altura de las
antenas de manera que la señal directa y reflejada
lleguen en una fase conocida.
ž Puede ser minimizado utilizando vanos que pasen
por zonas reflectoras pobres.
ž Muchos problemas en zonas marinas por
diferencia de mareas.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales

ž Algo que tenemos que tener muy en


cuenta a la hora de hacer un radioenlace
son las zonas de Fresnel.

ž El frente de ondas propagado por una


antena se va desfasando a medida que se
aleja del eje longitudinal de propagación,
definiéndose la primera zona de Fresnel
cuando la señal esta desfasada 90º con
respecto a la señal longitudinal, la segunda
entre los 90º y 180º, y así sucesivamente.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales

ž La señales de radio forman anillos concéntricos


alrededor del eje y la mayor densidad de energía
se concentra en la primera zona de Fresnel.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales

ž En frecuencias inferiores a 3 Ghz, tenemos que


tener libre al menos el 70% de la primera zona
de Fresnel.
ž Para frecuencias superiores a 3 Ghz 100%.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales
ž La fórmula para calcular estas zonas de Fresnel
es:

ž Donde tenemos
d1: Distancia del Tx al plano considerado (Km).
d2: Distancia del plano considerado al Rx (Km).
f: Frecuencia de la señal (Mhz).
n: Orden de la zona de fase Fresnel.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Propagación de Señales
ž Tenemos que dejar en la medida de lo posible
siempre la primera zona de Fresnel libre y
procurar bloquear por completo la segunda zona
de Fresnel, mejorando con esto la fiabilidad del
radioenlace.
ž En caso de vanos sobre terrenos muy llanos como
arenales y grandes superficies de agua, es
recomendable no instalar las antenas a la misma
altura en torre de con el fin de remover el punto de
inflexión del área de recepción de la antena.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Bibliografía del curso.

ž Transmisión por Radio*.


— Jose María Hernando Rábanos.
— Editorial Universitaria Ramón Areces.
ž Antenas*.
— Ángel Cardama Aznar, Lluís Jofre Roca, Juan Manuel Rius
Casals,Jordi Romeu Robert,Sebastián Blanch Boris.
— Ediciones UPC, Universidad Politécnica de Cataluña.
ž Las Antenas.
— R.Brault y R.Piat.
— Editorial Paraninfo.
ž Cálculo de Antenas
— Armando García Dominguez.
— Editorial Marcombo
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Bibliografía del curso.

ž Manual de Comunicaciones por Radio*.


— R.Harold Kinley.
— Ediciones Ceac.
ž Sistemas de Comunicaciones*.
— Heathkit Educational System. Heath Company Benton Harbor,
Michigan.
— Editado por Comercial A.Cruz S. A. Montesa 38 Madrid.
ž Electrónica de Comunicaciones.
— Manuel Sierra Perez, Belén Galocha Iragúen, Jose Luis
Fernandez Jambrina, Manuel Sierra Castañer. Universidad
Politécnica de Madrid.
— Editorial Pearson.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Bibliografía del curso.


ž Postgrado Especialista Universitario en Telecomunicaciones.
— Profesorado: Gloria María Torralba Collados, Vicente Gonzalez Millán,
Julio Martos Torres, Enrique J, Sanchis Peris, Jesus Soret Medel,
Nestor García García.
— Universidad de Valencia.
ž Recursos de Internet.
— http://www.upv.es/antenas/, página de la universidad de Valencia.
— http://miguel-ferrando.blogspot.com/, blog dedicado a las Antenas,
catedrático de la Universidad de Valencia.
— http://webs.uvigo.es/servicios/biblioteca/uit/body.htm,
recomendaciones UIT, Universidad de Vigo.
— http://www.gr.ssr.upm.es/docencia/grado/csat/, Universidad de Madrid.
— http://personal.us.es/murillo/ Profesor de la Universidad de Sevilla.
— http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada.
— http://www.mityc.es/telecomunicaciones/es-ES/Paginas/index.aspx.
Curso de Iniciación a las Telecomunicaciones. CPR de Avilés. Marzo de 2011 Rubén Canga Feito

Bibliografía del curso.


ž Recomendaciones UIT
— UIT – R BS.412-9-1998 , Planificación de Radio difusión sonora en
FM, ondas métricas.
— UIT – R BS. 1698 -2005 Evaluación de Campos sistemas Tx.
— UIR- R P.453-9 -2003 Índice de refracción radioeléctrica.
ž Catálogos, notas técnicas y manuales de distintos
fabricantes disponibles en Internet:
— RVR, Harris,Nautel,Vimesa, Icom.
— Rymsa,Moyano,Televés.
— Exir broadcasting, Spinner, Andrew, RFS.
— Crushcraft, Mosley.
— Rohde and Schwarz, Tektronics, HP.
— Audemat, Axel, Orban.
— Dehnventil.
Fin

FIN

También podría gustarte