Está en la página 1de 14

Unidad 2

Temario

I. Desestigmatización, mitos y realidades de los consumos


problemáticos de sustancias psicoactivas. Problemáticas asociadas.
II. Impacto de la problemática del consumo de sustancias psicoactivas
en el ámbito laboral y sus consecuencias. Factores de riesgo y
protección. Violencia. Perspectiva de género.
· UNIDAD 2 · PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

· 32 · Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides ·

Introducción
Las organizaciones laborales representan uno de los sectores más
poderosos de la sociedad desde el punto de vista económico, político y
mediático. Pueden y deben usar este poder para formar opiniones
favorables y movilizar así a otros sectores.

Tienen un rol estratégico en la formación de una sociedad más equitativa y


más integrada. Por esto, deben ir más allá de lo exigible por ley.

Las empresas deben involucrarse como actores estratégicos


compatibilizando virtud e interés. En esta cultura de la Responsabilidad
Social Empresaria, las organizaciones laborales pueden implementar un
conjunto de prácticas y procedimientos administrativos de calidad, que
suponen un cambio en las prioridades de la organización.

Dentro de este marco abordar la prevención del consumo problemático en el


trabajo, implica el desarrollo de políticas, estrategias y acciones solidarias,
que respeten la dignidad de las personas e incluyan la protección y el
cuidado de su capital humano con la consiguiente inversión en el
aprendizaje y sostén de hábitos saludables. Es por ello, que se desarrollarán
conceptos sobre los factores de riesgo y de protección en el ámbito laboral y
el impacto del consumo problemático en este contexto. Los factores de
riesgo pueden aumentar la vulnerabilidad de una persona para el abuso de
drogas, y los factores de protección que pueden disminuir ese estado. Es
importante notar, sin embargo, que la mayoría de las personas que tienen
un riesgo para el abuso de las drogas no comienzan a usarlas ni se hacen
adictos. Además, lo que constituye un factor de riesgo para una persona,
puede no serlo para otra.

El módulo dos nos va introduciendo en conceptos más relacionados a la


problemática del consumo en el ámbito específico de lo laboral.
Comenzaremos trabajando con representaciones, imaginarios sociales,
conceptualizaciones y mitos que tenemos sobre las diferentes prácticas
vinculadas al consumo de sustancias, para luego reflexionar sobre los
mismos y su relación con la problemática, ya no de forma abstracta o
general como en el primer módulo, sino buscando integrar los conceptos de
ambos módulos en lo que refiere al ámbito laboral.

Por ejemplo, a partir de los conceptos teóricos del módulo uno en relación a
la sociedad de consumo, entenderemos mucho más y podremos trabajar a
fondo las implicancias que tienen las representaciones sociales que nos
atraviesan sobre quiénes consumen y cuándo, qué, cómo y dónde en el
ámbito laboral.

Todas las problemáticas sociales tienen el común denominador de que


generan angustias, preocupaciones, participación en su resolución y
diferentes posicionamientos en la opinión pública. Es por ello que en este
PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL · UNIDAD 2 ·

· Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides · 33 ·

módulo queremos considerar cómo esta problemática social se relaciona con


otras. El consumo de sustancias, como toda problemática social, requiere,
primero, informarse, para luego pensar posibles abordajes. Necesita de una
intervención por parte de diferentes disciplinas y sectores involucrados. Es
necesario tener en cuenta que el consumo de sustancias psicoactivas puede
ser causa o consecuencia de otras problemáticas.

Objetivo Específicos

 Sensibilizar sobre los factores que protegen y exponen en relación al


consumo de sustancias.

 Fomentar la desestigmatización de los sujetos que están en


situaciones de consumo problemático.

 Coadyuvar al reforzamiento de los factores de protección y


disminución de los factores de riesgo en nuestro ámbito de trabajo.

 Conocer los lineamientos generales que deben regir una política


preventiva.

I. La importancia de no estigmatizar

El consumo problemático de sustancias psicoactivas supone una importante


carga y un verdadero problema de salud para los individuos y las
sociedades en todo el mundo. En algunas comunidades marginadas, las
cuales pueden ser encontradas incluso en los países desarrollados, el uso
problemático de sustancias psicoactivas ha llegado a ser un problema de
salud endémico que se relaciona de modo estrecho a una serie de
problemas sociales relacionados con la violencia, la delincuencia organizada,
el desempleo o la educación deficiente.

En la Argentina, es posible establecer un vínculo entre el consumo de


sustancias más peligrosas como la pasta base de cocaína, la pobreza
estructural y las diversas condiciones sociales de marginación, en tanto que
el uso problemático se trata de una cuestión compleja con implicancias
sociales preocupantes, tal como la violencia y la delincuencia, resultando
esperable que los consumidores problemáticos sean percibidos como más
peligrosos que aquellos individuos que presentan otros problemas de salud
mental, siendo esta percepción un generador de interpretaciones moralistas
y reacciones punitivas frente a los comportamientos de este grupo
vulnerable. No hay nada que pruebe que un acto criminal no hubiera tenido
lugar si el individuo no hubiera estado bajo el efecto de una sustancia. Por
· UNIDAD 2 · PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

· 34 · Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides ·

otra parte, si las sustancias incitaran a cometer hechos delictivos: cómo se


explicaría que la mayoría de los consumidores no los cometen.

La estigmatización puede dificultar a los consumidores problemáticos de


sustancias a buscar ayuda y asistencia a tiempo. Las personas con
problemas de consumo muchas veces no acceden a un dispositivo de
tratamiento, no sólo por la negación de su condición, sino también por estar
más preocupados por el qué dirán, ya que los prejuicios asociados a esta
problemática siempre son de carácter negativo, generando vergüenza y
aislamiento. El sistema de estigmatización funciona a través de la culpa, la
sanción y alzar juicios de valor en lugar de proporcionar tratamientos u otro
tipo de ayuda que permita cambiar el comportamiento del sujeto. El
imaginario colectivo naturaliza la idea de que aquellas personas que están
saliendo de un consumo problemático siempre se encuentran al borde de
una recaída, siendo la misma en muchas ocasiones parte de la
recuperación. Esto tiene un enorme impacto en sus vidas cotidianas, porque
la mirada del otro condiciona su proyecto de futuro y su autoestima. Esto se
ve reflejado, por ejemplo, en las oportunidades laborales, porque muchas
veces se piensa o se teme en que puede resultar un problema para la
organización desde todos los aspectos, pero no se tiene en cuenta que el
trabajo es un factor de protección que fortalece a las personas.

Cuando la estigmatización y el prejuicio hacia los consumidores implican la


adopción de conductas de rechazo, en diferentes matices y dimensiones,
hablamos de discriminación.

Promover una mirada sobre los consumidores de sustancias que tienda a no


estigmatizarlos y que busque reforzar el tejido social donde éstos se
encuentran, significa posicionarnos en el paradigma de los Derechos
Humanos.
PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL · UNIDAD 2 ·

· Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides · 35 ·

Entendemos por Derechos Humanos todas aquellas condiciones que


permiten a un sujeto desarrollarse plenamente. En este sentido,
consideramos que una persona que puede llevar adelante un proyecto de
vida, se encuentra más fortalecido para evitar padecer un consumo
problemático, así como para superarlo. Para ello, es fundamental pensar la
problemática desde esta perspectiva, porque ella nos permite desplegar
estrategias de inclusión social, que recuperen dimensiones como la
tolerancia a la diferencia, la libertad individual y el reconocimiento de la
persona con consumo problemático como un sujeto padeciente que tiene el
derecho de vivir su vida de manera plena.

Algunos mitos sobre el consumo de sustancias

“Las drogas ilegales son más peligrosas que las legales”

La condición de legalidad de una sustancia varía en cada sociedad y en cada


momento histórico. Por ejemplo, el alcohol fue ilegal en los Estados Unidos
durante la ley seca, y hoy es legal tanto su comercialización como su
consumo. Cuando una sustancia es ilegal, su producción, comercialización
y/o consumo está penado por la ley. Las sustancias psicoactivas legales en
nuestro país son el alcohol, el tabaco y los medicamentos, entre las más
destacadas. El consumo de sustancias psicoactivas tiene efectos biológicos,
sociales o ambos. Los efectos como la tolerancia y la adicción dependen de
la clase de sustancia que se utilice, de la relación del consumidor con la
misma, del tiempo de exposición y de la dosis administrada. Entre las
consecuencias sociales que se presentan como resultado de la ingesta se
encuentran la delincuencia, los accidentes y la violencia. Estos efectos no
son propios de la condición de legalidad de la droga en cuestión, sino que
todas las sustancias pueden tener este tipo de consecuencias, ya que las
mismas se desprenden de la relación que un sujeto establece con ella en un
contexto determinado, y no porque la sustancia sea legal o ilegal.

Uno de los mitos más difundidos es asociar la palabra droga solamente con
las sustancias ilegales, cuando en realidad las sustancias legales, como el
alcohol, el tabaco y los medicamentos sin prescripción médica son las
sustancias de mayor impacto en nuestro país, tal como comentamos en el
módulo uno.

“El problema es la droga”

También solemos escuchar hablar del problema de la droga como el flagelo


de la sociedad, poniendo a las sustancias como extrañas criaturas sin
rostro, las cuales generan temor, paralizando nuestro accionar. El interés
fundamental tiene que estar puesto en las personas, grupos, comunidades,
organizaciones como objeto de prevención y abordaje, para fortalecerlas y
brindarles las herramientas correspondientes para conocer su uso, efectos y
consecuencias físicas, psíquicas y sociales.
· UNIDAD 2 · PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

· 36 · Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides ·

“Es un problema de los jóvenes”

Los jóvenes son el grupo más señalado a la hora de estigmatizar, por


diversos motivos, tanto los medios de comunicación que siempre apuntan a
ellos, la preocupación de los padres y adultos por su bienestar y desarrollo,
por el errado pensamiento de la “mala junta” o la “manzana podrida”, entre
otras cosas. Esto limita el análisis del tema a la adopción de un
comportamiento específico por parte de un grupo etario, ocultándose las
raíces sociales que influyen para que ese grupo adopte tales conductas. Es
importante tomar conciencia y hablar del consumo por parte de los adultos,
quienes tenemos la responsabilidad en la construcción del mundo que les
ofrecemos a los jóvenes. Con esto también nos referimos al consumo
responsable a la hora de conducir en la vía pública, ya que muchas veces,
por ejemplo, se habla de la violencia entre los jóvenes, producto del
consumo de alcohol en los boliches, pero no se habla de las consecuencias
del consumo abusivo, por ejemplo los accidentes de tránsito, que implican a
los adultos. No es necesario ser un joven para generar un consumo
problemático. Es importante remarcar que el consumo habitual puede
ocasionar situaciones de riesgo en ciertos contextos.

“Si probás una vez, no podés dejar”

Por último, otro mito relacionado al consumo de sustancias psicoactivas


está relacionado a lo que se llama “la carrera del adicto”, donde no sólo se
vuelve a dejar a la sustancia como protagonista, sino que la persona nada
puede hacer frente a la sustancia. Siguiendo esta línea de pensamiento, se
recorre un camino preestablecido que comienza por una sustancia
determinada, generalmente de inicio o llamada blanda, siguiendo por las
llamadas duras y terminando en policonsumos, cada vez más perjudiciales.
PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL · UNIDAD 2 ·

· Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides · 37 ·

Si bien en muchos casos esto se da de esta manera, en otras personas que


consumen determinadas sustancias en mayor o menor medida no pasan a
consumir otras y su consumo no se vuelve problemático, esto depende de
las características físicas y psíquicas de la persona, así como de su contexto
social.

Es importante no caer en mensajes que predisponen a la generalización,


descalificación, segregación e irreversibilidad porque los mismos son los que
luego facilitan la estigmatización y la discriminación hacia las personas que
padecen esta problemática.

Relación entre drogas y violencia

El uso inadecuado de sustancias psicoactivas es considerado como un factor


de riesgo importante para la expresión de comportamientos agresivos y
violentos en tanto que las mismas pueden actuar como agentes químicos
desinhibidores de los impulsos. Es posible establecer una distinción entre los
términos agresión y violencia, designando con el primero a los
comportamientos que poseen intenciones hostiles y reservando el segundo
para el ejercicio de la fuerza física con la finalidad de provocar daño. Es en
la violencia y en el comportamiento agresivo donde suelen manifestarse
conductas hostiles con el entorno producto de una gran dificultad para
contener los impulsos, estando o no en estado de intoxicación. El consumo
de sustancias puede generar conductas violentas como resultado de los
efectos de las sustancias o bien, conductas violentas que se producen como
respuesta a la necesidad económica de adquirir la sustancia.

Se ha encontrado que varios factores juegan un papel importante en la


producción de violencia, como patrones de conducta de los individuos, la
edad, género y abuso de sustancias. Los estados de intoxicación pueden
favorecer la expresión de los impulsos autolesivos, donde debe tenerse en
cuenta que las consecuencias de las autolesiones pueden provocar
enfermedades o limitaciones duraderas, tal como el daño a los órganos
internos que pueden resultar de un envenenamiento o intoxicación
deliberada o la desfiguración y el daño permanente a nervios y tendones
que pueden ocurrir como consecuencia de los cortes autoinfligidos.

La violencia causa inmediatamente y por largo tiempo una interrupción de


las relaciones interpersonales. Los lugares de trabajo muchas veces se
vuelven hostiles tanto para las personas con consumo problemático como
para las que no, no sólo por la violencia que pueda provocar esa persona,
esté o no bajo los efectos de alguna sustancia, sino también por todo lo que
mencionamos anteriormente y por el mismo deterioro de las relaciones
interpersonales dentro del espacio laboral, ya que muchas personas
consideran vagos a los consumidores debido a que hay que hacerse cargo
de su tarea laboral y eso genera en los demás trabajadores situaciones que
por desconocer la problemática y sus características favorecen muchas
veces a la violencia invisibilizada.
· UNIDAD 2 · PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

· 38 · Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides ·

El consumo desde la perspectiva de género

Los grupos que han sido considerados más vulnerables en la relación de


sustancias psicoactivas y violencia son las mujeres y los niños, debido a su
condición física y posición social; son blanco de victimización de la violencia
en las calles, en el hogar y en el trabajo, la cual en muchos casos se asocia
con el uso y tráfico de drogas. Consideramos necesario incluir la perspectiva
de género en el desarrollo de acciones preventivas, ya que tiene una
incidencia notable en el mundo del trabajo. Diversas investigaciones y datos
reunidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dan cuenta de
ello.

La violencia que se genera en el lugar de trabajo también se ha asociado


con el uso determinado de sustancias como el alcohol y la cocaína donde en
muchos casos las víctimas son las mujeres.

El consumo de sustancias en las mujeres se ha encontrado relacionado con


algunos factores sociodemográficos como la edad, estado civil, bajos
ingresos, así como con algunos factores psicosociales como baja
autoestima, depresión, conducta violenta, además de algunas condiciones
laborales como la ocupación, tipo de empleo, seguridad laboral, también se
han asociado con el consumo de sustancias.

Si bien es cierto que existen diferencias en el consumo de alcohol, por


ejemplo, entre hombres y mujeres, también se observa que la “brecha de
género” se va estrechando.

En cuanto a la elección de sustancias, es notable que los hombres beben


más alcohol que las mujeres, y en ellas es más frecuente el abuso de
fármacos sin prescripción médica, tales como tranquilizantes, somníferos,
anfetaminas y otros estimulantes.
PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL · UNIDAD 2 ·

· Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides · 39 ·

El impacto indirecto del abuso de sustancias en las mujeres es de gran


importancia. Muchas veces son las mujeres las que deben encargarse de los
abusadores de sustancias en la familia, ya sean estos padres o madres,
parejas, hermanos/as o hijos/as. Además las mujeres de familias de
abusadores de drogas pueden sufrir abuso físico y violencia.

En ocupaciones con marcado predominio masculino, los hombres tienden a


beber más, este es un fenómeno cultural muy marcado en nuestro país. En
algunos casos las mujeres que trabajan beben más, con respecto a las que
no lo hacen.

Por otro lado las características actuales del mercado de trabajo hacen que
muchas mujeres deban hacer “malabares” para administrar sus diferentes
roles en relación al trabajo y a otras responsabilidades de su vida adulta. En
estos casos es la falta de alternativas en sus roles lo que las hace más
vulnerables a la adicción.

Otro aspecto de considerable importancia son los efectos de las drogas, que
impactan de diferente manera en hombres y mujeres, en parte debido a
razones fisiológicas. Por ejemplo, con respecto al alcohol, el cuerpo de las
mujeres contiene menos cantidad de agua, por lo tanto ante la ingesta de la
misma cantidad de alcohol se crean mayores concentraciones en sangre en
las mujeres con respecto a los hombres. Además existen diferencias
hormonales y enzimáticas que explican en parte las diferencias en cuanto a
la tolerancia. Algunos estudios indican, también, que los factores
psicosociales tienen mayor gravitación para las mujeres que para los
hombres, tanto en el inicio como en la continuación del consumo de
sustancias psicoactivas.

Por último, debemos considerar los efectos del consumo de sustancias


durante el embarazo, que conlleva riesgos importantes para la madre y
para el niño por nacer. Asimismo el embarazo puede constituir una
motivación para el inicio de un tratamiento. De todas maneras debe
atenderse la especificidad de esta situación en los abordajes asistenciales
que se lleven a cabo.

“Entrevista a Alicia Stolkiner – Consumo problemático de drogas”


https://www.youtube.com/watch?v=nfTWk4iJAoA

¿Por qué es necesario capacitar en prevención en el trabajo?

 Por el incremento en el consumo de sustancias psicoactivas


 Por la mayor accesibilidad a las mismas
 Por el costo individual y social
 Por la tolerancia social en aumento
· UNIDAD 2 · PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

· 40 · Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides ·

La multicausalidad de la problemática, los múltiples factores que


condicionan el consumo de sustancias, su enorme complejidad, determinan
que no existen estrategias sencillas para su prevención. Para ello,
desarrollarlas en los lugares de trabajo requiere del compromiso de todas
las personas que componen la organización laboral, con sus diferentes
niveles de implicación y responsabilidad, es decir empresarios, directivos,
delegados gremiales y trabajadores en general.

Cuando pensamos la pertinencia y necesidad de aplicar un programa de


prevención debemos tener en cuenta lo siguiente:

El alcohol y las drogas tienen un impacto negativo sobre:

 La salud física y mental de los trabajadores: Provocando


enfermedades, accidentes, discriminación, stress, problemas
familiares y sociales. La adicción es una enfermedad, considerada
como tal por la organización Mundial de la Salud (OMS), y además en
muchos casos se desarrollan enfermedades asociadas y
consecuencias que trascienden a cada persona.

 La seguridad en el trabajo: Provocando accidentes, ausentismo,


licencias. Muchos de los accidentes laborales, que afectan al
trabajador, sus pares, y a veces a la comunidad en general, son
producidos a causa del consumo de sustancias.

 La productividad en el trabajo: Provocando deterioro en la calidad


y magnitud de la productividad, disminuyendo la competitividad. Esto
se debe tanto al ausentismo de los trabajadores, como a fenómenos
de falta de concentración, de reflejos, y pérdida de habilidades.

Factores de protección y factores de riesgo.

En el abordaje de las acciones se debe tener especial consideración por los


factores de protección y los factores de riesgo que están en juego en cada
PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL · UNIDAD 2 ·

· Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides · 41 ·

ambiente de trabajo en particular. Esto forma parte de las características


específicas del ambiente en que está inserto el trabajador y su grupo
laboral. De esta manera se puede establecer un diagnóstico inicial de la
organización, lo que nos permitirá elaborar y diseñar las actividades de
prevención a realizar.

Factores de protección: son aquellos que favorecen el funcionamiento


saludable de grupos y personas en una organización laboral.

Factores de riesgo: son aquellos que pueden predisponer al consumo de


sustancias psicoactivas, afectando las vidas personales y los ambientes de
trabajo.

En principio debemos evaluar y reforzar aquellas condiciones que


favorezcan el funcionamiento saludable (factores de protección) y detectar y
modificar aquellas condiciones que ponen en riesgo la vida personal y
laboral del trabajador (factores de riesgo), con consecuencias en la
productividad, rentabilidad y eficiencia de las instituciones. Cabe destacar,
además, que los factores de protección, en muchos casos, sirven como
recurso a utilizar en las acciones preventivas (por ej.: una buena
comunicación entre trabajadores y directivos, determinados espacios físicos
que pueden ser utilizados en algunas actividades, entre otras). Por otro
lado, es necesario tener en cuenta que los factores de riesgo no siempre
pueden ser modificados (por ej. un puesto de trabajo o tarea insalubre), en
tales casos se deben plantear estrategias que puedan atenuar los impactos
negativos de los mismos.

El modelo de los factores de riesgo puede explicar y dar cuenta de las


condiciones en las que podría desarrollarse el consumo de drogas, pero esto
no quiere decir que determine su causa sino que sólo son condiciones
favorecedoras. Su valor es predictivo, no determinante.
· UNIDAD 2 · PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

· 42 · Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides ·

Factores de riesgo relativos al ámbito laboral

En el abordaje integral de la prevención del consumo de sustancias


psicoactivas debemos, como ya hemos dicho, tener en cuenta las
particularidades de cada espacio de acción. Es por ello que definimos
algunos de los factores de riesgo que tienen su implicancia, incidencia y
especificidad en el ámbito laboral:

 Puesto de trabajo y/o tarea (por ej.: trabajos a la intemperie,


muchas horas de atención al público, etc.)

 Características de la organización y del proceso productivo. (por ej.:


si se trabaja solo, en equipo, tamaño de la empresa, etc.)

 Clima y cultura organizacional. (por ej.: tensión o autoritarismo


institucional, cultura de consumo de alcohol, etc.)

 Características de los trabajadores y sus familias. (por ej.: familias


poco contenedoras, o personas que deben trabajar lejos de sus
familias por largos períodos).

 Salud integral. (por ej.: trabajadores habituados a cuidar o no su


salud).

 Estrés psicosocial. (por ej.: problemas de transporte para llegar al


trabajo).

 Falta de redes de apoyo. (por ej.: aislamiento del trabajador o de la


institución).

 Disponibilidad de drogas. (por ej.: en algunas organizaciones existe


el microtráfico, aunque constituya una actividad ilegal).

 Falta de alternativas para el tiempo libre. (por ej.: en algunas


poblaciones laborales se ve dificultado por la falta de alternativas
para los momentos de descanso).

“En un proceso de liberación, la lucha por la salud no es


sólo la lucha contra la enfermedad, sino contra los
factores que la generan y la refuerzan”.

Enrique Pichon Rivière, “El Proceso Grupal”

“La prevención laboral se entiende como una serie de actividades


coordinadas dirigidas al entorno laboral para informar, sensibilizar,
consensuar y promover cambios organizacionales en los distintos niveles y
sectores empresariales. (Directivos, trabajadores, representantes sindicales,
servicios de salud laboral, etc.) La finalidad de estas intervenciones es
PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL · UNIDAD 2 ·

· Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides · 43 ·

prevenir o disminuir el consumo de drogas legales o ilegales desde el lugar


de trabajo, y reducir los riesgos asociados al consumo” (CICAD – OEA:
lineamientos hemisféricos de la CICAD en prevención laboral, Santiago de
Chile. 2008).

¿Cuánto pierde la argentina en accidentes laborales?

El consumo excesivo de alcohol, tabaco y el uso de drogas es un problema


que afecta el mundo del trabajo, la familia y la sociedad en su conjunto.
De acuerdo a las evaluaciones de la Organización Internacional del Trabjo la
presencia de abuso de sustancias, conlleva a:

 4 veces más accidentes de trabajo


 4 veces más ausentismo
 16 veces más llegadas tarde
 30% menos de rendimiento laboral

Ausentismo Gastos Accidentes Tiempo de


Pérdida del laboral médicos laborales supervisión
personal
Reemplazo Días de Invalidez Consumo de Quejas y
temporal ausencia alcohol y reclamos
drogas
Reemplazo Atrasos Pensión y Presencia Problemas con
permanente jubilación laboral en supervisor
estado de
intoxicación
Gastos de Salidas Pago de Ansiedad por Problemas con
reclutamiento anticipadas licencias seguir los pares
médicas consumiendo
Nuevos Pago de Deterioro del
contratos y seguros clima
entrenamientos médicos organizacional
· UNIDAD 2 · PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

· 44 · Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides ·

Resumen de las ideas principales


Algunas ideas de este módulo que queremos destacar, a modo de
resumen.

 El aislamiento suele estar tanto entre las causas como entre las
consecuencias del consumo de sustancias. Es fundamental
concientizarnos respecto de la importancia de no aumentar las
condiciones de aislamiento de los sujetos que consumen. En este
sentido, si nosotros estigmatizamos a las personas que consumen,
provocamos un mayor aislamiento, lo que implica baja de
autoestima, dificultad para pedir ayuda, sentimientos de culpa,
discriminación, además de un agravamiento de la problemática.

 Contar con información fidedigna forma parte de responsabilizarnos


sobre el problema. El primer paso es cuestionar nuestros prejuicios,
que suelen estar basados en ideas erróneas sobre el fenómeno. Por
ejemplo, muchas veces pensamos que el consumo de sustancias
ilegales es peor que el consumo de sustancias legales, cuando, en
realidad, todos los consumos tienen consecuencias perjudiciales y, de
hecho, las sustancias legales son las que mayor impacto negativo
tienen en nuestro país.

 En el esquema persona-droga-contexto, lo menos importante


justamente es la droga. No importa si es marihuana, alcohol o juego
compulsivo. Lo importante es qué relación la persona está
estableciendo con ese objeto o comportamiento. Allí debe dirigirse
nuestra mirada y nuestra escucha. La sustancia puede variar, pero el
sujeto siempre es el mismo, es decir, carga con su historia, con sus
padecimientos, con sus tristezas, y es sobre éstas que hay que
trabajar. En el centro de la cuestión siempre debe estar la persona,
nunca la droga.

 El consumo problemático afecta a todas las clases sociales y a todas


las franjas etarias, tanto a hombres como a mujeres. En este sentido,
es importante colocar la mirada en los diferentes contextos y pensar
su vinculación con los demás problemas sociales. Difícilmente el
consumo se da de manera aislada de otros factores.

 Debemos conocer los factores de riesgo y los factores de protección


presentes en nuestra comunidad, en nuestra familia y en nuestro
trabajo, para disminuir los primeros y aumentar los segundos. Este
es un trabajo constante de observación y escucha, y de construcción
colectiva.

También podría gustarte