Está en la página 1de 8

Pregunta de la Investigación

¿De qué forma la comunicación no verbal de los docentes de Educación Básica


Secundaria deI Instituto Técnico Luis Ernesto Puyana del municipio de Silos en
Norte de Santander afecta el proceso de aprendizaje de los estudiantes?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Establecer cómo la comunicación no verbal de los docentes de Educación Básica
Secundaria del Instituto Técnico Luis Ernesto Puyana del municipio de Silos en
Norte de Santander afecta el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Objetivos Específicos

- Identificar los comportamientos no verbales de los docentes al encontrarse


impartiendo una clase.

- Identificar los comportamientos de los estudiantes al percibir el estado de ánimo


de los docentes.

- Establecer el tipo de comportamientos no verbales que deben prevalecer en un


docente para que sus estudiantes recepcione en forma óptima sus enseñanzas.

a. En el foro de trabajo colaborativo de la actividad los integrantes del grupo


deben PLANTEAR EL PROBLEMA DE LA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN.
El planteamiento del problema es la conceptualización del hecho a
investigar, es la idea del problema y para plasmarlo es necesario que se
identifiquen los elementos y las relaciones del objeto de investigación.

a. En el foro de la actividad los integrantes del grupo deben discutir, analizar,


concretar y definir el diseño metodológico de la propuesta de investigación:
- Descripción de las etapas de cómo se realizaría la propuesta de
investigación: actividades, procedimientos y técnicas que se utilizarán
en la propuesta
- Estrategia metodológica para abordar la pregunta de investigación y
qué enfoques investigativos son pertinentes a los objetivos de la
propuesta de investigación.
De qué forma la comunicación no verbal de los docentes de Educación Básica
Secundaria deI Instituto Técnico Luis Ernesto Puyana del municipio de Silos en
Norte de Santander afecta el proceso de aprendizaje de los estudiantes?

De qué forma la comunicación no verbal de los docentes afecta el proceso de


aprendizaje de los estudiantes?

Cordial saludo Tutor y compañeros.

A continuación subo el primer aporte sobre PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.

Los procesos de comunicación no verbal y el papel del profesor

El papel de la Comunicación No Verbal en el aula es básico. Está conectada con


la dimensión relacional. A través de ella se contagian los estados emocionales y
se transmite lo que tiene un mayor peso educativo: actitudes, creencias,
emociones, sentimientos, expectativas, valores, prejuicios, estados de ánimo,
Es decir: la mayor parte de las variables que constituyen el “currículum oculto” en
los centros educativos.
Su papel resulta decisivo en la interacción profesor–alumno y en la configuración
del clima relacional y marco normativo en el aula. También influye en el desarrollo
de la función instructiva, al permitir enfatizar y reforzar los mensajes lingüísticos
para atraer y mantener la atención de los alumnos:
“La expresión corporal, el gesto, crea las pausas cuando hablamos y transmite
intenciones. Hablar es una acción de todo el cuerpo. La mayoría de las veces,
incluso, dice más el cuerpo que las propias palabras. En realidad, los gestos
mínimos, especialmente de la cara y los ojos, son lo que más van a impactar en el
que tenemos enfrente. Conocer el lenguaje gestual te permite expresar con más
profundidad y seguridad” (Del Barrio y Borragán, 2011: 21)

Es un elemento fundamental del “estilo de dirección”. Transmite las actitudes del


docente hacia los contenidos y los estudiantes, su ideología, sus expectativas
hacia el grupo de alumnos en general y a cada uno en particular. Por ello, la CNV
del profesor influye sobre la percepción que el alumno tiene de él y de la materia y
sobre su grado de satisfacción. De ahí la importancia de transmitir actitudes como:
interés por la asignatura, preocupación por la situación y necesidades de los
alumnos, respeto, afecto, comprensión, etc.
Dada la diferencia de poder existente en las aulas, los profesores son
comunicadores privilegiados.
Están emitiendo constantemente mensajes que condicionan la dinámica que se
crea. A través de ellos comunican: su filosofía educativa, las actividades o
contenidos más relevantes, las normas que quieren implantar, sus propuestas de
modelo de relación con los alumnos y de éstos entre sí,…
De este modo, ayudan a configurar un determinado clima relacional y delimitan
todo el proceso de enseñanza–aprendizaje.
El docente se encuentra en el doble papel de ser, de un modo constante, receptor
y emisor. Necesita mantener una gran atención sobre el cúmulo de estímulos que
emite continuamente, para enviar indicadores que ayuden a facilitar la relación y el
proceso de aprendizaje, y desarrollar una buena capacidad para detectar e
interpretar adecuadamente los indicios, tanto verbales como no verbales, que los
alumnos le trasmiten.
En el rol de emisor el docente ha de ser consciente de que, simplemente con su
sola presencia y antes de que diga nada, ya transmite muchas cosas con: su
forma de caminar, mirada y aspecto externo (aquellos elementos de la apariencia
física, como la constitución, ropa, corte de pelo, adornos, que configuran la
primera imagen que emitimos de nosotros mismos). Los profesores están “en el
escaparate”. Durante su estancia en el aula y el centro son mirados por distintas
personas durante muchas horas. Transmiten, con éstos y otros indicios no
verbales, cuestiones como: su carácter y personalidad, estado emocional, gustos,
intereses, ideología, actitudes y expectativas, estatus y roles,… Los alumnos
observan a los docentes y elaboran una impresión de “cómo es” cada uno a través
de ese cúmulo de indicadores. Lo hacen desde el encuentro inicial: “podemos
afirmar que el primer día de clase el grupo se forma una imagen del docente antes
de que éste empiece a hablar: por su aspecto físico, por la indumentaria, por las
primeras acciones al llegar al aula… La primera imagen es determinante, por eso
hay que prestar mucha atención en la primera sesión de un curso y en los
primeros minutos de cada sesión” (Sanz, 2005: 60).

Las funciones que la CNV del profesor desarrolla en el aula son muy variadas.
Cuadrado (1992: 166-167) descubrió que las más habituales con los alumnos
eran: “aceptar” o “elogiar su comportamiento” (sonreír e inclinar la cabeza
positivamente); mostrar interés” (mantener la mirada); “dar órdenes” (señalar con
la mano); “mostrar autoridad” (mirar fijamente, fruncir el ceño); “centrar la atención”
(tocar o golpear sobre algo, acercarse al alumno); “demostrar e ilustrar” (un
mensaje verbal utilizando uno no verbal, manipular materiales y recursos) y
“posición corporal en el aula” (desplazarse por todo el aula o por la parte delantera
de ésta). Según esta autora: “la mayoría de los comportamientos no–verbales de
los profesores están orientados al control del comportamiento del alumno, a
centrar su atención y a conseguir la cooperación del mismo” (p. 165).

En definitiva, la Comunicación No Verbal de los docentes ejerce funciones tanto a


nivel emocional (apoyo o rechazo, reconocimiento o ignorancia, aprobación, o
desaprobación, simpatía o antipatía, interés o desinterés) como cognitivo: atraer la
atención, señalar algo, responder, enfatizar, etc. De ahí el carácter decisivo de la
comunicación no verbal.

Bibliografía
Quintín Álvarez Núñez Departamento de Didáctica y Organización Escolar Universidad de Santiago
De Compostela Facultad de Ciencias de la Educación Rúa Xosé María Suárez Núñez, s/n. Campus
Vida 15782 Santiago de Compostela (España) quintin.alvarez@usc.es
Gracias
Jorge Ortiz

Continuado con los puntos de la guía, a continuación subo el segundo Ítem sobre
Metodología de la propuesta de investigación (cuadro metodológico), para
su análisis y retroalimentación

2. DISEÑO METODOLÓGICO

2.1. Enfoque Metodológico

Enfoque de la Investigación. El enfoque empleado en la realización de esta


investigación es de tipo mixto, Grinnell (1997), citado por Hernández (2003) señala
que este enfoque es el resultado de la combinación de los dos enfoques
tradicionales (cuantitativo y cualitativo) que utilizan cinco fases similares y
relacionadas entre sí: a) llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos; b)
establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y
evaluación realizadas; c) prueban y demuestran el grado en que las suposiciones
o ideas tienen fundamento. Desde otra perspectiva, el enfoque mixto puede
considerarse como un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos
y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder
a un planteamiento.
En lo que respecta al tipo de investigación habrá que decir que es descriptiva,
puesto que los estudios descriptivos pretenden especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que
sea sometido a análisis. De esta manera se seleccionan una serie de cuestiones y
se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se
investiga (Dankhe, 1986, citado por Hernández y otros, 1991). Por tal razón, se
pretende develar los elementos subyacentes a la percepción de la comunicación
no verbal CVB, que podrían estar delimitados por factores de riesgo individuales o
sociales, dentro de los que es posible hallar creencias en torno a muestras de
enojo por parte de los docentes, comunicación gestual no entendible y/o actitudes
de malestar o tristeza evidenciada en los maestros, entre otros.

Tipo de Estudio. La investigación se encuentra enmarcada en un estudio


transversal, pues los estudios transversales recolectan datos en un solo momento,
en un tiempo único y su propósito es describir variables, y analizar su interrelación
en un momento dado (Hernández y otros, 1991).

2.2. Universo y Muestra


2.2.1. Universo

Docentes de Educación Básica Secundaria deI Instituto Técnico Luis Ernesto


Puyana del Municipio de Silos en Norte de Santander.

2.2.2. Muestra

Docentes de 10 y 11. Aproximadamente 10 docentes en los dos grados del


Instituto Técnico Luis Ernesto Puyana del Municipio de Silos en Norte de
Santander.

3. Técnica de recolección de datos y Técnica de Instrumentos

3.1. Recolección de datos

La investigación se encuentra enmarcada en un estudio transversal, pues los


estudios transversales recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único y
su propósito es describir variables, y analizar su interrelación en un momento dado
(Hernández y otros, 1991).

3.2. Diseño de instrumentos

Instrumentos. Se diseñan instrumentos de corte cuantitativo y cualitativo. Para


la aplicación de dichos instrumentos se cuenta con la aprobación de las directivas
del Instituto Técnico Luis Ernesto Puyana del Municipio de Silos en Norte de
Santander, quienes avalarán la aplicación de los demás instrumentos. Ahora bien,
como resultado de este diseño de instrumentos se plantean dos protocolos: un
protocolo de encuesta (Apéndice A), un protocolo de grupo focal a docentes
(Apéndice B), todo esto centrado en el análisis de categorías establecidas para la
definición de la percepción de los adolescentes en torno a la comunicación no
verbal (CNV), por parte de sus docentes.

La encuesta es el primer instrumento a utilizarse, definida por Grasso (2006;


referenciado por Ruiz, Borboa y Rodríguez, 2013) como un procedimiento que
permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener
esa información de un número considerable de personas o búsqueda sistemática
de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los
datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para
obtener durante la evaluación datos agregados (Ruiz, Borboa y Rodríguez, 2013).

Por su parte, el grupo focal, es una técnica de investigación cualitativa en la


que a través de una discusión informal, pero también estructurada un pequeño
grupo de entrevistados, bajo la guía del moderador, habla acerca de temas de
especial importancia para el investigador. Además es considerado un tipo especial
de entrevista grupal que se estructura para recolectar opiniones detalladas y
conocimientos acerca de un tema particular como puede ser la Comunicación no
verbal por parte de los docentes. (Balcázar, González, Gurrola, Moysén, 2005).
Bibliografía:

Colina. McLuhan y las tecnologías de la comunicación.

Mora. A. (2005) Guía para elaborar una propuesta de investigación.

Gracias
Jorge Ortiz

También podría gustarte