Está en la página 1de 11

1

Eduardo Portas Ruiz/ Historia de América Latina/Ensayo 2


Materia impartida por la Dra. Isabel Povea/ Casa Lamm/ Mayo 2016

LA DICTADURA CHILENA Y LA CENSURA MUSICAL.


EL CASO DEL GRUPO LOS PRISIONEROS ENTRE 1985 Y 1987

SUMARIO: Con sus letras contestatarias y pegajosos acordes, los primeros tres álbumes del grupo de
rock Los Prisioneros lograron cristalizar el ambiente de Chile de mediados de la década de los 80: un
país volcado hacia el modelo neoliberal con escaso desarrollo en derechos humanos y altas tasas de
desigualdad. Ante el éxito del grupo entre la población juvenil, la dictadura realizó diversos acciones
para limitar su alcance, censura cultural frecuente durante estos años. Sin embargo, el trabajo de Los
Prisioneros aportó un elemento más para el cambio político y la identidad del país de finales de los 80.

PALABRAS CLAVE: dictadura y censura cultura en Chile, Los Prisioneros censura cultura Chile

INTRODUCCIÓN
Un exitoso publicista con altas conexiones el gobierno, el principal antagonista de la película
No (Larraín, 2012), le dice la siguiente frase a un grupo de ejecutivos de la bebida de cola Free tras ver
un americanizado comercial televisivo que le habían solicitado: “Esto es todo lo que nuestra juventud
necesita: música, rebeldía, romance, pero en orden y respeto”. Ambientada en los días previos al
plebiscito chileno de 1988, en apenas los primeros minutos, el filme protagonizado por Gael García
Bernal resume con esa frase el ambiente cultural que se vivía en Santiago a finales de la dictadura de
Augusto Pinochet Ugarte. En esencia, los medios masivos de comunicación estaban controlados para
emitir un cierto modelo cultural aprobado por la oligarquía local y el gobierno militar, en donde no
cabía el cuestionamiento ni la oposición al régimen. Aquellos que se oponían al orden establecido eran
relegados a la tangencialidad o, en peor de los casos, asesinados o desaparecidos, como le sucedió en
1973 al polifacético cantautor comunista Víctor Jara, días después del golpe militar que le quitó el
poder al presidente Salvador Allende (1970-1973).
En los años 80, el grupo de rock Los Prisioneros rompió la barrera cultural impuesta por el
Estado. Pero el camino no fue sencillo. La agrupación originaria del barrio santiaguino de San Miguel
vivió diversos actos de censura en su intento por romper el bloqueo cultural impuesto por la dictadura.
En este trabajo se abordará ese episodio histórico que comprende de 1985 a 1988, años en donde el
2

grupo alcanzó sus mayores éxitos entre la juventud chilena con La Voz de los 80 (1984), Pateando
Piedras (1986) y La Cultura de la Basura (1987), sus tres primeros álbumes. La reacción del Estado
ante el éxito del grupo solo se puede entender al contextualizar el periodo político que sufrió Chile al
imponerse la milicia en el gobierno, episodio que tuvo fuertes repercusiones culturales entre la
población. Ambos temas serán abordados en este texto, el cual parte de la premisa que la Guerra Fría,
iniciada al término de la Segunda Guerra mundial, dividió al mundo entre comunistas y capitalistas. La
división bipolar trajo fuertes cambios en Latinoamérica, en donde Estados Unidos apoyó a diversos
regímenes dictatoriales en su afán por detener el avance del comunismo, como sucedió en Chile. Al
mismo tiempo, acusó de dictadores a otros que tenían gobiernos ajenos a sus intereses o guardaban
tendencias socialistas o comunistas con la idea de justificar la estabilidad de la región. Dicha
estabilidad solo se aseguró, en muchos casos, por medio de las fuerzas armadas. La política
anticomunista “halló terreno fértil especialmente en algunos sectores de las fuerzas armadas, lo cual
debe ser comprendido en el marco del autoritarismo y militarismo que caracterizaron tradicionalmente
a las clases dominantes de los países latinoamericanos”, en la lógica de que el “surgimiento de
democracias reformistas con apoyo popular, especialmente con posterioridad a la Segunda Guerra
Mundial, condujo a las fuerzas militares a aproximarse definitivamente a los espacios de toma de
decisión”.1 No solo eso, también se apropiaron de los espacios públicos y de su poder simbólico.2
En Chile, los militares impusieron límites al tipo de cultura masiva consumible. Sin embargo, a
pesar de sus pegajosas canciones con letras ácidas y contestatarias, permitió a Los Prisioneros ofrecer
conciertos y recitales en diversos lugares. Pero cuando el grupo alcanzó notoriedad entre los jóvenes y
llegó a las pantallas de televisión chilenas, el brusco manotazo del Estado limitó su libertad de
expresión. La “válvula de escape” que el teórico William Beezley confiere a las expresiones populares
para criticar al clase dirigente, bajo ciertas reglas y ciertos contextos específicos 3, se había cerrado. La
parodia y la crítica simbólica podían llegar a los recitales en foros pequeños y medianos y a los
tocacintas de los hogares, pero no a los medios masivos de comunicación, en particular a la pantalla
televisiva, en donde la juventud debía divertirse y ser rebelde, pero siempre con “orden y respeto”.

I. UN ESBOZO DE LA DICTADURA DE AUGUSTO PINOCHET


Desde finales de la década de los 50, la política exterior de Estados Unidos en Latinoamérica se
1 Silvina Romano, "La Organización de Estados Americanos y la política de Estados en América Latina a comienzos de la Guerra Fría", Enfoque Social,
2008, México, Universidad Autónoma de Tamaulipas, p. 86.
2 Candelaria Sgró Rauta y Victor Humberto Guzman, “Espacio público y construcción de la amenaza. El caso de las dictaduras en Argentina, Chile y
Uruguay”, A Contracorriente, vol. 10, núm. 1, otoño 2012, Estados Unidos, North Carolina State University, pp. 334-336.
3 Beezley, William, Judas en el Jockey Club y otros episodios del México porfiriano, México, El Colegio de San Luis-Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), 2010, p. 26.
3

focalizó en detener las ideas socialistas y comunistas. Desde esa fecha y hasta el golpe de Estado del 11
de septiembre de 1973, el país que recibió mayor atención de los estadounidenses, solo después de
Cuba, fue Chile. En esta nación, diversos documentos oficiales recientes han revelado que Estados
Unidos tuvo una clara injerencia en el descabezamiento del gobierno socialista de Allende. * El informe
Hinchey revela que “Washington financió a los partidos y medios de comunicación conservadores,
elaboró campañas de propaganda negra, penetró en sectores influyentes de las Fuerzas Armadas y ya
durante el gobierno de Allende promovió golpes de estado en distintas ocasiones”. 4 Aunque la
profundidad de ese respaldo a los militares chilenos aún se debate, la misma Agencia Central de
Investigaciones (CIA, por sus siglas en inglés) ha admitido oficialmente que “apoyó activamente” al
grupo opuesto a Salvador Allende.5 En pocas palabras, Estados Unidos no podía permitir una nueva
Cuba al sur del continente. Ya en 1972, ese país había realizado un bloqueo económico a Chile con la
intención de desestabilizar al gobierno de la Unidad Popular.
La actuación de Estados Unidos durante estos años se circunscribe dentro de la Doctrina de la
Seguridad Nacional (DSN), la cual fue una ideología emanada del país del norte después de la Segunda
Guerra Mundial. “Como ideología, reconoció sus orígenes en una visión bipolar del mundo desde la
que, supuestamente, Occidente, liderado por los Estados Unidos, representaba el bien, la civilización, la
democracia y el progreso”, afirma Velásquez.6 Así, la potencia se propuso conseguir la mayor cantidad
de territorios para una integración política, relacionar al “enemigo” de estos territorios con el atraso y la
Unión Soviética, y, entre otros objetivos, explotar las fallas de los opositores para mantener al territorio
en continua inquietud.7 El pueblo se encontraba indefenso ante la conspiración comunista que le quería
arrebatar su “ser nacional”, una subversión que se reproducía en el interior mismo del país si las ideas
de la URSS traspasaban el bloque de países occidentales. Ante todo, había que cuidar la seguridad
nacional, papel que las fuerzas armadas desempeñarían al estar en el gobierno. Este militarismo se
extendió por la región durante estos y puede entenderse cuando “la institución castrense al servicio de
las clases dominantes asume una ideología específica y se proyecta como un súperpoder entronizado en
el Estado burgués, erigiéndose en factor decisivo de la política del régimen con pretensiones de
controlar, mediante una metodología de guerra, toda la vida nacional”.8 El modelo privilegia una
economía neoliberal, en donde el régimen se vincula estrechamente con una reducida oligarquía que le

* Véase la impresionante colección de archivos desclasificados del National Security Archive en la liga http://nsarchive.gwu.edu
4 Mario Amorós, “La CIA contra Salvador Allende”, Cambio 16, 2000, Chile, Centro de Estudios Miguel Enríquez, p. 1.
5 CIA, “CIA Activities in Chile September 18, 2000”, disponible en el sitio www.cia.gov , revisado el 7 de mayo del 2016.
6 Édgar de Jesús Velásquez, “Historia de la Doctrina de la Seguridad Nacional”, Convergencia, núm. 27, enero-abril 2002, México, Universidad
Autónoma del Estado de México, p. 11.
7 Ibidem.
8 Ibid, p. 16.
4

otorga cada vez mayor poder a sus fuerzas armadas bajo una fachada democrática. Los derechos
humanos pasan a segundo plano y las actividades de control social al primero.
Durante el periodo de tiempo referido, muchos de los militares que protagonizaron golpes o
llegaron a poder por otras vías asistieron a la Escuela de las Américas (US Army School of the
Américas) para ser instruidos en distintas técnicas castrenses y, claro, ser indoctrinados. Además de
Chile, los golpes de Estado de Perú, Bolivia y Panamá llevaron el sello de la Escuela. Con el objetivo
de extender la DNS, la institución ubicada en Ford Gulick, en la zona del Canal de Panamá, adiestro a
los militares en la contrainsurgencia. Para septiembre de 1975, unos 33 mil alumnos habían sido
graduados y otros miles asistieron a cursos especiales; desde principios de los 70, muchos de ellos ya se
encontraban en altas posiciones clave de gobierno. 9 La currícula incluía una serie de cursos para
inculcar una ideología anticomunista y una fuerte carga pronorteamericana, tales como “Comunismo
versus Democracia”, “Introducción a la Guerra Especial”, “Ideología Comunista y Objetivos
Nacionales” y “La Amenaza Comunista”.10 Para realizar un golpe exitoso, el proceso debía incluir una
fase preparatoria, otra política y una de acción. Entretejido en esas fases, los militares eran entrenados
para realizar programas de mejoramiento económico y social para generar confianza y simpatía hacia
las autoridades. De esta forma, se pensaba, disminuiría la influencia comunista.11 El resultado de estas
acciones fue “el menosprecio tácito y explícito hacia las instituciones democráticas”, la penalización de
la protesta social, la consolidación de un pensamiento de derecha, la estructuración piramidal de la
sociedad, la “fascinación hacia el estilo de vida estadounidense”, “la burocratización y el compromiso
de lealtad con las elites criollas y el capitalismo transnacional”, y, finalmente, “la sublimación a la
militarización de la vida civil”.12 En Chile, la Dirección Nacional de Inteligencia (1973-1977) y
después la Central Nacional de Informaciones procuraron que los planes del Estado se realizaran bajo
esas prerrogativas, frecuentemente con tácticas brutales y violatorias a los derechos humanos. En
cualquier caso, había que luchar contra el “Estado Sacrílego” marxista.13
Cuando la amenaza externa percibida fue más fuerte, entre las décadas de 1960 y 1980, las
dictaduras permitieron o apoyaron la operación de “escuadrones de la muerte” para eliminar cualquier
subversión. Éstos fueron organizaciones clandestinas paramilitares, generalmente irregulares, que se
especializaron en llevar a cabo asesinatos extrajudiciales y otras actividades violentas. Fueron
instrumentos de terror dirigido por el Estado. 14 En los años 60 y 70, los escuadrones realizaron
9 Ibid, p. 17.
10 Ibidem.
11 Ibid, p. 21.
12 Ibid, pp. 32-37.
13 Iñaki Moulian, “Bipolaridad en Chile 1960-1973”, Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 5, 2001, Chile, Universidad Austral de Chile, p. 49.
14 Patrice McSherry, “Death squads as parallel forces: Uruguay, Operation Condor, and the United States”, Journal of Third World Studies, vol. 24, núm.
5

desapariciones, torturas, ejecuciones y traslados “no oficiales” a través de las fronteras de Argentina,
Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Ecuador y Perú en el marco de la “Operación Cóndor”, un
sistema secreto que unió en noviembre de 1975 a los regímenes militares de esos países en su cruzada
anticomunista, siempre con el apoyo clandestino, organizacional, tecnológico y financiero de los
Estados Unidos (los documentos sobre la formación del mismo se revelaron hasta 1999). 15 Aunque la
cifra oficial nunca se ha dado a conocer, los investigadores concuerdan en que miles de personas
fallecieron al llevarse a acabo estas operaciones clandestinas, en donde las “decisiones hechas por las
élites locales fueron influenciadas por el ambiente internacional de la Guerra Fría y el régimen
hemisférico de contrainsurgencia, así como sus propios intereses en su afán por aumentar su poder y riqueza”. 16
Ya con Pinochet en el poder (1973-1990), la dictadura raptó y mató a 3,605 personas y encarceló y
torturó a otros 40, 018, la mayoría de ellos en los años 70.17
En cuanto al sistema económico, el gobierno de Pinochet como presidente (a partir de 1974)
planteó una refundación que lo distanciara de la crisis experimentadas durante el periodo de Allende.
Estado, sociedad y mercado se entrelazaron con un nuevo orden basado en el miedo, la fuerza y la
violencia, tal como lo plasmó la Constitución de 1980, salida desde el interior de la dictadura. Al
mismo tiempo que disminuyeron los derechos civiles, decreció la inversión pública, el financiamiento a
la educación pública, las compañías del Estado fueron vendidas a precios bajos. Según las intenciones
de los “Chicago Boys” (economistas chilenos educados en la Universidad de Chicago), se desreguló el
mercado y redujo el gasto público con la intención de contener la inflación. Para disminuir el
desempleo, el cual alcanzó hasta 27% en 1984 entre la población activa, el gobierno proveyó empleos
con bajos salarios, según Llanos. La crisis de 1982 representó un momento clave para el régimen, pues
tuvo que rescatar a los bancos privados a través de la deuda pública, a pesar de las extremas reformas
neoliberales implementadas después de 1973 que privatizaron industrias públicas, servicios, y el
despido de unos 100,000 trabajadores públicos. Con la crisis, el sector industrial se contrajo. 18 Al
mismo tiempo, las protestas y la violencia aumentaron hasta que, en 1987, la dictadura consideró un
salida política pactada que permitiría nuevas elecciones presidenciales en 1989.
Sin embargo, algunos argumentan que, al final, la dictadura cumplió su cometido final:
implantar un modelo de economía neoliberal en Chile y darle estabilidad política al país, lo que ofrece,
al día de hoy, rasgos de continuidad entre ambos modelos de gobierno. El cambio solo se dio cuando
1, 2007, Estados Unidos, Louisiana State University Shreveport, p. 13.
15 Ibid, pp. 15-19.
16 Ibid, p. 41.
17 Claudio Llanos, “Del experimento socialista a la experiencia neoliberal. Reflexiones Históricas sobre Chile actual”, Estudios Ibero-Americanos, vol.
40, núm. 2, julio-diciembre 2014, Brasil, Programa de Pós-Graduação em História da Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, p. 210.
18 Ibid, pp. 213-217.
6

poco más de la mitad de los votantes optaron por el “No” en el referéndum de 1988, superó el miedo y
así rechazaron otros 10 años de Pinochet. “El terror ejercido por la dictadura, motivado en su origen
por los fantasmas y tensiones de la Guerra Fría, sirvió de marco objetivo no sólo para la “pacificación”
y el sometimiento de las demandas sociales levantadas en el ciclo 1963-1973, sino también para su
extremo desmantelamiento”, afirma Pérez.19 Para eso, “destruyó cualquier intento de estado de
bienestar o proyecto desarrollista”. En efecto, la dictadura se impuso no sólo por el apoyo
norteamericano, afirma otra investigadora, sino porque la misma sociedad chilena ya estaba
fuertemente divida entre corrientes oligárquicas y populares antes de su llegada. 20 La búsqueda de la
sociedad chilena siempre fue la de superar sus desigualdades, rasgo que comparte con otras países de la
región. El dictador contuvo temporalmente ese influjo pero traumatizó por siempre a sus gobernados y
de esa forma recondujo la esencia de la sociedad hacia la búsqueda utópica de la libertad, historia
común sobre la cual se construye la identidad de la región.21

II. EL CONTROL DE LA MÚSICA DURANTE LA DICTADURA


Sirvan las líneas anteriores para delinear el ambiente en el cual tuvo que subsistir la cultura, y
en particular la música, durante los años de la dictadura chilena. Si bien a lo largo de estos años
continuaron expresiones que no hicieron una crítica directa régimen, hablaron del amor, del
existencialismo, o codificaron sus mensajes bajo una pesada losa de metáforas y simbolismos, lo cierto
es que tras el asesinato del cantautor Víctor Jara en 1973, se impuso una especie de autocensura en las
artes de difusión masiva. La cultura popular que sí criticó al régimen fue relegada a espacios
subalternos, pero no por eso carentes de significado. Al respecto, ligando la Nueva Canción Chilena, el
Canto Nuevo y el rock, Osorio afirma que entre 1976 y 1984 “la música, los conciertos y las
publicaciones que circularon en el espacio público, actuaron efectivamente como puentes entre la
experiencia privada de la juventud, y la proyección de estas experiencias en la construcción de un
relato emblemático de aquellos que formaron parte de esta generación”. 22 En pocas palabras, con la
música se cristalizaron recuerdos y con ello, una nueva cultura, siendo los jóvenes la vanguardia de la
misma, pues en ellos recayó la capacidad de expresar el presente. Pero al venir del rompimiento
histórico de 1973, esa nueva cultura se situaría “en torno a la continuación y restauración de una
tradición entendida como democrática, en oposición a un presente marcado por el autoritarismo”. Antes

19 Carlos Pérez, “La democracia como dictadura”, Athenea Digital, vol. 14, núm. 4, diciembre 2015, España, Universitat Autónoma de Barcelona, pp. 284-285.
20 Claudia González, “El legado de la oligarquía y la herencia de las dictaduras”, Polis, núm. 41, septiembre 2015, Chile, Universidad Bolivariana, p. 3.
21 Ibid, p. 7.
22 Javier Osorio, “La bicicleta, el Canto Nuevo y las tramas musicales de la disidencia. Música popular, juventud y política en Chile durante la dictadura,
1976-1984”, A Contracorriente, vol. 8, núm. 3, primavera 2011, Estados Unidos, North Carolina State University, pp. 256-257.
7

del rock de Los Prisioneros, hacia finales de los años 70, las primeras estrategias de resistencia habían
sido escuchadas en el movimiento conocido como la Nueva Canción Chilena, cargadas de líricas
crípticas para evitar de tal forma la censura. A medida que avanzó la década de los 80, las protestas en
las canciones se hicieron más transparentes y con eso se aportó un elemento adicional a una nueva
cultura política juvenil y crítica, opuesta al proyecto modernizador- neoliberal del gobierno.23 Para
contrarrestar los cuestionamientos, se impuso un “apagón cultural” que vio “la disminución en la
producción y el consumo de publicaciones (derivados del impuesto de 19% al libro), por la falta de
público en los espectáculos culturales en virtud del alto precio de éstos [ se les aplicó un gravamen de
22%] y por la penetración hegemónica de una cultura internacional de masas, entendida como una
cultura inexpresiva de la realidad social y política que se vivía en el país”.24 De la misma forma, hacia
principios de los 80, la industria discográfica chilena estaba en quiebra.
Esto provocó dos sistemas paralelos de consumo cultural: el oficial, articulado por los medios
masivos; y el clandestino, “reducido a las presentaciones en espacios acotados espacialmente, como es
el caso de las peñas, o al uso privado de tecnologías de reproducción sonora, como es el uso del casete
o la radiograbadora”.25 Otros actos de resistencia fueron eventos masivos convocados por la Iglesia
Católica y algunos medios de comunicación alternativos (radio Cooperativa, revistas Apsi, Análisis o
Cauce, La Bicicleta y el sello musical Alerce).
Curiosamente, los mismos instrumentos del neoliberalismo–avance tecnológico e influencia de
ideas extranjeras del primer mundo–permitieron a los jóvenes conectarse con una música de ritmos
modernos, con intenciones globalizantes.26 De esta forma, opina un autor, en Latinoamérica “el rock
pasó de ser una expresión puramente extranjera que representaba la antítesis del ideal regional en los
cincuenta, a una expresión de la clase media estudiantil que añoraba cierta libertad en los setenta y a un
vehículo de representación y empoderamiento de la clase baja en los ochenta”.27 De la periferia, y
gracias al mercantilismo capitalista musical de principios de los 80, el rock pasó al centro de los gustos
del consumidor sin el apoyo económico del Estado. Las clases medias urbanas se convirtieron en los
principales creadores y consumidores de esta nueva corriente musical, produciendo una narrativa
unificada de tramas cotidianos de lucha, soledad, alienación e inconformidad ante un régimen que
producía desigualdad. En Chile, esa voz fue entonada por Los Prisioneros, quienes continuaron con las
líricas reflexivas y combatientes de Violeta Parra y Víctor Jara. Pero a diferencia de esos grandes
23 Ibid, pp. 264-266.
24 Ibidem.
25 Ibid, p. 267.
26 Patrick Durand, “La música en la construcción de la identidad política”, Dialéctica, núm. 26, 2010, Colombia, Fundación Universitaria Panamericana, p. 119.
27 Ramón Garibaldo y Mario Bahena, “El ruido y la nación: cómo el rock iberoamericano redefinió el sentido de comunidad en Latino América”,
Diálogos, vol. 16, núm. 1, enero-junio 2015, Costa Rica, Universidad de Costa Rica, p. 211.
8

artistas de la música folclórica, el grupo del barrio de Santiago prefirió el rock, el pop y el ska para
informar sobre los procesos históricos-ideológicos del momento, sacando provecho de la piratería y la
escena underground de la capital chilena.28 A pesar de la censura y la dificultad para ser escuchados en
la radio oficial, “el grupo penetró en la memoria colectiva de los chilenos al proclamar la necesidad de
que se produjese un cambio radical”, señalando al imperialismo de Estados Unidos como el causante de
la decadencia de la sociedad chilena de principios y mediados de los 80. 29

III. LOS PRISIONEROS, EL RÉGIMEN Y LA CENSURA


El gran éxito de Los Prisioneros se debió, en gran parte, a la crítica cultural que realizaron al
sistema en sus tres primeros discos. Sin mención directa a Pinochet, provocaron que sus audiencias
reflexionaran melódicamente sobre la situación que estaban viviendo. Solo por mencionar algunas
canciones, los álbumes iniciales del grupo incluyeron temas con títulos autoexplicativos como
“Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos”, “No necesitamos banderas”, “Mentalidad
televisiva”, “Nunca quedas mal con nadie”, “Muevan las industrias”, “Por qué no se van”, “El baile de
los que sobran”, “Quieren dinero”, “Por qué los ricos”, “Independencia cultural”, “De la cultura de la
basura”, “Usted y su ambición”, “Jugar a la guerra”, “Maldito Sudaca”, “La estamos pasando muy
bien” y “Poder elegir”. El repaso no estaría completo sin la canción “La voz de los 80”, incluida en el
disco del mismo nombre, la cual proclamaba: “Ya viene la fuerza/ la voz de los 80/ En plena edad del
plástico seremos fuerza/ seremos cambio/ no te conformes con mirar/ en los 80 tu rol es estelar/ tienes
la fuerza/ eres actor principal/ de las entrañas de nuestras ciudades/ surge la piel que vestirá al mundo”.
El conjunto formado por Jorge González, Miguel Tapia y Claudio Narea–los cuales apenas rozaban los
20 años–logró rápidamente insertarse en la cultura juvenil chilena, a pesar de recibir escaso tiempo al
aire. En 1985, tras reeditar su primer álbum, firmaron con una filial de la disquera internacional EMI y
vendieron miles de casetes en Chile a pesar de las trabas de las autoridades para tocar su música. De
acuerdo con González, líder de la banda, se limitaban a expresar el resentimiento social de la época: “es
una cosa lógica de la que no hay que tener vergüenza. ¿Acaso no tenemos motivo? Creen que todo se
da en bandeja para ser feliz”.30 El grupo se rebeló contra la música nostálgica, triste, que dominó las
ondas oficiales durante los 70.31 Aún así, el grupo no hizo canciones de protesta política en esta época.
Desde la salida de su primer disco, el gobierno le siguió la pista a Los Prisioneros. La gente
28 Patricia Vilches, “De Violeta Parra a Víctor Jara y Los Prisioneros: Recuperación de la memoria colectiva e identidad a través de la música
comprometida”, Latin American Music Review, vol. 25, núm. 2, otoño-invierno 2004, Estados Unidos, Universidad de Texas, passim.
29 Ibid, pp. 204-205.
30 Magaly Arenas, “¿Los Prisioneros quieren dinero?”, Mundo Diners Club, vol. 5, núm. 60, noviembre 1987, Chile, p. 43.
31 Walescka Pino-Ojeda, “A Detour to the Past: Memory and Mourning in Chilean Post-Authoritarian Rock”, Rockin' Las Américas : The Global
Politics of Rock in Latin/o America (Zolov et al), Estados Unidos, University of Pittsburgh Press, 2004, p. 300.
9

comenzó a cambiar los estribillos de sus canciones para ligarlos con mensajes políticos. Sin embargo,
no hubo acciones de censura explícita sino hasta que se presentaron en la televisión. Esto sucedió en
1985, durante una transmisión encadenada del Teletón. El cantar “La Voz de los 80”, el canal 7 (parte
del gobierno) cortó la señal y se fue a comerciales, la cual continuó en el canal 13, según Narea, el
guitarrista del grupo, quien aseguró, años después, que “al parecer ya habían detectado que podíamos
ser algo peligrosos para la estabilidad de Pinochet”, 32 “ahí nos dimos cuenta de que pasaban cosas
raras”.33 Después siguieron varias censuras radiales, en particular de Concierto, una famosa estación
radial enfocada en el mercado de alto poder adquisitivo. “Se notaba mucho nuestra procedencia y ellos
querían llegar al mundo del dinero y el pelo rubio”.34 A partir de 1986, cuando el grupo se convirtió,
junto con los argentinos Soda Stereo, en el más conocido del país, la entrada a la televisión chilena se
endureció, salvo por algunos espacios no estelares en los canales 11 y 13. En diciembre de 1986, el
grupo hizo una aparición el programa infantil “Patio Plum”, de canal 11, en donde el guión se mantuvo
en sigilo hasta el último momento para evitar censura de los directivos. 35 El siguiente acto de censura
ocurrió en 1987, cuando la agrupación fue ignorada para el Festival Internacional de la Canción de
Viña del Mar, uno de los más importantes del continente, con fuertes ligas al gobierno. “No pudimos
porque se nos consideraba peligrosos”, aseguró Narea.36 En cambio, los organizadores optaron por los
grupos argentinos, en particular a Soda Stereo. Al respecto, Narea y González, el cantante y bajista del
grupo, criticaron a ese grupo. Narea, en particular observó que los argentinos se dedicaban a cantar
sobre “telarañas o cosas así”, en referencia a las metafóricas letras de Soda Stereo. 37 En junio de ese
año, Cerati les respondió que no conocía al grupo lo suficiente como para entrar en polémicas. 38 Años
después, el grupo aceptaría que las críticas a los argentinos fueron motivadas por celos y que su talento
era innegable. Las revistas especializadas Vea, Tevegrama y Super Rock publicaron reportajes de Los
Prisioneros, pero no con el despliegue dado a los argentinos. También en junio de 1987, un bando
militar prohibió al grupo tocar en esa ciudad. Se dijo que promocionaban el sexo libre y que atentaban
contra la moral y las buenas costumbres.39 En Arica, durante ese mismo año, en la frontera boliviana
de Chile, el grupo fue monitoreado por varios vehículos de la Central Nacional de Informaciones.40
Sin embargo, 1988 fue el año en que la dictadura mostró su claro descontento con el grupo. Al
32 Claudio Narea, Mi vida como prisionero, Chile, Grupo Editorial Norma, 2009, p. 75.
33 Ibid, p. 112.
34 Ibid, p. 84.
35 Ibid, p. 87.
36 Ibid, p. 112.
37 Hugo Infante, “La Sodamanía de los 80 y la rivalidad con Los Prisioneros”, en www.T13.cl, 4 de septiembre de 2014, revisado el 8 de mayo del 2016.
38 EnRemolinos.com, “Gustavo Cerati critica a "Los Prisioneros" de Chile | Mar del Plata (13.06.1987)”, disponible en www.youyube.com, revisado el 9 de mayo del 2016.
39 La Nación (sin autor), “El día que Los Prisioneros dijeron que no”, en www.lanacion.cl, 5 de octubre de 2008, revisado el 8 de mayo del 2016.
40 Ibidem.
10

final de una conferencia de prensa ofrecida 28 de marzo para detallar la gira musical por Chile de su
tercer disco, el vocalista González expresó que votarían por la opción “no” en el referéndum a
realizarse el 5 de octubre de ese año. La declaración fue retomada por el diario Fortín Mapocho, uno de
los pocos opuestos al gobierno. A partir de ese momento, la gira se complicó. De los 40 conciertos
anunciados, solo llevaron a cabo siete en el Instituto Miguel León Prado de San Miguel, Valparaíso,
San Felipe, Los Andes, La Serena, Copiapó, es decir, aquellos programados en recintos privados. Los
otros 33 eran locales del gobierno, en donde las autoridades justificaron la cancelación por exceso de
actividades agendadas o simplemente se les negó el permiso a los organizadores. González y sus
familiares, al igual que Narea, recibieron amenazas telefónicas durante ese año o misteriosas
invitaciones para reunirse de personas que no conocían pero decían tener que resolver algún asunto
legal de forma urgente.41 “No me han amenazado directamente, sino a través de mi madre. En más de
diez oportunidades la han llamado por teléfono para amenazarme. E incluso le han hecho llegar una
carta”, dijo González, quien interpuso un recurso de protección.42 El gobierno de Pinochet entendía el
arraigo popular que tenía el grupo. “Estábamos acostumbrados a la represión. Siempre tuvimos
problemas", opinó Tapia, el baterista, años después.43 Después, Los Prisioneros participaron en varios
conciertos públicos a favor del “no” y en el espacio televisivo dedicado a esa misma opción.
Sobre las dificultades del grupo para tocar durante la dictadura, Narea recuerda: “No tengo idea
si la fama y la popularidad de la banda hubiesen sido iguales sin los milicos, pero me da la impresión
de que no. Creo que pertenecemos a esa época, nos guste o no […] Nuestra banda será recordada
siempre por los que vivieron durante la dictadura”.44

CONCLUSIÓN
Los Prisioneros aportaron un grano de arena al cambio político experimentado en Chile hacia
finales de los años 80. Las letras “resentidas”–como fueron catalogadas en su momento–de sus
primeros tres discos, los cuales denunciaron un modelo cultural volcado hacia los Estados Unidos con
alta desigualdad social, los convirtieron en el grupo más importante entre la juventud chilena, a pesar
de las acciones de censura del Estado. Así, la identidad de una generación de jóvenes chilenos se ligó
inexorablemente al trabajo inicial del grupo. Desde el lanzamiento de su primer álbum y sus primeros
conciertos exitosos, el grupo fue monitoreado por el gobierno de Pinochet, pero la censura no se hizo

41 Narea, Op.Cit, p. 114.


42 La Nación, Op. Cit, Ibidem.
43 Ibidem.
44 Narea, Op.Cit, pp. 111-112.
11

presente contra Los Prisioneros sino hasta que aparecieron por primera vez en la televisión. En ese
momento, las autoridades y los grupos en el poder les cerraron espacios en los medios masivos y
espacios públicos para expandir su música, lo que sin duda aumentó el arrastre popular de la banda.

OBRAS CITADAS

Amorós, Mario. “La CIA contra Salvador Allende”, en Cambio 16, 2000, Centro de Narea, Claudio. Mi vida como prisionero. Chile, Grupo Editorial Norma, 2009, 337 pp.

Estudios Miguel Enríquez. Publicación digital disponible en Osorio, Javier. “La bicicleta, el Canto Nuevo y las tramas musicales de la disidencia.
http://www.archivochile.com/entrada.html Música popular, juventud y política en Chile durante la dictadura, 1976-1984”, en A
Arenas, Magaly. “¿Los Prisioneros quieren dinero?”, en Mundo Diners Club, vol. 5, Contracorriente, Una revista de historia social y literatura de América Latina, vol. 8,
núm. 60, noviembre 1987, Chile, pp. 40 - 44. núm. 3, primavera 2011, Estados Unidos, North Carolina State University, pp. 255 -
Beezley, William. Judas en el Jockey Club y otros episodios del México porfiriano. 286.
San Luis Potosí, El Colegio de San Luis-Centro de Investigaciones y Estudios Pérez, Carlos. “La democracia como dictadura”, en Athenea Digital, revista de
Superiores en Antropología Social (CIESAS), 2010, 206 pp. pensamiento e investigación social, vol. 14, núm. 4, diciembre 2015, España,
Central Intelligence Agency (CIA), “CIA Activities in Chile September 18, 2000”, Universitat Autónoma de Barcelona, pp. 279 - 303.
revisado el 7 de mayo del 2016 en la siguiente liga Pino-Ojeda, Walescka. “A Detour to the Past: Memory and Mourning in Chilean
https://www.cia.gov/library/reports/general-reports-1/chile/ Post-Authoritarian Rock”, en Rockin' Las Américas : The Global Politics of Rock in
Garibaldo, Ramón y Mario Bahena. “El ruido y la nación: cómo el rock Latin/o America (Zolov et al). Estados Unidos, University of Pittsburgh Press, 2004,
iberoamericano redefinió el sentido de comunidad en Latino América”, en Diálogos, 420 pp.
revista Electrónica de Historia, vol. 16, núm. 1, enero-junio 2015, Costa Rica, Romano, Silvina. "La Organización de Estados Americanos y la política de Estados en
Universidad de Costa Rica, pp. 191 - 214. América Latina a comienzos de la Guerra Fría", en Enfoque Social, revista de Historia,
González, Claudia. “El legado de la oligarquía y la herencia de las dictaduras”, en Política y Sociedad, 2008, México, Universidad Autónoma de Tamaulipas, pp. 61 – 95.
Polis, revista Latinoamericana, núm. 41, septiembre 2015, Chile, Universidad Sgró, Rauta Candelaria y Victor Humberto Guzman. “Espacio público y
Bolivariana, pp. 1-9. construcción de la amenaza. El caso de las dictaduras en Argentina, Chile y Uruguay”,
Durand, Patrick. “La música en la construcción de la identidad política”, en e n A Contracorriente, Una revista de historia social y literatura de América Latina,
Dialéctica, revista de Investigación, núm. 26, 2010, Colombia, Fundación vol. 10, núm. 1, otoño 2012, EEEUU, North Carolina State University, pp. 334 - 364.
Universitaria Panamericana, pp. 116 – 124. Velásquez, Édgar de Jesús. “Historia de la Doctrina de la Seguridad Nacional”, en
EnRemolinos.com, “Gustavo Cerati critica a "Los Prisioneros" de Chile | Mar del Convergencia, revista de ciencias sociales, núm. 27, enero-abril 2002, México,
Plata (13.06.1987)”, revisado el 9 de mayo del 2016 y disponible en YouTube en la Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 11 - 39.
siguiente liga https://www.youtube.com/watch?v=D8qeQSlakTA Vilches, Patricia. “De Violeta Parra a Víctor Jara y Los Prisioneros: Recuperación de
Infante, Hugo. “La Sodamanía de los 80 y la rivalidad con Los Prisioneros”, en la memoria colectiva e identidad a través de la música comprometida”, en Latin
www.T13.cl, 4 de septiembre de 2014, revisado el 8 de mayo del 2016 en la liga American Music Review, vol. 25, núm. 2, otoño-invierno 2004, Estados Unidos,
http://www.t13.cl/noticia/entretencion/la-sodamania-de-los-80-y-la-rivalidad-con-los- Universidad de Texas, pp. 195 - 215.
prisioneros OTRAS FUENTES
La Nación. Sin autor. “El día que Los Prisioneros dijeron que no”, en The National Security Archive
http://www.lanacion.cl/, 5 de octubre de 2008, revisado el 8 de mayo del 2016 en la http://nsarchive.gwu.edu
siguiente liga Memoria Chilena
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081004/pags/20081004171333 http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3574.html#presentacion
.html El sitio administrado por la Biblioteca Nacional de Chile cuenta con una enorme
Llanos, Claudio. “Del experimento socialista a la experiencia neoliberal. Reflexiones cantidad de artículos periodísticos de los años 80 que hablan sobre el grupo, desde
Históricas sobre Chile actual”, en Estudios Ibero-Americanos, vol. 40, núm. 2, julio- recortes de revista de música, entrevistas, hasta reseñas de libros sobre la agrupación.
diciembre 2014, Brasil, Programa de Pós-Graduação em História da Pontifícia
Universidade Católica do Rio Grande do Sul, pp. 202 – 223.
McSherry, Patrice. “Death squads as parallel forces: Uruguay, Operation Condor, and
the United States”, en Journal of Third World Studies, vol. 24, núm. 1, 2007, Estados
Unidos, Louisiana State University Shreveport, pp. 13 - 52.
Moulian, Iñaki. “Bipolaridad en Chile 1960-1973”, en Revista Austral de Ciencias
Sociales, núm. 5, 2001, Chile, Universidad Austral de Chile, pp. 39 - 52.

También podría gustarte