Está en la página 1de 20

Segundo gobierno de Alan García Pérez

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Segundo Gobierno de Alan García Pérez

(2006-2011)

Autoridades

Vicepresidentes Luis Giampietri Rojas


Lourdes Mendoza del Solar

Presidente del Consejo de Jorge del Castillo Gálvez


Ministros Yehude Simon Munaro
Javier Velásquez Quesquén
José Antonio Chang
Rosario Fernández Figueroa
Datos Generales

Elegido en Elecciones generales de 2006

Toma de mando 28 de julio de 2006

Fin del gobierno 28 de julio de 2011

Gobierno Anterior Gobierno de Alejandro


Toledo

Gobierno Posterior Gobierno de Ollanta Humala

[editar datos en Wikidata]

El segundo gobierno de Alan García inició el 28 de julio de 2006, y culminó el 28 de


julio de 2011.

Índice

 1Período de transición
o 1.1Toma de mando
 2Gobierno
o 2.1Economía
 2.1.1Crecimiento económico
 2.1.2Tratados de Libre Comercio
o 2.2Aspecto social
 2.2.1Educación
 2.2.2Conflictos sociales
 2.2.3Caso Fujimori
 2.2.4Terremoto de 2007
 2.2.5El discurso del Perro del Hortelano
o 2.3Aspecto Internacional
o 2.4Aspecto Político
 2.4.1Niveles de aprobación
 2.4.2Aprobación a inicios del Gobierno
 2.4.3Niveles de aprobación durante el Gobierno
o 2.5Caso Narcoindultos
 2.5.1Los Indultos y conmutaciones
 2.5.2Irregularidades
 2.5.3Implicancias institucionales de los Narcoindultos
 2.5.4Caso Miguel Facundo Chingel
 2.5.5Resultados de los Juicios
o 2.6Escándalo Petroaudios
 2.6.1Audios
 2.6.2Denuncia Judicial
 3Poderes del estado
o 3.1Poder Legislativo
o 3.2Poder Ejecutivo
 3.2.1Creación de dos nuevos Ministerios
 3.2.2Ministerio del Ambiente
 3.2.2.1Ministerio de Cultura
 3.2.2.2Crisis ministerial
 3.2.3Presidencia del Consejo de Ministros
 3.2.3.1Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción
 3.2.3.2La Unidad de Gestión de Conflictos Sociales de la PCM
o 3.3Poder Judicial
 4Autoridades
o 4.1Vicepresidentes
o 4.2Ministros
 5Referencias

Período de transición[editar]
Alan García fue elegido en las Elecciones generales de 2006 con un 52,62% en la
segunda vuelta electoral y ganó al candidato nacionalista Ollanta Humala.
El 20 de julio, García anunció que el Ministro de Economía sería Luis Carranza Ugarte y el
de Relaciones Exteriores, Jose Antonio García Belaúnde.1
Toma de mando[editar]
El viernes 28 de julio de 2006 se realizó la ceremonia de transmisión de mando.
A la ceremonia, acudieron los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Evo
Morales de Bolivia, Michelle Bachelet de Chile, Álvaro Uribe Vélez de Colombia, Alfredo
Palacio González de Ecuador, Elías Antonio Saca González de El Salvador, Martín Torrijos
Espino de Panamá, Nicanor Duarte Frutos de Paraguay; además del Rey de España: Juan
Carlos de Borbón, el presidente del senado de Argelia, Abbelkader Bensalah; el ministro
de Cultura de China, Jian Zheng Sung; el viceprimer ministro y ministro de Relaciones
Exteriores de Luxemburgo, Jean Asselborm y el secretario de Estado de Polonia, Andrzeg
Krawczyk. Representando a otros países, viajaron representantes de Argentina, Uruguay,
Estados Unidos, Rusia, China, Luxemburgo, México, Argelia, Japón y demás delegaciones
oficiales.2

Gobierno[editar]
Economía[editar]
Este segundo gobierno de García se caracterizó por su marcado interés en favorecer la
inversión extranjera, por el deseo de acelerar la integración del Perú con los grandes
mercados mundiales y de alentar al empresariado a inyectar sus capitales en el país. En
ese sentido, siguió los lineamientos de la política económica trazada desde 1990, es decir,
tras el fin de su primer gobierno.
Crecimiento económico[editar]
El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2006 fue de casi el 8% y para los dos
años siguientes, bordeó el 9%; por efectos de la crisis mundial, en 2009 se creció en
1,12% y en 2010 se elevó a 8,78%. En promedio, el PBI creció durante los cinco años en
7,2%, a pesar de la proyección inicial de 5,3%. Indudablemente, los precios
internacionales de los metales fueron los principales responsables de ese crecimiento. El
gobierno dejó unas reservas internacionales netas por 47.059 millones de dólares, según
el Banco Central de Reserva (BCR). Gracias a un apropiado manejo de la economía, el
Perú superó sin sobresaltos la recesión mundial, que en cambió golpeó a las principales
potencias económicas como Estados Unidos y China.3
Tratados de Libre Comercio[editar]
Continuó la agresiva política de firma de tratados de libre comercio (TLC) iniciada por su
predecesor. Finiquitó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, a los que
siguieron los realizados con Chile, China, Canadá, Singapur, la EFTA (Suiza,
Liechtenstein, Islandia y Noruega), Tailandia, Corea del Sur, México y la Unión Europea.
Parte de la bonanza en las exportaciones peruanas se debió al contexto creado por esta
política, que abrió amplios y nuevos mercados.3
Aspecto social[editar]
Educación[editar]
Mediante el decreto de urgencia Nº 004-2009 dado el 9 de enero de 2009 se creó
el Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Públicas Educativas
Emblemáticas y Centenarias, con el fin de modernizar y reforzar la infraestructura de 20
colegios en Lima y Callao, y otros 21 en el resto del país.4 Su objetivo era alcanzar, en las
escuelas y colegios estatales, una educación de excelencia con igualdad de oportunidades
para todos. Sin embargo, se cuestionó el hecho de que, al término del gobierno, muchas
de las obras estuvieran inconclusas.5
Además, promulgó la Ley de la Carrera Pública Magisterial, que promueve la meritocracia,
pero que ha sido cuestionada desde varios sectores del profesorado.3
Conflictos sociales[editar]
Artículo principal: Ley de la Selva en el Perú

El gobierno de García debió soportar, al igual que el anterior de Toledo, de protestas


sociales en diversas localidades, preponderantemente en oposición a los proyectos
mineros. Ocurrieron el “Moqueguazo” (2008), el “Baguazo” (2009); las protestas en Espinar
en contra del proyecto Majes Siguas II; el reclamo de la comunidad cusqueña de La
Convención por los beneficios del gas de Camisea; y el dilatado paro en Islay, en contra
del proyecto Tía María. Y otras más en Puno, Huancavelica y Junín, ocurridas en la
postrimerías del gobierno y que llegaron incluso a peligrar el desarrollo de la segunda
vuelta de las elecciones generales de 2011.3
El episodio más sangriento fue evidentemente el llamado Baguazo. El 5 de junio de 2009,
la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas ordenó que la policía recuperara las carreteras
tomadas por los indígenas amazónicos que las habían bloqueado en la región de Bagua.
Los indígenas se manifestaron contra los decretos especiales que habían sido decretados
por el Poder Ejecutivo, que regulaban la explotación de las tierras eriazas para la
explotación de recursos naturales no renovables y renovables. En el intento de
desbloquear fallecieron 34 indígenas y 24 policías. Según algunos testigos, los cuerpos de
los indígenas asesinados fueron arrojados a los ríos. Además, una parte importante de los
policías enviados habrían sido ejecutados por un grupo de indígenas, estando los policías
desarmados. Estos hechos no pudieron ser confirmados ni por la Defensoría del Pueblo ni
por la Misión especial enviada por la ONU. Tras ello el congreso interpeló al
premier Yehude Simon y a la Ministra Mercedes Cabanillas; luego se presentó una moción
de censura contra ambos, la cual no prosperó. El 8 de julio, Alan García anunció cambios
en el gabinete y el 11 de julio Javier Velásquez Quesquén fue nombrado Premier.6
Caso Fujimori[editar]
Alberto Fujimori durante uno de sus procesos durante 2007-2009

El 6 de noviembre de 2005, Fujimori viajó a Chile, donde al día siguiente fue capturado por
las autoridades de aquel país. El 11 de noviembre del mismo año, aplicaron un proceso de
extradición en su contra. El fallo de fecha 21 de septiembre de 2007 la corte suprema de
chile aprobó la petición del poder judicial en el Perú para extraditarlo, teniendo así
aspectos positivos como negativos. El fallo ratifica y confirma la aplicación plena en el
orden interno de una serie de principios de derecho internacional penal; de igual manera,
éste confirma la aplicación plena en el orden interno de una serie de principios cardinales
en una materia de derecho internacional. Los órganos jurisdiccionales dejaron pasar una
gran oportunidad para poder desarrollar ciertos principios fundamentales del derecho
internacional penal y su plena vigencia en el derecho interno. jefe de estado acusado de
cometer crímenes de lesa humanidad. En abril del 2009, luego de 16 meses y 161
audiencias, la sala penal de la corte suprema, dirigida por el juez Cesar San Martín ,
condenó a 25 años de prisión a Alberto Fujimori , pues se le encontró culpable de los
cuatro casos que comprendían el juicio por violaciones de los derechos humanos - La
Cantuta, Barrios Altos, el secuestro al periodista Gustavo Andrés Gorriti y también el
secuestro del empresario Samuel Dyer -; de tal modo que Fujimori se convierte en el
primer expresidente de la región elegido democráticamente en ser condenado y
permanecerá preso hasta el 10 de febrero de 2032 y además deberá indemnizar a 29
agraviados por un valor de 90 mil dólares.
Terremoto de 2007[editar]
El 15 de Agosto de 2007, Perú sufrió un terremoto de 7.9 grados, con epicentro en
Chincha y Pisco. El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) reportó que
aproximadamente habían 58,581 viviendas destruidas y 13,585 viviendas afectadas en las
regiones de Ica, Lima, Junín y Huancavelica. Asimismo reportó 519 muertos de los cuales
338 se reportaron en Pisco; adicionalmente informa de 1,366 heridos. El Ministerio Público
reporta 42 desaparecidos en Pisco; informaciones extraoficiales han señalado que el
sismo ha dejado al menos 1.500 heridos y 58,581 damnificados.Por lo que el Gobierno de
Alan García tuvo que tomar medidas para asumir la reparación de las víctimas y las
desgracias dadas. Este momento fue importante para la aceptación de García debido a
que la población percibió que el presidente estaba presente durante los días posteriores al
desastre; García y la PCM se quedaron varios días en la zona. Como respuesta al
desastre, el Gobierno Peruano promulgó la Ley No. 29078 creando el Fondo de
Reconstrucción Integral de las zonas afectadas por los sismos del 15 de agosto de 2007 –
FORSUR. Esta norma declaró en emergencia y de interés nacional la ejecución de planes
y proyectos destinados a la rehabilitación y reconstrucción de viviendas, centros
educativos, hospitales, postas médicas, así como la infraestructura de comunicaciones,
caminos, riego, energía eléctrica, saneamiento, rehabilitación urbana y otros servicios
públicos en las zonas declaradas de emergencia. Las acciones que envolvieron al Plan, se
realizaron con muchas fallas y grandes redes de corrupción; según el Estado hubo un
progreso en la situación de Ica pero las ONG’s y la población no comparten dicha
información.

Población Familia Población Porcentaje Población


Región
Total Damnificada Damnificada Damnificada

CHINCHA 184,349 15,730 78,650 42.7%

ICA 319,511 13,813 69,065 21.6%

PISCO 132,505 17,697 88,485 66.8%

PALPA 19,819 138 690 3.5%

CAÑETE 177,925 3,429 17,145 9.6%

YAUYOS 29,488 2,590 12,950 43.9%

TOTAL 863,597 53,397 288,985 30.9%

El discurso del Perro del Hortelano[editar]


En el diario El Comercio, entre octubre del 2007 y marzo de 2008, fueron publicados tres
entregas periódicas dominicales escritas por Alan García; el objetivo de esta producción
fue “destacar toda la riqueza que el país tiene, pero no utiliza por razones ideológicas o
burocráticas” y “proponer una receta para acabar con el problema”. Los artículos giraban
alrededor de tres temas: la puesta en valor de los recursos económicos del país a través
de la inversión de grandes capitales y regímenes de propiedad privada, el rol del Estado, y
el rol de los actores que participan o no en este proceso; estos tres documentos son
conocidos como “el discurso del perro del hortelano”. García utilizó el dicho proveniente del
dramaturgo español Lope de Vega, el cual define al “perro del hortelano” como un animal
que no come pero tampoco deja comer, así que todo aquel que manifestara una postura
crítica ante el modelo era convertido en un “perro del hortelano”, es decir, en “un enemigo
de la democracia y progreso del país”. Los discursos denotaban una postura crítica ante
los izquierdistas, «caviares»; él consideraba que habían fracasado políticamente pero que
seguían controlando los medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil. El
problema se presentó que al criticar a estos «caviares» también criticó´ las banderas las
cuales ellos defienden: los derechos humanos, el combate a la exclusión social, el
fortalecimiento de las instituciones.La polémica columna fue altamente cuestionada debido
a sus dosis de racismo, aunque, también fue asumido como correcto en distintas esferas
estatales. El respaldo que ejerció el diario El Comercio, ayudó a la valorización del
mensaje de Alan García, ya que asumió como que las recetas presentadas: “quitar al
Estado la obsesión del control total”, “liberar los bienes que el Estado no usa ni trabaja”,
“abrir a la producción y al trabajo las áreas sin uso que tiene el país”, consistía en los
mismos marcos interpretativos de su cobertura periodística.
Aspecto Internacional[editar]
Además de las firmas de los TLC ya mencionadas, en el aspecto internacional es de
destacar la demanda presentada por el Estado Peruano ante la Corte Internacional de
Justiciade La Haya para solucionar la Controversia de delimitación marítima entre Chile y
el Perú sobre la soberanía de una zona marítima de aproximadamente 37 900 km² en el
océano Pacífico. El 16 de enero de 2009, el embajador peruano Allan Wagner Tizón,
entregó en la sede de la Corte la demanda y el 13 de marzo presentó la memoria que
sustentaba la posición peruana; mientras que Chile presentó su contramemoria el 9 de
marzo de 2010. La réplica peruana se dio el 9 de noviembre de 2010 y la dúplica chilena el
11 de julio de 2011. La Corte, luego de analizar las posiciones de los dos países, dio
su fallo el 27 de enero de 2014, ya bajo el gobierno de Ollanta Humala. Por este fallo el
Perú recobró 50 mil km² de mar.7
En el 2008 Lima fue sede de la cumbre APEC.8
Aspecto Político[editar]
Niveles de aprobación[editar]
Tras la segunda vuelta realizada el 4 de junio de 2006, Alan García se convirtió en el
sucesor de Alejandro Toledo. Este segundo gobierno del líder aprista supuso una
continuación del modelo del intercambio internacional e inversión extranjera, marcando el
quiebre con el modelo nacionalista. De acuerdo a IPSOS EL 55% de la población se
mantenía positiva sobre el segundo gobierno Alan García, hecho que parece relacionarse
con la aceptación que tenía el libre comercio con un 64% de la población a favor del
tratado del TLC con Estados Unidos y un 78% apoyaba una posible apertura de similar
naturaleza con el gobierno brasileño. Sin embargo, la población se mantiene expectante a
un manejo meritocrático de los puestos de gobierno, esperando que el primer ministro
fuese independiente; esta situación se tradujo en un 40% de la población que no confiaba
en el nuevo presidente. El reto que esta administración debía afrontar es generar un plan
de gobierno que tenga como núcleo el crecimiento económico y cuyas medidas no
pusieran en peligro la poca confianza que el pueblo le tenía al nuevo mandatario.
¿Aprueba o desaprueba la gestión de Alan García?

NSE NSE NSE NSE NSE 18- 25- 40 o


Total Hombres Mujeres
A B C D E 24 39 más

Aprueba 63 69 64 62 62 62 62 63 71 62 60

Desaprueba 16 5 12 12 15 19 16 16 16 16 16

No precisa 21 26 24 24 23 19 22 21 13 22 24

Arequipa
Costa Sierra Sierra Sierra
Total Lima Interior y Costa Selva
Norte Norte Centro Sur
Sur

Aprueba 63 68 61 76 58 58 53 49 65
Desaprueba 16 10 18 10 18 23 24 25 13

No precisa 21 22 21 14 24 19 23 26 22

Aprobación a inicios del Gobierno[editar]


Los porcentajes de aprobación a inicios del segundo periodo presidencial no consecutivo
de Alan García Perez demostraban que; a pesar de haber ganado las elecciones con un
48.14% , fueron más los peruanos que, en el lapso de tres semanas, demostraron ser
optimistas y tener confianza en su gobierno. García comenzó su gobierno con un 63% de
aprobación de acuerdo a la encuesta IPSOS realizada en agosto de 2006; mientras que
solo un 16% de la población desaprobaba su elección. Los cinco estratos económicos de
la población peruana presentaba un porcentaje de aprobación casi idéntico, siendo este
entre 64% y 62%. Aunque su desaprobación iba desde 5% en el Sector A hasta 19% en el
Sector D. Así también García gozaba de un porcentaje de aprobación similar en el territorio
peruano.

Aprueba Desaprueba No precisa

El Gobierno 55 22 23

El Congreso de la República 34 46 20

El Poder Judicial 24 56 20

El gobierno comenzó con un 55% de aprobación, 13 puntos menos que la aprobación al


presidente; mientras que el Congreso de la República inició la gestión con 34% de
aprobación. Por otro lado, el Poder Judicial contaba con el 56% de desaprobación.
Niveles de aprobación durante el Gobierno[editar]
Durante los cinco años que Alan García estuvo en la presidencia, hubo diversos eventos
que afectaron cómo la población percibía su labor como presidente9101112

Fecha Aprobación Desaprobación

Inicio julio 2006 63% 16%

julio 2007 42% 49%

Juicio a Fujimori 33% 62%


mayo 2008 35% 61%

Caso Petroaudios 22% 75%

Septiembre 2008 19% 78%

APEC 19% 77%

febrero 2009 32% 60%

Baguazo 21% 76%

febrero 2010 26% 68%

Caso “Business Track” 27% 67%

enero 2011 30% 65%

Fin del periodo presidencial 42% 54%

El promedio de desaprobación al gobierno de Alan García desde su gran caída en el 2007


fue de 61%, mientras que su aprobación llegó a ser incluso menos que el 20%. Los picos
máximos en desaprobación se dieron con el "Baguazo" que conllevó a la renuncia de la
ministra Mercedes Cabanillas y fue un golpe para el discurso de Alan García. Así también,
su desaprobación se mantuvo por la corrupción que percibía la población en el gobierno.
Sorprende que estas cifras hayan camiado tan drásticamente para finales de su periodo
presidencial. Al respecto, la encuesta IPSOS señala que la población aumentó su
valoración sobre la gestión de García debido a las grandes obras que inauguró en los
últimos meses. Estas eran las grandes unidades escolares, el Gran Teatro nacional, el
nuevo Hospital del Niño, entro otros; sin embargo, muchas de estas obras no habrían sido
terminadas y tampoco estaban aptas para el funcionamiento.
Caso Narcoindultos[editar]
Durante el segundo gobierno de Alan García se puso en práctica la política de
despoblamiento penitenciario que se dio mediante la concesión de conmutaciones e
indultos de penas. Se planteó como una forma de manejar el hacinamiento en las cárceles
y fue justificado bajo el ideal de la piedad cristiana de brindar una segunda oportunidad
bajo el “Consejo de Dios”.
Sin embargo, un 7 de Abril de 2013, un canal de televisión peruana ATV sacó a relucir un
informe que nombró “Indultos y conmutaciones”. Este medio difundió información acerca
de las irregularidades presentadas en la asignación de conmutaciones e indultos de penas,
afirmando que muchas de estas prácticas se dieron a personajes ligados al narcotráfico
tras el pago de grandes cantidades de dinero.
“El colaborador de la DEA Óscar Linares Benítez, colaborador de la DEA, sostuvo ante la
megacomisión que se cobraba 10 mil dólares por año de reducción de pena:
narcotraficantes peruanos, colombianos, mexicanos pagaron para salir en libertad, es
decir,que lograron su conmutación de pena, pero luego retornaron a prisión por segunda
vez”13
Los Indultos y conmutaciones[editar]
Los indultos y conmutaciones se entregaban por medio de la Comisión de Gracias
Presidenciales la cual, tras la modificación de la Resolución Ministerial N° 0009-2008-JUS,
otorga mayor discrecionalidad a los funcionarios para disponer de los indultos y
conmutaciones. Como resultado de estas disposiciones, el informe de la Mega comisión
afirma que se dio una “alta incidencia en la excarcelación de personas condenadas por el
delito de tráfico ilícito de drogas, tanto en su forma simple como en su forma agravada”. Si
bien las medidas encabezadas por la comisión debían reducir los altos índices de
hacinamiento en las cárceles del Perú, la Mega comisión de investigación confirmó que:
“Durante su gobierno el número de internos aumentó en 33%: de 35.467 en agosto del
2006 a 48.858 en julio del 2011. Además, eso no explica el especial interés en los
condenados por tráfico ilícito de drogas. Los sentenciados por robo agravado componen la
mayor parte de la población penitenciaria del país, con casi 30% del total de internos. Pero
a estos se les otorgaron 1.626 conmutaciones, prácticamente la mitad de las 3.207 dadas
a los condenados por tráfico ilícito de drogas”.
Asimismo, los principales beneficiados con esta política fueron 5500 delincuentes de los
cuales la mayoría eran narcotraficantes. De los indultos humanitarios que rondan los 104,
el 64% fueron sentenciados por tráfico ilícito de drogas, de las 5 246 conmutaciones
otorgadas un 61%. El número de presos liberados por narcotráfico agravado constituye la
mayor excarcelación de esta naturaleza conocida en el mundo.
“Desde 1990 he trabajado en 114 países de todas las regiones del planeta y yo no
conozco ningún otro caso de tal magnitud numérica”14
Edgardo Buscaglia
Irregularidades[editar]
Entre las principales irregularidades que se fueron descubriendo gracias al informe del
Ministerio Público se encuentra que muchos de los datos de los beneficiarios de esta
medida no fueron certificados, tanto los certificados de estudios, las constancias de trabajo
ni una acreditación de buen comportamiento dentro de los centros penitenciarios.
Asimismo, requerimientos como el compromiso de reincorporación a la sociedad y un
proyecto de vida planeado para el egreso del penal no se tuvieron en cuenta al momento
de asignar los indultos y conmutaciones. Es en este contexto que la Procuraduría
Anticorrupción denunció la participación del expresidente Alan García en la participación
de la liberación ilegal de narcotraficantes bajo la práctica de pagos de cupos, liberaciones
apresuradas y omisión de información en los informes de los indultados. Así se denuncia la
posible formación de una asociación ilícita conformada por servidores públicos que actuó
favorecida por el mandatario García.
Implicancias institucionales de los Narcoindultos[editar]
Estas conmutaciones e indultos supusieron ser una “Invasión del poder ejecutivo en la
esfera de competencias del poder judicial”.15 Se reconoce que estos indultos fueron una
amenaza para la independencia del Poder Judicial debido a la acción misma de conceder
lo indultos y conmutaciones de pena de manera masiva y a conciencia de servidores
estatales. Se hace hincapié en que la división de poderes que rige el funcionamiento del
estado peruano establece que quien se encargue de las acciones administrativas o
legislativas no puede ejercer las jurisdiccionales, por tanto esta situación podría generar
vulneración de derechos y libertades fundamentales. Se llevó a cabo un uso sin
precedentes de esta facultad presidencial, al punto de constituir, en la práctica, un sistema
de administración de justicia paralelo al poder judicial, al modificar alrededor del 30% de
las resoluciones de éste15

 Se crea una imagen negativa en torno a la liberación de personas condenadas por


crímenes tan graves como el narcotráfico. La impunidad de estos delitos será juzgada
ampliamente por la sociedad convirtiéndose en un factor que cree problemas de
legitimidad para el Estado.
 Las concesiones de libertad dadas durante este periodo presidencial constituyeron un
alto nivel de poder asignado a la discrecionalidad de los servidores públicos de la
Comisión de Gracias Presidenciales. A razón de ello se ameritaba una fiscalización
constante y efectiva de los procesos de asignación de indultos y conmutaciones ante
cuya ausencia da espacio a críticas con respecto a la fiscalización.
 Las medidas tomadas constituían no solo una intromisión en los poderes estatales,
sino que también iban en contra del Estado en su naturaleza democrática. Las
consecuencias de liberar a sentenciados por narcotráfico va en contra de la seguridad
ciudadana y es una vulneración a la ciudadanía.
Caso Miguel Facundo Chingel[editar]
Uno de los principales involucrados en el caso de los narcoindultos es el presidente de la
ex comisión de gracias presidenciales, Miguel Facundo Chinguel, quien poseía un alto
nivel de confianza y afiliación política con el partido de gobierno, el APRA. Su puesto le
permitió intervenir directamente en la irregular concesión de indultos, manejando
directamente las conmutaciones e indultos efectuados por la comisión y enviando cartas a
establecimientos penitenciarios.
El canal de televisión peruana América TV el 27 de setiembre del 2015 da a conocer a la
opinión pública un video de la Fiscalía que registraba la visita de Miguel Facundo Chinguel,
en su cargo de titular de Gracias Presidenciales, al Penal de Lurigancho.16 El video fue
grabado entre agosto y noviembre del 2008 por trabajadores del Ministerio de Justicia. En
el video se observa la participación dos comisionados, entre los que se cuenta a Manuel
Carrera, en la concesión de indultos y conmutaciones. Miguel Carrera era el responsable
de las conmutaciones dentro del Penal de Lurigancho.
Ante la fiscalía se presentó voluntariamente Carlos Butrón, quien se desempeñó como
delegado del penal de Lurigancho y nexo con las autoridades encargadas de asignar
indultos y conmutaciones. Él afirmó ante el fiscal supraprovincial de la comisión, Walter
Delgado, que la comisión de Miguel Facundo cobró cupos para otorgar indultos y
conmutaciones, también contó cómo a inicios del 2009 viajó a Piura para entregarla a
Chinguel 30 mil dólares de dos narcos colombianos que buscaban la conmutación de sus
condenas. Sus declaraciones fueron tan contundentes que trajo como consecuencia la
presión preventiva de Facundo Chinguel y un juicio por 17 años de prisión en su contra.
El video también hace manifiesto la manipulación de los expedientes para la liberación de
un prisionero:
M. Chinguel: Falta solamente la constancia de trabajo ¿Tienes constancia de trabajo?
Reo: Si, si tengo
M. Chinguel: ¿Constancia de haber trabajado?
Reo: ¿Acá?
M. Chinguel: Dime si has trabajado, sino dime para hacerte otra constancia17
Como afirma el Ministerio de Justicia, la constancia de trabajo para los internos solo la
puede expedir el director del Establecimiento Penitenciario o el profesional de tratamiento
respectivo; estudios con carácter oficial en entidad debidamente acreditado ante el Instituto
Nacional Penitenciario. Esto lleva a afirmar que Facundo Chinguel no tenía autoridad para
expedir la constancia; sin embargo, el video da testimonio de esta práctica.
Resultados de los Juicios[editar]
Después de los procesos constitucionales contra Alan García y los informes hechos por la
Mego comisión que investigaba las irrealidades en la concesión de indultos y
conmutaciones durante el segundo gobierno del líder aprista, el Poder Judicial concluyó
que, debido a “vicios procesales en el proceso de investigación”,18 se debía anular el
proceso. De esta manera, el caso de los Narcoindultos quedó archivado en el Congreso de
la República.
Aún si el caso Narcoindultos fue archivado, las consecuencias políticas para Alan García
se tradujeron en los años posteriores. En un país que considera al narcotráfico como uno
de sus principales problemas en tanto es de los primeros en producción de drogas a nivel
mundial, el estar involucrado en la liberación de personas ligadas a este, puede tener un
efecto pernicioso en su imagen pública.19 De esta manera, las consecuencias políticas se
relacionan a una posible candidatura futura a la presidencia puesto que el caso de
narcoindultos se convierte en un arma política que puede ser utilizada por sus rivales.
Escándalo Petroaudios[editar]
Véase también: Caso Petroaudios

El 5 de octubre de 2008, el periodista Fernando Rospigliossi presentó en el programa


televisivo peruano “Cu4rto Poder” una serie de audios denunciando actos de corrupción en
el seno del Estado3. Estos trataban de irregulaciones en la competencia de selección para
ganar lotes con el objetivo de explorar y explotar hidrocarburos (IDEHPUCP). La denuncia
pública iba dirigida a las empresas PETROPERU S.A, DISCOVER PETROLEUM
INTERNATIONAL S.A (empresa Noruega) , y altos funcionarios públicos que ejercieron su
poder y cargo político para brindar 5 de los 22 lotes a las empresas ya mencionadas.20
Audios[editar]
En los audios expuestos se escucha al vocero de la DISCOVER PETROLEUM
INTERNATIONAL S.A., Rafael Fortunato Canaán Fernández, solicitando la intervención
del ex ministro aprista Rómulo León en el proceso de licitación a favor de los intereses de
la empresa; quien acude a Alberto Quimper , vicepresidente en esos momentos, de
PETROPERU S.A para realizar coordinaciones con respecto a lo solicitado
En el primer audio que data del primero de febrero de 2008 se puede escuchar a un
supuesto Fortunato Canaán y a Rómulo León Alegría. Este último le afirma a Canaán que
la empresa DISCOVER PETROLEUM INTERNATIONAL S.A. ha conseguido 5 lotes
gracias a su intervención con Alberto Quimper.
“El [Alberto Quimper] me ha dado su palabra que como vicepresidente de Perú Petro, él
nos consigue los lotes” - Rómulo León Alegría
El segundo audio presentado es de mayo de 2008 y se da entre Rómulo León y Alberto
Quimper. En este se compromete a Arias Schreiber, representante de la empresa noruega
como el presentador del proyecto de alianza y a Juan Valdivia Romero, el entonces
ministro de Energía y Minas, como un involucrado en la corrupción de la licitación.
En el tercer audio de 11 de junio, Rómulo León y Quimper discuten sobre la DISCOVER
PETROLEUM INTERNATIONAL S.A. y sus ganancias una vez que los contratos sean
presentados en el Congreso.
En el cuarto y último audio, que se dio el 11 de setiembre, un día después de aprobarse
los contratos y ser presentados públicamente, ambos discuten nuevamente sobre sus
ganancias en la empresa y su desconfianza en Arias Schreiber.
“Hemos hecho un equipo de la gran puta hermano. Hemos jugado en todos los terrenos y
la cosa salió cojonuda hermano. Ahora hay que cobrarles el honorario del éxito” - Alberto
Quimper
Denuncia Judicial[editar]
La revelación de los audios trajo consigo una serie de denuncias a los implicados,
incluyendo al entonces Primer Ministro Jorge del Castillo, al ministro de Energía y
Minas, Juan Valdivia Romero. Ambos presentaron su renuncia al presidente Alan García,
quien las aceptó. El gabinete ministerial del presidente cambia a seis miembros; entre los
que resaltan el nuevo PCM (Presidente del Consejo de Ministros) quien sería Yehude
Simon Munaro21 y Pedro Sánchez Gamarra quien se encargaría del Ministerio de Energía
y Minas.
Rómulo León y Alberto Quimper comparecieron en prisión por tres años acusados de
tráfico de influencias, patrocinio ilegal y cohecho. Se realizó una investigación que llevó a
una serie de denuncias judiciales cuyo juicio comenzó seis años después, en mayo de
2014. El caso “Business Track”, en el que se consideró a los audios obtenidos de manera
ilícita como evidencia no procedente por un juzgado, sentó las bases para que los audios
presentados en el caso de “Petroaudios” no sean considerados como evidencia válida. A
raíz de ello, las denuncias del caso fueron consideradas infundadas y sin suficientes
pruebas; por lo que sus principales involucrados se encuentran actualmente en libertad.22

Poderes del estado[editar]


Poder Legislativo[editar]
El Congreso durante el segundo gobierno de Alan García estaba dividido de la siguiente
manera:

Partidos Políticos Escaños obtenidos

Unión Por el Perú 45

APRA 36

Unión Nacional 17

Alianza Por el Futuro 13

Frente de Centro 5

Perú Posible 2

Restauración Nacional 2

Composición del Congreso después de las elecciones

45 Unión por el 5 Frente de Centro


Perú
36 APRA 2 Perú Posible

17 Unidad Nacional
2 Restauración Nacional

13 Alianza por el Futuro

La primera mayoría la obtuvo Unión Por el Perú (UPP) con 45 escaños dentro del
Congreso, partido con el que postuló Ollanta Humala y que perdió las elecciones
presidenciales en la segunda vuelta. En segundo lugar se encontraba el partido del
presidente electo, APRA con 36 escaños. El partido de la candidata Lourdes Flores (PPC o
Alianza Por el Futuro) quedó, al igual que ella, en tercer con 17 escaños en el parlamento.
Cerraría con un 10.8 % de los escaños el entonces partido fujimorista llamado Alianza por
el Futuro con 13 congresistas en el parlamento.
Si bien UPP hizo mayoría en el Congreso con 45 años, ésta no duró mucho tiempo porque
poco después Ollanta Humala logró inscribir formalmente al Partido Nacionalista Peruano
(PNP). La inscripción hizo que el UPP se dividiera, pues muchos de los candidatos
permanecieron fieles al nacionalismo y se inscribieron en el PNP; mientras otros
simplemente decidieron separarse, quedando sin agrupación. El UPP terminó con 25
escaños después del proceso.
Ejercieron el cargo de Presidente del Congreso de la República del Perú:

Presidente del congreso Periodo

Mercedes Cabanillas Bustamante 26 de julio de 2006 - 26 de julio de 2007

Luis Gonzales Posada Eyzaguirre 26 de julio de 2007 - 26 de julio de 2008

Javier Velásquez Quesquén 26 de julio de 2008 - 11 de julio de 2009

Alejandro Aguinaga Recuenco (Presidente interino) 11 de julio de 2009 - 26 de julio de 2009

Luis Alva Castro 26 de julio de 2009 - 26 de julio de 2010

César Zumaeta Flores 26 de julio de 2010 - 26 de julio de 2011

Poder Ejecutivo[editar]
Creación de dos nuevos Ministerios[editar]
Ministerio del Ambiente[editar]
La creación de este Ministerio cuenta con antecedentes ligados a los conflictos sociales
que causaban la extracción de recursos naturales en el país llevó a que en el 2006, aun en
el mandato de Alejandro Toledo, el entonces Defensor Adjunto para Medio Ambiente y
Servicios Públicos, Carlos Alza Barco, publique el Informe Defensorial Nº103 titulado “El
Proyecto Camisea y sus efectos en los derechos de las personas”, el que mostraba las
consecuencias de la implementación del proyecto para las comunidades, la pérdidas de
vidas humanas y la migración de animales importantes para la comunidad. Con el cambio
de gobierno, el Congreso de la República solicita a la Defensoría del Pueblo un informe
extraordinario respecto a los conflictos socioambientales, el documento data de 30
conflictos: 23 conflictos mineros y 3 conflictos por hidrocarburos; desde la presentación del
informe, se vio necesario la reforma ambiental peruana incluso cuando el Presidente
García había manifestado su oposición. Para diciembre de 2007, el Banco Interamericano
de Desarrollo aprobó el crédito al Proyecto Camisea 2 por un monto de 4000 millones de
dólares y al día siguiente, Alan García anuncia la futura creación del Ministerio del
Ambiente, debido a las demandas del BID y Banco Mundial a los gobiernos para contar
con autoridades autónomas ambientales para fiscalizar los proyectos y garantizar
apropiadas condiciones ambientales y sociales. La comisión encargada de la creación fue
presidida por el ambientalista Antonio Bragg Egg; el 14 de mayo de 2008 se hace oficial la
creación mediante la publicación en el diario El Peruano.
Ministerio de Cultura[editar]

Anterior presidente del consejo de ministros: Jorge del Castillo.

Nuevo presidente del consejo de ministros: Yehude Simon.

La propuesta legislativa crea una aparato estatal encargado de fomentar la cultura en


todos los espacios para crear un comportamiento que cuide el patrimonio peruano. La
creación se debe a la búsqueda de una entidad que una las diversas culturas peruanas. El
ministerio gestiona el Archivo Nacional del país, del Sistema Nacional de Bibliotecas y del
Sistema Nacional de Museos y El Gran Teatro Nacional. La creación tiene lugar, el 21 de
julio de 2010 mediante Ley Nº 29565, suscrita por el Presidente de la República, Alan
García Pérez; y a partir del 01 de octubre de 2010, la estructura orgánica del Instituto
Nacional de la Cultura pasó a convertirse en la estructura del nuevo Ministerio de Cultura,
de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 001-2010-MC.
“Si hay un país que tiene no sólo el derecho si no la obligación de tener un Ministerio de
Cultura es el Perú”.
Alan García23
Crisis ministerial[editar]
Tras el escándalo petrolero, en octubre de 2008, el gabinete ministerial presidido por Jorge
del Castillo presentan su renuncia al presidente García. Esta acción se dio debido a que no
pudieron responder las preguntas, en torno al caso Discover, dadas por los
parlamentarios. Aun así, debido a la poca fuerza de la oposición en el Congreso de la
República no lograron abrir un proceso de investigación a ninguno de los tres ministros
involucrados: Jorge del Castillo, Juan Valdivia Romero y Hernán Garrido Lecca. Luego de
la renuncia, se conforma un nuevo gabinete estuvo encabezado por Yehude Simon, el
primer consejo de los dos gobiernos de Alan García en no ser encabezado por un aprista.
El nuevo Consejo de Ministros estuvo formado por diez ministros del anterior gabinete y
solo seis de la confianza de Simon; la salida de los ministros del núcleo más cercano al
partido de gobierno demostraron que era un gabinete sin grandes figuras políticas y con
más experiencia ministerial y de gestión estatal.
Presidencia del Consejo de Ministros[editar]
Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción[editar]
En el año 2008, un escándalo de corrupción (petroaudios) envolvieron a la PCM. A raíz de
eso, el gobierno optó por cambiar al Consejo de Ministro, por lo que Yehude Simon entra
para encabezar la PCM, a la par se crea el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción.
El cual se ha elaborado sobre la base de las propuestas del Grupo de Trabajo constituido
al amparo de lo establecido por el Decreto Supremo No 004-2006-JUS y que contó con la
participación de diversas instituciones públicas y privadas, representantes de la sociedad
civil, colegios profesionales y empresarios. El referido Plan fue presentado ante el Acuerdo
Nacional, el cual reafirmó su compromiso de luchar contra la corrupción. Fue publicado en
la página web de la Presidencia del Consejo de Ministros para recibir comentarios, aportes
y opiniones en un plazo de quince días. En ese lapso, la ciudadanía y las instituciones
públicas y privadas presentaron sus opiniones y aportes. Del total de 32 comentarios
recibidos, 22 fueron aportes de ciudadanos y 10 de organismos públicos, organizaciones
de la sociedad civil, empresarial, políticas y de la cooperación técnica internacional.
Como objetivos tenían:
• Fortalecer la lucha contra la corrupción en las licitaciones, las adquisiciones y la fijación
de los precios referenciales, eliminando los cobros ilegales y excesivos.
• Garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.
• Promover, a través de sus acciones y comunicaciones, la Ética Pública.
• Fomentar la participación ciudadana en la vigilancia y control de la gestión pública”.
• Se establece, además, que la supervisión del cumplimiento de estas políticas
corresponde a la Presidencia del Consejo de Ministros.
La Unidad de Gestión de Conflictos Sociales de la PCM[editar]
El segundo gobierno de Alan García, estuvo marcado por los conflictos sociales, en su
mayoría los anti-mineros e impactos socioambientales; muchos de ellos lograron
solucionarse a corto plazo por las medidas tomadas por Consejo de Ministros. Por tal
motivo, el entonces ministro Javier Velásquez Quesquén, anunció la creación de la Oficina
de Gestión de Conflictos bajo el poder de la Presidencia del Consejo de Ministros; la
misión de esta oficina es dirigir el proceso de gestión de conflictos sociales en todos los
niveles de gobierno y en el ámbito del territorio nacional, así como de evaluar los
resultados de dicha gestión de conflictos sociales. Cuenta con estas funciones:
 Diseñar, formular y proponer lineamientos y estrategias para realizar acciones de
prevención, gestión y resolución de conflictos sociales en los tres niveles de gobierno.

 Diseñar, implementar y conducir los mecanismos de gestión de información para los


conflictos sociales, a nivel nacional.

 Diseñar e implementar programas de fortalecimiento de capacidades en materias de


prevención, gestión y resolución de conflictos sociales, dirigido a los Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales y Sectores del Poder Ejecutivo, coordinando con las
áreas competentes para su implementación.

 Propiciar la participación de instancias de concertación de la sociedad civil para la


gestión de conflictos sociales.

 Establecer una red de comunicación conformada por líderes de opinión regionales y


locales comprometidos con la gobernabilidad democrática.

 Realizar investigaciones y estudios específicos que apoye las mejores decisiones en


prevención y gestión de conflictos sociales.

 Asesorar a la Alta Dirección en temas de mediación y concertación, así como


recomendar los supuestos y formas de intervención de la Presidencia del Consejo de
Ministros.

 Diseñar y proponer mecanismos de coordinación y articulación con las Entidades


Públicas, en todos los niveles de Gobierno, así como con los actores de la sociedad
civil que se requieran, a efectos de prevenir o resolver conflictos sociales.

 Otras funciones que le sean encomendadas por el Presidente del Consejo de


Ministros.
Poder Judicial[editar]
Ejercieron el cargo de Presidente de la Corte Suprema del Perú:

Presidente de la Corte Suprema Periodo

Walter Vásquez Bejarano 3 de enero de 2005 - 2 de enero de 2007

Francisco Távara Córdova 2 de enero de 2007 - 5 de enero de 2009

Javier Villa Stein 5 de enero de 2009 - 3 de enero de 2011

César San Martín Castro 3 de enero de 2011 - 2 de enero de 2013

Autoridades[editar]
Vicepresidentes[editar]
Vicepresidencia Nombre Notas

Primera Vicepresidencia Luis Giampietri Rojas

Segunda Vicepresidencia Lourdes Mendoza del Solar

Ministros[editar]
Consejo de ministros del Segundo Gobierno de
Alan García Pérez

Ministerio Titular Período

Jorge del Castillo Gálvez 28 de julio de 2006 - 14 de octubre de 2008


Yehude Simon Munaro 14 de octubre de 2008 - 11 de julio de 2009
Presidencia del Consejo de Ministros Javier Velásquez Quesquén 11 de julio de 2009 - 12 de septiembre de 2
José Antonio Chang 14 de setiembre de 2010 - 18 de marzo de
Rosario Fernández Figueroa 19 de marzo de 2011 - 28 de julio de 2011

Relaciones Exteriores José Antonio García Belaúnde 28 de julio de 2006 - 28 de julio de 2011

Allan Wagner Tizón 28 de julio de 2006 - 20 de diciembre de 20


Ántero Flores Aráoz 20 de diciembre de 2007 - 11 de julio de 20
Defensa
Rafael Rey Rey 11 de julio de 2009 - 12 de setiembre de 20
Jaime Thorne León 14 de septiembre de 2010 - 28 de julio de 2

Juan José Salazar 28 de julio de 2006 - 20 de mayo de 2007


Ismael Benavides Ferreyros 22 de mayo de 2007 - 14 de octubre de 200
Carlos Leyton Muñoz 14 de octubre de 2008 - 11 de julio de 2009
Agricultura
Adolfo de Córdova Vélez 11 de julio de 2009 - 14 de septiembre de 2
Rafael Quevedo Flores 14 de septiembre de 2010 - 13 de mayo de
Jorge Villasante Araníbar 13 de mayo de 2011 - 28 de julio de 2011

Susana Pinilla Cisneros 28 de julio de 2006 - 20 de diciembre de 20


Mario Pasco Cosmópolis 20 de diciembre de 2007 - 4 de octubre de
Trabajo y Promoción del Empleo
Jorge Villasante Araníbar 4 de octubre de 2008 - 11 de julio de 2009
Manuela García Cochagne 11 de julio de 2009 - 28 de julio de 2011

Virginia Borra Toledo 28 de julio de 2006 - 20 de diciembre de 20


Susana Pinilla Cisneros 20 de diciembre de 2007 - 14 de octubre de
Mujer y Desarrollo Social Carmen Vildoso Chirinos 14 de octubre de 2008 - 11 de junio de 200
Nidia Vílchez Yucra 11 de junio de 2009 - 14 de septiembre de
Virginia Borra Toledo 14 de septiembre de 2010 - 28 de julio de 2

Luis Carranza Ugarte 28 de julio de 2006 - 14 de julio de 2008


Luis Valdivieso Montano 14 de julio de 2008 - 19 de enero de 2009
Economía y Finanzas Luis Carranza Ugarte 19 de enero de 2009 - 22 de diciembre de 2
Mercedes Aráoz Fernández 22 de diciembre de 2009 - 12 de septiembr
Ismael Benavides Ferreyros 14 de septiembre de 2010 - 28 de julio de 2

Verónica Zavala Lombardi 28 de julio de 2006 - 29 de noviembre de 2


Transportes y Comunicaciones
Enrique Cornejo Ramírez 29 de noviembre de 2008 - 28 de julio de 2

Hernán Garrido Lecca 28 de julio de 2006 - 20 de diciembre de 20


Enrique Cornejo Ramírez 20 de diciembre de 2007 - 29 de noviembr
Vivienda, Construcción y Saneamiento Nidia Vílchez Yucra 29 de noviembre de 2008 - 11 de junio de 2
Francis Allison Oyague 11 de junio de 2009 - 29 de septiembre de
Juan Sarmiento Soto 29 de septiembre de 2009 - 28 de julio de 2
Mercedes Aráoz Fernández 28 de julio de 2006 - 11 de julio de 2009
Comercio Exterior y Turismo Martín Pérez Monteverde 11 de julio de 2009 - 12 de septiembre de 2
Eduardo Ferreyros Küppers 14 de septiembre de 2010 - 28 de julio de 2

Rafael Rey Rey 28 de julio de 2006 - 14 de octubre de 2008


Elena Conterno Martinelli 14 de octubre de 2008 - 11 de julio de 2009
Mercedes Aráoz Fernández 11 de julio de 2009 - 22 de diciembre de 20
Producción
José Nicanor Gonzáles Quijano 22 de diciembre de 2009 - 12 de septiembr
Jorge Villasante Araníbar 14 de septiembre de 2010 - 13 de mayo de
Luis Nava Guibert 13 de mayo de 2011 - 28 de julio de 2011

Carlos Vallejos Sologuren 28 de julio de 2006 - 20 de diciembre de 20


Salud Hernán Garrido Lecca 20 de diciembre de 2007 - 14 de octubre de
Óscar Ugarte Ubilluz 14 de octubre de 2008 - 28 de julio de 2011

Juan Valdivia Romero 28 de julio de 2006 - 14 de octubre de 2008


Energía y Minas
Pedro Sánchez Gamarra 14 de octubre de 2008 - 28 de julio de 2011

José Antonio Chang 28 de julio de 2006 - 18 de marzo de 2011


Educación
Víctor Raúl Díaz Chávez 19 de marzo de 2011 - 28 de julio de 2011

Pilar Mazzetti Soler 28 de julio de 2006 - 24 de febrero de 2007


Luis Alva Castro 26 de febrero de 2007 - 14 de octubre de 2
Remigio Hernani Meloni 14 de octubre de 2008 - 19 de febrero de 2
Interior Mercedes Cabanillas Bustamante 19 de febrero de 2009 - 11 de julio de 2009
Octavio Salazar Miranda 11 de julio de 2009 - 12 de septiembre de 2
Fernando Barrios Ipenza 14 de septiembre de 2010 - 22 de noviemb
Miguel Hidalgo Medina 23 de noviembre de 2010 - 28 de julio de 2

María Zavala Valladares 28 de julio de 2006 - 20 de diciembre de 20


Rosario Fernández Figueroa 20 de diciembre de 2007 - 11 de julio de 20
Justicia Aurelio Pastor Valdivieso 11 de julio de 2009 - 16 de marzo de 2010
Víctor García Toma 18 de marzo de 2010 - 12 de setiembre de
Rosario Fernández Figueroa 14 de setiembre de 2010 - 28 de julio de 20

Ambiente Antonio Brack Egg 16 de mayo de 2008 - 28 de julio de 2011

Cultura Juan Ossio Acuña 4 de septiembre de 2010 - 28 de julio de 20

Gobierno del Perú


28 de julio de 2006 a 28 de
Predecesor: julio de 2011 Sucesor:
Gobierno de Alejandro Gobierno de Ollanta
Toledo Humala

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Alan García anuncia a los dos primeros ministros de su futuro gabinete
2. Volver arriba↑ Confirman 10 mandatarios asistencia a toma de mando de Alan García
3. ↑ Saltar a:a b c d «Lo bueno, lo malo y lo feo del segundo gobierno de Alan García». El
Comercio. 27 de julio de 2011.
4. Volver arriba↑ «DU004_2009. Normas legales / Decretos de urgencia.» (PDF). Ministerio
de Economía y Finanzas del Perú. 9 de enero de 2009. Consultado el 24 de marzo de
2016.
5. Volver arriba↑ «Esta es la realidad de los colegios emblemáticos inaugurados por Alan
García». La República. 14 de julio de 2011.
6. Volver arriba↑ «Matanza de Bagua fue iniciada por nativos, según comisión ad hoc». El
Comercio. 30 de diciembre de 2009.
7. Volver arriba↑ «La sentencia de La Haya a favor del Perú en seis puntos». El Comercio. 27
de enero de 2014.
8. Volver arriba↑ «Lanzan oficialmente cumbre de APEC 2008 en el Perú». La República. 11
de enero de 2008.
9. Volver arriba↑ IPSOS Apoyo, Encuesta Nacional. «Sondeo revela que violencia en la selva
debilita al régimen».
10. Volver arriba↑ «Novedades y Encuestas: Todos | Ipsos». www.ipsos.pe. Consultado el 9 de
julio de 2017.
11. Volver arriba↑ «CPI - compañia peruana de estudios de mercado y opinión pública sac:
Opinión Pública». cpi.pe. Consultado el 9 de julio de 2017.
12. Volver arriba↑ «Estudio de Opinión». CPI. 2011.
13. Volver arriba↑ Nelson Manrique “Rumbo incierto destino desconocido” 2015: 307
14. Volver arriba↑ «Alan García: El número de 'narcoindultos' que otorgó es el más alto de la
historia, según expertos». Peru21. 6 de noviembre de 2015. Consultado el 9 de julio de
2017.
15. ↑ Saltar a:a b «Aproximación a la naturaleza jurídica de la investigación preliminar: Caso
“Narcoindultos”». IDEHPUCP.
16. Volver arriba↑ «| América Televisión». América Televisión. Consultado el 9 de julio de 2017.
17. Volver arriba↑ «América Televisión | Página no encontrada-». www.americatv.com.pe.
Consultado el 9 de julio de 2017.
18. Volver arriba↑ http://www.justiciaviva.org.pe/especiales/trabajo-megacomision/01-
informe.pdf
19. Volver arriba↑ http://diariocorreo.pe/politica/poder-judicial-anula-denuncias-de-la-
megacomision-contra-alan-garcia-por-narcoindultos-633892/
20. Volver arriba↑ «Cronología de la crisis que tumbó al Gabinete». El Comercio. 10 de octubre
de 2008.
21. Volver arriba↑ «Yehude Simon jura al frente del nuevo gabinete peruano». Los Tiempos. 10
de octubre de 2008.
22. Volver arriba↑ EC, Redacción (6 de febrero de 2014). «La polémica por el Caso Business
Track». El Comercio. Consultado el 9 de julio de 2017.
23. Volver arriba↑ «Alan García firmó proyecto de ley del Ministerio de Cultura». larepublica.pe.
1 de noviembre de 2009. Consultado el 9 de julio de 2017.

También podría gustarte