Está en la página 1de 2

Módulo 15.

Hacia un desarrollo sustentable


Unidad II. El agente social: transformador de la naturaleza

Desarrollo
sustentable

La idea del desarrollo sostenible o sustentable ha tenido gran aceptación a nivel


mundial y se adoptó como un compromiso de la Segunda Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la cual tuvo lugar en Río de Janeiro en 1992,
mejor conocida como la Cumbre de la Tierra. Este compromiso fue refrendado una vez
más en la Tercera Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo
en 2002.

Este desarrollo sustentable debe contemplar tres aspectos importantes: el ecológico,


el social y el económico.

1
Módulo 15. Hacia un desarrollo sustentable
Unidad II. El agente social: transformador de la naturaleza

La representación de esta combinación entre los sistemas ecológico, social y económico


permite ampliar la interpretación a otros aspectos que representan la interacción entre
ellos, de la cual se desprenden otros conceptos como: soportable, referido a que la
acción humana debe contar con la cantidad específica de recursos en su ambiente
natural (ecosistemas) para su subsistencia; por su parte, la interacción de los factores
ecológicos requiere ser variable, es decir, amigable con el medio ambiente, para que
el desarrollo material de la sociedad no se tope con limitaciones y degradación de
los recursos naturales; finalmente entre lo social y lo económico debe prevalecer un
principio, el de la equidad, para que los seres humanos avancen en su bienestar de
manera colectiva.

La creciente preocupación por la destrucción de los recursos naturales ha llevado a


sociedades y gobiernos a impulsar alternativas encaminadas hacia la conservación y
el uso adecuado de los recursos naturales. Estas alternativas se pueden clasificar en
varios rubros:

• La protección y conservación de los ecosistemas naturales y su biodiversidad en


áreas naturales protegidas.

• El uso sostenible y equitativo de los recursos naturales, encaminando a mejorar


las condiciones de vida de la población, interviniendo los ecosistemas naturales
de manera adecuada, sin transformarlos. Ejemplos de esto son el uso de algunas
tecnologías indígenas tradicionales de manejo de ecosistemas, el manejo y
uso de la vida silvestre, el manejo forestal sostenible, el ecoturismo, la pesca
responsable, el manejo integral del agua y la protección y recuperación del suelo.

• La aplicación de tecnologías amigables con el medio ambiente en los sistemas


productivos de áreas transformadas por el hombre, como la agroecología y los
sistemas silvopastoriles, la acuicultura y la generación de energía alternativa.

• La restauración ecológica de las áreas deterioradas para mejorar o recuperar sus


servicios ambientales.

• La reducción de la tasa de emisión de contaminantes de corta vida y la supresión


total de la producción de contaminantes de larga duración. Entre otras cosas, esto
se puede lograr mediante la regla de las tres erres, reducir, reutilizar y reciclar los
productos que consumimos diariamente.

No olvides leer el contenido extenso para profundizar en el estudio de este tema.


2

También podría gustarte