Está en la página 1de 18

INTRODUCCION

El comercio es la actividad socioeconómica consistente en el

intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y

venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación y

su relación de las personas que compran y venden, todo esto con el fin de obtener

una ganancia

Para efectuar transacciones entre comerciantes se necesita a veces

elaborar contratos donde se estipule las reglas que habrán de regular éstas. El

presente trabajo es complemento del anterior en el cual abarcamos lo que son los

contratos de seguros y de compraventa. En este veremos a fondo lo que son los

contratos de transporte y de depósito. Estos tipos de contrato se usan mucho en el

ramo mercantil y en ellos analizaremos su definición, características, elementos

esenciales, etc.

1
CONTRATO DE TRANSPORTE

El contrato una convención entre dos o más personas para constituir,

reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellos un vínculo jurídico

La tesis predominante en la doctrina es que no existe contratos

mercantiles propiamente dicho y que un contrato es civil o mercantil, según las

personas que lo celebren y la finalidad que persigan al contratar aplicando las

reglas generales que rigen los actos de comercio. En tal sentido se puede definir

el contrato mercantil como aquel por el cual dos o más personas convienen en

contribuir, cada una con la propiedad o el uso de las cosas o con su propia

industria, a la realización de un fin económico común mediante el ejercicio de uno

o más acto de comercio.

Específicamente, el Contrato de Transporte es aquel recurso de mayor

importancia para la sociedad en el cual el cargador entrega al porteador, el cual

está obligado mediante un precio establecido a trasladar de un lugar a otro,

mercaderías o personas, siendo recibido por el destinatario.

El porteador se obliga a realizar una acción determinada que consiste en el

traslado de mercaderías y personas de un lugar a otro y la segunda es que esta

prestación tiene como compensación el pago de una determinada cantidad ya

que el contrato de transporte es oneroso (Se dice que es oneroso porque se

requiere de una cierta cantidad de dinero para realizar la función).

2
Dicha actividad de traslado es de carácter de servicio público por lo cual el

Estado interviene en ciertas restricciones a la libertad de establecer contratos y en

la forma que estos deben realizarse

CARACTERÍSTICAS:

• Es un contrato típico: Está regulado en la ley.

• Es un contrato nominado: Tiene un nombre determinado.

• Es un contrato bilateral: se obliga tanto el cargador como el porteador.

• Es un contrato consensual: se perfecciona por el solo consentimiento de las

partes.

• Es un contrato oneroso: ambas partes perciben las utilidades y cada parte

se grava a beneficio de la otra.

• Es un contrato conmutativo: las obligaciones recíprocas de las partes se

miran como equivalentes.

• Es un contrato principal: subsiste por sí mismo, sin la necesidad de otro

Todo contrato se da por vía terrestre o fluvial. Esto quiere decir, cuando

tenga por objeto mercaderías o cuales quiera efectos del comercio.El transporte

entra en la gran categoría de los contratos de obra por empresa, porque el

empresario porteador no se compromete a prestar solo una actividad, si no a

conseguir el resultado que busca la otra parte al concretar el contrato (traslado de

un lugar a otro.

3
Es un contrato de naturaleza especial que se rige por leyes particulares de

la Legislación Comercial, en nuestro país, y que está regulado dentro del Código

de Comercio.Es un contrato típicamente comercial, cuando el ejercicio de la

actividad lo efectúa una empresa porteadora y en consecuencia queda sometido a

las normas del Código de Comercio y a la Legislación Mercantil

ELEMENTOS ESENCIALES

Para la celebración de dicho contrato se requiere necesariamente la

presencia de elementos fundamentales para llevar a cabo la realización de este

acto, por el contrario la ausencia de alguno o de algunos de ellos constituye un

impedimento jurídico, lo cual ocasionará la ineficiencia de aquél, en caso se

hubiese llegado a formarse.

Los elementos a considerar en forma particular son: los sujetos o

partes que intervienen en el contrato; el objeto del acto y el porte o flete, que es el

precio que debe pagar cargador para que se efectúen el traslado de los objetos.

De otro lado, generalmente, en la ejecución y cumplimiento del

contrato de transporte también intervienen otras personas: el consignatario, que

puede ser , y muchas veces lo es, una tercera persona, a quien, por indicación del

cargador, a su nombre y por su cuenta y orden, las cosas transportadas deben ser

entregadas, en el lugar de destino; el comisionista de transporte, la persona que,

por mandato especial y por cuenta del cargador, contrata el transporte de cosas

determinadas con el porteador

4
ELEMENTOS PERSONALES: SUJETOS

En principio los sujetos que concurren en la concertación de este

contrato son tres personas: el porteador que se obliga a conducir o a trasladar de

un lugar a otro, cosas o personas; y de otro lado el cargador o el pasajero, que en

retribución del servicio contrae la obligación de pagar un precio, que se denomina

flete, porte o billete de pasaje y finalmente el destinatario.

a) El cargador: Es la persona que entrega los objetos al porteador para

que éste, previa recepción de los mismos, los traslade a un lugar determinado

previamente; es oferente del contrato; es el que formula la propuesta necesaria

para la celebración del acto, al solicitar la prestación del servicio como retribución

se obliga a pagar el precio del porte o flete al porteador.

Obligaciones del Cargador:

• Entregar las mercaderías al porteador

• Suministrar documentos

• Pagar el porte o flete convenido

Derechos del Cargador:

• Derecho a la ejecución de la prestación convenida

• Derecho a dejar sin efecto el contrato.

• Derecho de preferencia

5
b) El Porteador: Llamado también acarreador o fletero, es el que

asume la obligación profesionalmente de realizar el transporte de mercancías de

un lugar a otro y en consecuencia es responsable de recibirlas, conducirlas y

entregarlas sanas y salvas al lugar de destino.

Obligaciones del Porteador:

• Recibir la mercadería:

• Emprender el viaje

• Custodiar y conservar la carga

• Entregar la carga al consignatario

Derechos del Porteador:

• Derecho al pago del porte o flete convenido.

c) El Destinatario: Es la persona llamada también “consignatario”, a

quien se remiten los efectos u objetos de transporte; es quien debe recibirlos en el

lugar de destino. Y a la vez van a él destinadas las mercancías, pero permanece

extraño a la relación jurídica hasta el momento en que se solicita la entrega de la

cosa. A partir de este momento, el cargador deja de ser el acreedor del contrato y

se ve sustituido por el destinatario. Vemos, pues, que del contrato de transporte

surgen derechos a favor del consignatario y por esta razón de estima que estamos

ante un supuesto de contrato a favor de tercero. El derecho a retirar las

mercancías y a disponer de ellas se incorpora la ‹‹carta de porte››, que es el título

de tradición y que puede transmitirse con ella. 6

6
Obligaciones del destinatario

• Otorgar recibo de las mercaderías

• Pagar al porteador el porte o flete y los gastos en que haya incurrido

La consignación del remitente al porteador de la carga que se va a

transportar, constituye un acto de cooperación necesario para la prestación del

servicio de transporte, y jurídicamente se concibe en la detentación (posesión

precaria) de la carga por el porteador, restando la posesión legítima en la persona

legítimamente poseedora de la carta de porte, en el caso de que hubiere.

Las modalidades de entrega forman parte de lo acordado en el

momento de la celebración del contrato, y por tanto, será éste, el que contendrá

las previsiones de si las cosas deben ser retiradas en el domicilio del remitente o

puestas a disposición del porteador en su sede, etc.

De las principales obligaciones del porteador, debemos destacar: a) la

de ejecutar el contrato según las modalidades y los términos que las partes han

previsto, o en su defecto, ejecutarlo conforme a la ley o los usos; b) la de recibir en

consignación las cosas por transportar, y c) entregar la cosa en su lugar de

destino.

EJECUCIÓN DEL TRANSPORTE Y ENTREGA DE LA MERCANCÍA

El transporte debe cumplirse sobre la base de los pactos contractuales

y según el orden, itinerario y los términos previstos en el contrato, en la ley o los

usos

7
La cosa la debe entregar el porteador una vez que llegue al lugar de

su destino, sin retardo indebido. La entrega de la cosa, constituye la restitución de

la detentación material de la cosa por el porteador al consignatario o destinatario.

El porteador debe custodiar la cosa desde el momento de la entrega

hasta el de la consignación al destinatario. Si por caso fortuito o de fuerza mayor

el transporte ha sido extraordinariamente retardado, el porteador debe

inmediatamente dar aviso al remitente, quien tiene derecho a rescindir el contrato,

reembolsando sus gastos al porteador .

RESCISIÓN DEL CONTRATO

El contrato de transporte es rescindible a voluntad del cargador antes

de comenzado el viaje; en tal caso, el cargador pagará al porteador la mitad del

porte estipulado, y si por causa de fuerza mayor no puede tener lugar el viaje, el

contrato queda resuelto, y sufre cada parte las pérdidas y los perjuicios que le

cause la resolución.

ELEMENTOS REALES:

Las Cosas Objeto de Transporte: El objeto del contrato de transporte

es la cosa a desplazar, evidentemente, la cosa tiene que ser una cosa mueble o

semoviente, que son aquellas que se pueden desplazar de un lugar a otro. En el

transporte en general, ya sea por automotores, por ferrocarril u otros, las cosas a

transportar no deben tener un peso que exceda a la capacidad receptiva de los

camiones o vagones, ni un volumen mayor que el que corresponda a la capacidad

de los vehículos que tiene un límite receptivo de carga que debe corresponder al

8
peso y la tara. Si la carga excediere la capacidad del vehículo el porteador puede

negarse con justa razón a transportarlos, dado que se pondría en peligro la

seguridad del tránsito y por los tanto ocasionaría eventualmente accidentes.

La carga debe ser presentada al porteador embalada

convenientemente de conformidad con la naturaleza de los efectos. Si se trata de

materias inflamables explosivas o corrosivas deben ser denunciadas al porteador

y acondicionadas y embaladas convenientemente

El Porte o Flete: Es el precio que paga el cargador para que el

porteador realice el traslado de las mercancías; constituye un elemento esencial

en el contrato de transporte, un contrato de transporte gratuito no es un contrato

de transporte en sentido de técnico jurídico ya que el traslado de la carga y el

porte son la causa final del contrato es decir la contraprestación que persigue cada

una de las partes en el acto. Este precio o porte debe consistir en dinero y su

cuantía se debe determinar, se suele determinar a alzadamente o por distancia a

recorrer. Según el momento en que se paga el precio se puede distinguir entre

“Porte Pagado”, si se paga ala momento de celebrar el contrato, o “Porte Debido”,

si el destinatario lo paga ala momento de recibir la mercancía.

La Carta De Porte

En el transporte de cosas, la entrega es el elemento característico. La

entrega de la cosa es el acto mediante el cual se le confía al porteador la cosa que

va a transportar. La entrega de la cosa, es el presupuesto para que el contrato se

9
realice, no para que se formalice. Se refiere al momento de ejecución del contrato

y no al de celebración del mismo.

La instrumentación legal del contrato, por otra parte, se lleva a efecto

mediante la carta de porte, que constituye un documento en el cual las partes fijan

el acuerdo contractual del transporte.

Debe contener los siguientes requisitos:

1. El nombre, apellido y domicilio del cargador o remitente, del porteador y

del consignatario.

2. La naturaleza, peso, medida o cantidad de los objetos que se remiten y

si están embalados o envasados; también la especie de embalaje o envase y los

números y marcas de éstos.

3. El lugar del destino o donde ha de hacerse la entrega.

4. El plazo en que ella ha de efectuarse.

5. El precio del porte.

6. La indemnización a cargo del porteador por algún retardo,si se

estipulare, y cualesquiera otros pactos y condiciones que acordaren los

contratantes. Una vez estipulada la carta de porte, un ejemplar le corresponde al

cargador y otro al porteador.

La carta de porte puede ser nominativa, a la orden o al portador. Y

como tal constituye un título de crédito, en el cual son incorporados los derechos

10
que nacen del contrato. De los nacientes de dicho título, tenemos: a) el derecho

exclusivo de recuperar las cosas expedidas; b) el derecho exclusivo de disponer

de dichas cosas; c) la posesión de la cosa por la posesión de dicho documento.

Basada en estas apreciaciones, la naturaleza jurídica de la carta de

porte, es la de ser un título de crédito, representativo de mercancías. Y por tanto,

una vez cedido, endosado o entregado, el ejemplar firmado por el porteador

transfiere el derecho al nuevo poseedor, de disponer de los objetos transportados .

Ahora bien, la carta de porte no es un requisito sine qua non para la

formación del contrato de transporte, y por ello el mismo legislador prevé que en

caso de que ella no se formalice, la entrega de la carta al porteador podrá

justificarse por cualquier otro medio probatorio.

De tal manera que la carta de porte, constituye sólo un medio de

prueba del contrato, y en consecuencia puede probarse por cualquier otro medio

de los previstos en el artículo 124 del Código de Comercio.

11
CONTRATO DE DEPÓSITO

Al no existir un concepto de depósito en el Código de Comercio ni en

ninguna de las leyes mercantiles especiales, debemos referirnos al otorgado por el

Código Civil Federal, que establece en el artículo 2516, “ que el depósito es un

contrato por el cual el depositario de obliga hace el depositante a recibir una cosa

mueble o inmueble, que aquél le confía y a guardarla para restituirla cuando la

pida el depositante.

Este contrato se constituye con el objeto de que el depositario custodie el

bien material del depósito, mismo que deberá restituir al depositante cuando le sea

solicitad por éste.

El contrato de depósito recae solo sobre cosas corporales muebles

cuya entrega solo se hace a título de mero tenedor al depositario, es decir, el

depositante no se desprende de su derecho de dominio, el depositario solo se

encarga de guardar la cosa y le queda prohibido usar la cosa a menos que se

estipule otra cosa por parte del depositante.

Para establecer la calidad de mercantilidad del depósito el artículo 332 de

Código de Comercio señala que se estima mercantil el depósito si las cosas

depositadas son objeto del comercio, o si se hace a consecuencia de una

operación mercantil.

12
Para Sánchez Calero, el depósito es un contrato por el cual una

persona que recibe cosa mueble se obliga a custodiarla y a devolverla cuando le

sea reclamada, puede tener la calificación de mercantil cuando el depositario se

dedique profesionalmente a tal actividad, así como también en el supuesto de que

un empresarios o comerciante se constituya en depositario de objetos destinados

al comercio.

CARACTERÍSTICAS

El contrato de depósito mercantil es :

Típico

Real

Principal

Consensual o formal

De tracto sucesivo

Bilateral

Oneroso

Conmutativo

13
Es típico porque se encuentra regulado tanto por el Código de Comercio,

como también por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Es real porque se perfecciona con la entrega de la cosa material del

depósito.

Es principal porque existe por sí mismo y no requiere de otro para su

subsistencia.

Es consensual porque la ley no exige forma alguna para su

otorgamiento, de modo que la voluntad de las partes puede expresarse de manera

verbal, no obstante en ocasiones es otorgado por escrito.

Por el contrato de depósito una parte recibe de otra, que la entrega, una

cosa mueble, con obligación de guardarla y restituirla cuando sea reclamada (art.

1.758 C.C.). Es un contrato de carácter real, pues basta la entrega de la cosa para

quedar constituido y perfeccionado, sin exigirse formalidad alguna. En él persiguen

las partes una finalidad estricta de custodia, lo que permite diferenciarlo de otros

contratos .

Nuestro Código de Comercio aparte de dedicar reglas especiales al

depósito en almacenes generales de aludir a los depósitos bancarios en algunos

preceptos , dicta normas de carácter general que habrán de ser aplicados a toda

clase de depósitos en cuanto no se opongan a lo que con carácter especial

establezcan los estatutos de las entidades depositarias. En defecto de unas y

otras normas entrarán en juego las del Código Civil.

14
El depósito nunca constituye por su propia esencia o naturaleza una

operación de comercio. El carácter mercantil proviene de su adscripción al tráfico

peculiar de un empresario especialmente cualificado para recibir depósitos o de

que se cumplan en la operación los requisitos del artículo 303.

Es de tracto sucesivo porque las obligaciones de las partes se

extienden durante un período determinado de tiempo.

Es bilateral porque las partes tienen obligaciones y derechos

recíprocos.

Es oneroso porque contiene provechos y gravámenes para ambas

partes.

Es conmutativo porque las prestaciones provecho y gravámenes que

derivan del contrato son plenamente conocidas por las partes desde su

celebración.

ELEMENTOS PERSONALES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

Para la constitución del depósito, siendo un contrato real, el depositante

deberá hacer entrega al depositario del bien que será materia de la custodia. El

depositante tiene la obligación de indemnizar al depositario por lo que hubiere

empleado para la conservación de la cosa dada en depósito y los perjuicios que

sin su culpa le haya causado el depósito.

15
El depositario por su parte, de conformidad con el artículo 335, deberá

conservar la cosa objeto del depósito, según la reciba, y a devolverla con los

documentos, si los tuviere, cuando el depositante se la pida.

MODALIDADES DEL CONTRATO.

El contrato de depósito puede ser regular o irregular.

El depósito regular cuando el depositario se obliga para con el

depositante a restituir la misma cosa recibida.

Será irregular el depósito que se constituye sobre cosas fungibles, que

por ello pueden ser usadas y consumidas por el depositario, quien propiamente

adquiere su propiedad y se obliga ante el depositante a restituir otros tantos

bienes de la misma especie, cantidad y calidad como será el caso del depósito

bancario de dinero.

16
CONCLUSION

En este trabajo aprendí un poco más acerca de los contratos

mercantiles los cuales son el acuerdo de dos o más voluntades para crear o

transferir derechos y obligaciones de naturaleza mercantil en la cual existe, en una

de las partes, la presencia de un comerciante, ya que su fin es el comercio o por

el carácter mercantil del objeto sobre el que recae, es decir, es un negocio jurídico

bilateral que tiene por objeto un acto de comercio. En pocas palabras, un contrato

mercantil es un negocio jurídico bilateral que tiene por objeto un acto de comercio.

Y este es todo aquel acto regulado en el Código de Comercio

Específicamente analizamos los contratos de transporte y de depósito. En

lo personal no sabía que existían. Me di cuenta que el de transporte tiene algunas

características como: típico, nominado, bilateral, oneroso y consensual ; por parte

del contrato de depósito consiste en confiarle una cosa corporal a una persona

que se encarga de guardarla y restituirla después. Es unilateral, gratuito, principal,

nominado y de ejecución.

De esta manera,valoré la importancia al realizar este documento ya que me

di cuenta que en estos dos tipos de contratos, es muy amplio el campo de estudio

del derecho mercantil, ya que cada contrato tiene un concepto totalmente

diferente, así como la diferente participación de personas en estos, y el fin

comercial al que se refiere.

17
BIBLIOGRAFIA

Derecho Mercantil. Octavio Calvo Marroquín

www.condusef.gob.mx

http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2010/03_mar_2k10.pdf

Código de Comercio

cursos.aiu.edu/Contratos%20Mercantiles/PDF/Tema%203.pdf

18

También podría gustarte