Está en la página 1de 3

IMPACTO DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN LA

COORDINACIÓN DE PROTECCIONES DE LA RED DE


DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

DESCRIPCIÓN DEL TEMA:

Las redes de distribución eléctrica son las encargadas de llevar la energía eléctrica hasta
los consumidores finales, pasando de tensiones de transmisión a tensiones de distribución
(mayores de 115 kV y menores de 35 kV respectivamente) por medio de subestaciones de
potencia, el paradigma de diseño de estas redes ha sido que en niveles de distribución se
tiene únicamente consumidores y los generadores alimentan las redes de transmisión.

Ante la necesidad de obtener energías más eficientes y limpias se están desarrollando


tecnologías que hacen uso de recursos renovables para la conversión de energía eléctrica,
como lo es en nuestro país la energía fotovoltaica principalmente, sin embargo las plantas
solares no solo generan grandes potencias en forma centralizada sino también a menor
escala, por tanto estas alternativas de generación muchas veces se conectan a la red de
distribución.

La inserción de plantas generadoras en la red de distribución causa cambios en la operación


de las protecciones, ya que esta no fue concebida para operar con flujos de potencia
bidireccionales sino más bien en operación radial, los dispositivos de protección puede que
no actúen adecuadamente ya que la incorporación de GD (generadores distribuidos) altera
las corrientes de cortocircuito, lo cual repercute en la coordinación de protecciones cuando
se diseñó la red.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Investigar el efecto en las protecciones con la incorporación de generadores distribuidos en


la red de distribución eléctrica para plantear posibles alternativas de solución ante los
problemas que esta supone.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Analizar los cambios en los flujos de potencia con la incorporación de GD´s para ver
los efectos en los dispositivos de protección de la red de distribución eléctrica.
 Simular en XXXX una red eléctrica bajo falla con GD para ver el aporte a las
corrientes de cortocircuito.
 Clasificar el impacto que tiene la incorporación de GD a la red de distribución en
función de la capacidad y ubicación geográfica, así definir zonas estratégicas de GD
donde no se pierda la coordinación de protecciones.
 Plantear posibles soluciones que ayuden a mejorar la selectividad y confiabilidad de
la red de distribución con la incorporación de GD.

ALCANCES:

Mediante la investigación y simulación se pretende identificar los efectos que tiene la


generación distribuida al ser incorporada en redes de distribución en cuanto a la
coordinación de protecciones, para poder delimitar las zonas en las aún se cuente con la
efectividad de las protecciones, así como brindar alternativas de solución ante la falta de
selectividad y confiabilidad que conlleva la incorporación de GD a la red, esto en cuanto a
la capacidad y ubicación de estas fuentes de energía.

ANTECEDENTES:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La incorporación de generadores en la red de distribución va en contraposición de la idea


de diseño de la red, ya que esta fue planeada que a niveles de distribución solo actuarían
los consumidores sin la presencia de elementos activos y la distribución de potencia seria
de forma unidireccional, sin embargo con la incorporación de generadores a la red de
distribución lleva a que los flujos de potencia sean bidireccionales y generen un aporte a
las corrientes de falla disponibles en la red, lo cual conlleva que a que falle la selectividad
y confiabilidad del sistema de protecciones por perderse la coordinación de diseño de la
misma.

La importancia de investigar los efectos e idear posibles alternativas de solución radica en


que en el país se está incorporando generación a niveles de distribución con el
aprovechamiento del desarrollo de tecnologías que hacen uso de recursos renovables, la
falta de corrección de los efectos conlleva a que los sistemas de protección pierden la
coordinación, dando por resultados una pobre selectividad y confiabilidad del sistema
eléctrico nacional, lo que llega a repercutir en el desarrollo del país al no ser atractiva la
inversión para generadores ni consumidores industriales.

JUSTIFICACIÓN:

La inserción de la generación a niveles de distribución contribuye al aumento en la corriente


de falla en la red eléctrica, agravándose más en función de la capacidad y ubicación
geográfica que este tenga, el efecto negativo que tiene en la coordinación de protecciones
es que los diseños se hicieron sin tomar en cuenta la presencia de generadores por tanto
las curvas de las protecciones se interceptan o convergen en altas corriente de fallas, lo
que lleva a que las protecciones actúen sin la selectividad que deberían.

Con la comprensión del problema que causa la incorporación indiscriminada de GD en la


red se puede plantear alternativas de solución que brinden la selectividad necesaria para el
sistema eléctrico así como el reemplazo de los elementos de protección si fuese necesario,
con lo cual se vuelve una red eléctrica más confiable y atractiva para la inversión de
generación alternativa así como consumidores industriales.

También podría gustarte